RESUMEN Del Capitulo 1 de La Tierra Es Plana
RESUMEN Del Capitulo 1 de La Tierra Es Plana
RESUMEN Del Capitulo 1 de La Tierra Es Plana
Resumen.
CAPÍTULO 1
En el capítulo 1, Friedman visita unas oficinas de Infosys en Bangalore, el Silicom
Valley de la India. En este complejo, con piscina y otras comodidades, hacen una
videoconferencia con ejecutivos de Estados Unidos y Londres. A diferencia de
Cristobal Colón, la Tierra no es redonda sino plana, todo se está aplanando.
Friedman habla de 3 globalizaciones: La Globalización 1.0 surgió con Colón y los
países se expandieron por la fuerza. La Globalización 2.0 empieza en 1800 y
termina en el 2000, y la promueven las empresas multinacionales gracias al
abaratamiento de los transportes y las telecomunicaciones.
La Globalización 3.0 empezó en el 2000, y en ella los individuos compiten a escala
global. La tecnología y el conocimiento han sido claves para que se dé a cabo la
globalización 3.0, sin estos factores no se daría el aplanamiento del que habla el
autor. La tecnología ha permito que se nivele el campo de juego, que los
competidores (países), tengas las herramientas necesarias para dar la pelea en el
mundo de la internacionalización de mercado; y como consecuencia, se han
presentado distintos fenómenos, como por ejemplo, la subcontratación.
La subcontratación está poniendo a prueba las normas y los estilos de vida
tradicionales, como ocurre con cualquier explosión de modernidad. Un ejemplo de
esto, lo menciona Friedman, que son aquellos hindús subcontratados como
contables que hacen la declaración de Hacienda a estadounidenses, informáticos
o teleoperadores que venden tarjetas de crédito y gangas de tarifas telefónicas en
nombre de empresas de USA. El trabajo engorroso o pesado, como leer los
escáneres médicos, se subcontrata a países emergentes, que crean nuevas
empresas, mientras Estados Unidos decide el camino a seguir. Hasta han
subcontratado en la India y Bangkok un servicio de noticias de Bolsa que difunde
los datos en bruto en cuestión de segundos aunque el valor añadido sigue
dependiendo de los análisis de periodistas "de verdad".
Bangalore (India)
En telefonía, los operadores indios cobran 200 dólares pero pueden llegar a 700,
lo justo para pagarse un apartamento y un coche. Hay cientos de solicitudes de
empleo y los cursos de los reclutadores se siguen con gran entusiasmo. Hay
tensión en el ambiente, pero de éxito. Ello explica que las empresas informáticas
radicadas en Bangalore tramiten 1.000 patentes y las de su sede americana, 225.
En la India están desarrollando nuevas ideas continuamente.
Luego visitó Dalian, una especie de Bangalore chino que trabaja para empresas
japonesas. Tiene 22 universidades con 200.000 estudiantes.
Incluso en el negocio de las hamburguesas, los centros de teleoperadores se
pasan a regiones deprimidas de EEUU con salarios más bajos.
Dalian (China)
Poco después, Friedman descubre que amas de casa de la región china de
Dalian (cerca de Pekín y a y una hora de vuelo de Corea y Japón, los escolares
aprenden japonés) trabajan como subcontratados de operadoras de paquetería
para empresas japonesas y otros como diseñadores de planos de casas para los
clientes japoneses. Las antiguas rencillas de la guerra (1945) han sido dejadas de
lado. Todo vale con tal de que China sea la próxima potencia mundial. Friedman
ve una ciudad ordenada que parece Silicón Valley y atrae a Microsoft, Dell o Sony
para hacer tareas rutinarias. Hay campos de golf y conexión rápida a Internet. Los
japoneses pueden contratar a tres ingenieros chinos por el precio de un japonés.
2.800 empresas niponas abrieron allí oficinas.
El alcalde de Dalian le dio su regla de oro: "Si un lugar posee los mejores recursos
humanos y la mano de obra más barata, sin duda los negocios y empresas irán allí
de forma natural". Primero, los chinos abastecían de mano de obra y ahora
montan sus propias fábricas. Lo mismo pasará con la industria de programas
informáticos.
Utah (EEUU)
En Utah, las amas de casa que atienden a sus niños y jubiladas trabajan como
operadoras de compra de billetes para la firma JetBlue. Es el llamado
homesourcing (subcontratación doméstica). Son un 30% más productivas y leales
a la empresa porque están más contentas. No contratan a nadie de Bangalore
(India) porque se abastecen en el mercado local de trabajadores baratos.
Irak
Friedman visita Bagdad y se encuentra un monitor gigante de imágenes de una
aldea. Resulta que el avión es teledirigido por un piloto que está en una base de
las Vegas. Las imágenes se veían en varios cuarteles generales y los analistas
participaban en un chat comentando las incidencias. Esto "aplana" la jerarquía
militar porque la información es compartida por los oficiales de rango menor.