Técnica de Encuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TÉCNICA DE ENCUESTA

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que


permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son muy
numerosas las investigaciones realizadas utilizando esta técnica, como queda demostrado en
los 294 artículos encontrados en la base de datos Medline Express, con el descriptor survey,
para los años 1997-2000 y en castellano. De éstos, en los años 1999 y 2000 se han publicado
en España 72 investigaciones que abarcan una gran variedad de temas: encuestas de salud
general, sobre temas específicos de salud, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas,
consumo de fármacos, hábitos higiénicos, hábitos alimentarios, satisfacción de los usuarios
con los servicios sanitarios, satisfacción del personal sanitario, etc. Esto puede ofrecer una idea
de la importancia de este procedimiento de investigación que posee, entre otras ventajas, la
posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico de
cuestiones a la vez.

Con este trabajo se plantea el objetivo de familiarizar al lector con esta técnica de
investigación, describiendo brevemente los pasos que deben seguirse en la realización de una
encuesta, centrando el interés fundamentalmente en la elaboración de su instrumento básico,
el cuestionario. Por limitaciones de espacio, el tema va a ser tratado en dos partes. En esta
primera se van a tratar los aspectos preliminares de la investigación y el diseño del
cuestionario, y en la segunda parte se analizarán los aspectos referentes al trabajo de campo y
análisis estadístico de los datos.

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como «una técnica que utiliza un
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo
más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características». Para Sierra Bravo2, la observación por encuesta, que consiste igualmente en
la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la
sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado.
Entre sus características se pueden destacar las siguientes:

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través


de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad
de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.
2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo
adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.
3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la
población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar
técnicas de muestreo apropiadas.
4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.
5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas,
etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer


las siguientes etapas:

 Identificación del problema.


 Determinación del diseño de investigación.
 Especificación de las hipótesis.
 Definición de las variables.
 Selección de la muestra.
 Diseño del cuestionario.
 Organización del trabajo de campo.
 Obtención y tratamiento de los datos.
 Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Como ya se ha mencionado, el objetivo fundamental de este trabajo es la elaboración del


cuestionario; sin embargo, se considera que, aunque sea brevemente, deben describirse los
aspectos básicos que constituyen una investigación utilizando la técnica de encuesta.

Identificación del problema:

El primer paso supone partir de una definición clara y precisa del objeto de interés del
investigador, estableciendo los objetivos generales y específicos perseguidos con la
investigación, y realizar una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya existan sobre
el tema. En algunos casos se tendrá abundante información y bibliografía sobre el objeto de
estudio, pero habrá otros en que se tenga un conocimiento escaso, bien sobre el problema
planteado, bien sobre la población, o sobre ambos. En estas circunstancias, además de realizar
una revisión en temas relacionados, se tendrá que recurrir a técnicas cualitativas para recabar
la información que no se puede obtener por otros medios.

Determinación del diseño de investigación:

En este punto, el investigador debe considerar la planificación general del trabajo en función
del problema que se estudia y de los fines de la investigación. Así pues, dependiendo de los
objetivos perseguidos, de los recursos humanos, materiales y económicos, del tiempo de que
se disponga, de la disponibilidad de la/s muestra/s, etc., se decidirá qué tipo de estudio es el
adecuado. Muy brevemente se pueden clasificar los métodos de investigación en tres grandes
grupos: analítico experimental, analítico observacional o correlacional y descriptivo. En el
método analítico experimental el investigador puede ejercer control directo sobre las variables
independientes para comprobar qué efectos producen sobre las dependientes y determinar,
por tanto, la relación causal que existe entre ellas. En el caso de los estudios analíticos
observacionales, las variables de interés son seleccionadas para conocer la relación que existe
entre ellas, aprovechando su presencia o ausencia en grupos de sujetos escogidos
cuidadosamente, de modo que sea posible el control sobre las variables identificadas por el
investigador. Los estudios descriptivos suelen realizarse en los primeros pasos de una
investigación; con ellos se pretende detectar regularidades en los fenómenos objeto de
estudio, describir asociaciones entre variables y generar hipótesis que puedan ser contrastadas
en estudios posteriores, sin establecer relaciones de causa-efecto. En cada uno de estos
métodos pueden utilizarse distintas técnicas de recogida de datos. La técnica de encuesta
puede ser utilizada tanto en los denominados métodos analíticos observacionales como en los
descriptivos.

En lo que atañe a la dimensión temporal, los diseños pueden ser transversales o


longitudinales. En el primer caso, el diseño transversal, también denominado seccional o de
prevalencia, tiene como fin estimar la frecuencia de algún fenómeno de interés en un
momento dado. El objetivo generalmente consiste en establecer diferencias entre los distintos
grupos que componen la población o muestra y el estudio de las relaciones de las variables
más importantes. El rasgo que los caracteriza es el tipo de muestreo utilizado, ya que se
selecciona aleatoriamente un determinado número de individuos de una población sin
conocer previamente cuáles de éstos presentan el fenómeno objeto de estudio. Los diseños
transversales tienen la ventaja de que pueden ser realizados en un corto período y son más
económicos que otros tipos de estudios, pero no permiten establecer la secuencia temporal de
las diferentes variables estudiadas y, por tanto, abordar las relaciones causa-efecto, siendo por
definición estudios descriptivos.

En los estudios longitudinales, que pueden ser tanto descriptivos como analíticos
observacionales, se realizan observaciones a lo largo de determinados espacios de tiempo para
apreciar posibles cambios en el comportamiento de los sujetos. Los diseños longitudinales
pueden ser prospectivos y retrospectivos. En los diseños longitudinales prospectivos se toman
varias medidas a lo largo de un determinado período con el fin de observar la evolución de un
fenómeno en la población objeto de interés del investigador, siendo el inicio del estudio
anterior a los hechos estudiados, que se van recogiendo a medida que suceden. En los estudios
longitudinales retrospectivos se estudia una variable dependiente y la influencia que sobre ella
han podido tener factores cuya ocurrencia es anterior al momento del estudio. El diseño es,
pues, posterior a los hechos estudiados y, por tanto, es habitual recurrir a bases de datos
preexistentes (como registros laborales de grandes empresas, historias clínicas, etc.). La
técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en diseños longitudinales como transversales.

Especificación de las hipótesis:

Una hipótesis es una afirmación o proposición no probada sobre un fenómeno que se


pretende explicar. En la investigación por encuestas, Sierra Bravo distingue tres niveles en la
formulación de hipótesis:

1. El primero es el establecimiento de las hipótesis generales elegidas como respuestas


probables a la cuestión investigada.
2. Un segundo nivel establecería las subhipótesis que desarrollen y expresen los distintos
aspectos considerados.
3. En el tercer nivel ya se estarían dando los primeros y fundamentales pasos para la
elaboración de las preguntas del cuestionario. El que en cada una de las preguntas
incluidas en el cuestionario subyazca una hipótesis garantiza su sentido y utilidad.
Incluso si las posibles respuestas implican varias categorías, éstas también deben
fundamentarse en hipótesis.

Definición de las variables:

La definición adecuada de las variables (magnitudes cuyos valores son objeto de estudio)
permite operativizar y hacer susceptible de medida el objeto de la investigación. En el caso de
la técnica de encuesta, determinar los puntos de información de un modo preciso va a permitir
desarrollar las preguntas adecuadas para el cuestionario.

La especificación de las hipótesis y de las variables de interés constituyen puntos básicos de


información que van a servir para elaborar una guía del cuestionario, que suele utilizarse como
orientación para la redacción del mismo.

Selección de la muestra:

En este punto se tendrá que decidir si se van a realizar observaciones sobre todos los sujetos
que componen la población objeto de estudio o si se limitarán a una muestra. Por población se
entiende «el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades, entre las
cuales se desea estudiar un determinado fenómeno». Salvo en el caso de poblaciones muy
pequeñas, lo habitual será trabajar con muestras por razones de tiempo, coste y complejidad
en la recogida y análisis de los datos. La idoneidad de la muestra seleccionada dependerá de su
representatividad, es decir, de su capacidad para reproducir las mismas características de la
población de la que procede; si la muestra no es representativa de la población se dice que es
sesgada.

Se denominan técnicas de muestreo a los procedimientos que aseguran que los individuos que
componen la muestra son representativos de la población de la que proceden. Sin pretender
ser exhaustivos, se presentan a continuación las técnicas utilizadas más habitualmente.

Muestreo aleatorio simple:

El muestreo es aleatorio simple si garantiza que todos los componentes de la población tienen
las mismas probabilidades de formar parte de la muestra y cada una de las posibles muestras
del mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser escogida. Para realizar este tipo de
muestreo es necesario disponer de un listado de todas las unidades que componen la
población, lo que supone importantes dificultades si la población es amplia y no se dispone de
bases de datos completas.

Muestreo aleatorio estratificado:

En este tipo de muestreo, la población se divide en subpoblaciones, denominadas estratos, en


función de las variables que pueden tener influencia sobre las características que se quiere
medir.

El proceso de selección de la muestra pasaría por las siguientes fases:

 Determinación del número de individuos que pertenecen a cada estrato.


 Establecimiento del número de individuos de cada uno de los estratos que deben
componer la muestra. A este paso se le denomina «afijación». La afijación puede ser:
simple (todos los estratos se componen del mismo número de elementos);
proporcional (cada estrato de la población está representado proporcionalmente en la
muestra) y óptimo (la representación de los estratos es ponderada por su varianza en
la variable bajo estudio, es decir, los estratos más homogéneos aportan menos casos
que los estratos menos homogéneos).
 Selección aleatoria del número correspondiente de elementos de cada estrato.

Muestreo por conglomerados:

En este tipo de muestreo, las unidades muestrales no son elementos individuales sino grupos
de elementos a los que se denomina unidades primarias o conglomerados, por ejemplo,
familias, colegios, granjas, etc. La forma de proceder consiste en seleccionar aleatoriamente
uno o varios de esos conglomerados y aceptar como muestra el conjunto de los elementos que
conforman el conglomerado.

Una variante del muestreo por conglomerados la constituye el denominado muestreo de


conglomerados polietápico o con submuestreo. En este tipo de muestreo se seleccionan
unidades cada vez más pequeñas, hasta obtener los elementos finales que compondrán la
muestra.
El muestreo por conglomerados presenta importantes ventajas cuando se trata de trabajar con
poblaciones amplias, ya que resulta más fácil disponer de un listado de unidades primarias que
de sujetos concretos; además, el acceso a los elementos es más sencillo, tiene menor coste,
etc. Sin embargo, la precisión de la estimación será menor que en el muestreo aleatorio simple
si las unidades primarias contienen personas similares en relación con el fenómeno objeto de
interés.

Muestreo sistemático con arranque aleatorio:

En este caso se calcula en primer lugar la constante de muestreo, que se obtiene dividiendo el
tamaño de la población por el de la muestra deseado (K = N/n). Una vez obtenido este valor, se
selecciona la primera unidad de la muestra al azar, con la condición de que el número
seleccionado sea inferior a la constante de muestreo. A partir de este primer elemento elegido
al azar se obtienen los restantes sumando sucesivamente la constante de muestreo hasta
completar el tamaño muestral. Así pues, básicamente el muestreo sistemático consiste en
seleccionar uno de cada n individuos mediante una regla sistemática.

Además de utilizar métodos que garanticen la representatividad de la muestra, ésta debe


tener también un tamaño mínimo que anule los errores que puedan producirse por azar.
Básicamente, el tamaño dependerá, por un lado, de factores de orden logístico, como
limitaciones financieras, de tiempo o de acceso a los pacientes y, por otro, de factores de
orden estadístico.

También podría gustarte