Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace
miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,
que iniciaron los griegos en el año 776 a.C.
Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras
pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el
146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante
ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.
El atletismo es importante porque resulta una de las prácticas deportivas más completas que
abarca disciplinas como el salto, la carrera, la marcha, el lanzamiento y las pruebas combinadas.
Se trata de uno de los deportes más antiguos que se originó en la antigua Grecia, donde se
realizaban competencias de salto o carreras.
Castellano
Variedades Lingüísticas
La utilización de un tipo de variedad lingüística u otra por parte de los hablantes está regulada
por variables situacionales o de situación (tales como histórica, geográfica, social, funcional) lo
cual dará lugar a distintas variedades regionales, sociales y funcionales.
Por ejemplo, el español que hablamos en el Río de la Plata presenta diferencias con el que se
habla en el Caribe; una persona que no ha terminado el ciclo escolar no cuenta con los mismos
recursos lingüísticos que alguien que sí lo ha finalizado; podemos percibir que el mismo sujeto
no habla de la misma manera en una situación familiar que en una entrevista de trabajo.
Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la
treintena y un cierto número de lenguas autóctonas traídas por inmigrantes europeos
denominado como préstamo lingüístico. Una variación lingüística de una lengua consiste en la
ocurrencia de expresar de distintas maneras un mismo significado, y por lo tanto, cada
individuo tiene una particularidad de hablar y el contexto es una de las razones por las cuales
surge este fenómeno.
Cada región venezolana tiene además un dialecto que lo distingue de otros y que forman parte
de la cultura de la región de la cual proviene. Podemos mencionar El marabino, del estado
Zulia, diferenciado por el voseo, único en todo el país, además de un acento y uso de palabras
claramente diferentes que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase por ejemplo: “Te vai
a casá", en vez de "os vais a casar"
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento
bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a
comé").También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis
empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado especifico.
El español llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características
es un considerable léxico El tachirense o gocho, indígena producto de la zona andina, en de la
fusión de particular en el estado ambos idiomas. Táchira cercano con la frontera con Colombia
también es muy diferenciado como sucede con el marabino sustituyendo el «vos» por «usted».
Claramente se utilizan distintas expresiones o palabras para referirnos a un mismo hecho y
según sea el dialecto empleado se puede conocer el origen de un individuo, por lo que el
dialecto es una expresión que forma no sólo parte de la cultura, sino también parte de una
identidad que al igual que todo debe de ser respetada.
Regionalismo
Se considera regionalismo a cualquier palabra o construcción propias de un lugar determinado.
A veces, pueden tratarse de vocablos comúnmente utilizados en una región concreta adquieren
una acepción más y se utilizan con un significado diferente.
Arcaísmo
Competencia Comunicativa