Historia Del Atletismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia del Atletismo

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace
miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,
que iniciaron los griegos en el año 776 a.C.

Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras
pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el
146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante
ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se


iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos
que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a
intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra.

Importancia del Atletismo

El atletismo es importante porque resulta una de las prácticas deportivas más completas que
abarca disciplinas como el salto, la carrera, la marcha, el lanzamiento y las pruebas combinadas.

Se trata de uno de los deportes más antiguos que se originó en la antigua Grecia, donde se
realizaban competencias de salto o carreras.

Castellano

Lengua, Lenguaje y Habla

LENGUAJE: Capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o


escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las
diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que
conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería
correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber
emplear los términos con la precisión que merecen.

LENGUA: Sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un


código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este código
es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el
hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan
comunicar entre sí.
HABLA: Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra
un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Se
podría de igual forma definir como el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación
(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Variedades Lingüísticas

Variedades lingüísticas refiere a diferentes formas de hablar la misma lengua. Técnicamente, es


un término general y neutro con el cual la sociolingüística se refiere a cualquier sistema de
expresión lingüístico sin necesidad de especificar ninguna otra particularidad, ningún tipo de
catalogación.

La utilización de un tipo de variedad lingüística u otra por parte de los hablantes está regulada
por variables situacionales o de situación (tales como histórica, geográfica, social, funcional) lo
cual dará lugar a distintas variedades regionales, sociales y funcionales.

Por ejemplo, el español que hablamos en el Río de la Plata presenta diferencias con el que se
habla en el Caribe; una persona que no ha terminado el ciclo escolar no cuenta con los mismos
recursos lingüísticos que alguien que sí lo ha finalizado; podemos percibir que el mismo sujeto
no habla de la misma manera en una situación familiar que en una entrevista de trabajo.

Menciona Algunas Variedades Lingüísticas de Venezuela

Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la
treintena y un cierto número de lenguas autóctonas traídas por inmigrantes europeos
denominado como préstamo lingüístico. Una variación lingüística de una lengua consiste en la
ocurrencia de expresar de distintas maneras un mismo significado, y por lo tanto, cada
individuo tiene una particularidad de hablar y el contexto es una de las razones por las cuales
surge este fenómeno.
Cada región venezolana tiene además un dialecto que lo distingue de otros y que forman parte
de la cultura de la región de la cual proviene. Podemos mencionar El marabino, del estado
Zulia, diferenciado por el voseo, único en todo el país, además de un acento y uso de palabras
claramente diferentes que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase por ejemplo: “Te vai
a casá", en vez de "os vais a casar"
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento
bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a
comé").También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis
empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado especifico.
 El español llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características
es un considerable léxico El tachirense o gocho, indígena producto de la zona andina, en de la
fusión de particular en el estado ambos idiomas. Táchira cercano con la frontera con Colombia
también es muy diferenciado como sucede con el marabino sustituyendo el «vos» por «usted».
Claramente se utilizan distintas expresiones o palabras para referirnos a un mismo hecho y
según sea el dialecto empleado se puede conocer el origen de un individuo, por lo que el
dialecto es una expresión que forma no sólo parte de la cultura, sino también parte de una
identidad que al igual que todo debe de ser respetada.

Regionalismo
Se considera regionalismo a cualquier palabra o construcción propias de un lugar determinado.
A veces, pueden tratarse de vocablos comúnmente utilizados en una región concreta adquieren
una acepción más y se utilizan con un significado diferente.

Arcaísmo

El término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical, utilizado


en el pasado en la mayor parte del dominio de un idioma determinado, pero que actualmente ha
desaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y solo usado en ciertos contextos, en ciertas
variantes aisladas, y si bien en general es entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en
la mayoría de variedades de la lengua.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un
elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha
variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
Vulgarismo
Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la
palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Sin embargo, muchas
expresiones que antiguamente se consideraban vulgarismos hoy se aceptan y son de uso común
(por ejemplo, adecúo en lugar de adecuo). Los vulgarismos no han de ser necesariamente signos
de ignorancia, sino que dependen del contexto (la región) en el que se halla el hablante. Hasta
no hace mucho, no era raro que se trataran como vulgarismos simples variantes del español, en
particular muchos giros americanos, como recién, no más, etc., que actualmente están aceptadas
como correctas.
Por otra parte, ciertos arcaísmos han desaparecido de la lengua culta y se conservan solo en la
lengua popular como vulgarismos. Algunos de ellos, así como otros de incorporación más
reciente, están recogidos en el Diccionario académico con la marca de vulg.,
como leche (‘porrazo’), endenantes (‘hacepoco’), almóndiga (‘albóndiga’), asín (‘así’), talego (‘
cárcel’), corte de mangas (‘cierto gesto obsceno’), aunque esta marca está aplicada a términos
calificados por el Diccionario del estudiante (también de las Academias) como jergales (talego),
coloquiales (corte de mangas) y malsonantes (leche).
Competencia Lingüística

La competencia lingüística es la habilidad de usar y manipular las reglas fijas de una lengua. En


general, lxs seres humanxs adquieren el primer idioma de manera intuitiva y de este proceso,
reciben y procesan la información lingüística. Entonces, podemos deducir que lxs hablantes
nativxs aprenden la competencia lingüística más específica por medio de la educación y a
menudo, ellos tienen dificultad en explicar las reglas gramaticales. Esta dificultad puede
provenir de sus actuaciones de la lengua porque probablemente aprendieron a hablar de sus
padres, o de personas con las que se criaron, y por lo tanto van a hablar de manera en que ellos
les habían hablado también. Este hecho explica por qué lxs hablantes nativxs a veces no reciben
buenas notas en clases de su propia lengua; porque su discurso y su escritura pueden discrepar
de las reglas gramaticales, pero todavía son bien entendidos.

Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa es la habilidad de usar el idioma dentro de la comunicación. Es


importante desarrollar la competencia comunicativa para participar en la vida social, y esta
competencia nos permite expresar una variedad de palabras de manera apropiada para la
situación. Por ejemplo, en una conversación formal, como una entrevista de trabajo, la lengua
que se usa es más precisa y educada que la de una conversación informal, como al contar
chismes entre amigos. Muchxs estudiantes de segunda lengua pueden explicar las reglas
gramaticales, pero su competencia comunicativa sufre porque no las aplican cuando hablan y
escriben. Esto puede ser atribuido al contexto en que lxs estudiantes de segunda lengua
adquieren estas reglas gramaticales: en el aula, de manera sistemática y organizada, con mucho
énfasis en las estructuras de la lengua. Como lxs estudiantes las aprenden en el aula formal,
saben todas las reglas, pero cuando llega el momento de usarlas, cometen errores ingenuos y lxs
hablantes nativxs los reconocen.

También podría gustarte