Estrategias para Indagar Conocimientos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CURSOS GENERALES

TEMA
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR
CONOCIMIENTOS PREVIOS

2020
Nos conocer hasta dónde saben los estudiantes
sobre las diferentes temáticas y ubicarse en el
saber previo para construir nuevos conocimientos
y conocer su nivel de profundidad para ayudarlo
a interactuar con la nueva información y generar
aprendizaje significativo
• Lograr un aprendizaje significativo.
• Considerar al alumno como un elemento protagonista del proceso
de aprendizaje.
• Indagar para promover cambios y nuevos planteamientos

Copyright 2010 3
Estrategia de aprendizaje que permite complementar los
conocimientos previos de una persona a través de la búsqueda de
respuestas a nuevas incógnitas, produciendo así un nuevo
conocimiento que se verifica a través de auto-evaluaciones.
Consiste en:
Saber Identificar los temas o conceptos que domino.
Preguntándome:
• Qué es lo que quiero aprender?.
• Buscar la información
• Realizar autoevaluaciones para verificar lo aprendido.

Copyright 2010 4
Antes: Parto de los conocimientos que domino y lo registro
Durante: Plantearme preguntas acerca de lo que quiero conocer del tema:
¿Qué, por qué? ,¿Quiénes? ,¿Para que?, etc. y registrarlas
Después: Verificar si nuestra nueva información responde a las preguntas antes
planteadas.
Se plasma nuestro proceso en una tabla como la que sigue:

• ¿Qué se? Conocimientos previos.

• ¿Qué quiero saber? Formula propósitos y trabajos.

• ¿Qué aprendí? Autoevaluación: ¿Propósito logrado?¿Qué me falta conocer?


,etc.

Copyright 2010 5
Son instrucciones que se hacen en un texto o en una situación de
aprendizaje para enfatizar u organizar elementos relevantes del
contenido a aprender; orientan y guían la atención para
identificar la información principal.
(Solé, 2008) las define como imágenes de registros denotativos y
connotativos donde el alumno contextualiza la enseñanza
teniendo como norma darle sentido al producto.
La efectividad del uso de las señalizaciones se mide con el
procedimiento de los registros de cada alumno en una evaluación,
de esta manera podría viabilizar la elaboración del sistema de
señalizaciones en un contenido determinado por aprender.

Copyright 2010 6
“Es una conversación informal y abierta en que el grupo de
estudiantes comparten experiencias, ideas, sentimientos. Es una
oportunidad para crear un verdadero diálogo e intercambio entre
los estudiantes mismos” (Van der Bijl ).
Se puede utilizar esta estrategia para abordar un tema por
ejemplo el calentamiento global, haciendo un círculo donde cada
uno de los estudiantes aporta con sus conocimientos y
experiencias acerca del tema. De esta manera se va creando un
marco estructural que les permita alcanzar un nuevo
conocimiento.

Copyright 2010 7
Pimienta (2007) define el QQQ como "una Estrategia que permite
descubrir las relaciones de las partes de un todo a partir de un
razonamiento crítico, creativo e hipotético" (p. 126). Las tres Q
tienen como objetivo plantear las siguientes preguntas:

• Qué veo: Es lo que se mira, se conoce o reconoce del tema.


• Qué no veo: Es aquello que no está comprendido
explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido.
• Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema ofrecido en
una asignatura.

Copyright 2010 8
• Indagar conocimientos previos.
• Desarrollar la capacidad de cuestionamiento.
•Desarrollar el pensamiento crítico.
• Favorecer el pensamiento hipotético.
• Desarrollar la creatividad.

Copyright 2010 9
Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos
permite visualizar un tema de una manera global a través de
una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

Copyright 2010 10
a) Se selecciona un tema.
b) Se formulan preguntas.
c) Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas
y detalles expresados en una lectura.
d) La utilización de un esquema es opcional.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas-guía permiten:
• Identificar detalles.
• Analizar conceptos.
• Indagar conocimientos previos.
• Planear un proyecto.

Copyright 2010 11
Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se
refieren a los significados, las implicaciones y los propios
intereses despertados.

Copyright 2010 12
a) Se elige una situación.
b) Pueden iniciarse así:
• ¿Qué significa...?
• ¿Cómo se relaciona con...?
• ¿Qué sucede si yo cambio...?
• ¿Qué más se requiere aprender sobre...?
• ¿Qué argumentos te convencen más acerca de...?
c) Las preguntas se contestan con referencia a datos,
ideas y detalles expresados en una lectura; sin embargo,
la esencia de esta estrategia es que las respuestas no
aparecen directamente en el texto, por lo que es
necesaria una elaboración personal.

Copyright 2010 13
• Indagar conocimientos previos.
• Descubrir los propios pensamientos o
inquietudes.
• Desarrollar el análisis, además del
razonamiento crítico y creativo.

Copyright 2010 14
Es una estrategia que nos permite construir significados en
tres momentos representados por una pregunta, una
respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.

Copyright 2010 15
a) Se comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o
de los estudiantes.
b) Se inicia con preguntas medulares del tema. Preguntas: se
plantean preguntas iniciales del tema. Este es el punto de
partida para que los alumnos den una respuesta anterior y
una posterior.
c) Posteriormente, las preguntas se responden con base en los
conocimientos previos (lo que se conoce del tema). Respuesta
anterior: conocimientos previos de los alumnos acerca del
tema.
d) Después se procede a leer un texto u observar un objeto de
estudio.
e) Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u
objeto observado. Respuesta posterior: después del análisis de
la información leída u observada se responden las preguntas
iniciale

Copyright 2010 16
• Indagar conocimientos previos.
• Desarrollar un pensamiento crítico.
Desarrollar la metacognición.
• Desarrollar la comprensión.

Copyright 2010 17
GRACIAS

Copyright 2010 18

También podría gustarte