Tarea Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Caso 2

1.A partir del caso práctico expuesto, tratar de identificar los factores
de riesgo existentes en la situación descrita y descubrir cuáles son las
causas que han provocado los problemas de salud. Propuesta: Después
de leer el caso, los estudiantes en grupo identificarán y elaborarán un
listado con los posibles factores de riesgo existentes en la situación
protagonizada por Dolores. A continuación, en grupos tratarán de
unificar los factores de riesgo y jerarquizarlos según el orden de
prioridad al que, en consenso, hayan llegado el grupo.

Cabe mencionar que Dolores tiene un trabajo repetitivo, lo que sucede es


que no realiza ejercicios, tan solo se dedica a hacer su labor que implica
estar sentada y utiliza sus articulaciones solo para revisar las placas.
Dolores se sienta en un mismo taburete que no es regulable, lo que
significa que no puede apoyar bien los pies en el suelo. También utiliza
guantes de trabajo demasiado grandes, que resultan inadecuados.

Causas de Lesiones por Movimientos Repetitivos


  Cargas excesivas.
  Malas posturas, posturas fijas por tiempo prolongado.
  Movimientos repetitivos.
  Fuerza física.
  Entornos de trabajo fríos.
  Vibraciones corporales.
  Ritmo intenso de trabajo.
  Trabajo repetitivo.
  Ausencia de pausas.
  Horarios y turnos de trabajo.
  Trabajo monótono.
  Fatiga.
  Ciclos de trabajo muy repetitivos, con los consiguientes
movimientos rápidos de pequeños grupos musculares.
  Tiempos de descanso o reposo insuficientes.
  Mantenimiento de posturas forzadas, de muñeca o de hombros.
  Aplicación de una fuerza manual excesiva.

2.Realizaran una lista sobre las profesiones que más sufren las lesiones
por movimientos repetidos y elaborar un documento en el que se
recojan consejos y soluciones que, de forma general, puedan ayudar a
prevenirlas. Propuesta: Los estudiantes ya deben tener conocimiento
de la problemática de las lesiones por movimientos repetidos.
Previamente, el grupo, buscará información al respecto (revistas
especializadas, documentos divulgativos, vídeos, páginas web, etc.). El
grupo discutirá y desarrollará un documento sobre: la mejora de los
puestos de trabajo, la rotación de tareas, la necesidad de realizar
ejercicios de relajación antes, durante y después de la jornada laboral,
el establecimiento de pausas durante el trabajo, etc. Para avivar el
debate, los alumnos podrán expresar experiencias propias o conocidas
de personas que padezcan o hayan sufrido molestias ocasionadas por
movimientos repetidos.

Las lesiones por movimientos repetidos están relacionadas con el esfuerzo


de movimientos repetitivos en la computadora o al hacer deporte. Cuando
se ejerce presión en una parte del cuerpo de forma repetitiva, con el tiempo,
las articulaciones del cuerpo no tienen suficiente tiempo para recuperarse y
como consecuencia, se irritan e inflaman.

 Escanear los artículos del supermercado en la caja registradora


 Cargar bandejas pesadas como camarero
 tocar instrumentos musicales
 Bibliotecarias
 Secretarias
 Asistentes
Como prevenir las lesiones por Movimientos Repetitivos

1 Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el


mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance
de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características
personales de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo que se
realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobresfuerzos.

2 Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la


mano y procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el
antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.

3 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual


excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.

4 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se


sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo. Al
manejar herramientas que requieran un esfuerzo manual continuo, como
por ejemplo los alicates, es mejor distribuir la fuerza prefiriendo la
actuación de varios dedos a uno solo y también favorecer el uso alternativo
de las manos.

5 Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias


cárnicas, textil, etc.), manteniendo afilados los útiles cortantes y
aguantando los objetos con ganchos o abrazaderas.

6 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y


conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos, de modo que no

También podría gustarte