Los Textos Orales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL TEXTO ORAL

Al comunicarnos con otras personas, podemos hacerlo
oralmente   o   por   escrito.   Entre   estas   dos   formas   de
comunicación, hay diferencias que conviene recordar: 

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA


Utiliza sonidos. Utiliza letras o grafías.
Se percibe por el oído. Se percibe por la vista.
Se aprende de forma natural y es conocida por todos los Requiere un aprendizaje riguroso y el conocimiento de la
hablantes. normativa.
Emisor y receptor comparten la misma situación, espacio Emisor y receptor no tienen por qué compartir ni el
(no necesariamente), tiempo y circunstancias. espacio ni el tiempo ni las mismas circunstancias.
Es interactiva; es decir, emisor y receptor intercambian sus No es interactiva: emisor y receptor no intercambian sus
papeles, sobre todo, en una conversación. papeles, al menos de forma inmediata.
Intervienen elementos no lingüísticos, como miradas, Carece de elementos no lingüísticos. Para reproducir
gestos, entonación, movimiento de manos... diferentes entonaciones, hay que usar signos
(interrogación, exclamación, puntos suspensivos...)
Es más viva, más espontánea y permisiva que la lengua Es más elaborada y conservadora que la lengua oral; es
escrita, y evoluciona rápidamente. menos espontánea y se aprende mediante el estudio de la
normativa.
Es efímera: tal como se crea, desaparece. Perdura en el tiempo. Se puede corregir, releer, ampliar...
La sintaxis suele ser menos cuidada, y con frecuencia La sintaxis es más lógica, más cuidada.
presenta frases inacabadas, frases hechas, refranes,
muletillas...

Clases de textos orales:

Espontáneos Conversación
Planificados singulares Conferencia
Informe
Discurso
Planificados plurales Entrevista
Debate
Coloquio
Mesa redonda
Tertulia

Textos orales planificados singulares


Los principales son 
­la conferencia: disertación en público sobre un tema de interés, pronunciada
por un experto. Tiene una finalidad didáctica o divulgativa.
­el  informe  o  exposición    oral: descripción o exposición detallada de hechos,
datos o circunstancias de cualquier tipo. Suele acompañarse de objetivos, propuestas,
recomendaciones, resúmenes, conclusiones…
­el discurso: exposición en público sobre algún tema de interés. Su finalidad es
persuadir.

12
Suelen presentar la misma estructura: 
­introducción – se presenta el tema y su justificación.
­desarrollo – se expone el contenido de forma clara, ordenada y lógica.
­conclusión – suele ser un resumen breve y claro de lo tratado anteriormente.

Características lingüísticas:
­Si   el   texto   es   expositivo,   predomina   la   oración   enunciativa   y   la   función
referencial;   si   es   argumentativo,   pueden   aparecer   las   modalidades   interrogativa   y
exclamativa y las funciones poética y conativa. 
­La sintaxis y el léxico se ajustan al registro formal de la lengua, aunque a veces
el emisor puede utilizar coloquialismos, dependiendo del tema y del auditorio.
­En cuanto a las formas verbales, en los textos expositivos predomina el modo
indicativo; en los argumentativos, también el subjuntivo.

Textos orales planificados plurales


Aparte del coloquio, la mesa redonda, la tertulia y
el simposio, los principales son:
­la  entrevista  –   En   ella,   una   persona,   el
entrevistado, responde a las preguntas del entrevistador.
­el debate – Es el diálogo entre dos o más personas
que defienden diferentes puntos de vista. Un moderador
controla el turno y el tiempo de los participantes. Dado
que   lo   que   pretende   es   convencer,   predomina   la
argumentación.

Algunas de las características lingüísticas de la entrevista y el debate son:
­Abundancia de preguntas, retóricas o no, así como de ejemplos, comparaciones,
contrastes, etc., para reforzar los argumentos.
­Uso del registro formal, con palabras cultas, sintaxis cuidada, léxico preciso,
aunque, dado su carácter oral, puede aparecer el registro estándar con coloquialismos.
­Presencia de fórmulas de cortesía.

ACTIVIDADES
1. Lee y responde:

DIEGO: A la comisaría ni te acerques.
RAQUEL: A lo mejor no es una mala idea.
DIEGO: Es una idea malísima. Si vamos a la poli nos harán preguntas.
RAQUEL: ¿Y qué?
DIEGO: Que tendré que contarles algo que nadie sabe… todavía. Veréis, Alejandra me guardó
una carpeta.
RAQUEL: Sí. En la bolsa.
DIEGO: En la carpeta había un sobre con dinero.
JAVI: Venga. Ni que llevases un fortunón.
DIEGO: Precisamente.

13
JAVI: Precisamente, ¿qué?
DIEGO: Que lo llevaba. Llevaba un fortunón. Llevaba ciento cincuenta euros.
JAVI: ¡Ciento cincuenta! Pero, tío, ¿cómo ibas a tener ciento cincuenta eurazos?
DIEGO: Son de mi madre. Me los dio para pagar la tienda, y con el rollo del concierto… ¿Y qué
hago yo ahora? ¿Cómo se lo explico a mi vieja?
LOLA GÁNDARA. Alejandra, Edebé (texto adaptado)

El   texto   que   has   leído   es   espontáneo   o   planificado?   __________________________


Justifícalo a partir de los rasgos lingüísticos que lo caracterizan.

2. Lee este texto y comenta los rasgos fonéticos y morfosintácticos propios de la
lengua oral presentes en él:

MÍNGUEZ: Mira, me ha dicho que está estudiando un libro que es una cencia nueva que ha
salido ahora, ¿sabes?, que le dicen… aguarda que me recuerde… La… la… entropometría, o
una cosa así; pero no me hagas caso. 
REQUENA: ¿Y de qué dimana eso?
MÍNGUEZ: Pues es un tratado, ¿sabes?, que lo lees, y después que lo estudias, coges a un
endeviduo cualesquiera y náa más que le tientes la cabeza y le mires las narices conoces si es
criminal u no es criminal. 
CARLOS ARNICHES: “La pareja científica”, en Del Madrid castizo

3. Redacta una entrevista para publicar en la revista de tu colegio. Escoge a una persona
que destaque por algo: un/a estudiante brillante académicamente, el/la mejor deportista,
el/la delegado/a de clase, el profesor más antiguo del centro… Ten en cuenta que debes
preparar las preguntas previamente e iniciar el texto con una presentación del personaje
entrevistado.

14

También podría gustarte