Ensayo La Óptica en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO

ENSAYO SOBRE
SOBRE LOS
LOS ASPECTOS
ASPECTOS LEGALES
LEGALES
EN LA OPTOMETRÍA

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA OPTOMETRÍA

Todas las profesiones requieren de un respaldo legal que le da el gobierno para ser
reconocidas y aplicadas en cada estado o país. Tal respaldo se le da en base a la aprobación
de las respectivas autoridades legislativas locales o federales, las cuales surgen de
propuestas de sociedad y sus representantes, ya sea individuales o comunitarias.

Hoy la optometría es reconocida a nivel mundial, incluso la UNESCO en 1975 hizo notar la
necesidad de ella como una profesión para erradicar la ceguera en el mundo y por esta
razón lanzo una recomendación a todos los países miembros para la creación de estos
recursos humanos y la licenciatura en optometría paso a integrar el nivel 5A de la
clasificación Internacional de Niveles de la Educación con el programa de CICS UMA. La OMS
hizo notar que se recomienda que existan 1 optometrista por cada 10000 habitantes. En
México se requieren 6500 optometristas para los 120 millones de mexicanos, cada año

egresan alrededor de 350 optometristas de licenciatura lo cual es insuficiente, ya que se


requieren 12000 optometristas y el Departamento General de profesiones tiene registrado
solo 3900 cédulas.
En México se cumplen 70 años de la creación de la primera universidad que oferta la
carrera, pero en cuestión de leyes se va muy lento, ya que se han dado muchos factores
que han retardado, entorpecido o bloqueado las leyes que den respaldo a la optometría.
LEGISLACIÓN A FAVOR DE LA SALUD VISUAL EN MÉXICO

Desde 2015, la ley mexicana obliga a que solamente los profesionales en optometría titulados
ejerzan labores en este campo de especialidad, sin en cambio a pesar de que existen escuelas a
nivel licenciatura se sigue produciendo un número ilimitado de
“optometristas” al vapor por compañías que los requieren para sus ópticas. Éste personal es
preparado para vender lo que les conviene a esas compañías y no para el beneficio de los
pacientes.
La Optometría sigue estando manipulada por un grupo reducido de empresarios que controla todo
lo que ocurre con ésta profesión a nivel político y legislativo. Esto les permite dar sueldos muy
bajos a los Licenciados en Optometría.

Las ópticas son los únicos establecimientos que tienen relación con la salud que no requieren
permiso o normas para que funcionen.
Se siguen vendiendo lentes de contacto y anteojos sin receta, aun en mercados y tianguis, con el
resultante peligro que se tiene para la salud visual.
El empirismo y la improvisación existen en la mayoría de los Estados de la República Mexicana sin
que las autoridades de salud participen de una manera activa en impedirlo. Sin embargo cuando
un Licenciado en Optometría abre un consultorio u óptica se le ponen muchas restricciones y
requisitos.
Existen actos discriminatorios de compañías de seguros para no pagar exámenes de Licenciados en
Optometría ya que no son considerados médicos y sólo los médicos pueden recetar anteojos, de
acuerdo con éstas aseguradoras.
En la Secretaría de Salud los Licenciados en Optometría son considerados técnicos y reciben el
sueldo como tal, sin embargo, tiene las responsabilidades de un profesionista lo cual en mi aspecto
no se me hace justo , ya que se les debe de tratar como tal , como lo que son , unos profesionistas.
Que es ser un optometrista hoy en dia en México

El ser optometrista en México para la gente es ser simplemente para la sociedad una persona sin
estudios que se dedica a ver graduaciones y vender lentes en cualquier establecimiento , tianguis ,
etc . Por que digo esto , lo digo por que así el gobierno nos ha hecho ver a despreciado esa carrera
tan importante y con gran sacrificio que cada profesionista con esta carrera le a costado llegar ,
para que una persona sin estudios y con fines de lucro venga y se haga pasar por un optometrista y
que las autoridades no hagan nada eso es lo peor , como ya lo habia mencionado
LA SITUACIÓN DE LA OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES CAÓTICA YA QUE NO EXISTEN

LEYES QUE REGLAMENTEN ESTA PROFESIÓN DANDO COMO RESULTADO QUE CUALQUIER PERSONA AÚN SIN
ESTUDIOS REALICE EXAMENES DE LA VISTA, RECETE LENTES, LENTES DE CONTACTO, MEDICAMENTOS, ENTRE
OTROS, ÉSTO ES EN DETRIMENTO DE LA SALUD VISUAL Y GENERAL DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO.

SE INVITA A LOS LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA A FORMAR COLEGIOS DE LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA EN SUS


RESPECTIVOS ESTADOS PARA QUE UNA VEZ ORGANIZADOS SE ACERQUEN A LAS LEGISLATURAS ESTATALES Y SE
APRUEBEN LEYES QUE REGLAMENTEN EL EJERCICIO PROFESIONAL.

ES FRECUENTE QUE ENTRE LOS PACIENTES SE ENCUENTREN PERSONAS QUE ESTÉN EN PUESTOS PÚBLICOS,
POLÍTICOS, PRENSA, RADIO O TELEVISIÓN A LOS CUALES SE LES DEBE EXPLICAR CUÁL ES LA SITUACIÓN Y
CÓMO PODRÍAN AYUDAR A DAR LA SOLUCIÓN ADECUADA.
TODO DEPENDE DE QUE LOS MÁS DE 3000 LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA QUE HAN EGRESADO DE LAS
UNIVERSIDADES DEL PAÍS SE ORGANICEN Y HAGAN PRESIÓN PARA QUE SE PROTEJA LA SALUD VISUAL DE LA
POBLACIÓN EN MÉXICO.

LA SECRETARÍA DE SALUD ESTÁ ENTERADA DE ESTE PROBLEMA DE SALUD VISUAL Y NO ESTÁ INTERESADA EN
DARLE SOLUCIÓN. EN 1984 AL PASARSE LA LEY GENERAL DE SALUD SE OMITIÓ A LA OPTOMETRÍA ENTRE LAS
PROFESIONES QUE REQUIEREN DE TÍTULO PARA SU EJERCICIO.

EL 26 DE MAYO DEL 2009 LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS PROHIBIÓ
LA VENTA DE LENTES DE CONTACTO EN LA VÍA PÚBLICA, SIN EMBARGO AÚN NO HAY CONTROL EN QUIÉN LOS
ADAPTA.
En México está prohibido que en los consultorios de Optometría se hagan pruebas fuera de
exámenes de refracción. Esto aparece en la siguiente ley:
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
ATENCIÓN MÉDICA. PUBLICADO EL 29 DE ABRIL DE 1986.
ARTÍCULO 67.- En los consultorios de Optometría, únicamente se podrán efectuar exámenes
para medir la refracción del ojo y adaptaciones de prótesis, lentes y ayudas funcionales.
Para medir la refracción del ojo se deben realizar medidas de la agudeza visual de lejos y cerca,
retinoscopía, refractometría, pruebas subjetivas de lejos y cerca.
Eso quiere decir que no se puede realizar en los consultorios de optometría las siguientes
pruebas: Oftalmoscopia, Biomicroscopia (uso de la Lámpara de Hendidura), Tonometría,
Campimetría, medida de forias y tropias, revisión de reflejos pupilares y todas las otras pruebas
que permiten detectar pacientes con problemas de patología.
Esta ley fue redactada por alguna persona que no tiene la menor idea de lo que es y lo que hace
un Optometrista.
Según el Consejo Mundial de Optometría, un optometrista es el profesionista del cuidado
primario de la salud ocular y del sistema visual que provee cuidado comprensivo del ojo y de la
visión, que incluye refracción, la detección/diagnóstico y manejo de las enfermedades del ojo y
la rehabilitación de condiciones del sistema visual.
Otra definición es la de la Asociación Americana de Optometría en donde el Optometrista es el
profesionista del cuidado primario de los ojos. El optometrista examina, diagnostica, trata y maneja
enfermedades, lesiones y desordenes del sistema visual, de los ojos y de las estructuras
asociadas, también identifica condiciones sistémicas relacionadas y que afectan a los ojos.
A la Optometría se le refiere como una profesión del cuidado primario porque el paciente se
presenta, en la mayoría de los casos, sin haber sido referido por otros profesionistas. Los
optometristas como profesionistas del cuidado primario de la salud pueden referir a algunos de sus
pacientes a otros profesionistas de acuerdo con la alteración que presenta el paciente o a otros
optometristas que están especializados en alguna rama de la Optometría.

La profesión optométrica es la primera línea de defensa que tiene los pacientes contra la
ceguera. A los pacientes les interesa que les detecten si tienen cataratas, glaucoma o
alteraciones en la retina que pueden ocasionar ceguera. Pero como optometristas no solo
podemos detectar problemas en los ojos, también podemos encontrar alteraciones
importantes de la presión arterial, diabetes no controlada o hasta un tumor cerebral que no
solo puede ocasionar ceguera sino hasta la muerte.
CONCLUSIONES

La carrera de optometría es una profesión relativamente nueva ya que como carrera profesional
se fundó en 1950 pero tuvo que sufrir muchos cambios para ser reconocida y obtener título y
cédula profesional.

En nuestro país existen pocas escuelas a nivel licenciatura que brindan esta formación y además
la matricula estudiantil no es muy amplia, por lo que en la actualidad existen 3600 Licenciados en
Optometría, esta cifra llama la atención porque no son suficientes los profesionales de la atención
primaria de la salud ocular para atender a la población en México.

A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado durante casi 60 años, no se ha reconocido el
campo de trabajo del Optometrista, tampoco se ha dado a conocer a la población mexicana el
campo laboral del optometrista para que conozcan mejor su trabajo. Y en cuanto a la secretaría de
salud cabe mencionar que no le ha dado importancia a la carrera para legislarla de una forma más
adecuada, además de contratar por igual a técnicos que licenciados y si un licenciado trabaja en
salubridad como optometrista, se le paga según tabulador con plaza técnica.

Sin duda sigue siendo necesario legislar de forma adecuada la carrera, el problema son los
intereses políticos y económicos que se mueven en el medio y que personas que fungen como
Presidentes de Asociaciones de optometristas también trabajen con personas que tienen grandes
cadenas de ópticas, o bien que son los dueños y que para sus intereses les pudiera perjudicar.
Esto ha generado un estancamiento, y muchas personas se han beneficiado de la falta de leyes
que sancionen a personas que brindan atención optométrica pero sin los conocimientos para
detectar y diagnosticar problemas visuales y oculares.

La Licenciatura de Optometría es muy importante porque es parte fundamental de la medicina de


prevención, sobre todo para detectar a tiempo el riesgo de ceguera, lo cual genera un problema
social que requiere ser atentido por el Gobierno, la Secretaría de Salud, Los Colegios de
Optometristas y las Universidades.

Uno de los problemas importantes que enfrenta la optometría en México es el de contar con pocos
optometristas y pocas escuelas de optometría para un país de más de 112 millones de habitantes.
Éste ha sido un círculo vicioso ya que el gobierno y la industria óptica del país están conscientes
de las deficiencias pero no hacen nada para solucionarlas. Se deben crear más escuelas a nivel
licenciatura para poder ofrecer mejor cuidado visual a la población y no creando personal con baja
preparación que pone en peligro la visión de las personas a quienes examinan.

También podría gustarte