Resumenes Sobre Las 10 Peliculas
Resumenes Sobre Las 10 Peliculas
Resumenes Sobre Las 10 Peliculas
Curso: 3ro B
Fecha: 15/11/2020
SUCRE – BOLIVIA
“Los Padecientes”
Pablo Rouviot (Vicuña) es un prestigioso psicólogo al que le cae un caso muy particular.
Paula Vanussi (Suárez) le pide que declare inimputable a su hermano Javier (Francella),
aparentemente, causante del asesinato de su papá, un poderoso empresario. El joven se
encuentra internado en una institución mental, bastante confundido sobre los hechos de la
noche en cuestión. A medida que avanza en su análisis, y la investigación, Rouviot
comienza a sospechar de su culpabilidad y los verdaderos secretos que se esconden en la
familia Vanussi.
“Los Padecientes” es un thriller hecho y derecho que nos va mostrando diferentes puntos de
vista, pero se siente demasiado inverosímil (y claro, predecible por momentos) desde las
actuaciones y modismos de los personajes. Rouviot es más Sherlock que psicólogo, capaz
de analizar a una persona con sólo observar su ambiente de trabajo. Un profesional que
decide buscar la verdad a toda costa, y ni siquiera sabemos por qué. Tuozzo va y viene en
el tiempo, mostrándonos la sordidez de la familia Vanussi, metiendo algunos personajes
que se desvanecen en la historia, ya que no les dedica pantalla suficiente para desarrollarlos
o darles la debida importancia.
Los realizadores impregnan su historia con personajes machistas y misóginos. Las mujeres
sólo pueden ser “lindas”, “hermosas” y “preciosas” pero, al parecer, nunca son tildadas de
“inteligentes”, ¿en serio? Claro que son todas lindas, pero no hace falta recalcar esto cada
cinco minutos. Casi desde el primer momento, intuimos por dónde viene el problema y ya
no queda mucho a la imaginación del espectador. Las situaciones y personajes se ven tan
forzados que la trama no fluye como debería, y si vamos a ser sinceros, la única actuación
que no apesta es la Pablo Rago.
"The Wall"
Pink Floyd y es un muchacho que creció en un mundo tormentoso. Su padre murió durante
la Segunda Guerra Mundial, así que creció bajo el brazo sobreprotector de la madre. Era tan
temerosa de que le pasara algo que le impedía conocer el mundo real.
Las alucinaciones que sufre Pink Floyd, álter ego de Roger Waters y Syd Barret, son
causadas por un trastorno psicológico que se fue intensificando con el paso de los años.
"The Wall" no se trata de un relato objetivo de los sucesos de la vida de Pink, sino de lo
que él mismo cree de su vida. Todos los hechos y fantasías son el producto de su mente,
probablemente basados en la realidad, pero distorsionados.
Este método se observa a lo largo de toda la película. Por ejemplo, en la escena donde el
profesor humilla al protagonista al frente de la clase, con el fin de reprimir sus facultades
artísticas para que sea más fácil de moldear, sin distracciones, para que sea otro ladrillo más
en la pared. Con este fin este tipo de educación crea un mensaje homogéneo, fácil de
interpretar para mantener el supuesto control en la sociedad. El docente es parte de un
adoctrinamiento cruel hacia los alumnos para que no se revelen y no generen cambios en el
sistema educativo, reprimiendo sus puntos de vista y emociones, recibiendo una respuesta
negativa a cada pregunta. Esto genera una destrucción de la personalidad que desean
manifestar en alguna etapa como alumnos.
Uno de los momentos más relevantes del film es cuando se plantea la metáfora del muro,
donde se entiende que cada estudiante es un ladrillo en la pared, y la pared representa al
sistema al cual han sido adoctrinados en el que todos tienen que funcionar de manera
uniforme, bajo el mismo estándar que el resto. Una opinión contraria a este conductismo
sería visto como una forma de rebeldía del estudiante, por eso la presión existente de parte
del profesor para que no exista este desequilibrio que pueda romper el muro.
La película nos lleva a los primeros años de su infancia y su adolescencia, al igual que
ocurre en una terapia, repasando los hechos más significativos y el ambiente educativo que
vive en su desarrollo. Es en este caso, el padre quien ejerce el dominio de la educación en la
familia de David, decidiendo y controlando todo lo que concierne a su hijo. Ejemplos
educativos del padre como cuando pierde el concurso de piano y le recrimina esa pérdida,
como cuando le propina una paliza porque después de un shock del protagonista defeca en
la bañera, apaleándole igual que un granjero sádico apalea a su animal de carga, o como
cuando le ofrecen una beca en Inglaterra para seguir estudiando piano y el padre le
amenaza con dejar de considerarle su hijo si la acepta, volviéndole a agredir física y
psicológicamente.
En la juventud del protagonista, cuando éste intenta independizarse, pensar por sí mismo,
decidir por sí mismo, su padre, de personalidad autoritaria y despótica, le rechaza y le
separa de él al no soportar ese intento de valerse por sí mismo. Este padre odia la
independencia, odia la libertad del otro, la voluntad del otro, odia que el otro sea algo sin su
permiso. Pero nuestro protagonista, debido a que no tiene establecidos unos fundamentos
existenciales propios desde dónde basar su vida, ni tampoco puede confiar en su padre, que
era de quien hasta ese momento dependía, se queda en un abismo, una suspensión
existencial. En ese vacío, está desconectado de la realidad y padece los síntomas propios
de esa imposibilidad de apoyarse psicológicamente en algo.
En ese vacío, está desconectado de la realidad y padece los síntomas propios de esa
imposibilidad de apoyarse psicológicamente en algo.
Esta película habla de principio a fin la vida de un individuo que nació con un problema
cerebral que no le permitía mover su cuerpo, a excepción de su pie izquierdo.
Su nombre era Christy Brown, él fue el hijo número doce de trece hijos en total que fueron
en esa familia. Su padre se sentía muy decepcionado y avergonzado de su hijo, pero sin
embargo su madre lo quiso con mucho cariño y fue una pieza esencial para que Christy
pudiera sobresalir en la vida.
Su familia era en extrema católica y es por eso que con el apoyo de su familia y de su
religión Christy fue desarrollando la fortaleza en la única parte de su cuerpo que podía
mover y conforme a eso el comenzó a pintar con el pie lo cual al principio causo mucha
impresión entre la sociedad. Con ayuda de su madre consigue relacionarse con los demás, y
con una doctora especializada en niños con parálisis cuyo nombre era Eileen Cole quien al
pasar de los años lo motiva a escribir, mediante una máquina de escribir y a hablar lo cual
logra casi de manera impresionante.
Tiempo después el trabajo de Christy empieza a tener mucha más representación y eso lo
hace famoso; sus obras empiezan a hacer polémica entre la sociedad, pero como todo
hombre “normal” el comienza a enamorarse de la doctora, pero la doctora no puede
corresponder su amor lo cual lleva a Christy a entristecerse y empezar a beber.
Queda demasiado lastimado del corazón, pero su fe en la pintura es mucho más fuerte que
ese desprecio y comienza de nuevo a pintar y sobresale de esa desilusión amorosa. Poco
después su padre muere y Christy ayuda en su casa con la venta de sus pinturas por lo que
no hubo muchos problemas después de eso.
Años más adelante Christy conoce a su nueva enfermera, de nombre Mary Carr, por la cual
queda profundamente enamorado y después de tantas cosas deciden casarse.
Lamentablemente su dicha no es muy larga ya que por su estado de enfermedad Christy
Brown muere a los 49 años dejándola sola, pero con una vida de logros tan exitosa que es
un ejemplo a seguir.
Esta película es un conmovedor ejemplo de superación y lucha por conseguir las metas.
hace reflexionar sobre nuestras propias vidas y prioridades, sobre como las personas
pueden salir adelante y lograr sus sueños e ilusiones a pesar de sus limitaciones, y nos da un
gran ejemplo del valor que pueden tener esas personas que son consideradas por la sociedad
como “incapacitadas” ya que pueden llegar más lejos que aquellas consideradas
“capacitadas”.
“Despertares”
La película empieza con Leonard, un niño normal, con clasificaciones altas y un futuro
prometedor. Empieza a padecer de dificultades para escribir, que esto después ocasiona en
el la nula movilidad de su cuerpo.
Después la película nos traslada a un hospital, donde el Dr. Sayer un doctor que solo trabajo
desde el área experimental, encuentra una bacante en este lugar y entra a trabajar. Al tratar
de poder ayudar a sus pacientes, se encuentra con Lucy una interna que al hacerle una
evaluación de su caso, agarra sus anteojos como un acto de que está ahí y en su intento de
ayudar a todos los que padecían de algo similar a Lucy, empieza su búsqueda.
Y encuentra Leonard, el niño del inicio de película, ya muchos años del suceso, visto como
un hombre mayor y con el apoyo de su madre, fue diagnosticado con “encefalitis letárgica”
y el Dr. Sayer hablaba con la madre para ver su apoyaba que su hijo empiece con ese
tratamiento y fue así que empieza experimentar con el medicamento nuevo que salió que
es la “L-dopa” que se usaba con pacientes que padecían de “Parkinson” ya que vio en los
pacientes con “encefalitis letárgica” síntomas asociados con los que tenían Parkinson. Que
este seria de una carencia de dopamina y movimientos bruscos al principio. Y después al
igual que la encefalitis letárgica se culmina con la parálisis de su cuerpo como estatuas.
Y así fue como se empieza a ver en Leonard muchas mejorías, tanto que se aparentaba no
haber tenido nada nunca y empieza a conocer a gente y querer vivir ya que ya había
despertado, así mismo con los demás pacientes que encontró el Dr. Sayer se utilizó en
medicamento.
Todos reaccionaron bien al medicamento y despertaron, pero la felicidad duraría poco, ya
que Leonard el primer paciente que empezó con el tratamiento comenzó a tener efectos
secundarios, como irritabilidad, tics y poca movilidad de sus articulaciones. Y al final
volvió al estado inicial en el que lo conoció al Dr.
Y así fue como sucesivamente todos los demás pacientes volvieron a presentar los mismos
efectos secundarios y a volver a su estado inicial. Trataron de frenar esto aumentando la
dosis de la “L-dopa”, pero no causo ningún efecto en ellos.
Se volvió a intentar varias veces, pero los pacientes tuvieron despertares momentáneos y
todos volvían a lo mismo.
La película concluye con el Dr. Sayer dando a conocer los resultados del tratamiento.
“El Hombre Elefante”
Una historia sobre la dignidad del ser humano.
El hombre elefante es una película dirigida por David Lynch en 1980 y que nos cuenta la
historia real de Joseph Merrick, a lo largo de la película se ve un fuerte contenido
dramático que es enfatizado por el blanco y negro a lo largo de la historia de Joseph
Merrick, un ser humano que nació con una extremadamente rara enfermedad hoy conocida
como el síndrome de Proteus (en referencia al dios griego Proteus que podía cambiar de
forma, aunque también se especuló con la fibromatosis) y que implica un crecimiento
excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de
tumores en más de la mitad del cuerpo. Merrick constituye una de los escasos casos
conocidos de esta enfermedad, aparte de ser un caso severo pues tenía afectado una gran
parte de su cuerpo: anormal curvatura de la columna vertebral, tumores fibrosos en el 90%
del cuerpo, macrocéfalo, bronquitis crónica, protuberancias óseas y el brazo derecho
completamente atrofiado.
Georges es un muchacho con síndrome de Down quien cada noche se comunica con su
madre por medio de “sueños” y quien llegado el fin de semana, olvidando que su madre
está muerta se alista para ir a verla, Harry, por su parte, es un gran ejecutivo, que aunque
materialmente e intelectualmente lo tiene todo, vive aburrido de su vida debido a los
múltiples problemas familiares, a la exigencia diaria de su trabajo y a la rutina. Georges, sin
rumbo fijo y con un perro llegada la noche, se encuentra en una carretera con Harry quien
va en su auto abrumado por el día que ha tenido y sin quererlo atropella a la compañía de
George; al ver las condiciones climáticas y con cierto remordimiento por lo que causó,
Harry decide llevar a Georges en su auto a donde él lo necesite.
Georges no pronuncia ni siquiera una palabra así que Harry debe llevarlo a su casa. Al día
siguiente, empieza un cruzada de los ambos con el fin de que Georges este en un lugar
seguro; durante el camino, sin ser consciente de sus actos, Georges hace cosas para él
divertidas, para Harry molestas y por lo que él piensa en abandonarlo en medio de la nada,
dándose cuenta de que no debe ni puede hacerlo porque no tiene la culpa; retoman el viaje
y este se vuelve más ameno.
Georges es un muchacho que vive feliz disfrutando de las cosas sencillas de la vida, Harry
es un hombre que ha olvidado sonreír, que ha olvidado que la vida hay que disfrutarla y que
se ha negado tiempo para esto; es ahí cuando nos damos cuenta de lo errados que estamos
cuando manifestamos lastima a personas con alguna discapacidad cognitiva; ellos, pueden
enseñarnos y recordarnos muchas cosas que los que nos consideramos “normales” hemos
olvidado. La vida de Harry es aquella a la mucha o muchos podríamos llegar, si enfocamos
cada una de nuestras acciones al éxito laboral y a la consecución de recursos económicos,
dejando a un lado el cultivar el espíritu; todos los días nos quejamos por no tener dinero
pero no nos detenemos a pensar ni un segundo en esa familia que está en casa y que nos
brinda lo realmente necesario para estar bien. Georges es de esas personas que dan todo en
una relación de amistad o de amor sin esperar nada; goza con la felicidad ajena y sufre con
las tristezas ajenas, puede llegar a sacrificar su vida o integridad física por un momento de
alegría de la persona amada. El final de la película me deja una gran lección y es la muerte
como medio para ser felices. Puedo asegurar que TODOS tenemos de cierto modo miedo a
morir, algunos expresan cosas como “no le tengo miedo a la muerte sino a como moriré” o
“todos tenemos que morirnos” mostrando cierta tranquilidad respecto a este acontecimiento
natural; pero la verdad es que en el fondo hay un miedo al “que va a pasar después”.
Él sabe que morirá, pero en su rostro hay un gesto de felicidad porque sabe que lo que
viene, seguramente será mejor a lo vivido en la tierra. La sociedad actual es la peor plaga
que habita la tierra y día a día unos se preocupan por destruir a los otros a costa de lo que
sea; en todas partes se ve la envidia y la hipocresía y no se piensa en otra cosa que en tener
más: dinero y poder.
“YO TAMBIEN”
Hoy en día en la sociedad, a la hora de hablar de ciertos temas se tratan de manera tabú, y
no debe de ser así. En la película Yo, también se meten en el mundo del síndrome de Down
sin complejos, tratando de cosas tal y como son y dejarse caer en la compasión por ser
personas "diferentes". El protagonista de esta película es Pablo Pineda, Daniel, un joven
sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título
universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura,
una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella.
Pablo Pineda es un caso atípico de los síndromes de Down, teniendo dos titulaciones
universitarias, pudiendo actuar de forma maravillosa y hablar con cordura. La integración
es lo que más trata de transmitir esta película, es el mayor campo de batalla al que deben de
enfrentarse los síndromes de Down y sus familiares.
Tendemos a hablar y comportarnos del mismo modo que lo hacemos con los niños
pequeños sin reparar en que en muchos de los casos tratamos con adultos, con discapacidad
intelectual, pero adultos. Ellos no son tontos y entienden las cosas mejor de lo que nos
imaginamos. Por esto mismo
"Ellos" son personas que sienten igual que "nosotros" y aman igual que "nosotros" lo
hacemos. Esta relación de amistad comienza a complicarse cuando Daniel se enamora d su
compañera de trabajo Laura, pero esa relación no llega a buen término a pesar de que ella
no lo trata como un discapacitado, se sigue viendo mal una relación amorosa entre una
persona discapacitada y otra sin discapacidad. De esta relación Laura tiene el amor que
nunca había recibido en una relación, encontrara en el la amistad y el amor que nunca
recibió a lo largo de su vida.
Forrest Gump (Tom Hanks) es el nombre del personaje principal de la película que narra la
vida de un hombre, que tiene un CI (75) bajo y padece un problema en las piernas que no le
permite tener una motricidad adecuada. Gracias a su madre, Forrest logra entrar en una
escuela normal donde conoce a Jenny, única amiga de su infancia y compañera del colegio,
quien cada que ve que van a agredir a su amigo, le grita ¡Corre Forrest, corre!, hasta que un
día de verdad puede correr y logra superar el problema en sus piernas y tener una
motricidad excelente. A partir de que ingresan a la universidad, tiene que separarse de
Jenny, y gracias a su persistencia y buen corazón logra tener y vivir una multitud de
triunfos, además de ser protagonista de acontecimientos trascendentales en su país, pero
siempre teniendo presente en la mente a su amiga.
Falta de deseo o interés por interactuar con ellos: Al principio de la película cuando no
puede interactuar con nadie de su colegio por lo que pierde el interés y solamente convive
con Jenny. Cuando el presidente de los Estados Unidos lo premia como héroe nacional por
haber salvado a varios de sus compañeros de pelotón durante la guerra de Vietnam, el
presidente a sabiendas de que Forrest también había sido herido le pregunta donde fue, este
le contesta que en las nalgas, y el presidente le responde “sería interesante verlo”, por lo
que él se baja el pantalón y le enseña la herida frente a toda la gente y las televisoras.
Expresión facial limitada, mirada rígida, uso limitado de gestos: Me parece que Forrest
Gump siempre se encuentra con la misma expresión seria en toda la película, nunca expresa
enojo ni mucha tristeza, siempre es una expresión seria o una ligera sonrisa cuando ve a
Jenny, tampoco hace muchos ademanes para expresarse, generalmente está parado con los
brazos a los lados y serio.
Es importante recordar que las pruebas de CI, se utilizaban para medir el éxito o el fracaso
en la educación formal, tal como se aprecia en la película de Forrest cuando éste tiene la
intención entrar en una escuela con una ideología progresista, existen varias investigaciones
que se centran en cómo se transmite la inteligencia de generación en generación,
destacando que las influencias en la constitución psicológica está en tres fuentes: los genes,
el ambiente compartido con miembros de la familia y las experiencias del medio
individuales.
“La Sociedad de los Poetas Muertos”
La principal cuestión a ser reflexionada son las prácticas rígidas y memorísticas de las
escuelas tradicionales, contrastadas y retadas por este exalumno convertido ahora en
maestro que viene decidido a romper dichas formas de enseñanza y aprendizaje a través de
sus propios métodos didácticos, que de forma creativa, abren las expectativas de los chicos
a la libertad del pensamiento y al gusto por la poesía, son dignos de tomarse en cuenta por
aquellos maestros que buscan hacer de cada uno de sus alumnos personas críticas.
El conflicto psicológico, sin embargo, no es tan sencillo como lo plantea el maestro y lleva
a un desenlace trágico por lo que quedan cuestionados, no sólo la pedagogía obsoleta y la
rigidez de unos padres duros y poco accesibles, sino la pertinencia y la sensibilidad que un
maestro debe tener para respetar y explotar los talentos de sus pupilos. El rol de profesor
no se limita en impartir conocimiento, evaluar y mecanizar las mentes a un solo sentido y
enfoque de la sociedad, el profesor debe formar mentes críticas, constructivas y reflexivas
que piensen por si mismos. Además de que debe utilizar innovadores planteamientos
didácticos que respondan a las necesidades y a la maduración del niño y el momento vital
del adolescente. Por último, el respeto por la vocación, la pasión y las circunstancias de los
jóvenes, así como que cada cosa tiene su lugar, cada aprendizaje debe tener su tiempo de
maduración, donde cada adolescente comienza a aprehender el sentido de aprovechar el día,
así logrando romper los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema
educacional autoritario, represivo y conservador.
La crisis de la escuela es una crisis política, debemos salirnos del marco institucional y
situarnos a nivel de la relaciones sociales de producción. Terminar con la ideología de la
escuela implica dejar de someterse a la representación unilateral que esta ideología impone,
reconocer el carácter ilusorio mistificado y mixtificador de las representaciones y
considerar su realidad como un conjunto de contradicciones necesarias.
Sin dejar de lado en enfoque constructivista del modelo pedagógico sobre el cual verso la
película justo cuando les da a conocer el termino Carpe diem, en este punto, se evidencia el
enfoque constructivo del docente, quien desde sus actitudes, conductas y palabras crea un
clima diferente al que los alumnos estaban acostumbrados. Lo que le profesor buscaba era
lo mismo a lo que el constructivismo apunta “el sujeto es un constructor activo de sus
estructuras de conocimiento”. Y para lograr esto el docente asume un rol de facilitador del
aprendizaje, por medio de diversas metodologías donde logra estimular a los jóvenes a
potenciar sus habilidades y a romper las estructuras impuestas. De esta manera, transforma
el aula en un aula taller, en algo que no es un mero espacio físico, sino una estrategia
pedagógica. En conclusión, la trama de la película aporta evidencia de que es fundamental
el rol del docente como facilitador del proceso constructivo del conocimiento. La didáctica
y las estrategias que utilice pueden resultar esenciales para la transformación y el
aprendizaje de los educandos.