Este documento analiza la obra maestra de Pink Floyd "The Wall" desde una perspectiva psicoanalítica, explorando cómo representa las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y las instancias del yo, ello y el superyo. Describe la historia de Pink, quien sufre traumas en la infancia que lo llevan al aislamiento y las drogas. Al final, Pink enfrenta sus demonios internos en un juicio imaginario y derriba su "muro" mental, mostrando que es posible superar los traumas a través de la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas
Este documento analiza la obra maestra de Pink Floyd "The Wall" desde una perspectiva psicoanalítica, explorando cómo representa las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y las instancias del yo, ello y el superyo. Describe la historia de Pink, quien sufre traumas en la infancia que lo llevan al aislamiento y las drogas. Al final, Pink enfrenta sus demonios internos en un juicio imaginario y derriba su "muro" mental, mostrando que es posible superar los traumas a través de la
Este documento analiza la obra maestra de Pink Floyd "The Wall" desde una perspectiva psicoanalítica, explorando cómo representa las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y las instancias del yo, ello y el superyo. Describe la historia de Pink, quien sufre traumas en la infancia que lo llevan al aislamiento y las drogas. Al final, Pink enfrenta sus demonios internos en un juicio imaginario y derriba su "muro" mental, mostrando que es posible superar los traumas a través de la
Este documento analiza la obra maestra de Pink Floyd "The Wall" desde una perspectiva psicoanalítica, explorando cómo representa las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y las instancias del yo, ello y el superyo. Describe la historia de Pink, quien sufre traumas en la infancia que lo llevan al aislamiento y las drogas. Al final, Pink enfrenta sus demonios internos en un juicio imaginario y derriba su "muro" mental, mostrando que es posible superar los traumas a través de la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
Centro Universitario UAEM Amecameca
EL MURO Y EL PSICOANÁLISIS POR JORGE E. COLÍN ZACARÍAS INTRODUCCIÓN:
El ser humano es un milagro de la naturaleza, el único ser vivo capaz de estar
consciente de que es consciente, el único ser vivo que es consciente de que va a morir. Eso realmente nos vuelve especiales. Se nos ha llamado numerosas veces que somos seres sociables, algo con lo que enteramente me encuentro de acuerdo, pero por razones diferentes a las que se podría intuir. El hombre convive con otros, porque en su miedo más primordial está sentirse solo y afrontar lo que el mismo tiene que decirse en su inevitable introspección. El increíble Freud hablaba hace tantas décadas de como el hombre es un animal en el sentido más natural de la palabra debido a nuestros estímulos y como nuestra conciencia es capaz de controlarnos para comportaron de cierta forma ante una sociedad decadente. Por favor siéntete libre de disfrutar este repaso a uno de los proyectos audiovisuales más icónicos de la década de los 70´s, me encantaría poder hablar track por track pero por cuestiones de espacio en el ensayo no podré hacerlo, no obstante pese a no utilizar las canciones como un índice redactare las principales escenas y canciones que se relacionen más con la temática freudiana para lograr el más completo psicoanálisis de esta obra que se encuentre en castellano así como también lograr comprender lo hermoso de este tema con un ejemplo mas terrenal DESARROLLO Sigmund Freud habla de las fases de desarrollo psicosexual y su importancia en el desarrollo de un niño, ¿Que pasaría si a un pequeñín le hiciese falta alguna figura paterna, llámese madre o padre? O peor aun si nos adentramos en la Verdrängung conocida también como represión, un futuro hombre o mujer reprimidos por un sistema educativo que los fuerza a pensar a todos de una forma determinada, uno igual que el otro perdiendo todo rasgo de creatividad o pensamiento independiente. La represión empieza desde la niñez y anqué queramos evitarla esta ahí esperando a tomar la mente de los infantes que sigan. En esta obra seguimos la vida de un hombre llamado Pink que como ya he adelantado, perdió a su padre en la guerra afectándole severamente. A consecuencia de ello creció viviendo a lado de su sobreprotectora madre, sobre protegiéndolo por el miedo que le causó perder a su esposo: “Madre, ¿crees que ella es lo suficientemente buena para mí?, Madre, ¿ella te va a separar de tu pequeño niño?” Pink desarrolló un fuerte apego a su madre llamado complejo de Edipo, marcándolo por el resto de su vida adulta. Nuestro hombre es un músico absorto en el mundo de las adicciones, un hombre que no es feliz desde que es un pequeño también debido al estricto programa educativo y profesores con los que creció. Es el cascaron vacío de algo que debería ser un hombre, al volverse un músico reconocido buscó su SUPER-YO, intentó calmar sus cicatrices, su dolor, sus mas oscuros deseos y fantasías de su ELLO, pero su YO terminó en un triste adicto con problemas en su matrimonio. Ella (su esposa) dejó a Pink, la partida de ella solo pone un ladrillo más en la pared. Cuando alguien trata de escapar de una situación que lo abruma recurre a la represión como mecanismo de defensa, una de las consecuencias de evadir esta sensación, es la acumulación del quantum de afecto, produciéndose el odio, ya sea ante alguna situación, objeto o persona. En este caso Pink decide que no quiere lidiar con nada de lo que le ocurre y en su latente búsqueda de algo que le ayude, se abstrae en su mente: Ya ha creado el muro que separará a su agobiada psique del mundo real: Pero era solo fantasía La pared era demasiado alta, como se puede ver No importa cómo lo intentó, no podía liberarse (Roger Waters, 1979 Y los gusanos se comieron su cerebro 2m57s) “¿Hay alguien ahí afuera? Se pregunta Pink en la escena consecuente, físicamente se encuentra frente al televisor, pero su mente está en otro lugar. Cuando alguien se encuentra sin la voluntad de mover algo en sí mismo, será muy difícil que alguien mas lo pueda lograr, Según los positivistas, la mente humana es capaz de observar todos los fenómenos del universo, excepto los propios; vaya ironía. Igual que en los escritos de los psicoanalistas el trance de Pink está repleto de memorias, fases que no pudieron ser satisfechas. Cuando era un niño, tuve una fiebre Ahora, tengo ese sentimiento otra vez No podría explicarlo, no lo entenderías El niño ha crecido El sueño se ha ido (Gilmour,1978 Y yo me siento cómodamente entumecido 3m31s) Ahora encerrado mentalmente y literalmente en un apartamento desordenado drogado todo el tiempo, comienza a crear situaciones en su cabeza, alucinaciones donde el se encuentra en una situación de poder, por fin tiene el poder sobre algo, porque perdió el de su vida. Otra vez intenta alimentar su SUPER-YO llevando al límite esa idea y comienza imaginarse a si mismo como un dictador fascista. Freud tenía en sus escritos que la pulsión de apoderamiento puede dar lugar a una expresión sádica de poder o contribuir a la constitución del saber, siguiendo esa afirmación, la idea del poder es algo completamente abstracto. En esta parte nuestro protagonista considera graciosa la forma en que las masas pierden todo uso de razón cuando se les presenta un líder carismático, ¿Se necesita ser mas claro para ver a que hace referencia? Hablamos por su puesto del artículo De Sigmund Freud: Psicología de las masas y el análisis del yo. Metapsicología y el estudio del yo y ello. Poco a poco nos acercamos al final de esta tragedia: ¡DETENTE! Quiero irme a casa Quitarme este uniforme Y dejar el espectáculo Y estoy esperando aquí en esta celda (Waters,1979 Porque tengo que saber 1m02s) ¿He sido culpable todo este tiempo? ¿Cuándo se llega tan bajo, qué más podemos hacer? No conozco la respuesta directa a esa interrogante, dudo que exista una. Pero siguiendo con la teoria/terapia del psicoanálisis solo queda arreglarnos a nosotros mismos. Pink está cansado de sus alucinaciones y está cansado del muro, utilizará en este caso a la psicodinámica a lo que ahora se le llamará: EL JUICIO Similar a lo que dice la teoria de la silla vacía de Gestalt, Pink se somete a su propio escrutinio, recordándose todo lo que hizo incorrecto así como también mostrarse completamente al desnudo (metafóricamente) con todas sus fantasías y miedos reprimidos dado que está en su mas intima introspección, al fin después de todo se muestra lidiando con sus propios demonios. Tristemente nos encontramos con que el acusado (Pink obviamente) posee tantos trastornos que fácilmente podrían estar registrados en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación internacional de enfermedades: DEPRESIÓN, OBSESIÓN, MIEDO AL ABANDONO, AUTOESTIMA BAJA Y TRAUMA son las que a primera vista se pueden diagnosticar. En su Juicio terapéutico (E imaginario) aparecen su madre, su ex esposa e incluso los maestros que solían someter a Pink. Así es como el mismo se castiga, recreando lo que todas esas personas de su pasado le dirían por todas sus malas decisiones. La canción finaliza cuando el Juez de la Corte ordena derribar el Muro y obligar a Pink a socializar y vivir la vida real. Jamás había oído de Nadie que merezca más El castigo pleno de la ley. Pero has revelado tú (Waters, 1979 Más profundo miedo 4m36s) Y te sentencio ser expuesto ¡QUE CAIGA EL MURO! Pink y nosotros hemos entendido que no se necesitan muros entre nosotros mismos, no debemos aislarnos cuando sentimos que no podemos, se necesita valor para salvarnos a nosotros mismos por que si nosotros no intentamos derribar las barreras del aislamiento, los que quieran ayudarnos se cansarán. CONCLUSIONES: El viaje en esta apoteótica y visceral obra personalmente me resulto maravillosa. De ninguna forma no creo que el autor de este álbum y film no haya tomado de inspiración el trabajo psicoanalítico de Sigmund Freud, porque resulta inverosímil como a través de este trabajo se relacionan tanto. Cuando escuché, vi y leí el proyecto audiovisual de THE WALL fue impresionante como en 42 minutos se pudo entender la vida de este personaje ficticio; y todos podemos ser Pink algún día o sentirnos como él. Desde su más tierna infancia y sus problemas de desarrollo psico sexual, pasando por su errónea interpretación de las instancias psíquicas y como olvidarnos de ese Juicio auto impuesto por el mismo para por fin hacer frente a su desequilibrio mental. De verdad espero que quien sea que haya leído esto haya disfrutado, aunque sea un poco de lo mucho que a mí me gustó escribirlo y entenderlo. Creo también que lo mejor del psicoanálisis y la obra cumbre de Pink Floyd es que le muestran a la gente más afligida psicológicamente que con la correcta toma de decisiones siempre se puede mejorar, que los traumas que nos han mutilado emocionalmente pueden ser redireccionados para dar algo que el mundo merezca conocer. Es importante poner mas empeño en que la salud psicológica sea más reconocida, y con los avances de las terapías psicoanalíticas/psicodinámicas es posible que los humanos encuentren la paz que tanto necesitan. No tenemos por qué aislarnos y crear muros imaginarios y literales que nos dividan, juntos permaneceremos, divididos caemos BIBLIOGRAFIA: P. Barber, J. & Solomonov, N. (2016). CAPITULO 3 TEORÍAS PSICODINÁMICAS. En MANUAL DE PSICOLOGIA CLINICA (Vol. 2). D.K Freedheim. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/ obligatorias/070_psicoterapias1/material/teorias_psicodinamicas_espanol.pdf Caballinas, M. & Zapata, J. (2017). El Origen de la Represión y su Impacto en la Estructuración del Aparato Psíquico. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(89-109), https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp. THE WALL PINK FLOYD 40 AÑOS HISTORIA. (2019, 15 noviembre). [Vídeo]. YouTube. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch? v=S6ylAgB9aD4&t=748s