Guión C y T Adaptado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Comprendemos cómo afectan nuestros hábitos de consumo en el ambiente” S23 08-09-20

Propósito de la sesión:
Fundamentan la importancia de desarrollar hábitos de consumo responsable con el ambiente y plantean algunas alternativas viables desde su
hogar.
Breve descripción de la sesión:
Los estudiantes fundamentan la importancia de desarrollar hábitos de consumo responsable con el ambiente y plantean algunas alternativas
viables desde su hogar.
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades:
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Evidencia:
En un texto escrito fundamentan la importancia de desarrollar hábitos de consumo responsable con el ambiente y plantean algunas alternativas viables desde su hogar.
Criterios.
Utiliza los conocimientos científicos al construir su argumento.
Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar su argumento.
Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado
Hoy hablaremos de los hábitos de consumo.
Cada día, las personas usamos diversidad de cosas para satisfacer nuestras necesidades, alimentos, fuentes de energía, ropa, medios de
transporte, artefactos eléctricos y la lista puede no acabar. Pero te has preguntado, ¿realmente necesito lo que voy a comprar?
¿Quiero satisfacer un deseo o una necesidad? ¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? ¿Cuánto voy a usar lo que quiero
comprar? ¿Cuánto me va a durar? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo estar bien sin ese objeto? ¿Voy a poder
mantenerlo, limpiarlo o repararlo yo mismo? ¿Cuánto de desecho se produce con las compras que hago?
¿Qué crees que deberías tomar en cuenta para ser un consumidor responsable con la conservación del ambiente?
Antes de continuar responde las siguientes preguntas:

Haz un listado de las provisiones que compra tu familia semanalmente y mide cuánto
es el peso de lo que realmente consumirán y cuánto pesan los empaques y bolsas.
……………………………………………………………………….......................................
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Explica cómo crees que los hábitos de consumo de tu familia podrían influir en el
ambiente.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

Mirando lo que dice la ciencia


El consumidor es una persona o grupo de personas o entidades públicas o privadas que necesitan servicios o productos para satisfacer sus
necesidades. Según Leon Schiffman, en su libro “Comportamiento del consumidor”, las necesidades son innatas y pueden ser necesidades
primarias (aquellas que tienen que ver con la alimentación, vestimenta, vivienda) o necesidades adquiridas (aquellas que son respuesta al
ambiente, la cultura o las necesidades de autoestima prestigio, poder y aprendizaje).
Las personas, en la búsqueda de satisfacción de sus diversas necesidades, dejan algo así como una huella. De la misma forma que al
caminar se deja una huella, el modo de vida de cada uno deja una huella ecológica, es decir, provoca un impacto ambiental determinado.
En la actualidad, nadie pone en duda la responsabilidad del ser humano en la contaminación del planeta y en el agotamiento constante y
progresivo de los recursos naturales.
¿Para qué crees que te sirva comprender el asunto de la huella de carbono?
Las personas, en la búsqueda de satisfacción de sus diversas necesidades, dejan algo así como una huella. De la misma forma que al
caminar se deja una huella, el modo de vida de cada uno deja una huella ecológica, es decir, provoca un impacto ambiental determinado.
En la actualidad, nadie pone en duda la responsabilidad del ser humano en la contaminación del planeta y en el agotamiento constante y
progresivo de los recursos naturales.
La huella de carbono
El Ministerio de Energía y Minas lo define de la siguiente manera:
La huella de carbono es la medición de los gases de efecto invernadero (GEI) expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), que es
liberado a la atmósfera como resultado de nuestras actividades cotidianas o la producción de un bien o servicio. Comprende todo el proceso
de producción desde las materias primas hasta el tratamiento de los residuos.
Con base en lo anterior, se puede decir que cualquier producto que llega al consumidor final ha recorrido toda una cadena de producción,
desde la extracción de la materia prima (minerales, madera, pescado, etc.) hasta el producto acabado, pasando por el diseño, la
transformación, la promoción, la distribución y el transporte o la comercialización. En cada uno de esos pasos de la cadena se va añadiendo
algo más de huella de carbono hasta llegar a aquel consumidor final.
A continuación, verás cuál es la huella de carbono de un pantalón vaquero (jean).
. Al fabricarlo se emiten al medio ambiente el equivalente a unos 13 kilogramos de dióxido de
carbono.
. Su fabricación supone un gasto aproximado de más de 2000 litros de agua (uso de energía,
abonos, agua, pesticidas, herbicidas).
.10 litros de productos químicos y tintes se utilizan en su proceso de fabricación (uso de
energía, detergentes, tintes y blanqueantes, embalaje, uso de papel, plásticos, generación de
residuos).
. Los lavados provocan un gasto de más de 1000 litros de agua. Además de la energía
consumida en secados y planchados (uso de agua, detergentes, suavizantes para su lavado).
. El proceso de degradación del algodón, si acaba en un basurero, puede durar hasta 5
meses y el del poliéster, hasta 200 años.
Ahora, en función de los pantalones vaquero o jean que tienes:
¿Cómo dirías que es tu huella de carbono?
¿Cómo crees que sería tu huella de carbono si revisas el impacto en el ambiente de
cada prenda de vestir que tienes?
¿Explica cómo sería si a ello le sumas el impacto al ambiente de todas las cosas que
usas, por ejemplo, comida, la TV, radio, el teléfono inteligente, los medios de transporte
que usas y todo lo demás?

Veamos otro caso que nos comenta la National Geographic España:


Reducir el consumo tanto de carne como de productos lácteos podría reducir en dos tercios la huella de carbono de los alimentos que
consumimos.
Existe la creencia que la industria, el transporte y el sector energético son las actividades que más contaminan, el papel de la alimentación en
el cómputo global de las emisiones de gases de efecto invernadero es una realidad que no se puede dejar de lado. Así, el estudio titulado The
global impacts of food production y publicado en 2018 en la revista Science por científicos de la Universidad de Oxford, apuntaba a un dato
muy significativo: al menos un 25% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero corresponden al sector de la alimentación.
De este cuarto de las emisiones, un 58% corresponde a la generación de productos animales y, a su vez, un 50% de las mismas corresponde
con la producción de carne de ternera y cordero. Si queremos disminuir el impacto negativo a este respecto, los expertos recomiendan
consumir menos carne y productos derivados de los animales, pero también incluir en nuestra dieta más alimentos locales y, sobre todo, de
temporada.
Así, la adopción de ciertas pautas de comportamiento a la hora de alimentarnos puede marcar una gran diferencia en la huella de carbono
individual generada por cada persona; desde ahorrar agua hasta reducir la contaminación y la pérdida de bosques.
Dietas bajas en productos cárnicos –sobre todo ternera y cordero– son menos perjudiciales para el medio ambiente. En este sentido, Peter
Scarborough, profesor asociado de la Universidad de Oxford, afirma que “si un carnívoro típico adoptase la dieta vegana, su huella de carbono
quedaría reducida a la mitad. Al reducir al 50% el consumo de carne, las emisiones anuales se reducen en una cantidad equivalente a la
generada por un vuelo comercial entre Londres y Nueva York”, concluye.
Durante la extracción de recursos naturales para la satisfacción de las necesidades humanas, se obtiene materia prima y energía de la
naturaleza para producir bienes y servicios. Muchos de estos recursos no son renovables o se regeneran muy lentamente, lo que supone un
problema doble: por un lado, estamos alternando los ciclos o la capacidad de regeneración de algunos recursos; por ejemplo, el ciclo del agua.
Y por otro lado, estamos produciendo materia y gastando energía de manera muy contaminante; por ejemplo, con la quema de combustibles
fósiles.
Si tratamos de hacer una descripción de los efectos de un consumismo irresponsable, podemos decir que el consumo abusivo del medio
ambiente extrae sus recursos y las consecuencias más notables en el ambiente se ven como:
 Pérdida de la cantidad y calidad del agua
 Contaminación de suelos
 Alteración del suelo
 Deforestación
 Contaminación del aire
 Pérdida de biodiversidad
Una posible solución es asumir una actitud diferente y ser consumidores responsables. Para ser un consumidor responsable, ante todo,
debemos ser conscientes de nuestros hábitos de consumo y del impacto que tienen en el medio ambiente. A continuación, mencionaremos
algunos consejos para llegar a ser consumidores responsables y paliar los efectos del consumismo, por ejemplo:
 Evitar productos de un solo uso, es decir, de usar y tirar. Estos se suelen usar cuando celebramos un cumpleaños, que por
comodidad recurrimos a este tipo de productos que, además, no se pueden reciclar.
 Apostar por los mercados tradicionales, muchos de los alimentos que consumimos podríamos comprarlos a granel. Con la compra a
granel se reduce la generación de nuevos residuos, ya que esta forma de comprar no necesita envases nuevos. Así, podemos
reutilizar el mismo cada vez que vayamos a comprar.
 Comprar un producto cuando realmente sea necesario.
 Cuando se nos rompe algún objeto, electrodoméstico o aparato tecnológico, primero ver si se puede reparar antes de optar por
adquirir uno nuevo.
 Usar los residuos que se puedan para crear nuevos productos a partir del diseño y la imaginación. Este proceso llamado “reciclaje”
es una forma de reutilizar.
 Dejar de comprar ropa de forma compulsiva, evitando así emisiones de CO2 y el gasto de agua.
 Reducir el consumo de carne y optar por alimentos de procedencia local o ecológica.
 Hacer un uso eficiente del agua y la energía.
Pensando en lo aprendido
Ahora que ya sabes qué es la huella de carbono y cómo cada una de las cosas que empleamos a diario tiene un efecto en el planeta, realiza
la siguiente actividad:
Productos y objetos que utilizas Materia prima que se usa para su ¿Cómo crees que afecta al ambiente?
y consumes en un día producción o manufacturación

Pan Trigo
Agua
Horno

También podría gustarte