El Impacto Ambiental Por El Consumo de Alimentos: November 2018
El Impacto Ambiental Por El Consumo de Alimentos: November 2018
El Impacto Ambiental Por El Consumo de Alimentos: November 2018
net/publication/328988290
CITATIONS READS
0 7,593
1 author:
Paola Sotomayor
Brigada Animal México
23 PUBLICATIONS 2 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Paola Sotomayor on 16 November 2018.
Hoy voy a tratar de hacerles ver las causas de lo que es el problema más grave de nuestra sociedad
contemporánea y repensar cómo podemos contribuir a la innovación y a una sociedad digna, consecuente
desde el consumo.
Año con año, desde hace una década asisto a foros como éste, sobre ingenierías verdes, o sobre desgaste
medioambiental, Congresos Nacionales sobre el Cambio Climático, pláticas, ponencias, etcétera, sobre
interés en el medio ambiente y cómo preservarlo o solucionar nuestra actual crisis ambiental, y lo que
coincide en todos los eventos es un elevado número de proyectos creativos, pero claramente poco útiles
o practicables, y mentes jóvenes y adultas moldeadas por políticas impregnadas en la costumbre que, más
que enseñar a los estudiantes, profesores e interesados en el tema, reducen el problema más grave jamás
visto a proyectos de innovación empresarial que dejan mucho que desear.
Cuando piensan en innovación verde ¿qué es lo que viene a su mente? ¿Procesos más eficaces y
“amigables” con los ecosistemas? ¿Reducción, reciclaje y reutilización? ¿Tecnología eólica y solar? ¿Autos
eléctricos? ¿biocombustible? O ¿Alimentación basada en plantas?
¿Saben ustedes cuáles son las principales causas de los diferentes tipos de contaminación? ¿Las fábricas?
¿El consumo desmedido de plástico? ¿La ganadería?
1
Ponencia presentada en la 9ª Conferencia de Ingenierías de la Universidad del Valle de Puebla: Ingeniería Verde,
Sustentabilidad e Innovación.
2
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Área Sociedad y Territorio. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad
Xochimilco. soc.paola.sotomayor@gmail.com
Mi nombre es Paola Sotomayor, aunque todos me llaman Poli o Polifacética, que es el nombre de uno de los proyectos que
desarrollo sobre divulgación y discusión crítica en redes sociales (en Facebook, Instagram y YouTube).
Soy asesora de proyectos de ordenamientos ecológicos territoriales, analista de conflictos biopolíticos y bioéticos, y
especialista en políticas de la alimentación y sociología de la salud.
Pero más importante que todo lo anterior, soy activista por el medio ambiente y por la liberación animal, entre otras
causas. Por esto es que hoy no vengo sólo darles una charla compleja llena de números sin impacto real en nuestras vidas,
ni tampoco he venido a repetir y citar en demasía todos los cientos de estudios de la ONU, la OMS, PETA, la FAO y múltiples
centros académicos que divulgan y secundan lo que hoy les compartiré, éstos son muy fáciles de hallar, al alance de un clic
en sus sitios y en decenas de miles de publicaciones en línea. El propósito de esta charla es hacerlos llegar a conclusiones
por cuenta propia y accionar en favor del medio ambiente.
1
¿Saben qué contamina más el agua y contribuye a que desaparezca el agua dulce del planeta? ¿Las
fábricas? ¿Bañarse por más de 10 minutos? ¿La ganadería?
¿Qué erosiona más la tierra? ¿Los desastres naturales? ¿La producción de soya y almendras para consumo
humano? ¿La ganadería?
¿Qué produce más emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Conducir automóviles? ¿Las fábricas? ¿La
ganadería?
¿Qué nos dicen las organizaciones ambientalistas más famosas? ¿Qué les dicen en la escuela, en las
noticias o los gobiernos?
¿Por qué todos nos dicen más o menos las mismas mentiras? Sí: mentiras. Y ¿por qué no nos dicen que la
ganadería es la causa de prácticamente todos los problemas ambientales originados por el ser humano?
Ahora voy a ponerles un video en lo que todos reflexionamos sobre estas preguntas.
(Video 1)
Esto que acaban de ver es el tráiler de un documental publicado en 2014, de nombre Cowspiracy (de
reproducción libre en YouTube), que simplemente tienen que ver para dejar de estar fuera de la
conversación y empezar a pensar en ingenierías verdes en serio.
Ahora sí, vamos a hablar de datos concretos. Todo lo que voy a compartirles a continuación, son datos
que pueden encontrar en los recientes informes de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), los informes del Fondo Mundial para la
Naturaleza, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un compendio de casi un centenar de fuentes
académicas que se encuentran disponibles al finalizar este documento.
ѵ La carne y los productos lácteos representan solo el 18% de lo que come un omnívoro humano
común, sin embargo, este porcentaje monopoliza el 83% de las tierras agrícolas, que representa
el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero producido por la agricultura.
2
ѵ El 75% de la tierra erosionada en el planeta es de uso agrícola, de tierras utilizadas para producir
alimento para los animales, a pesar de que con el 25% restante se podría alimentar al mundo
entero.
ѵ El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero que cualquier otro sector, incluso el
del transporte, donde se genera un 18% menos de CO2 que el sector de ganadería. Pero, tomando
en cuenta que el metano de la fermentación entérica es mucho más dañino que el CO2, el
porcentaje de gases de efecto invernadero producido por la ganadería corresponde al 84% total,
de donde el 45% corresponde a la comida producida para el ganado y el 39% a la fermentación
entérica (que no es otra cosa que el nombre rimbombante de los pedos y caca de los animales).
ѵ Concretamente: el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las actividades
humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero
más perjudiciales. Genera el 65% del óxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces más
Potencial de Calentamiento Global que el CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.
Y también es responsable del 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces
más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los
rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
ѵ Para hacer esto más fácil de imaginar, pensemos que, por segundo, se producen 44,500 kg de
fermentación entérica, que van a parar a pozos de oxidación a cielo abierto o a lagunas artificiales
en las que se desechan las heces fecales, o van a parar al mar creando zonas muertas kilométricas
que arrasan con la flora y fauna marina.
o Uno de estos pozos de oxidación se encuentra aquí en Puebla, creado por Granjas Carroll
en Santa Cruz Coyotepec y tiene consecuencias severas sobre la flora y fauna local,
incluidos nosotros.
ѵ Debido a los desechos fecales y de la sangre de los cadáveres de la industria alimentaria se
incrementa la acidificación de la tierra y del agua, lo que hace inservibles las tierras para la
agricultura.
ѵ Dimensionemos lo siguiente: una sola granja de producción de lácteos, que tenga 2,500 vacas,
produce el mismo desecho fecal que toda una ciudad de 411,000 habitantes3.
3
Más información concreta sobre este tema se puede hallar en Environmental Protection Agency (2004).
3
ѵ Concretamente: una sola persona que consume carne y lácteos, así sea ocasionalmente, genera
casi una tonelada (.8) de gases de efecto invernadero a partir de su consumo a la industria
ganadera.
ѵ Por otro lado, producir leche y/o carne requiere consumir entre 4 y 7 veces más agua que una
persona vegana que no consume productos de animales. Producir 1 kg de carne para consumo
humano requiere de 15,000 litros de agua de la suma del agua que beben los animales explotados
por la ganadería y la requerida para producir sus alimentos. Lo que hace que la tercera parte de
agua dulce del planeta se utilice actualmente para la producción de lácteos y carne.
ѵ La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos
recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua y la destrucción
de los arrecifes de coral.
ѵ El ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la
contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación de la industria del aceite, carbón,
acero y manufacturas combinada. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se
renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. Los principales agentes
contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas que se les inyecta a los
animales, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y los pesticidas
que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
ѵ En cuanto a lo que a las tierras concierne, actualmente el 30% total de la superficie terrestre se
encuentra ocupada por la industria ganadera. La tala de bosques para crear pastos es una de las
principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques
que han desaparecido en el Amazonas se han destinado a pastizales. Cerca del 70% de las tierras
de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa del exceso de pastoreo, la compactación
de la tierra y la erosión causadas por el ganado, y lo mismo sucede con 20% de los pastizales de
rebaños.
ѵ Las granjas acuáticas, sobre todo las marinas, no se quedan atrás en la problemática, dado que 90
toneladas de peces son extraídos y asesinados al año, siendo la gran mayoría de ellos especies
extraídas “por error” como tiburones (de los que se matan 100 millones al año), tortugas, delfines
y otros, que quedan atrapados en las redes de pesca y que son desechados de regreso al mar ya
4
muertos (Keledjian et al., 2014; Goldenberg, 2014). Esta extracción y explotación ha hecho que las
estimaciones calculen que para 2048 no quedarán más peces en el mar4.
ѵ El número de animales producidos para consumo humano también representa un peligro para la
biodiversidad de la Tierra. El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y
la superficie que ocupa hoy en día, antes era hábitat de especies silvestres. Actualmente el ganado
se considera una amenaza para otras especies y para la misma existencia de vida en el planeta.
Todo lo anterior permite concluir también, que la ganadería es una de las principales causas del
calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la
pérdida de biodiversidad.
Ahora, para tener un poco más de claridad y porque muchos de nosotros somos más visuales que de
aprendizaje auditivo, quiero compartirles los siguientes clips del documental Cowspiracy, en los que
diferentes especialistas explican las causas y consecuencias de algunos de los anteriores datos.
(Videos 2, 3 y 4)
Por todo lo anterior, la ONU ha asegurado en repetidos reportes que una alimentación vegana es vital
para salvar al mundo de hambre, evitar la escasez de combustible y reducir los grandes impactos del
cambio climático.
Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de
la FAO, y uno de los autores del estudio La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales
y alternativas, ya desde 2006, ha asegurado que "El ganado es uno de los principales responsables de los
4
Más información se puede encontrar en Worm, Boris, et al. (2006), Roach, John (2006) y el informe de la FAO "World
Review of Fisheries and Aquaculture: Part 1".
5
graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a
esta situación”. (FAO, 2006)
Ahora bien, si deshilvanamos un poco más que sólo los aspectos económicos y medioambientales,
podemos llegar a la raíz del problema: el principio social de dominación y explotación que, reproducido
por la cultura, ha permeado en las costumbres y los discursos sociales y que se ha extendido
históricamente a toda la especie humana mediante la globalización, para crear prácticas de consumo
alimentario enormemente dañinas para cada ser vivo del planeta, incluido el humano, que actualmente
se encuentra frente a la pandemia más grande antes vista: la de las enfermedades de origen alimentario,
como lo son el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, las cardiopatías, la diabetes y el cáncer, que
conjugan que las tres principales causas de muerte en el mundo sean por enfermedades adquiridas a
través de la mala alimentación.
¿Eres tú quién elige un alimento o lo eligen los que ponen los productos en el mercado para ti?
¿Cómo afecta tu consumo alimentario al medio ambiente y a las vidas de individuos animales?
¿Ya has reflexionado cuánto impacta negativamente la alimentación a especies enteras y a tu cuerpo?
¿Te has puesto a pensar por qué comes algo que te daña a ti y a otros? ¿Has pensado en el principio de
adicción de ciertos alimentos de origen animal o en por qué los alimentos procesados tienen tantos
aditivos?
¿Podemos pensar un mundo sin la industria cárnica? Por supuesto. ¿Cuáles son las alternativas?
Traer la investigación científica, la discusión y la divulgación al siglo XXI empezando por desmitificar que
crecimiento económico es sinónimo de bienestar. Como comunidad académica y como jóvenes en la
ciencia y en la innovación, no podemos seguir buscando soluciones a problemas desde mecanismos de la
economía neoclásica que consideran a la naturaleza y a los animales como simples materias primas
6
inagotables y a los individuos como simples compradores carentes de logos (o capacidad de pensar por sí
mismos).
El decrecimiento es una corriente de pensamiento económico, político y social, que tiene como principio
disminuir de forma controlada y progresiva la producción, con el objetivo de equilibrar la relación entre
los seres humanos y la naturaleza. Cabe decir que no es una propuesta nueva, apareció en los años
setentas en Francia y se ha implementado en una buena cantidad de políticas de desarrollo económico y
social en la Unión Europea.
Esta propuesta bioeconómica está basada en principios físicos y biológicos que sustentan que las
limitaciones físicas del planeta gobiernan al medio ambiente, por lo que no son independientes de los
fenómenos económicos. De acuerdo con Georgescu-Roegen, basado en la segunda y la cuarta ley de la
termodinámica, el agotamiento de energía y materia necesarias para producir explican la insostenibilidad
del sistema actual y, por lo tanto, la impracticidad de la economía neoclásica en términos ecológicos, dado
que “el problema es que el stock de energía y materia terrestre accesible es necesariamente finito”.
(Georgescu-Roegen, 2003: 116)
Por otro lado, la atención al consumo alimentario y a las comunidades de consumo es central.
Actualmente persisten extensas comunidades de consumo engañadas por la publicidad, la
mercadotecnia, la industria médica, las políticas alimentarias y el engaño cultural del sistema capitalista,
mediante la propagación del discurso social y las prácticas consumistas de acumulación en la población;
que desconoce los efectos de la industria ganadera, tanto para la crisis ambiental como para la salud.
7
actuales mediante las ingenierías verdes congruentes, la producción regulada, la divulgación científica y
el intercambio alternativo de bienes.
Estas estrategias no son nuevas tampoco, apelan a la capacidad de los individuos de tomar decisiones en
el terreno económico y político, y presentan alternativas reales coyunturales, que son análogas a otras
estrategias exitosas de cambios históricos en el consumo y producción, como lo fueron la organización
social para la prohibición de pesticidas tóxicos o la regulación del tabaco en su momento. En estos casos,
la agencia del individuo responde a las prácticas de regulación comercial pero también de oferta y
demanda, es decir, si el comprador tiene un producto a su alcance entonces se puede regular para sacarlo
del mercado, así como si el consumidor pide cambios en la producción o rechaza un producto entonces
el mercado lo produce o detiene su producción, según sea el caso.
Vamos concluyendo y preguntándonos de nuevo: ¿Qué podemos hacer? Ser congruentes. No es posible
asumirse ecologista y contribuir al daño ambiental desde su frente más activo, como tampoco es posible
asumirse estudiosos del tema y no saber que la principal causa de todos los problemas ambientales es la
ganadería. Urge actualizar los programas de estudio y prepararnos para la emergencia que estamos
viviendo.
Disminuir el consumo de carne y lácteos no es suficiente, sería como querer erradicar la esclavitud
reduciendo nuestra propiedad sobre los esclavos de 10 a 5 y creer que por eso ya no somos parte del
problema. Eres parte del problema cuando contribuyes a él, mucho o poco. Tal como se es un violador
cuando se viola a una o a 10 mujeres, por ejemplo.
8
Un verdadero ecologista debería comprometerse con la promoción y práctica del veganismo, como la
práctica del respeto a los animales, la sociedad y el medio ambiente.
No se trata de reciclar, reutilizar y reducir. La R más grande y quizá la única verdaderamente importante
en términos de urgencia y de impactos cuantitativos es la del Rechazo, es decir, rehusarse a consumir,
negarse a contribuir a la violencia, tomar postura, pues rechazar ser parte del problema es la única R que,
en contraposición a las otras, implica un cambio fundamental en nuestras prácticas y que repercute en el
sistema social, económico y político.
Somos una generación que debemos comprometernos con la ciencia y con la innovación desde la ética,
fuera de la individualidad y la costumbre, y sí con una mente crítica respecto a una economía descolonial
y de decrecimiento. Nos toca dar un paso más allá de lo que ya se hace y siempre se ha hecho: siempre
se ha explotado. Empecemos por innovar en serio ahora.
9
FUENTES:
1. Alvarado, Saúl (2017), “Adicción a la comida”, en el sitio web de la organización Rehab in Mexico (2017).
Liga: http://www.adicciones.org/enfermedad/comida/
2. Andersen, Kip y Kuhn Keegan (2014), Cowspiracy: The Sustainability Secret, A.U.M. Films/First Spark Media,
Estados Unidos, 91 min.
3. Angenot, Marc [1984] (2010), El discurso social, Siglo Veintiuno Editores, Argentina.
4. Arellano-Aguilar, Omar et. al. (2016), Zonas muertas: los ecosistemas del mundo amenazados por la
contaminación con fertilizantes, Greenpeace México A.C., México D.F.
5. Beckett, J. L, Oltjen, J. W. (1993), "Estimation of the Water Requirement for Beef Production in the United
States". Journal of Animal Science. 1993. 71:818-826
6. Bourdieu, Pierre (1996), “Lecturas, lectores, letrados, literatura” en Cosas dichas, Barcelona, Gedisa,
pp.115-124.
7. Bourdieu, Pierre (2000), “Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase” y “Sobre el poder
simbólico”, en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires.
8. Bourdieu, Pierre (2004) [1985], “El lenguaje autorizado. Las condiciones sociales de la eficacia del discurso
ritual” y “Los ritos de institución”, en ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal,
Madrid.
9. Campbell, TC; Parpia, B; Chen, J (1998), "Diet, lifestyle, and the etiology of coronary artery disease: The
Cornell China study". The American journal of cardiology. 82 (10B): 18T–21T.
11. Ceballos, Gerardo, et al (2015), "Accelerated modern human-induced species loss: Entering the sixth mass
extinction". Science Advances. 19 June 2015. Vol. 1, no. 5
12. Cicolella, Pablo (2011), Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización, OLACCHI, Quito, Ecuador.
(Págs. 73 a 125)
13. Cornell Chronicle (2011), "Switch to Western diet may bring Western-type diseases", June 28, 2001.
10
14. Curtis, Adam (2002), El siglo del yo, 1er episodio “Máquinas de felicidad”, BBC Four y RDF Media, UK. 60
mins.
15. EligeVeg (2015), “Veganismo: tomando al mundo por sorpresa”, Portal en línea de EligeVeg, publicado el
15 de julio de 2015.
16. Energy Global (2015), "Carbon Dioxide Emissions to 2040". 06 January 2015
17. Environmental Protection Agency. (2004), "Risk Assessment Evaluation for Concentrated Animal Feeding
Operations".
18. Evans-Pritchard, Ambrose (2015), "Paris climate deal to ignite a $90 trillion energy revolution". The
Telegraph. 28 October, 2015.
19. FAO (s/l/F) "World Review of Fisheries and Aquaculture: Part 1". United Nations Food and Agriculture
Organization.
20. FAO (2006), "Livestock's Long Shadow: environmental issues and options". Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Rome 2006.
21. Fernández-Montalvo y López-Goñi (2010), Adicciones Sin Drogas: Características Y Vías De Intervención,
Formación Continuada a Distancia Núm. 2, Octava Edición Enero-Marzo 2010, Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos, Universidad Pública de Navarra.
22. Fulkerson, Lee (2011), Forks Over Knives, Monica Beach Media, Estados Unidos, 94 min.
23. Geetanjali, Chauhan, et al. (2014), "Hydraulic Fracturing for Oil and Gas and its Environmental Impacts".
Research Journal of Recent Sciences. Vol. 4 (ISC-2014), 1-7 (2015)
25. Gerbens-Leenes, P.W. et al. (2013), "The water footprint of poultry, pork and beef: A comparitive study in
different countries and production systems". Water Resources and Industry. Vol. 1-2, March-June 2013,
Pages 25-36
26. Gerber, P.J., Steinfeld, H. et.al (2013), Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: una
evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma.
11
27. Giménez, Gilberto (2018), “Inculcación de habitus e inducción de adicciones: una amalgama poderosa en
la estrategia del marketing alimentario industrial”, sesión del Seminario Permanente Interinstitucional 2018
IIS-UNAM-CEIICH-UNAM Cultura y Representaciones Sociales. Imaginario y representaciones sociales de
los sistemas alimentarios II, impartida el 20 de abril de 2018 en el Instituto de Investigaciones Sociales de
la UNAM, C.U., México.
28. Goldenberg, Suzanne (2014), "America's nine most wasteful fisheries named". The Guardian. 20 March
2014
29. Goodland, R Anhang, J. (s/F), “Livestock and Climate Change: What if the key actors in climate change were
pigs, chickens and cows?” (s/l).
30. Goodland, Robert & Anhang, Jeff. (2009), "Livestock and Climate Change: What if the key actors in climate
change are...cows, pigs and chickens?". WorldWatch. November/December 2009
31. Greger, Michael (2015), “Food as Medicine: Preventing & Treating the Most Dreaded Diseases with Diet”,
en nutritiofacts.org, Volume 26, August 3rd 2015, 74 mins.
32. ---------- (2016), “How Smoking in 1956 is Like Eating in 2016”, en nutritiofacts.org, Volume 32, November
2nd 2016.
33. Guzmán Gómez, Elsa (2014), “Soberanía, autosuficiencia alimentaria, campesinos y maíz” ponencia en el
IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Rurales. “Sociedades Rurales Latinoamericanas
Diversidades, Contrastes y Alternativas”, 6 al 11 de Octubre de 2014, México, D.F.
34. Hance, Jeremy (2015), "How humans are driving the sixth mass extinction". The Guardian. 20 October 2015.
35. Hickman, Martin (2009), "Study claims meat creates half of all greenhouse gases". Independent. November
2009
36. Hoekstra, Arjen Y. (s/l/f), "The water footprint of food". Water for Food.
37. Hyner, Christopher (2015) "A Leading Cause of Everything: One Industry That Is Destroying Our Planet and
Our Ability to Thrive on It". Georgetown Environmental Law Review. October 23, 2015.
38. Iglesias, Marta (2009), “Decrecimiento” (Entrevista a Carlos Taibo) en Revista Fusión, 10 de mayo de 2009.
39. INEGI (2016), Estadísticas de Mortalidad, INEGI, México, actualizado hasta el 26 de mayo de 2016, tomado
de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo125&s=est&c=23
12
40. Inhabitat (2013), "Infographic: How Much it Would Cost for the Entire Planet to Switch to Renewable
Energy". 24 September, 2013.
41. Instituto Nacional de Nutrición (2016), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016
(ENSANUT 2016) Informe final de resultados, México.
42. Instituto Nacional de Salud Pública (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados
Nacionales (informe ejecutivo), Cuernavaca, México.
43. Intergovernmental Panel on Climate Change (2007), "IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change
2007. 2.10.2 Direct Global Warming Potential".
44. International Energy Agency (2014), "World Energy Outlook 2014 Factsheet".
45. Jacobson, Michael F. (2006), “Six Arguments For a Greener Diet: How a More Plant-based Diet Could Save
Your Health and the Environment. Chapter 4: More and Cleaner Water”. Washington, DC: Center for
Science in the Public Interest, 2006.
46. Keledjian, Amanda, et al. (2014) "Wasted Catch: Unsolved Problems in U.S. Fisheries". Oceana. March 2014.
47. Machovina, Brian, et al. (2015), "Biodiversity conservation: The key is reducing meat consumption". Science
of the Total Environment 536 (2015) 419-431
48. Mascareño, A. y Büscher, C. (2011), “Sociología del territorio. Labor Interdisciplinaria de Desarrollo
Regional” en Revista Lider, Vol. 18. Año 13, pp. 18: 25-52.
49. Mekonnen, Mesfin M. & Hoekstra, Arjen Y. (2012), "A Global Assessment of the Water Footprint of Farm
Animal Products". Ecosystems 15: 401-415
50. Message from Mr. Ahmed Djoghlaf. Secretariat of the Convention of Biological Diversity. United Nations
Economic Programme.
51. Miller, Scot M, et. al. (2013), "Anthropegnic emissions of methane in the United States". Proceedings of the
National Academy of Sciences. Vol. 110. No. 50. 18 October 2013 (new)
52. Morgan, Tom (2014), “Meat is off the menu as more Britons become vegetarian”, Express, Wed, Oct 1,
2014, edición en línea.
53. Morin, Edgar (1988) “Introducción general”, El método III. El conocimiento del conocimiento, Ediciones
Cátedra, Madrid, pp. 13-40.
13
54. Morin, Edgar (2007), El pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
55. Mosangini, G. (2007), Decrecimiento y cooperación internacional. Collectiu d'Estudis sobre Cooperació i
Desenvolupament, s/l.
56. OMS (2015), “Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada”, informe presentado
en el sitio en línea de la Organización Mundial de la Salud en Octubre de 2015.
57. Rivera Ferre, Marta G. (2007), “Ganadería y cambio climático”, en El Ecologista Núm. 54, Veterinarios sin
Fronteras y Universidad Autónoma de Barcelona. Septiembre 2007.
http://www.ecologistasenaccion.org/article17918.html
58. OMS (2015), “Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada”, Octubre de 2015,
Organización Mundial de la Salud.
59. Oppenlander, Richard A. (2013), Food Choice and Sustainability: Why Buying Local, Eating Less Meat, and
Taking Baby Steps Won’t Work. Minneapolis, MN: Langdon Street, 2013.
60. Pala, Christopher (2016), "Official statistics understate global fish catch, new estimate concludes". Science.
January 2016
61. Pauly, Daniel & Zeller, Dirk (2016), "Catch reconstructions reveal that global marine fisheries catches are
higher than reported and declining". Nature Communications. Vol. 7. 2016 (New)
62. Peck, Jamie (2010), “Economías políticas de escala: políticas rápidas, relaciones inter escalares y workfare
neoliberal”, en Ramiro Fernández y Carlos Brandao (Directores), Escalas y políticas del desarrollo regional,
Miño y Dávila y Universidad de Litoral, Argentina, pp.77-120.
63. Pichardo González, Beatriz (2006), “La Revolución Verde en México” en AGRÁRIA, São Paulo, Nº 4, pp. 40-
68.
64. Pimentel, David, et al. (2004), "Water Resources: Agricultural and Environmental Issues". BioScience.
(2004) 54 (10): 909-918.
65. Pradilla Cobos, Emilio (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, Universidad Autónoma
Metropolitana, Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa Editor, México DF, México. (Capítulos III y VII).
66. ---------- (2010), “Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina”,
Caderrnos Métropole, núm. 24, 2º semestre 2010, Observatorio das Metrópoles, Sao Paulo, Brasil.
14
67. ---------- (2012), “Formas productivas, fracciones del capital y re-construcción urbana en América Latina”,
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Inédito, México DF, México.
68. Roach, John (2006), "Seafood May Be Gone by 2048, Study Says". National Geographic News. November
2, 2006
69. Robbins, John (s/f/l) "2,500 gallons all wet?" Earth Save: Healthy People Healthy Planet.
70. Robinson, John (2004), “Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development”, en
Ecological Economics 48, Vancouver, Canadá, p. 369-384.
71. Robinson, John (2004), “Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development”, en
Ecological Economics 48, Vancouver, Canadá, p. 369-384.
72. Rojas Soriano, Raúl (2000) [1990], Crisis Salud Enfermedad y Práctica Médica, Plaza y Valdez Editores,
México.
73. Rojas Soriano, Raúl (2015), Investigación-acción en el deporte, nutrición y salud. Un experimento con dieta
vegetariana (vegana) 2008-2014, Kanankil Editorial, México.
74. Ross, Phillip (2013), "Cow Farts Have 'Larger Greenhouse Gas Impact' Than Previously Thought; Methane
Pushes Climate Change". International Business Times. 26 November, 2013.
75. Sánchez Samayoa, María Eugenia. (2004). Historia De La Nutrición. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad De Humanidades, Maestría en Docencia Universitaria.
76. Shindell, Drew T, et al. (2009), "Improved Attribution of Climate Forcing to Emissions". Science. 326, 716
(2009).
77. Soechtig, Stephanie y Monroe, Mark (2014), Fed Up, Atlas Films, Estados Unidos, 92 min.
78. Sotomayor Ibarra, Paola (2016), “La industria ganadera: el cáncer del planeta. La emergencia respecto a la
discusión, análisis y divulgación de las causas del cambio climático frente a las posibles soluciones prácticas”
Apostilla al Sexto Congreso sobre el Cambio Climático, 2016, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México.
79. Stone, Dan (2013), "100 Million Sharks Killed Every Year, Study Show on Eve of International Conference on
Shark Protection". National Geographic: Ocean Views. March, 2013.
15
80. Tabuchi, Hiroko, Rigny, Claire & White, Jeremy (2017), "Amazon Deforestation, Once Tames, Comes Roaring
Back". New York Times. February 2017.
81. Tilman, David & Clark, Michael (2014), "Global diets link environmental sustainability and human health".
Nature. Vol. 515. 27 November 2014.
82. U.S. Energy Information (2016), "International Energy Outlook 2016". May 11, 2016.
83. U.S. Energy Information Administration (2011), "Emissions of Greenhouse Gases in the United States".
March 31, 2011
84. UN News Centre (2006), "Rearing cattle produces more greenhouse gases than driving cars, UN report
warns". 29 November 2006
85. Vaidyanathan, Sayathri (2015), "How Bad of a Greenhouse Gas is Methane? The global warming potential
of the gaseous fossil fuel may be consistently underestimated". Scientific American. December 22, 2015.
86. Verón, Eliseo (1995), Semiosis de lo ideológico y el poder, UBA, Buenos Aires.
87. Vidal, John (2010) "Protect nature for world economic security, warns UN biodiversity chief". The Guardian.
August 2010.
88. Worm, Boris, et al. (2006), "Impacts of Biodiversity Loss on Ocean Ecosystem Services". Science. Vol 314. 3
November 2006.
16