La Revista Penal y Penitenciaria Organo PDF
La Revista Penal y Penitenciaria Organo PDF
La Revista Penal y Penitenciaria Organo PDF
12 | 2019
Varia
Jeremías Silva
Edición electrónica
URL: http://journals.openedition.org/rhj/2153
DOI: 10.4000/rhj.2153
ISSN: 0719-4153
Editor
ACTO Editores Ltda
Referencia electrónica
Jeremías Silva, « La Revista Penal y Penitenciaria: órgano de difusión de una burocracia moderna
(1936-1946) », Revista Historia y Justicia [En línea], 12 | 2019, Publicado el 29 mayo 2019, consultado
el 05 julio 2019. URL : http://journals.openedition.org/rhj/2153 ; DOI : 10.4000/rhj.2153
Jeremías Silva
Introducción
1 En 1941 asumió la Dirección General de Institutos Penales (DGIP) el abogado Eduardo
Ortiz. Tercer director de la agencia conformada en 1933 con el fin de administrar las
cárceles nacionales, la Memoria anual elevada al Congreso Nacional presentaba un
balance de los principales logros durante su primer año de gestión. Junto a la información
de las diferentes cárceles a su cargo, las estadísticas que daban cuenta del movimiento de
presos y la ponderación de las acciones llevadas a cabo, dedicaba una sección a la política
de publicaciones de la repartición que dirigía. Allí destacaba que:
La «Revista Penal y Penitenciaria», órgano de la Dirección General, continúa
sirviendo al propósito de ser medio de divulgación de normas legislativas,
resoluciones del Poder Ejecutivo y de esta Dirección General, en lo que concierne
directamente o en forma mediata, al Derecho Penal en todos sus aspectos. Como
publicación científica, doctrinaria y práctica, sus páginas contienen artículos
originales, fallos judiciales, comentarios de jurisprudencia, análisis de libros y
12 Dicho lo anterior, será suficiente con extender el panorama, para comprobar que los
mismos principios, aunque suavizados, habrán de regir en un futuro la organización de
las cárceles18.
13 J. J. O´Connor concebía a la DGIP como una agencia técnica y subrayaba la necesidad de
poseer un personal capacitado y con experiencia en la gestión carcelaria. La
centralización implicaba contar con funcionarios capaces de diseñar proyectos,
implementar medidas tendientes a mejorar las prácticas de castigo y acortar la distancia
que mediaba entre las cárceles modelos (la Penitenciaría Nacional y la Cárcel de Ushuaia)
y las ubicadas en los Territorios Nacionales, que en las primeras décadas del siglo XX
carecían de presupuestos, infraestructura y personal adecuado19. Y cobra mayor sentido
al constatar que el personal a cargo de la DGIP creció sustantivamente durante las
décadas del treinta y cuarenta, alcanzando al comienzo de la gestión peronista el número
de dos mil quinientos noventa y siete personas20. Es por esto, que resulta revelador que
para el primer director de la DGIP los funcionarios ocuparan una preocupación y sea
motivo de reflexión, en tanto constituían engranajes fundamentales en pos de
transformar la realidad penitenciaria nacional.
14 Es justamente en este contexto que surge la RPP, el “Órgano de la Dirección General de
Institutos Penales”. Al sancionarse el Reglamento Orgánico de la DGIP, el segundo artículo
definía las atribuciones del Consejo Asesor, entre las que se destacaba: “Propender a la
difusión y conocimiento de nuestro régimen penal, de las conclusiones de congresos o
conferencias nacionales o extranjeras; estableciendo con ese objeto un servicio de
información y evacuando las consultas sobre la materia que formulen autoridades de la
Nación o de las Provincias”21. Podría afirmarse que esta revista expresó un aspecto
constitutivo y singular de la expansión de las capacidades de los Estados nacionales
durante las primeras décadas del siglo XX, justamente porque evidenciaron el impulso
recibido por los instrumentos de difusión y comunicación, crecientemente masivos,
dirigidos a diferentes públicos22. El desarrollo de sociedades de masas, con poblaciones
cada vez más alfabetizadas, la aparición y creciente disponibilidad de nuevos medios de
comunicación –del que la multiplicación de diarios y revistas era la prueba más evidente-,
transformaron los modos de comunicación de los funcionarios23. Si ya desde mediados del
siglo XIX, los Estados debieron crear naciones, a comienzos del siglo XX, las contiendas
bélicas, las innovaciones técnicas, las crisis económicas, la ampliación del sufragio y la
competencia electoral, condujeron a las burocracias a apelar a nuevas formas de
comunicación24.
15 De esta manera, la revista buscaba ser una herramienta útil para los especialistas, pero
sobre todo para los funcionarios, llenando un vacío en el campo penal y penitenciario. Y
puede afirmarse, también, que el crecimiento de la burocracia estatal en el sistema
carcelario también habría generado un público, que aunque no necesariamente contara
con una formación profesional y pudiera ser considerado experto, comenzara a
interesarse por estar informado de estas cuestiones25. En otras palabras, la revista podía
interpelar a los especialistas y también a aquellos que sin ser expertos formaron parte de
la burocracia estatal del sistema penitenciario. En tal sentido, puede que estas revistas
cumplieran también una misión pedagógica, instructiva y lo que no era menos
importante contribuyeran a crear un sentido de identidad más inclusivo entre expertos y
funcionarios menores. Merece enfatizarse también que no sólo esta revista se proponía
reproducir información, cumplía para la burocracia carcelaria diversos objetivos:
informar, reunir noticias diversas, ofrecer investigaciones novedosas que se estaban
los presos” elaborado en agosto de 1934 y aprobado por la Sociedad de las Naciones,
donde se aconsejaba a los países miembros adoptarlo49. Además, pueden citarse, a modo
de muestra, el Código Penal de la República de Costa Rica50, el Reglamento del Instituto de
Clasificación y Criminología de la Dirección General de Prisiones de Chile 51, o el Código
Penal brasileño de 194052.
26 La multiplicidad de congresos internacionales dedicados al derecho penal, los sistemas
penitenciarios y la criminología positivista tuvieron igualmente una cobertura regular en
la revista. Síntesis de los temas discutidos, paneles, debates y, naturalmente, las
conclusiones a las que arribaron, documentan la fecundidad de los eventos científicos y
expertos durante el periodo de entreguerras53. Pero sin dudas, el mayor interés de la
revista estuvo en los eventos regionales, destacándose los Congresos Latinoamericanos de
Criminología celebrados en 1938 y 1941, en Buenos Aires y Santiago de Chile
respectivamente54. La RPP brindó información detallada y la transcripción de los
discursos de apertura, el programa, las conclusiones y las visitas realizadas a los
establecimientos que formaron parte del cronograma de actividades oficiales.
Acompañaron la cobertura múltiples fotos de los asistentes en diversas actividades
documentando la importancia e impacto que tuvieron estos eventos. No resulta casual
dado que contaron con una amplia presencia de expertos y funcionarios de Argentina y
del continente55.
27 Pero los eventos regionales constituyeron sólo una parte de los fecundos intercambios y
canales de diálogo entre los funcionarios del Cono Sur. Las visitas y viajes oficiales 56, junto
a informes o proyectos que se discutían tanto en Uruguay como en Chile pueden
encontrarse con periodicidad57. Justamente, una parte importante de la publicación
estuvo destinada al estudio de la legislación y los proyectos legislativos elaborados por
funcionarios de diferentes países. Estas eran: Legislación Nacional, Legislación Penal,
Legislación Extranjera y Técnica Penitenciaria. Estas secciones reproducían reglamentos
de diferentes establecimientos, patronatos, cárceles femeninas, códigos penales
aprobados y debatidos en distintos países, leyes que atendían a problemas de la
administración del castigo, delitos políticos, delincuencia infantil, libertad condicional o
justicia criminal. La selección de casos era amplia y variada exponiendo en primer lugar,
la situación y avances nacionales. No es casual que el primer número reproduzca el
Mensaje dirigido por el presidente Agustín P. Justo al Congreso Nacional el 15 de
septiembre de 1933 que acompañó el proyecto de ley que, tras breves intervenciones en
ambas cámaras, terminó sancionándose a las dos semanas y promulgándose el 9 de
octubre de ese mismo año como la Ley 11.83358.
28 Como señalamos, entre la abundante información sobre las transformaciones legales e
institucionales ocurridas en el exterior, sobresalían las experiencias de los países
latinoamericanos. Es importante remarcar estos datos porque a lo largo del periodo que
analizamos los funcionarios gubernamentales mantuvieron un importante interés en
conocer las expresiones legislativas de otros países del mundo a fin de poder recabar
experiencias que podían ser útiles para aplicar o tener en cuenta a nivel local; en segundo
lugar, este interés no se concentró en dirigir la mirada exclusivamente en lo que sucedía
con estos temas en Estados Unidos o Europa occidental como puede encontrarse en las
publicaciones de los criminología positivista de fines de siglo XIX59, sino que se puede
observar una búsqueda y referencia a información mucho más amplia y heterogénea a
diferencia de lo que sucedía en el pasado, en especial las experiencias de la región. Como
“Plan de traslado de la Penitenciaría Nacional y construcción de dos colonias penales”, RPP, año III, n°
9, 1938, s/p
punitiva alcanzara el interior del país en el plano material y edilicio. De esta forma se
intentó saldar una deuda importante de las administraciones anteriores, denunciada
históricamente por funcionarios, expertos y legisladores desde principios de siglo.
“Adelantan las obras de la nueva cárcel de General Roca”, RPP, año III, n° 10, 1938, p. 669.
Instrucción Pública mostraron fotografías en sus balances a partir del año 1938. La
realización de los balances de actividades anuales y la descripción de los trabajos de cada
una de las cárceles se acompañaron con varias imágenes centradas en tres aspectos: los
establecimientos penales en proceso de construcción, ya finalizados y obras edilicias
relevantes.
37 Dentro del conjunto, dos ejemplos se destacan. En 1938 se inauguró un Anexo Psiquiátrico
en la Penitenciaría Nacional. Bajo la dirección de J. M. Paz Anchorena al frente de la DGIP,
se concretó este ansiado proyecto que ya lo establecía la ley 11.833. Sus tareas consistían
en formular el diagnóstico psicofisiológico de cada delincuente y se autorizó a tratar a
aquellos penados que padecieran psicosis aguda o simple. Este anexo coronaba uno de los
proyectos más ansiados de los criminólogos: contar con un espacio para el examen
psiquiátrico de los penados en los establecimientos penitenciarios. El anexo contaba con
once camas, cuatro celdas de seguridad y una de asilamiento para indisciplinados.
También poseía consultorios médicos y una pieza para el enfermero de guardia. En el
exterior disponía de un patio con mesas, bancos y jardines destinados al esparcimiento de
los enfermos. Su ubicación dentro de la Penitenciaría Nacional estaba cerca del Hospital
Penitenciario para poder realizar análisis clínicos, quirúrgicos y de laboratorio74. La RPP
del año 1938 reprodujo el discurso de apertura F0 2D dada la magnitud de la obra también se
editó en forma de folleto75 F0 2D y publicó diversas fotos del acto de apertura, del local
“Inauguración del Anexo Psiquiátrico Central de la Penitenciaría Nacional”, RPP, año III, n° 7, 1938, p.
102.
38 Por último, la inauguración de la Colonia Penal de Santa Rosa en 1940, obra reclamada por
legisladores y penalistas dada la “índole predominantemente agrícola” del país,
evidenciaba la concreción de un proyecto que se inició en 1935 bajó la dirección de J. J. O
´Connor, y que concluía la gestión de J. M. Paz Anchorena76. La detallada descripción del
“moderno establecimiento” estuvo acompañada por los discursos e imágenes de las
“La Colonia Penal de la Pampa. Un moderno establecimiento penal argentino”, RPP, año V, n° 15, 1940,
p. 159.
39 En síntesis, la utilización del recurso fotográfico para dar cuenta de los logros
penitenciarios y la centralidad que tuvieron los aspectos edilicios en ella, nos permiten
aportar un elemento más a la hora de señalar la importancia otorgada por la
administración penitenciaria argentina y los funcionarios de la burocracia carcelaria a
documentar e informar las obras realizadas. Hacia los años finales de su gestión los
conservadores, aún conscientes de que todos los proyectos penales no se habían
alcanzado, en gran parte por la situación del erario, la política de austeridad fiscal y las
prioridades de la inversión pública en la estructura productiva77, la RPP documentaba
gracias a la fotografía en su órgano oficial, los importantes cambios logrados en materia
penitenciaria.
Conclusiones
40 Este artículo se propuso demostrar el lugar destacado que ocupó la Revista Penal y
Penitenciaria en el seno de las transformaciones que impulsó la Dirección General de
Institutos Penales durante la gestión de sus primeros tres directores entre 1936 y 1946.
Así, la breve reconstrucción de la conformación de la DGIP y el perfil de sus Directores
Generales permitió comprender el contexto modernizador en el que surgió esta revista,
así como los objetivos que se propuso alcanzar. Su propuesta, explicitada en el primer
número, buscaba conjugar los saberes penitenciarios y penales de los expertos, con la
información institucional de la DGIP destinada a los funcionarios.
41 La primera cuestión que ocupó un lugar central en la revista fueron las investigaciones
originales. Buscando convertirse en una tribuna de los saberes de la cuestión criminal, sus
páginas nos permitieron adentrarnos a las concepciones, ideas y debates a los que la DGIP
adscribió y se propuso contribuir durante sus primeros diez años de vida. Reflexiones,
pesquisas e intervenciones de los expertos -y en menor medida de los funcionarios-, sobre
la reforma de los Códigos Penales, las experiencias carcelarias del país e internacionales,
así como las reseñas de los múltiples eventos dedicados a estos temas documentan la
fecundidad que tuvieron estas cuestiones durante el periodo estudiado. Cumpliendo este
objetivo, la RPP se convirtió en una referencia obligada para los interesados en las
problemáticas penales y carcelarias.
42 Asimismo, la revista constituyó el canal predilecto de las autoridades y funcionarios que
buscaron comunicar y difundir la obra de gobierno. No es casual que, en el marco de la
nutrida agenda que se tradujo en múltiples proyectos, normativa y transformaciones
edilicias, las administraciones diseñasen un instrumento capaz de ofrecer en detalle
información considerada relevante. A su turno, en el contexto de crecimiento constante
de la burocracia que dependía de la DGIP la revista permitió encontrar toda la
información producida por esta nueva repartición. Puede considerarse entonces a la RPP
un instrumento eficaz en su tarea de publicitar las políticas penitenciarias y ofrecer a los
lectores información sistematizada sobre las innovaciones ocurridas en materia
carcelaria. Asimismo, las fotografías sobresalieron en la estrategia comunicativa,
ampliando los recursos disponibles y fortaleciendo su capacidad simbólica como agencia
moderna. La descripción de todas las acciones de la DGIP, entonces, necesitó de un
personal dedicado a cubrir actos, relevar resoluciones administrativas y legales, trascribir
discursos y dejar testimonios visuales de las obras en ejecución y finalizas.
43 Así concebida, la RPP alcanzó durante estos años prestigio en la estructura
gubernamental y en los ámbitos especializados, tanto a nivel nacional como
internacional. Presentada como un logro por los funcionarios, su larga trayectoria
durante gran parte del siglo XX es en sí misma testimonio del éxito que alcanzó. Al forjar
una práctica utilizada por y para la burocracia carcelaria, su desarrollo constituyó un
elemento central e ineludible en el proceso modernizador de las prácticas del castigo en
la Argentina de los años 30 y 40.
Fuentes
44 Aftalion Enrique & Alfonsín, Julio, La ejecución de las sanciones penales en la República
Argentina, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1953, 51 p.
45 “Cárceles y Establecimientos de Corrección Nacionales – Se crea una Comisión de
superintendencia”, Boletín Oficial de la República Argentina, 4 de agosto de 1924, Año
XXXII, n° 9112.
46 “Decreto N° 116.813. Creación del empleo de Subdirector y provisión del mismo”, Boletín
Oficial de la República Argentina, 20 de septiembre de 1938, Año XLVI, n° 13.246, p. 12440.
47 “Memoria de la Dirección General de Institutos Penales”, RPP, año I, n°1, 1936, p. 220.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Carlos, “Cárcel y sociedad en América Latina. 1800-1940”, Kingman Garcés, Eduardo (ed),
Historia social urbana. Espacios y flujos, Flacso-Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito, 2009, pp.
209-252.
Alonso, Paula (comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los
estados nacionales en América Latina, 1820-1920, FCE, Buenos Aires, 2003, 344 p.
Ballent, Anahí & Gorelik, Adrián, “País urbano o país rural: la modernización territorial y su
crisis”, Cattaruzza, Alejandro (dir.), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política,
Sudamericana, Buenos Aires, 2001, pp. 143-200.
Bohoslavsky, Ernesto & Casullo, Fernando “Sobre los límites del castigo en la Argentina
periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945)”, Quinto Sol, Santa Rosa, n° 7, 2003, p. 3-59.
Bohoslavsky, Ernesto & Di Liscia, María Silvia (comps.), Instituciones y formas de control social en
América Latina, 1840-1940, Prometeo libros-UNGS, Buenos Aires, 2005, 220 p.
Bretas, Marcos Luiz & Galeano, Diego (coords.), Policías escritores, delitos impresos. Revistas policiales
en América del Sur, Editorial Teseo, Buenos Aires, 2017, 504 p.
Briggs, Asa & Burke, Peter, De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación,
Taurus, Madrid, 2002, 425 p.
Caimari, Lila, “Que la revolución llegue a las cárceles: el castigo en la Argentina de la justicia social
(1946-1955)”, Entrepasados, Buenos Aires, n° 22, 2002, p. 27-48.
Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en Buenos Aires, 1880-1940, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2004, 312 p.
Caimari, Lila, Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945,
Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2012, 243 p.
Cesano, Daniel, La política penitenciaria durante el primer peronismo (1946-1955): Humanización, clima
ideológico e imaginarios, Brujas, Córdoba, 2011, 154 p.
Di Liscia, María Silvia & Soprano, Germán (ed.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios
de caso en la Argentina (entre fines de siglo XIX y XX), Prohistoria/ EdUNLPam, Rosario, 2017, 217 p.
Finocchio, Silvia, La escuela en la historia argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2009, 211 p.
Gayol, Sandra & Palermo, Silvana (ed.), Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad
del siglo XX, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2018, 344 p.
Gené, Marcela & Malosetti Costa, Laura (comps.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura
impresa argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2013, 360 p.
Gerchunoff, Pablo & Llach, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas
argentinas, Ariel, Buenos Aires, 1998, 490 p.
Morresi, Sergio & Vommaro, Gabriel (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y políticas en Argentina,
Prometero-UNGS, Buenos Aires, 2011, 461 p.
Neiburg Federico & Plotkin, Mariano (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del
conocimiento social en la Argentina, Paidós, Buenos Aires, 2004, 395 p.
Plotkin, Mariano & Zimmermann, Eduardo (comps.), Los saberes del Estado, Edhasa, Buenos Aires,
2012, 256 p.
Núñez, Jorge, “Algunos comentarios sobre las revistas penitenciarias en España durante la
Restauración. Una fuente imprescindible (y olvidada) para el estudio del ordenamiento punitivo
(1894-1927)”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.
A. Segreti”, Córdoba, año 4, n° 4, 2013, p. 266-277.
Panella, Claudio & Korn, Guillermo (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas
culturales y políticas del peronismo (1946-1955). Volumen I, EPC-UNLP, La Plata, 2010, 407 p.
Palermo, Silvana, “Los ferrocarriles del estado entre la política electoral y la modernidad
administrativa: la revista Riel y Fomento a comienzos de 1920”, Revista Estudios del ISHiR, año 2, n°
3, 2012, p. 59-83.
Ramacciotti, Karina, “La salud pública se da a conocer publicaciones sanitarias del Estado
argentino, 1946-1950”, Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, vol. 38, nº 69, 2011, p. 157-180.
Salvatore, Ricardo (ed.), Los lugares del saber, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2007, 408 p.
Silva, Jeremías, “El sistema penitenciario del Estado Nacional entre 1930-1943”, Barreneche,
Osvaldo & Salvatore, Ricardo (comps), El delito y el orden en perspectiva histórica, Prohistoria, 2013,
Rosario, pp. 227-250.
Silva, Jeremías, “Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis. Proyectos, legislación y
políticas penitenciarias en Argentina (1916-1938)”, Caimari, Lila & Sozzo, Máximo (Comps),
Historia de la cuestión criminal en América Latina, Prohistoria, Rosario, 2017, p. 317-356.
Silva, Jeremías, Saberes, reformas y políticas penitenciarias. Argentina y Chile en la primera mitad del
siglo XX, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, IDES-UNGS, Buenos Aires, Argentina, 2017, 349
p.
Silva, Jeremías, “Qué todo el mundo sepa lo que ocurre muros adentro de las cárceles: de la reforma
penitenciaria del peronismo clásico (1947-1955)”, Polhis. Revista Bibliográfica del Programa
Interuniversitario de Historia Política, Mar del Plata, n° 22, 2018, pp. 116-155.
Suriano, Juan, “El mundo como un taller de observación. La creación del Departamento Nacional
del Trabajo y las influencias internacionales”, Revista de Indias, Sevilla, vol. LXXIII, n° 257, 2013,
pp. 107-130.
Tell, Verónica, El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina de fines de siglo XIX, UNSAM edita,
San Martín, 2017, 336 p.
NOTAS
1. Departamento de Justicia. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Memoria presentada al
Honorable Congreso de la Nación. Año 1941, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional,
Buenos Aires, 1942, p. 435. Este artículo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Política y
cultura en los siglos XIX y XX” (Código 30/1103) radicado en el Instituto de Ciencias de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, dirigido por la Dra. Sandra Gayol y co-dirigido por la
Dra. Silvana Palermo. Agradezco la atenta lectura y los comentarios de Jorge Núñez a una versión
previa de este trabajo.
2. Sobre la política penitenciaria del peronismo clásico ver: Caimari, Lila, “Que la revolución llegue
a las cárceles: el castigo en la Argentina de la justicia social (1946-1955)”, Entrepasados, Buenos
Aires, n° 22, 2002, pp. 27-48; Cesano, Daniel, La política penitenciaria durante el primer peronismo
(1946-1955): Humanización, clima ideológico e imaginarios, Brujas, Córdoba, 2011. Sobre la RPP: Silva,
Jeremías, “Difundir el “penitenciarismo justicialista”: La Revista Penal y Penitenciaria
1946-1953”, Panella, Claudio & Korn, Guillermo (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina.
Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). Volumen III, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social-UNLP, La Plata, 2016, pp. 137-164.
3. Finocchio, Silvia, La escuela en la historia argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2009; Palermo, Silvana,
“Los ferrocarriles del estado entre la política electoral y la modernidad administrativa: la revista
Riel y Fomento a comienzos de 1920”, Revista Estudios del ISHiR, año 2, n° 3, 2012, pp. 59-83;
Ramacciotti, Karina, “La salud pública se da a conocer publicaciones sanitarias del Estado
argentino, 1946-1950”, Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, vol. 38, nº 69, 2011, pp. 157-180; Panella,
Claudio & Korn, Guillermo (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y
políticas del peronismo (1946-1955), EPC-UNLP, La Plata, 2012; Caimari, Lila, Mientras la ciudad
duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945, Siglo XXI editores, Buenos
Aires, 2012; Bretas, Marcos Luiz & Galeano, Diego (coords.), Policías escritores, delitos impresos.
Revistas policiales en América del Sur, Editorial Teseo, Buenos Aires, 2017.
4. Núñez, Jorge, “Algunos comentarios sobre las revistas penitenciarias en España durante la
Restauración. Una fuente imprescindible (y olvidada) para el estudio del ordenamiento punitivo
(1894-1927)”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.
A. Segreti”, Córdoba, año 4, n° 4, 2013, pp. 266-277; Silva, J., “Difundir el penitenciarismo
justicialista”, Op. Cit.
5. Congreso Nacional, Diario de sesiones de la Cلmara de Diputados. Aٌo 1933. Sesiones
Ordinarias, Tomo VI, Imprenta del Congreso Nacional, Buenos Aires, 1934, p. 478-480.
6. Silva, Jeremías, “Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis. Proyectos, legislación y
políticas penitenciarias en Argentina (1916-1938)”, Caimari, Lila & Sozzo, Máximo (Comps),
Historia de la cuestión criminal en América Latina, Prohistoria, Rosario, 2017, p. 317-356.
7. Silva, Jeremías, “El sistema penitenciario del Estado Nacional entre 1930-1943”, Barreneche,
Osvaldo & Salvatore, Ricardo (comps), El delito y el orden en perspectiva histórica, Prohistoria, 2013,
Rosario, pp. 227-250.
8. Cárcel de Ushuaia (Territorio Nacional de Tierra del Fuego); Cárcel de Resistencia (Territorio
Nacional de Chaco); Cárcel de Posadas (Territorio Nacional de Misiones); Cárcel de Formosa
(Territorio Nacional de Formosa); Cárcel de Santa Rosa (Territorio Nacional de la Pampa); Cárcel
de Neuquén (Territorio Nacional de Neuquén); Cárcel de Viedma (Territorio Nacional de Río
Negro); Cárcel de Río Gallegos (Territorio Nacional de Santa Cruz); Cárcel de Rawson (Territorio
Nacional de Chubut). En 1934 se inauguró la Cárcel de General Roca (Territorio Nacional de Río
Negro) y la Cárcel de Esquel (Territorio Nacional de Chubut), mientras que en 1935 la Cárcel de
General Pico (Territorio Nacional de la Pampa). Por último, en 1940 se constituyó la Colonia Penal
de La Pampa.
9. Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en Buenos Aires, 1880-1940, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2004; Salvatore, Ricardo, “Criminología positivista, reforma de prisiones y la
cuestión social/obrera en Argentina”, Suriano, Juan (comp.), La cuestión social en Argentina.
1870-1943, Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2000, pp. 127-158; Salvatore, Ricardo, “Sobre el
surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940)”, Estudios Sociales, Santa Fe, n°
20, 2001, pp. 81-114.
10. Congreso Nacional, Diario de sesiones de la Cلmara de Diputados. Aٌo 1933. Sesiones
Ordinarias, Tomo VI, Imprenta del Congreso Nacional, Buenos Aires, 1934, p. 479.
11. “Cárceles y Establecimientos de Corrección Nacionales – Se crea una Comisión de
superintendencia”, Boletيn Oficial de la Repْblica Argentina, 4 de agosto de 1924, Año XXXII, n°
9112, p. 71.
12. González Millán, Ángel, “Significado de la obra del Dr. Juan José O’Connor”, Revista Penal y
Penitenciaria (RPP), año VII, n° 24, 1942, pp. 232-231.
13. Paz Anchorena, José María, La prevención de la delincuencia. Instituciones de posible adaptación en
la República Argentina, para optar al grado de Doctor en Jurisprudencia, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1917.
14. Quién es quién en la Argentina. Biografías contemporáneas, Buenos Aires, 1963, p. 557.
36. Ramos, Juan, “La Acción del Patronato de liberados”, RPP, año VIII, n° 29-30, 1943, pp.
469-476.
37. Arenal, Concepción, “¿Qué es el penado?”, RPP, año I, n° 1, 1936, pp. 195-200; “John Howard a
un siglo de su muerte” RPP, año V, n° 15, 1940, pp. 1-18; “10° Aniversario de la muerte de Enrique
Ferri”, RPP, año IV, n° 12, 1939, pp. 337-343; “Homenaje al fundador de la Cárcel de Ushuaia”,
RPP, año III, n° 9, 1938, pp. 531-532.
38. De Yuliis, Mariano, “Consideraciones prácticas para el ensayo de un nuevo tipo de
racionamiento en las cárceles de los Territorios Nacionales”, RPP, año II, n° 3, 1937, pp. 41-72.
39. Escudero, Pedro, “La alimentación de los presos en las cárceles de los Territorios Nacionales”,
RPP, año II, n° 3, 1937, pp. 21-40.
40. Ernesto Grassi, “Un plan racional de educación carcelaria”, RPP, año II, n° 6, 1937, pp.
629-658.
41. “Doctor Jorge Eduardo Coll – Excmo. Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública”, RPP,
año III, n° 7, 1938, pp. 3-4; “Dr. Guillermo Rothe. Nuevo Ministro de Justicia e Instrucción
Pública”, RPP, año V, n° 17, 1940, p. 345-346.
42. “Nuevo Director General de Institutos Penales. El profesor Dr. José María Paz Anchorena”,
RPP, año II, n° 4, 1937, pp. 423-424; “El Doctor Eduardo A. Ortiz se hace cargo de la Dirección
General de Institutos Penales”, RPP, año VI, n° 19, 1941, p. 204.
43. “Demostración al Doctor O´Connor”, RPP, año II, n° 4, 1937, p. 425.
44. “El ex Director General de Institutos Penales. Dr. José María Paz Anchorena”, RPP, año VI, n°
19, 1941, p. 3.
45. Aftalion Enrique & Alfonsín, Julio, La ejecución de las sanciones penales en la República
Argentina, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1953; Sistema Penitenciario Federal, 50 Aniversario
1933-1983, Editorial Penitenciaria, Buenos Aires, 1984.
46. Neiburg Federico & Plotkin, Mariano (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del
conocimiento social en la Argentina, Paidós, Buenos Aires, 2004; Plotkin, Mariano & Zimmermann,
Eduardo (comps.), Los saberes del Estado, Edhasa, Buenos Aires, 2012.
47. Salvatore, Ricardo (ed.), Los lugares del saber, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2007; Morresi,
Sergio & Vommaro, Gabriel (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y políticas en Argentina,
Prometero-UNGS, Buenos Aires, 2011; Suriano, Juan, “El mundo como un taller de observación. La
creación del Departamento Nacional del Trabajo y las influencias internacionales”, Revista de
Indias, Sevilla, vol. LXXIII, n° 257, 2013, pp. 107-130.
48. “La obra de la Comisión Internacional Penal y Penitenciaria 1872-1942”, RPP, Año VII, N° 24,
1943, pp. 247-270. Traducción de la RPP del número X de la “Recueil de Documents en matière
pénale et pénitentiaire”; “Delegación argentina ante la Comisión Internacional Penal y
Penitenciaria”, RPP, año IV, n° 11, 1939, p. 146; “La enseñanza profesional de los funcionarios
penitenciarios. Informe de la Comisión Internacional Penal y Penitenciaria”, RPP, año 3, n° 7,
1938, pp. 27-38.
49. “Conjunto de reglas para el tratamiento de los presos”, RPP, año I, n° 2, 1936, pp. 361-370.
50. “Código Penal de la República de Costa Rica”, RPP, año II, n° 3, 1937, pp. 439-480.
51. “Reglamento Orgánico del Instituto Nacional de Clasificación y Criminología de la Dirección
General de Chile”, RPP, año II, n° 4, 1937, pp. 287-290.
52. “Código Penal brasileño de 1940”, RPP, año VII, n° 26, 1942, pp. 633-692.
53. “Séptima Conferencia Internacional para la Unificación del Derecho Penal”, RPP, año III, n° 7,
1938, pp. 48-50; “Primer Congreso Internacional de Criminología (Roma, 1938)”, RPP, año III, n° 7,
1938, pp. 51-54; “XII° Congreso Penal y Penitenciario Internacional (Programa)”, RPP, año III, n°
10, 1938, pp. 587-596; “Segunda Conferencia Interamericana de Abogados”, RPP, año VIII, n° 29 y
30, 1943, pp. 519-520.
54. “Primer Congreso Latino-Americano de Criminología”, RPP, año III, n° 8, 1938, pp. 177-180;
“Segundo Congreso Latino-Americano de Criminología. Temas y Delegados”, RPP, año V, n° 18,
1940, pp. 579-582; “Segundo Congreso Latino-Americano de Criminología”, RPP, año VI, n° 19,
1941, pp. 101-122; Coll, Jorge, “El Segundo Congreso Latino-Americano de Criminología”, RPP, año
VI, n° 19, 1941, pp. 7-12.
55. Sobre los Congresos Latinoamericanos de Criminología: Silva, Jeremías, Saberes, reformas y
políticas penitenciarias. Argentina y Chile en la primera mitad del siglo XX, Tesis de doctorado en
Ciencias Sociales, IDES-UNGS, Buenos Aires, Argentina, 2017.
56. “Visita del Director de Prisiones de Chile, Manuel Jara Cristi” y “Visita del Director de
Institutos Penales del Uruguay, Doctor Juan C. Gómez Folle”, RPP, año I, n° 1, 1936, pp. 265 y 266;
“Visitó los establecimientos penales argentinos el Director General de Prisiones de Chile”, RPP,
año VI, n° 21, 1941, pp. 685-692.
57. A modo de ejemplo ver: Gómez Folle, Juan Carlos, “Ley de represión de la vagancia,
mendicidad y estados afines”, RPP, año II, n° 3, 1937, pp. 117-138; “Chile. Proyecto de un Congreso
Penitenciario Panamericano”, RPP, año II, n° 4, 1937, pp. 417-418; “Proyecto chileno de Ley sobre
Estados antisociales y medidas de seguridad”, RPP, año VI, n° 21, 1941, pp. 663-674; Olavarría
Ávila, Julio, “Descripción de la organización carcelaria chilena”, RPP, año VI, n° 20, 1941, pp.
237-254.
58. “Organización carcelaria y régimen de la pena. Proyecto de ley N° 11.833”, RPP, año I, n° 1,
1936, pp. 113-135.
59. Aguirre, Carlos, “Cárcel y sociedad en América Latina. 1800-1940”, Kingman Garcés, Eduardo
(ed), Historia social urbana. Espacios y flujos, Flacso-Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito, 2009,
pp. 216-217.
60. “Plan de traslado de la Penitenciaría Nacional y construcción de dos colonias penales”, RPP,
año III, n° 9, 1938, pp. 313-376.
61. “Rindiose homenaje a los empleados caídos en el cumplimiento del deber”, RPP, año I, n° 2,
1936, pp. 529-532.
62. “En la Penitenciaría Nacional. Acto cultural dedicado a los penados”, RPP, año II, n° 5, 1937,
pp. 565-566.
63. “Viaje de Inspección del Director a Ushuaia (Inauguración de un Mástil)”, RPP, año III, n° 7,
1938, 106-107.
64. “Inauguración de talleres en la Cárcel de Mujeres”, RPP, año III, n° 10, 1938, p. 660.
65. “Fiestas y actos conmemorativos”, RPP, año I, n° 1, 1936, p. 257.
66. “Fichero general del penado”, RPP, año I, n° 2, 1936, pp. 517-523; “Reglamento del Hospital
Penitenciario Central”, RPP, año V, n° 15, 1940, pp. 35-47; “El Poder Ejecutivo de la Nación
reglamenta la distribución del producto del trabajo de los penados”, RPP, año VIII, n° 29 y 30,
1943, pp. 549-553.
67. O´Connor, Juan José, “Sobre política carcelaria”, RPP, año I, n° 2, 1936, pp. 513-516.
68. Ballent, Anahí & Gorelik, Adrián, “País urbano o país rural: la modernización territorial y su
crisis”, Cattaruzza, Alejandro (dir.), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política,
Sudamericana, Buenos Aires, 2001, p. 154.
69. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Memoria presentada al Honorable Congreso de la
Naciَn. Departamento de Justicia, Aٌo 1940, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, Buenos
Aires, 1941, p. 375.
70. Tell, Verónica, El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina de fines de siglo XIX, UNSAM
edita, San Martín, 2017, p. 138.
71. Tell, V., El lado visible, Op. Cit.
72. Gené, Marcela & Malosetti Costa, Laura (comps.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la
cultura impresa argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2013.
73. Silva, Jeremías, “Qué todo el mundo sepa lo que ocurre muros adentro de las cárceles: de la reforma
penitenciaria del peronismo clásico (1947-1955)”, Polhis. Revista Bibliográfica del Programa
Interuniversitario de Historia Política, Mar del Plata, n° 22, 2018, pp. 116-155.
74. “Discurso pronunciado por el Director General de Institutos Penales de la Nación. Doctor José
María paz Anchorena”, RPP, aٌo III, n° 7, 1938, . 99-104.
75. Paz Anchorena, José María, Inauguración del Anexo Psiquiátrico Central de la Penitenciaría Nacional
, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires, 1938, p. 5.
76. “La Colonia Penal de la Pampa. Un moderno establecimiento penal argentino”, RPP, año V, n°
15, 1940, pp. 155-178 y “Crónica de la inauguración de la Colonia Penal”, RPP, año V, n° 16, 1940,
pp. 321-328.
77. Gerchunoff, Pablo & Llach, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Ariel, Buenos Aires, 1998, pp. 133-136.
RESÚMENES
El objetivo de este artículo es indagar la Revista Penal y Penitenciaria, el “órgano de difusión” de la
Dirección General de Institutos Penales de Argentina, desde su conformación en 1936 hasta el
advenimiento del peronismo en 1946, cuando inició una nueva etapa. La revista se consagró como
un instrumento clave de la burocracia carcelaria por más de cincuenta años, trascendiendo la
gestión de los gobiernos conservadores. En este trabajo, argumentaremos que la revista cumplió
un rol central para comprender la modernidad de esta agencia en sus primeros años y constituyó
la principal herramienta para los funcionarios: difundió la obra de gobierno, comunicó las
medidas implementadas tanto a nivel nacional como provincial, motorizó debates entre expertos
y funcionarios, y constituyó un medio relevante para informar las transformaciones legales y
legislativas.
The purpose of this article is to investigate the Revista Criminal y Penitenciaria as “diffusion agent”
of the Dirección General de Institutos Penales de Argentina, from its debut in 1936 until the
emergence of Peronism in 1946. The journal was enshrined as a key instrument of prison
bureaucracy for over fifty years, transcending the management of conservative governments. In
this paper, we will argue that the journal played a central role in understanding the modernity of
this agency in its early years and was an important tool for officials: it disseminated the work of
government, communicated the measures implemented at both national and provincial levels,
triggered debates between experts and officials, and was a relevant means of informing legal and
legislative transformations.
Le but de cet article est d'enquêter sur la Revista Penal y Penitenciaria, l'organe de diffusion de la
Direction Générale des Instituts Pénitentiaires d'Argentine, depuis sa conformation en 1936
jusqu'à l'avènement du péronisme en 1946, quand une nouvelle étape a commencé. La revue a été
consacrée comme un instrument clé de la bureaucratie carcérale pendant plus de cinquante ans,
transcendant la gestion des gouvernements conservateurs. Dans cet article, nous verrons que la
revue a joué un rôle central dans la compréhension de la modernité de cet organisme à ses
débuts et qu'elle a été le principal outil des fonctionnaires : elle a diffusé les travaux du
gouvernement, communiqué les mesures mises en œuvre aux niveaux national et provincial,
suscité des débats entre experts et fonctionnaires, et constitué un moyen pertinent de contribuer
aux transformations juridiques et législatives.
ÍNDICE
Palabras claves: estado, revista, cárcel, Argentina, siglo XX
Keywords: state, prison, Argentina, journal, XXth century
Mots-clés: état, prison, Argentine, revue, XXe siècle
AUTOR
JEREMÍAS SILVA
Profesor en Historia (2006) y Doctor en Ciencias Sociales (2017) por la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Investigador Docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas de Argentina, CONICET. Correo electrónico: silva.jeremias[at]gmail.com