Ensayo Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA

ENSAYO SOBRE EXPERIMENTACIÓN EN


HUMANOS Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

FILOSOFÍA

DOCENTE: OMAR ESTRADA SÁNCHEZ

ARCIGA ORNELAS MARÍA JIMENA


TRINIDAD TREJO ALFA VICTORIA

SECCIÓN 02

3º SEMESTRE
Introducción
Trasplante de órganos
Experimentación en humanos

El uso de experimentación en humanos para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco o


procedimiento terapéutico según sus resultados es una idea que viene de lejos en la
civilización occidental. Se comenta, anecdóticamente, en los escritos de antiguos médicos
griegos, romanos y árabes. Tomando esto como base, Hipócrates fue el primer médico que
definió los principios éticos de la investigación en humanos, que siguen siendo válidos hoy
en día:

o Autonomía: respetar la autonomía del participante o de su representante.


o Beneficencia: actuar siempre pensando en lo mejor para el participante.
o No maleficencia: causar el menor daño posible al participante.
o Justicia: actuar de forma justa para todos.

Historia de la ética en la investigación médica

En el siglo XVIII, Edward Jenner fue pionero en vacunar contra enfermedades infecciosas.
Sin embargo, su investigación no respetaba los derechos principales de los humanos
durante la investigación, dado que estos estaban aún por definir. Louis Pasteur comprendió
la necesidad de contar con información exhaustiva obtenida de la investigación en animales
antes de someter a un ser humano a un experimento. La necesidad urgente de los pacientes
motivó su primera administración a humanos en 1885.

En el siglo XX, la investigación médica experimentó un salto cuántico con mediciones de


precisión y el rápido desarrollo de la metodología y las nuevas disciplinas científicas. Sin
embargo, seguían realizándose experimentos no éticos con seres humanos en muchos países
como el estudio Tuskegee acerca de la sífilis, que llevó a cabo entre 1932 y 1972 la sanidad
pública estadounidense, o los estudios en campos de concentración durante la segunda
guerra mundial.
Ventajas:

o Resultados más exactos.


o Tratamiento y seguimiento de pacientes sin costo.
o Evolución y desarrollo de terapéuticas y fármacos con mayor rapidez.
o Los efectos se mostraran sin necesidad de interpretar en otras especies.
o Las modificaciones serán menores para alcanzar el resultado

Desventajas:

o Efectos negativos sobre el paciente.


o Desarrollo de nuevos virus y propagación de los mismos. Mucha posibilidad de fallo
(inicialmente) y con ello muchos sacrificios humanos.
o Derivaciones en un "agente patógeno peor" e inmediato contagio o más exposición.

Bioética

La aparición del Código de Núremberg, con la novedad del consentimiento informado,


tenía que combatir los abusos de la investigación, pero con el paso del tiempo estos
continuaron y hasta se hicieron más frecuentes. En los años 70 en los Estados Unidos se
hizo público el carácter poco ético de muchos de los experimentos que se estaban realizado.
Entre éstos los más célebres el caso del Jewish Chronin Disease Hospital, de Broolyn,
Nueva York, donde se inyectaron subcutáneamente células cancerígenas a 22 pacientes
ancianos sin su consentimiento, o el caso de la Willowbrook State School, una institución
para niños retrasados de Staten Island, Nueva York, donde se infectaba de hepatitis a los
niños recién ingresados, con el fin de encontrar una vacuna, o el célebre Estudio sobre la
historia natural de la sífilis de Tuskeggee, o el escándalo de la talidomida. Es en este
contexto que aparecen nuevos textos reguladores, con el objetivo de garantizar la
protección de los sujetos de investigación, como la Declaración de Helsinki de 1964, que ha
tenido sus correspondientes actualizaciones, y el Informe Belmont, donde se detallan los
principios éticos básicos para la investigación y sus aplicaciones correspondientes.

Como resultado de la experiencia médica de la Alemania nazi, pero también del


descubrimiento de prácticas de investigación desarrollada en países democráticos
occidentales, unas y otras caracterizadas por su falta de respeto a los derechos humanos y a
la dignidad de la persona, aparece en el transcurso del siglo XX un nuevo discurso sobre la
investigación médica que pondrá especial atención en los peligros de la investigación, en la
necesidad de su control y en el respeto a los derechos humanos de las personas que
participen en la experimentación. En esta tarea de “control” juegan un papel muy
importante los Comités de Investigación Clínica, que tienen como misión velar por la
corrección metodológica, ética y legal de la práctica investigadora. Recordemos que en
experimentación hay un principio ético básico que no podemos perder nunca de vista; “todo
lo que no es científico no es ético, pero no todo lo que es científico es ético”.

Actualmente hay conciencia que la experimentación es necesaria para el avance de las


ciencias médicas, pero la historia nos enseña que no podemos ser acríticos ante los procesos
de investigación, la bioética debería servir, así, para mirar de no tropezar con los mismos
errores del pasado, u otros de parecidos, y abrirse a nuevas líneas de investigación
respetuosas con los derechos humanos y la dignidad de la persona.
Conclusión

Aún estamos lejos de crear una sociedad donde la aceptación de procesos que impliquen la
manipulación del cuerpo humano para efectos benefactores, claro está que las ventajas son
mayores a las desventajas, si estas prácticas se realizan respetando la ética y dignidad
humano, los resultados serían inimaginables, la cantidad de vidas que salvarían los
donantes de órganos ayudaría a reducir el tráfico de órganos y a mejorar la seguridad. Por
otra el desarrollo de la farmacología se vería impulsada con la experimentación directa en
humanos, obteniendo resultados más acertados y nuevas terapias para el tratamiento de
enfermedades crónicas y mortales. Es importante concientizar e impulsar la donación de
órganos para que cada vez más pacientes sean beneficiados.
Fuentes de consulta

Experimentación con seres humanos : Bioética y experimentación con seres humanos.


(s.f.). Obtenido de http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?
storyid=2
La ética en la investigación médica en seres humanos. (s.f.). Obtenido de
https://www.eupati.eu/es/desarrollo-y-ensayos-clinicos/la-etica-en-la-investigacion-
medica-en-seres-humanos/

También podría gustarte