Trabajo Final - Hidrologia PDF
Trabajo Final - Hidrologia PDF
Trabajo Final - Hidrologia PDF
CUENCA DEL
RÍO CAMÚ
TRABAJO FINAL
Este río una leyenda viviente, esta fuente acuífera, está ligada a la historia de La
Vega, abrazando la accidentada anatomía de la ciudad y saciando la sed de todos
los municipios, en sus aguas se bautizaron los primeros cristianos de América, han
servido desde tiempos de antaño para bañar las ubérrimas tierras del valle de La
Vega Real.
Utilizado en los principios del siglo XIX, para el transportar las mercancías y
productos agrícolas que dinamizaron la economía de esta región, para lo cuales
eran usadas goletas y barcas con base plana a fin de evitar que se atascaran en los
puntos de poco profundidad.
Es considerado como el segundo río más importante del país, solo detrás del Yaque
del Norte. Su paso es a lo largo de toda la zona oriental del fértil Valle del Cibao,
considerada como una de las más húmedas áreas del país.
La salvación del Río Camú es una obligación de todos los veganos y de todos los
dominicanos, sin distingo de posición social, económica, política, religiosa, en fin
es un compromiso impostergable de esta ge-neración. El grito de guerra ha sido
lanzado, ojala que seamos capaces de reflexionar sobre esta desgracia. Ojala que
el Estado dominicano preste la importancia que el Camú merece. La muerte del
Camú será la muerte de La Vega.
LOCALIZACION E IMPORTANCIA
La degradación por la contaminación de los arroyos que alimentan al más
importante afluente de la zona, y comunidades levantadas en su ribera, se suma,
además, la extracción de materiales y la deforestación en la parte alta. A principio
del siglo XIX, su importancia fue tal que para transportar las mercancías y
productos agrícolas que dinamizaron la economía de la región del Cibao, eran
usadas goletas y barcas con base plana a fin de evitar que se atascaran en los puntos
de menos profundidad. Mientras´en barriadas improvisadas, como San Miguel,
donde el Gobierno construye un proyecto habitacional, es normal que la basura sea
depositada en las aguas del río.
Ambientalistas han pedido que el río Camú sea incluido en el plan presidencial
que además abarca al río Yaque del Norte. Creen que para detener las constantes
agresiones contra este y otros afluentes es necesario que se invierta en crear
conciencia sobre la necesidad de preservar las fuentes acuíferas del país. También
creen necesario aplicar sanciones contra quienes atentan contra los ríos al lanzar
basuras y escombros, además de que extraen materiales, como arenas y gravas, y
contra quienes invaden sus riberas. Por estas razones entienden que las autoridades
deben ser más responsables, tanto en la vigilancia, como a la hora de aplicar
sanciones.
Su cuenca, ubicada entre los paralelos 8-05 y 18 –21 de latitud norte y 70-30 y 70-
38 longitud oeste, con un área de 2,351 kilómetros cuadrados, donde habitan más
de 375 mil personas, con una densidad de población superior a 145.9 habitantes
por kilómetro cuadrado. A su paso por La Vega, el Camú se ve afectado por la
entrada de los arroyos Yasmín, el Ocho y el Riíto. Mientras que barriadas como
Ático y Bajada Perdomo se ven expuestas a las crecidas, pues fueron levantadas
en la ribera del río.
TEMPERATURA, HUMEDAD, VIENTO Y
PRECIPITACIONES
De acuerdo al mapa Zonas de Vida (OEA, 1967), el Bosque húmedo Subtropical
ocupa casi la totalidad de la cuenca el cual representa aproximadamente el 34.43%
del área. Se caracteriza por presentar topografía que varía desde plana hasta
accidentada, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 850 metros,
con un patrón de lluvia varía de 1000 mm. A 2000 mm., temperatura variable,
según la ubicación de las áreas, biotemperatura media anual de 23ºC. a 24ºC. Y
evapotranspiración potencial estimada en promedio como 20% menor que la
precipitación media total anual.
La temperatura varía según la ubicación de las áreas. Las que están cerca de la
costa tienen como biotemperatura media anual 24°C. Sin embargo, las zonas que
están en las vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas medias que
disminuyen hasta los 18°C.
CAUDAL DE LOS RIOS DE LA CUENCA
Esta subcuenca tiene como principales tributarios los ríos: Masipedro y Yuboa.
Otro afluente que drena al río Yuna son los ríos Maimón, Yujo, Cuaba y Blanco.
Entre las cuencas colindantes hacia la parte norte están la del río Camú, y el río
Baquí al sur las cuencas Nizao, Ocoa y Ozama, al este la cuenca costera caño Gran
Estero y al oeste las cuencas de los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur.
La mayoría de estos ríos antes mencionados cuenca con un caudal entre los 70 y
91 m³/s.
- TRANSPIRACION
El clima (lluvia, temperatura, etc.) hay que tenerlo en cuenta para desarrollar,
planificadamente el ecoturismo nacional o regional (Cibao, etc.).
En los llanos costeros de las regiones norte cibaeña (Monte Cristi, Puerto Plata,
Samaná, etc.) tenemos la desembocadura, del río Masacre, que se explaza,
formando la laguna saladilla, santuario natural de aves y especie acuáticas (floras
y faunas) característicos, antes de desembocar en el océano Atlántico.
- EVAPOTRANSPIRACION
La temperatura varía según la ubicación de las áreas. Las que están cerca de la
costa tienen como biotemperatura media anual 24°C. Sin embargo, las zonas que
están en las vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas medias que
disminuyen hasta los 18°C.
Luego le sigue una porción de bosque muy húmedo Montano Bajo hacia la parte
sur y suroeste de la subcuenta con un 3.88% de su total hay una pequeña área de
Bosque pluvial Subtropical.
AGUAS SUBTERRANEAS
La oferta real nace en la capacidad de almacenamiento de las presas y embalse en
la extracción de agua subterránea, en el país existen 34 presas, de las cuales 26 se
clasifican como grandes fuentes, 5 están destinadas a la producción hidroeléctrica,
12 son para riego, 15 para propósitos múltiples y 2 para residuos mineros.
Otras veces, la pendiente elevada hace que el agua forme saltos, cascadas o
cataratas, algunas de las cuales llegan a tener casi 1000 metros de altura. La zona
del salto retrocede gradualmente agua arriba a medida que se desgasta por la
erosión regresiva. En otros casos, cuando el curso se encuentra con grandes
obstáculos, el agua "busca" las zonas más frágiles, las desgasta y forma
desfiladeros o cañones. En terrenos calcáreos es frecuente la aparición de cuevas
subterráneas causadas por la disolución de la caliza por el agua acidulada (ácido
carbónico, principalmente) del agua, que transforma el carbonato insoluble en
bicarbonato soluble.
SEDIMENTACION
La sedimentación es la acción producida
por la degradación de las cuencas de los
ríos, que desprende materiales sólidos,
que son transportado por una corriente de
agua acumulándose en los lechos de sus
cauces, limitando así las secciones
hidráulicas de estos produciendo
modificaciones adversa en el curso de los
ríos, lo que ocasiona serias erosiones en
sus riberas, y que ante la presencia de
grandes avenidas, se producen
inundaciones por desbordes, ocasionando pérdida de vida y grandes daños a la
economía del país.
Aunque el Yuna aún tiene algunos rabiones cerca de Cotuí, y a pesar de que Jima,
cerca de Rincón, y el Camú, más arriba de La Vega, son ríos con pendiente bastante
rápida que llevan arrastres relativamente gruesos, el ritmo de todos estos ríos
disminuye en la llanura; comienzan a serpentear y llevan sedimentos más finos,
mostrando características de vejez fisiográfica. Estos sistemas fluviales presentan
características dendríticas. Sin embargo, es evidente que los cursos de ciertos
trechos de algunos de los afluentes están influidos por la estructura geológica.
- GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La parte media y alta está dominada por Terrenos escabroso de montaña con un
total de 1081.39 km², representando esto un 37.23% del total de la cuenca, con
topografía muy accidentada, compuestos esencialmente por terrenos cársicos,
ocupan el segundo lugar en extensión en la Cordillera Septentrional. Sus
características son semejantes a los terrenos cársicos que ocurren en Los Haitises,
también tenemos suelos aluviales recientes, estos suelos han constituido,
posiblemente, el principal recurso podológico del Valle Occidental del Cibao; en
ellos se ha ubicado la actividad agrícola primaria de esta parte del país. La textura
y la productividad del suelo, y sobre todo la posibilidad de mantener la humedad
por el desplazamiento lateral de las aguas del río, permitieron utilizar estos suelos
desde los tiempos en que se hizo necesario su uso en la producción de cosechas.
Los suelos con potencial agrícola ocupan un 65.35%, que incluyen desde las clases
I a IV y un 8.86% incluyen clase V que pueden ser dedicados al cultivo de arroz o
pastos por la limitante de drenaje.
La mayor parte del total de la cuenca la ocupa el Bosque Latifoliado Húmedo con
756.68, luego le siguen agricultura/pasto, pasto y cacao con 679.12, 396.72 y
362.14 km² respectivamente. Se presentan áreas de bosque latifoliado nublado y
conífero denso hacia parte alta de la cuenca, así como cultivo intensivo. El pasto y
la agricultura se localizan en prácticamente en la parte media y baja de la cuenca.
Existe un 4.01% de vegetaciones arbustivas o matorral.
De acuerdo con el tipo de uso actual en la cuenca el 60.81% está bajo conflictos
de usos (Ministerio de Medio Ambiente 2012). Determinándose que el 36.37% de
las tierras están siendo subutilizadas, principalmente con cobertura de pastos
natural, arbustos y matorrales seco y latifoliado.
Las zonas afectadas por inundaciones abarcan tierras agrícolas y viviendas, del
municipio de Bonao, Cotuí, Pimentel y Castillo también Arenoso, Villa Riva y
Maimón por las crecidas del río Yuna.
CONCLUSION
En conclusión el Río Camú es uno de los ríos más importante de la República
Dominicana, con un recorrido total de 101 km. Se extiende desde los Montes de
La Vega hasta su desembocadura en el Rio Yuna.
La cuenca hidrográfica se extiende por la zona oriental del Valle del Cibao
ocupando una superficie de 5.498 km². El río Camú es el tercer río más caudaloso
de la República Dominicana.
Es considerado como el segundo río más importante del país, solo detrás del Yaque
del Norte, con un recorrido total de 210 kilómetros, que van desde su nacimiento
en los Montes Banilejos hasta su desembocadura en la bahía de Samaná.
Su cuenca hidrográfica (la segunda más grande del país) mide 5,498 kilómetros
cuadrados.
Su paso es a lo largo de toda la zona oriental del fértil Valle del Cibao, considerada
como una de las áreas más húmedas del país.