Construcciones Civiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (UNPHU)

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
CONSTRUCCIONES CIVILES

SUSTENTANTES:
Seline Terrero 17-1272
Isabel Tejeda 15-2210
Rafael Beltre 16-1619
Cynthia Guzmán 16-0554
Lesli Ruiz 15-1885
Elpyme Hernández 15-2122
Luis Pérez 15-0542
Darmy Sotero 19-2126
Johan Luis 14-2213
Hamlet Mendoza 14-2041
Roxanny de Luna 15-1847

TEMA:
CHARRANCHA Y REPLANTEO

PROFESOR:
Cesar Mercedes

FECHA:
04 de febrero del 2020
SANTO DOMINGO, DN

¿QUE ES UN REPLANTEO?
El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las
dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la
obra.

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes,


trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente.

El Replanteo consiste en marcar, a su tamaño natural sobre el terreno, por medio de


estacas, reglas y cordeles, la disposición de las paredes y columnas de una planta
arquitectónica.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,


estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán
realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas.

¿QUE ES UNA CHARRANCHA?


Es una estructura provisional que consiste en puentes de madera sobre estacas que
se clavan en el terreno. Esta charrancha de tener una holgura de 1.0 m sobre las
dimensiones del edificio. Se construye con enlates (Madera 1“ x 4“ x 12“), y a una
distancia de o.70 m del borde de la zanja, a fin de que no se caiga cuando se excave esta.

Procedimiento de construcción de nuestra charrancha y replanteo

El martes 28 de enero, docentes y estudiantes nos reunimos en el terreno para conocerlo y


analizarlo. En dicho terreno ya había una charrancha realizada y nuestro profesor al ver que
ya teníamos la madera comprada hizo un calculo mental y nos recomendó comprar más
porque haría falta y también porque las que estaban ahí no estaban en condiciones para ser
reutilizables.
El miércoles 29 llevamos los enlates a un taller en la UNPHU para convertirlos en estacas y
mandamos a limpiar el terreno para así el día siguiente comenzar el proceso.
El jueves 30 colocamos 3 estacas principales, es decir las de las esquinas. Utilizamos las
escuadras y el hilo para que los bordes quedan ortogonales, compactamos el área donde
colocamos las estacas con la maceta. Tuvimos un pequeño inconveniente con el largo del
plano, ya que las estacas del lado noroeste se extendieron fuera del terreno que se había
limpiado por lo que tuvimos que limpiar una parte extra. Ese mismo día de 4-6pm, mientras
la mayoría estábamos en clase se coloco la 4 estaca de la esquina y al regresar nos dimos
cuenta de que teníamos un error en los lados del perímetro a consecuencia de tuvimos que
recolocar 3 de las estacas. Luego continuamos colocando de manera superficial las demás,
distanciadas una de otra a 4 pies.
El viernes 31 clavamos las estacas de referencia que ya habíamos puesto superficialmente.
El sábado 1 de febrero completamos casi en su totalidad el trabajo, ya después de haber
concluido la charrancha, continuamos a realizar el replanteo en donde marcamos los ejes
referencia de las columnas y zapatas con hilo.
Y finalmente el lunes 3 se marcó con cal las zapatas y así concluimos nuestro trabajo.
Anexo

También podría gustarte