Apuntes Ingenieria Del Mantenimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INGENIERIA DEL MANTENIMIENTO ITA – 382

Capítulo 1.

DIAGNÓSTICO DE FALLAS
El diagnóstico de fallas de motores de combustión interna se puede definir como, la investigación
de los síntomas y acontecimientos que llevan a la detección y aislamiento de la falla causante de
una irregularidad de su funcionamiento, que se manifiesta con frecuencia como una disminución
de eficiencia.

El diagnóstico de fallas a partir de la investigación de los síntomas se puede hacer de dos


maneras:
1) En base al conocimiento del comportamiento del motor y sus componentes en estado de
funcionamiento normal o anormal. Por ejemplo analizando los componentes de cada uno
de los sistemas de un motor de combustión interna:
- Sistema de Lubricación.
- Sistema de Refrigeración.
- Sistema de Distribución.
- Sistema de alimentación.
- Sistema de Encendido
2) Mediante la experiencia adquirida en diagnósticos anteriores. Por ejemplo, si el sensor
de temperatura de agua marca un valor incoherente, se puede saber que es porque existe
una oxidación del mismo sensor que lo aísla del refrigerante y por eso no hace una
medida correcta de la temperatura del mismo.
PREDICCIÓN DE FALLAS
Es la evaluación sistemática y el análisis de tendencias de los parámetros de diagnóstico del
motor, para administrar su estado técnico actual y predecir la aparición de futuras fallas.
Consiste en la recolección de datos e información de los parámetros, actividad que se debe
realizar con una frecuencia determinada.
Por ejemplo, se debe inspeccionar la correa de distribución cada que se hace un mantenimiento
preventivo, pero el fabricante indica que la misma correa debe ser cambiada a los 100.000 Km
de funcionamiento del motor. Garantizando su óptimo funcionamiento hasta ese kilometraje.
Los parámetros están relacionados con la variación de alguna propiedad o característica de
funcionamiento de un motor.
Para lo cual se pueden utilizar las siguientes técnicas de seguimiento:
- Seguimiento de contaminantes en lubricantes.
- Seguimiento de corrosión.
- Seguimiento de fuerzas y potencias.
- Seguimiento de fugas de gas.
- Seguimiento de contaminantes del aire.
- Seguimiento de contenientes de líquidos.
- En sayos no destructivos.
- Inspecciones ópticas.
- Detección de temperaturas.
- Detección de partículas.
- Detección de proximidad.
- Detección de ruidos.
- Detección de vibraciones.

DIAGNÓSTICO DEL MOTOR POR SUS PRESTACIONES


Las prestaciones más representativas del funcionamiento de un motor, las cuales son un
parámetro para un diagnóstico del mismo, son las siguientes:

 Potencia (Fuerza): Cuando un motor presenta alguna falla en alguno de sus sistemas,
normalmente la potencia disminuye, lo que nosotros vulgarmente conocemos como
pérdida de fuerza, que es un síntoma que se puede percibir al conducir el vehículo.
 Consumo de combustible: En ocasiones sucede que el conductor se percata de que su
motorizado comienza a consumir más cantidad de combustible, lo que repercute en
alguna falla del motor, como por ejemplo: Filtro de aire sucio o desgastado, bujía mal
calibrada o desgastada, asientos de válvulas en mal estado, inyectores taponados,
obturador sucio, Válvulas de regulación de ralentí sucia (IAC).
 Consumo de aceite: Es normal que el motor consuma una cierta cantidad de aceite entre
periodos de mantenimiento, comúnmente esta cantidad se encuentra aproximadamente
en medio litro de aceite consumido entre mantenimientos. Lo anormal sería que el motor
comience a consumir demasiado aceite, lo que indicaría filtraciones del mismo y por ende
fallas internas del motor como ser anillas, desgaste del cilindro, desgaste de las guías de
válvulas, etc.
 Emisión de contaminantes: Si un motor no se encuentra funcionando adecuadamente,
podría presentar un incremento en los gases contaminantes que salen del motor, que
previamente pasan por el catalizador. El incremento en los porcentajes de los gases que
salen por el tubo de escape, proporciona información para la investigación de las fallas
que podrían ocasionar el incremento de los gases contaminantes del motor.

POTENCIA
La potencia es un síntoma de funcionamiento que aporta bastante información sobre el estado
global del motor, debido a que la presencia de cualquier falla en los diferentes sistemas que tiene
el mismo, la afecta sensiblemente.
La potencia desarrollada en el interior del cilindro, no se transmite íntegramente a la salida en el
eje del motor. Debido a que una parte se utiliza para vencer las resistencias mecánicas.

Por esta razón, se acostumbra distinguir a tres tipos diferentes de potencia:

 Potencia indicada (Ni).


 Potencia consumida por las resistencias mecánicas (Nm).
 Potencia efectiva al freno (Ne).
De tal manera que: Ne = Ni – Nm
1. Potencia indicada
La potencia indicada se obtiene a partir del diagrama de ciclo indicado del motor que representa
el trabajo realizado por la combustión del combustible en el interior del cilindro durante un ciclo,
es característica del proceso termo-fluido-dinámico que se lleva a cabo en su interior y por lo
tanto depende del correcto funcionamiento de todos sus sistemas.
2. Potencia perdida por resistencias mecánicas
La potencia perdida en las resistencias mecánicas, es la necesaria para mover los diferentes
mecanismos del motor y esta, se consume por cuatro motivos que son los siguientes:
- Rozamiento en el mecanismo principal: fricción en cojinetes, entre el pistón y
el cilindro, en el pasador del pistón, etc.
- Accionamiento de los elementos auxiliares como la bomba de agua, de aceite,
ventilador, etc.
- Bombeo del fluido de trabajo durante el proceso de intercambio de gases.
- Accionamiento del compresor, cuando el motor emplea sobrealimentación
mecánica.

3. Potencia efectiva o al freno


La potencia efectiva es la que se obtiene a la salida en el volante de inercia, y es el resultado de
la diferencia entre la potencia indica y la potencia perdida en la resistencias mecánicas.
Esta potencia depende prácticamente del funcionamiento de todos los sistemas del motor, de
manera que cualquier falla que afecte a la potencia indicada, o a la perdida por resistencias
mecánicas, influirá igualmente sobre la potencia efectiva.
Anteriormente ya se mencionaron los 5 sistemas principales que componen al motor de
combustión interna.
TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA POTENCIA
Las pruebas de medición de la potencia sirven para conocer las prestaciones reales de un motor
o vehículo a lo largo de su vida para facilitar un diagnostico precoz, un diagnostico precoz puede
indicar la situación y en ocasiones la causa de una falla a comprobar, si una reparación se ha
realizado correctamente.
Las pruebas de medición de potencia que se efectúan para medir la potencia de un motor son:

 En ruta.
 Con carga.
 En vacío.
Ensayo en ruta
Es una prueba en la cual se establecen algunas limitaciones como; peso transportado,
pendientes recorridas, velocidades, aceleraciones, etc. Que permiten conocer aproximadamente
las condiciones de trabajo del motor.
Este ensayo es largo, costoso, y poco repetitivo, ya que las condiciones del entorno no son
controlables (temperatura, ambiente, viento, resistencia la rodadura, etc.), por eso se emplea
solamente como valor de contrastación y diagnóstico del motor cuando no se dispone de otros
métodos.
Ensayo con carga
Este tipo de ensayo se puede realizar de dos formas:
a) Con el motor desacoplado del vehículo.
b) Con el motor instalado en el vehículo.
El ensayo con carga con el motor desacoplado del vehículo se lo realiza utilizando un equipo de
medición de potencia denominado freno dinamométrico o simplemente dinamómetro, el cual
puede utilizar diferentes principios de funcionamiento:

 Dinamómetros hidráulicos
 Dinamómetros oleo-hidráulicos.
 Dinamómetros eléctricos.
Ensayo en vacío
Los ensayos en vacío se emplean cuando por razones de costo y tiempo, o cuando la naturaleza
de la magnitud a medir o la gravedad del defecto o falla que se quiere comprobar no exigen una
prueba con carga. El método utilizado en este ensayo es la aceleración y desaceleración libre.
Se basa en que el par producido por el motor durante la aceleración sin carga, es proporcional a
su aceleración angular (α) siendo la constante de proporcionalidad el momento de inercia del
motor.
M=I*α
FALLAS RELACIONADAS
La potencia en el eje de salida del motor viene dada por la siguiente expresión:
𝑛
𝑁𝑒 = 𝑖𝑉𝐷 𝜌 𝑛 𝐹 𝐻 𝑛𝑚 𝑛𝑖
30 𝑗 𝑜 𝑣
Donde:
I = Numero de cilindros del motor.
VD = Volumen desplazado.
N = Velocidad de rotación.
J = Carreras / ciclos.
Po = Densidad del aire a la entrada del múltiple de admisión.
Nv = eficiencia volumétrica.
F = Relación aire – Combustible.
H = Poder calorífico del combustible.
Nm = Eficiencia mecánica.
Ni = Eficiencia indicada.

NORMAS DE MEDICIÓN DE POTENCIA


Como la potencia de un motor es influenciada por las condiciones ambientales del lugar donde
trabaja y también por los accesorios con los cuales viene incorporado, fueron creadas normas
estableciendo condiciones ambientales patrones y tipos de accesorios con los cuales deben
venir equipados los motores ensayados.
Las normas más comunes y conocidas son las normas DIN desarrolladas en Europa (Alemania)
y las normas SAE elaboradas por la sociedad de ingenieros automotrices.
Potencia neta
La potencia neta se mide en el volante de inercia del motor, sin embargo las normas de ensayo
indican que el motor tiene que llevar el mismo equipamiento que cuando está montado en el
vehículo.
Potencia bruta
La potencia bruta se mide en el volante de inercia del motor y de acuerdo con las normas de
ensayo, al motor se le quitan una serie de elementos que consumen potencia en su
funcionamiento como el filtro de aire, el silenciador del escape, el ventilador, etc. Con ello se
consigue obtener toda la potencia que pueda suministrar el motor.
Capítulo 2.

PROCESO DE MANTENIMIENTO
Definición
Es el conjunto de tareas de mantenimiento realizadas por el usuario para mantener la
funcionalidad del sistema durante su vida operativa.
El mantenimiento se debe realizar como máximo, si hablamos de costos, hasta que el valor del
vehículo sea igual al valor del costo de mantenimiento, como se observa en la figura. Pasado
ese tiempo ya no es rentable seguir realizando mantenimiento.

Objetivos
 Reducción del cambio de condición, con lo que se obtiene un alargamiento de la vida
operativa del sistema, ejemplos típicos son: Lavado, limpieza, pintura, filtrado, ajuste,
lubricación, calibración, etc.
 Garantía de la fiabilidad y seguridad exigidas, lo que reduce la probabilidad de presencia
de fallos. Las actividades más comunes de este tipo son: inspección, detección,
exámenes y pruebas.
 Consecución de una tasa optima de consumo para elementos como combustibles,
lubricantes, neumáticos, etc. Lo que contribuye al coste – eficacia de operación.
 Recuperación de la funcionabilidad del sistema, una vez que se ha producido la transición
al estado de fallo, las actividades más frecuentes para recuperar la funcionabilidad son:
sustitución, reparación, renovación, restauración, etc.
Recursos
 Abastecimiento y aprovisionamiento:

- Repuestos.
- Elementos de reparación.
- Combustibles.
- Artículos de inventario.
Logrando con estos apoyar el proceso de mantenimiento.

 Equipos y pruebas de apoyo:

- Herramientas.
- Equipos especiales, comprobación.
- Metrología y calibración.
- Bancos de mantenimiento.
Este incluye los equipos auxiliares para apoyar las tareas de mantenimiento.

 Personal:

- Incluye el necesario para las diferentes tareas de mantenimiento.


- La formación de personal debe ser requerida de acuerdo al trabajo que se
realiza.

 Instalaciones:

- Instalaciones especiales.
- Plantas industriales.
- Edificaciones portátiles.
- Fosos de inspección.
- Talleres de mantenimiento.
- Laboratorios de calibración
- Otras instalaciones para reparaciones especiales.

 Datos técnicos:

- Instrucciones de mantenimiento.
- Manual de procedimientos de inspección.
- Información sobre instalaciones.
- Planos y especificaciones.

 Informáticos:

- Software.
- Discos y cintas de programas.
- Bases de Datos.
- Este incluye los equipos para el diagnóstico.

Restricciones
 Presupuesto:

- Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales


del taller o empresa de servicio, de la vida cotidiana.
- Computo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentad de
una empresa.

 Programación:

- Sistema de distribución de los empleados, equipos, que forman una empresa


encargada para el proceso de mantenimiento.

 Tiempo Disponible:

- Está en función al espacio, cantidad de herramientas y equipos que se cuenta


en la empresa.

 Reglamentos de Seguridad:

- Conduce al ahorro de materias primas agua y/o energía, a la eliminación de


materias toxicas y peligrosas, y a la reducción, en la fuente de la cantidad y
toxicidad de todas las emisiones contaminantes.
 Entorno:

- Es todo el medio que nos rodea, edificios, comercios, paradas de buses, etc.
Este perjudica en la concentración del trabajador y en la utilización de equipos.

 Clima:

- Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.


Temperatura particular y demás condiciones ambientales y telúricas de cada
país.

 Lengua Extranjera:

- Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrita, propio de cada


comunidad humana, no todos los manuales están en una sola lengua.

 Cultura:

- Conjunto de modos de vida y costumbres conocimientos y grado de desarrollo


artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

 Costumbres tradicionales:

- Fiestas, ritos, feriados, etc.

Cuando se analiza este tipo de procesos es necesario considerar los recursos como las
restricciones. El fin de considerar esto es:
- Optimo control.
- Seguridad y Fiabilidad.
- Coste y prestigio.
Capítulo 3.

LA TAREA DE MANTENIMIENTO
Conjunto de actividades que debe realizar el usuario para mantener la funcionabilidad
del elemento o sistema.

Es necesario fijarse:
- Cada tarea específica requiere recursos específicos para su finalización.
- Cada tarea se realiza en un entorno específico, por ejemplo, a bordo de un barco, bajo la
lluvia o nieve, en condiciones de guerra, radiación solar, humedad temperatura y
situaciones similares.
Esto puede tener un impacto significativo en la seguridad, precisión y facilidad de la finalización
de la tarea.
Ilustremos el anterior concepto con un ejemplo:
El número de actividades y el tiempo requerido depende de las decisiones adoptadas durante la
fase de diseño del elemento o sistema, lo mismo ocurre con los recursos de apoyo al
mantenimiento.
Como ejemplo pondremos la realización del cambio de aceite para un motor de combustión
interna:
1) calentar el motor.
2) tener la bandeja y las herramientas.
3) aflojar el perno drenador de Carter.
4) sacar el filtro.
5) drenar el aceite.
6) colocar el filtro nuevo.
7) colocar el perno drenador.
8) colocar el aceite.
9) revisar el nivel de aceite.
10) encender el motor.
11) recoger herramienta.

Duración de la tarea de mantenimiento


Es aceptable en la práctica del mantenimiento diferentes lapsos de tiempo para tareas
supuestamente idénticas por los factores siguientes:

 Factores personales

Representa la influencia de:

- Habilidad.
- Motivación.
- Experiencia.
- Actitud.
- Capacidad Física.
- Vista.
- Autodisciplina.
- Formación.
- Responsabilidad.

 Factores condicionales

Representan la influencia de:

- El Entorno Operativo.
- Consecuencias que ha Producido el Fallo en la Condición Física.
- Forma.
- Geometría.
- Características Similares.

 factores de entrono

Este se relaciona con aspectos como:

- Temperatura.
- Humedad.
- Ruido.
- Iluminación.
- Vibración.
- Momento del día.
- Época del Año.

Que afectan al personal de mantenimiento.


Clasificación de las tareas de mantenimiento
Estás pueden ser clasificadas en:
- Tareas de mantenimiento correctivo.
- Tareas de mantenimiento preventivo.
- Tareas de mantenimiento condicional.

1. Tareas de mantenimiento correctivo: Son las tareas que se realizan con la intención
de recuperar la funcionalidad del elemento o sistema tras la pérdida de su capacidad para
realizar la función o las prestaciones.
Las siguientes son actividades de esta tarea:

 Detección del fallo.


 Localización del fallo.
 Desmontaje.
 Recuperación o Sustitución.
 Montaje.
 Pruebas.
 Verificación.
Duración de la tarea:

2. Tareas de mantenimiento preventivo: Es una tarea que se realiza para reducir la


probabilidad de fallo del elemento o sistema y maximizar el beneficio operativo.
Son tareas propias de este mantenimiento:

 Desmontaje.
 Recuperación o Sustitución.
 Montaje.
 Pruebas.
 Verificación.
Este tipo de tareas se realizan antes que el sistema pase del SoFu al SoFa y su objetivo es:
- Reducir el costo de mantenimiento
- Reducir la probabilidad de fallo
Las tareas más comunes de este tipo de mantenimiento son: sustituciones, renovaciones,
revisiones generales.
Es necesario recalcar que estas tareas se realizan a intervalos fijos.
3. Tareas del mantenimiento condicional: Reconoce que la razón principal para realizar
el mantenimiento es el cambio de condición y/o prestaciones.
El mantenimiento preventivo debe estar basado en el estado Real del elemento o sistema.
Mediante la vigilancia de ciertos parámetros será posible identificar el momento más
conveniente para realizar un mantenimiento. Por medio de este método es posible identificar
el instante de tiempo más conveniente en el que debe realizarse la tarea de mantenimiento
preventivo, así como la tarea de mantenimiento preventivo no se realizará mientras sea
aceptable la condición del elemento o sistema.
Consta de las siguientes actividades:

 Evaluación de la condición
 Interpretación de la condición
 Toma de decisiones.
Duración de la tarea:

Mantenimiento Correctivo y Preventivo


El mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo han sido las más preferidas pero se
reconocen los inconvenientes de estos métodos, por lo que se ve la necesidad de proporcionar
seguridad y de reducir el costo de mantenimiento, lo que ha llevado a políticas de mantenimiento
alternativa.

Vigilancia
Tiene por objeto la observación de los parámetros que suministran información sobre los cambios
en la condición, la filosofía de la vigilancia es por tanto, una evaluación en ese momento del
elemento o sistema mediante el uso de técnicas (simples sentidos humanos).
Parámetros de vigilancia de la condición
Existen dos parámetros para evaluar la condición:

 Indicador adecuado de la condición: Es un parámetro observable que indica la


condición del elemento o sistema en el instante de comprobación. son ejemplos típicos
de este:
o Los niveles de presión, líquido de dirección asistida, vibración, ruido, aceite, agua,
líquido de frenos, anticongelante, líquido de limpiaparabrisas.
o La velocidad del motor en ralentí.
o Tensión de la correa del alternador o de la bomba de agua.
o El recorrido del pedal del embrague o freno de mano.
La condición será satisfactoria mientras el IAC se mantenga sin alcanzar un nivel crítico.
Cuando éste se alcanza deberá realizarse la tarea de mantenimiento necesario.
El fallo ocurrirá tan pronto como el parámetro alcance su valor límite.

 Estimador adecuado de la condición: Es un parámetro observable que describe la


condición del elemento o sistema en cada instante del tiempo operativo.
Este parámetro está relacionado directamente con la forma geométrica queso y otras
características. Ejemplos típicos del EAC son:
- Grosor de las paredes de las tuberías
- Pastillas y zapatas de freno
- Disco de embrague
- Longitud de las grietas
- Profundidad del dibujo de un neumático
- Diámetro de un cilindro.

Mantenimiento Condicional
Según cómo se usa la información obtenida acerca de la condición se distinguen dos tareas de
mantenimiento condicional diferentes que son la inspección y el examen.

 La inspección como tarea condicional:


La inspección es una tarea específica cuyo resultado es un informe sobre la condición del
elemento (satisfactorio o insatisfactorio). Los resultados obtenidos no tienen ningún efecto en
la programación de la próxima comprobación.

 El examen como tarea condicional:


El resultado de esta tarea es una descripción numérica de la condición del elemento. Los
resultados del examen afectan directamente a la programación de la siguiente comprobación.
Capítulo 4.

ECONOMIA DE LOS MATERIALES EMPLEADOS


PARA ELSERVICIO TECNICO
BASES TEÓRICA DE LA ECONOMÍA DEL COMBUSTIBLE
Un motor de combustión interna sólo transforma en energía mecánica alrededor de un 30% y se
utiliza para:
- Alcanzar una velocidad determinada
- Mantener dicha velocidad
- Para subir pendientes.
El consumo de combustible dependen de:

 Diseño y calidad del motor.


 En la forma de conducir el vehículo.
 Topografía del terreno.
 Resistencias que se oponen a la marcha. Entre las resistencias tendremos la resistencia
a la pendiente, resistencia a la rodadura, resistencia aerodinámica, la inercia y el peso.

La potencia generada por el motor está en función del

 Poder calorífico del combustible


 Masa de combustible
 Masa de aire
 Relación aire-combustible
 Coeficiente de exceso de aire.
Para un motor de 4 cilindros de 1300cc de cilindrada, con una relación de aire combustible (e)
de 9.6, poder calorífico (HU) de 15302 kcal/kg, masa de aire (Ma) de 0.1438kg, se tiene:

PRUEBAS DE ECONOMÍA EN LOS AUTOMÓVILES


Métodos para medir el consumo de combustible:
- Repostaje.
- Caudalímetro.

TEORÍA SOBRE LA TOXICIDAD DE LOS GASES DE ESCAPE


La contaminación es generada por los motores de combustión interna tienen diferentes tipos de
impactos:

 Vías de alto tráfico


 Paradas de buses
 Calles angostas de alta pendiente
 Calles encañonadas por edificios altos
En algunos casos la contaminación queda retenida y ocurren procesos químicos en la atmósfera
que generan nuevos componentes.
CONTAMINANTES GENERADOS POR LOS MCI

PROCESO DE COMBUSTIÓN
La combustión ideal:

El desafío:
- Mayor rendimiento (potencia)
- Mejor económica (consumo)
- Menores emisiones (contaminación)
La combustión incompleta:

 CO (Monóxido de carbono) es el combustible parcialmente quemado.


 HmCn (hidrocarburos) son el combustible no quedamos, crudo en Forma gaseosa.
 NOx (óxidos de nitrógeno) nitrógeno que ha reaccionado con el oxígeno formado s
temperaturas mayores s los 1800°C
CALIDAD DE MEZCLA, POTENCIA Y ECONOMÍA DE CONSUMO

MÉTODOS PARA NEUTRALIZAR LOS COMPONENTES TÓXICOS


Además de los componentes tóxicos de los gases quemados en el motor de combustión interna
también se expulsan otros tipos de gases
- Gases del cárter
- Vapores de gasolina
EMISIONES TÍPICAS DE AUTOMOCIÓN SIN EQUIPOS DE LIMPIEZA DE GASES.
MÉTODOS PARA NEUTRALIZAR LOS COMPONENTES TÓXICOS.
LA NORMA EURO.

NORMATIVAS DE CALIDAD DEL AIRE

También podría gustarte