Modulo Final Sexto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

TABLA DE CONTENIDO

GUÍAS PAGINAS
GUÍA 1. Origen del universo 2
GUÍA 2. El origen del universo 8
GUÍA 3. El descubrimiento de las células
17
GUÍA 4. Células
24
GUÍA 5. Tejidos vegetales
37
GUÍA 6. Tejidos animales 41
GUÍA 7. Funciones de la membrana celular y
transporte de sustancias 48
GUÍA 8. División celular 55
GUÍA 9. Dominios y reinos de la naturaleza 65
GUÍA 10. Ecosistema y ecología
83
GUÍA 11. Ecosistemas e historia de la ecología
88
GUÍA 12. La materia y sus cambios de estado
94
GUÍA 13. La materia y sus cambios de estado
106
GUÍA 14. Magnitudes físicas, distancia, tiempo y velocidad
114
GUÍA 15. Carga eléctrica
119
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
GUÍA DEEDUCATIVA
BIOLOGÍA MINUTO
No. 1 DE DIOS
Ciencias Naturales 6

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

1 2

Horas clase mínimas dedicadas: 1 Horas clase máximas dedicadas: 2


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

Amiguito (a) contesta las siguientes preguntas:


CONCEPTUALIZACIÓN ¿Cómo crees que se originó el Universo?
¿Conoces alguna teoría acerca del origen del
Universo
Amiguito y si es asílas
(a) contesta explícala?
siguientes preguntas:
_______________________________________
¿Cómo crees que se originó el Universo?
_______________________________________
¿Conoces alguna teoría acerca del origen del
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO _______________________________________
1
Universo y si es así explícala?
_______________________________
_______________________________________
_______________________________________
1
_______________________________________
_______________________________

GLOSARIO

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


1 Imagen de conejo. Recuperado de. http://www.photski.es/foto-animales-de-granja

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 2
1 Imagen de conejo. Recuperado de. http://www.photski.es/foto-animales-de-granja

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 2
2
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ciencias Naturales 6

IDENTIFICACIÓN DE SABERES
CORPORACIÓN PREVIOS
EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
LA ENORME PEQUEÑEZ DE LA ABUELA TIERRA

Modificado del libro del mismo título de J. Navarro y A. Navarro


ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO (1993).
Ediciones de la Torre.2

Voy a narrarte la historia de la Evolución, de la Vida, de mi madre. Para


empezar, te diré que el origen de mi madre se confunde con la historia de la
Tierra. Comenzaremos, pues, hablando de la Abuela: la Tierra.
GLOSARIO
Todo se inició hace más de cuatro mil seiscientos millones de años, una cifra
tan larga que da miedo imaginarla. En aquellos tiempos la Tierra era un planeta
muy joven. Había nacido un poco antes. Se formó a partir del gas y del polvo
que contiene el Universo y que hace posible la existencia de estrellas y
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
planetas. Se había enfriado y su aspecto ya era similar al que tiene hoy. Tenía continentes y océanos
que antes estaban situados en lugares diferentes a los de ahora.

También tenía atmósfera. Pero ésta no contenía oxígeno como la que nos rodea actualmente. Sin
embargo, faltaba algo. Todo estaba desierto. No había vida. Sólo primigenios relámpagos atmosféricos
perturbaban la silenciosa sucesión de días y noches. Creo que la Abuela Tierra debió aburrirse mucho
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
durante aquellos primeros momentos.

El océano se movía al compás de las mareas y de las corrientes marinas primitivas. Las olas,
impulsadas por los vientos, batían la superficie del desolado mar. No había flores ni pájaros. Sólo
tierras y océanos calentados por el Sol y bañados por la Luna. Disueltas en el mar, flotando y viajando,
se encontraban, además del agua (H20), otras sustancias: amoníaco (NH3), anhídrido carbónico (CO2),
nitrógeno molecular (N2)...

Las radiaciones solares y la electricidad de aquellos antiguos relámpagos posibilitaron que estas
moléculas se descompusieran. Los átomos de oxígeno, de hidrógeno, de carbono y de nitrógeno que
las forman quedaron libres y pudieron unirse de nuevo originándose nuevas y variadas sustancias o
moléculas más complicadas. Y esto siguió ocurriendo durante millones y millones de años. Todos los
océanos, los mares y hasta las más pequeñas charcas de agua de la Abuela Tierra se llenaron de
enormes moléculas, formadas por distintas combinaciones de átomos.

Durante milenios, estas moléculas siguieron reaccionando químicamente, descomponiéndose y


recombinándose entre ellas, gracias al trabajo del Sol y de los relámpagos primitivos. Se originaron
moléculas cada vez más grandes, más largas, más complicadas... Hasta que un día, no sé cómo ni por

2
Tomado de http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/web4eso/3evolucion/AbuelaTierra..html el 15 de diciembre de 2009

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 3
3
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

qué, ocurrió una maravilla: una de esas moléculas fue capaz de autoreproducirse, es decir, fue capaz
de hacer copias de sí misma. Estas moléculas se multiplicaron y poblaron mares y océanos. Se
instalaron en aguas más frías, más cálidas, más dulces, más salados... Se especializaron y, con el
transcurrir del tiempo, se perfeccionaron.

Un buen día, tal vez por azar, ocurrió un nuevo prodigio: unas cuantas moléculas muy complejas se
unieron tan sólidamente entre sí que formaron la primera célula. Como sabes la célula es la unidad
básica del cuerpo de las plantas y de los animales. Estas primeras células surgieron en el agua. De ellas
nació, hace aproximadamente 3.600 millones de años, el primer vegetal, que también fue acuático. Era
sencillo: tenía una sola célula. Algas unicelulares muy pequeñas, con la energía del Sol, capaces de
transformar agua y sustancias minerales en elementos nutritivos que les servían para vivir y
autoreproducirse.

Durante muchas generaciones se fueron adueñando de los océanos. Crecieron y se reprodujeron,


adaptándose mejor a su medio. Después se originaron las primeras algas con dos, cuatro, ocho o más
células, es decir, pluricelulares; éstas se hicieron más grandes, más complicadas, más complejas.
Crecieron y, al final, también se apoderaron de los océanos.

Pero en aquellos años la Vida era poco entretenida: padres e hijos eran idénticos y los vegetales
evolucionaban muy poco. Y así, aburriéndose mucho y evolucionando despacito, pasó muchísimo
tiempo. Hace 2000 millones de años los vegetales marinos "inventaron" el sexo. A partir de ese
momento, la información para vivir procedía de dos seres: el padre y la madre, y no solamente de uno.
Este hecho contribuyó a que aumentará la diversidad, los vegetales se transformaron rápidamente
originándose muchas y variadas especies que colonizaron los océanos.

Estos seres vivos y, en particular la fotosíntesis, obraron un gran portento: los gases de la Abuela
Tierra empezaron a variar y, gradualmente, fue apareciendo más y más oxígeno. Este cambio de gases
finalizó hace 1.000 millones de años y provocó la extinción de muchas especies de plantas. Pero,
afortunadamente, otras sobrevivieron, adaptándose a las nuevas condiciones, y evolucionaron
apareciendo más y más formas nuevas.

Hace 400 millones de años sólo había vida en mares y océanos. En las tierras secas no vivían animales
ni tampoco plantas. No sé por qué motivo las plantas, en esos tiempos, comenzaron a poblar las
playas. Salieron tímidamente del agua, se acostumbraron, a vivir en las orillas y, poco a poco, se
adentraron hacia el interior de la tierra, adaptándose a su nuevo medio: el océano de aire que
envuelve la superficie de océanos y mares. Sí, la atmósfera es un gran océano de aire, de oxígeno, de
nitrógeno y otros gases. En este peculiar océano vivimos tú y yo. Imagino que las plantas sufrieron
mucho al cambiar su confortable océano de agua por el seco océano de aire. Tal vez se vieron
obligadas a emigrar desde las profundidades de las aguas para poder sobrevivir. Llegaron a las playas
y allí se enraizaron y aprendieron a colonizar las tierras, hasta que alcanzaron el interior de los
continentes y las faldas de las más altas montañas. Crecieron, se multiplicaron, evolucionaron y la
Abuela Tierra se cubrió de grandes bosques hace, aproximadamente, 350 millones de años.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 4
4
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


Poco después de que las plantas empezaran a vivir en la tierra, insectos marinos, que habían
desarrollado alas para nadar en el océano de aire, surcaron por primera vez los cielos. Estos insectos
alados ayudaron a las plantas en la dura tarea de colonización de las tierras yermas. Mientras esto
ocurría, en aguas poco profundas y cerca de las playas, merodeaban muchos peces y animales marinos
que, al disfrutar asomando la cabeza fuera del agua, se acostumbraron a estar cierto tiempo fuera del
CONCEPTUALIZACIÓN
mar. Progresivamente, desarrollaron pequeñas bolsas en las que guardaban el aire. Formaron sencillos
pulmones que les permitieron respirar algo de oxígeno y así, nacieron los primeros anfibios. Ampliaron
sus pulmones y, un día, se adentraron hacia el interior, siguiendo la ruta marcada por plantas e
insectos... Y jamás regresaron a los océanos.

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

GLOSARIO
1. Subraya las ideas principales, busca el significado de las palabras subrayadas y si encuentras una
palabra que desconoces, escríbela y averigua su significado, ¡utiliza internet para profundizar el
tema!

2. Contesta las siguientes preguntas:


a) ¿A quién se refiere con el nombre de abuela? ¿Quién es la madre?
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
b) Realiza un cuadro comparativo en el que se diferencien las condiciones de la tierra primitiva y
de la tierra actual.
c) Enumera los principales acontecimientos de la historia que narra este texto y dibuja en el
cuaderno una caricatura de seis recuadros donde utilices la información más relevante y
reconstruya la historia. Ten en cuenta que una caricatura es una clase de comunicación a
través de la cual se hace una representación de un tema específico con exageración de
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
rasgos.
d) ¿Qué existirá más allá, en el firmamento, donde nuestros ojos no pueden ver? Realiza un
escrito de diez renglones en tu cuaderno donde des respuesta a la pregunta anterior.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

Según las indicaciones dadas por el profesor reúnete con cuatro compañeros, selecciona un
moderador y un relator.

1. Comparte con tus compañeros la caricatura realizada en el ítem c del punto 2 del aprendizaje
individual, generen en grupo una historieta en donde participen los personajes creados en las
caricaturas individuales, dibújenla en 1/8 de cartulina.
2. Compartan el escrito realizado en el ítem d del punto 2 del aprendizaje individual y de acuerdo
con las similitudes existentes en los escritos creen uno por el grupo, recuerden ponerle un
título. Escríbanlo al respaldo de la cartulina donde realizaron la caricatura.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 5
5
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


CONCEPTUALIZACIÓN
Ciencias Naturales 6

3. De la lectura: ¿Qué es el universo y de donde proviene? analicen las diferentes teorías que

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
intentaron explicar el universo. ¿Cuál les parece más acertada y cuál es la más creativa?
Justifiquen la respuesta en el cuaderno.

Plenaria: Se realizará la puesta en común de acuerdo con los criterios acordados entre los estudiantes
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
y el docente cada relator comenta las actividades realizadas.

GLOSARIO
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

CONCEPTUALIZACIÓN
 Anhídrido:

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__

ACTIVIDADES
 Portento: DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
_____________________________________________________________________________
__

 Prodigio: -
GLOSARIO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


En el Universo existen todos los elementos que conocemos en diferentes formas, ya sea en forma
básica o compleja (compuestos). En las estrellas como nuestro Sol ocurre una reacción de fusión
nuclear constante del átomo más elemental. Podemos inferir que el elemento más abundante en el
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Universo es el:
A. Nitrógeno
B. Oxigeno
C. Hidrogeno
D. Helio

La vida se originó inicialmente en: La teoría del Big Bang habla sobre:
A. El Aire A. El inicio de la Vida
B. La tierra B. La destrucción del Universo
C. El océano C. El fin de los tiempos

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 6
6
GLOSARIO Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


D. Las Cavernas D. El inicio del Universo

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BELTRAN, Héctor y otros. Portal de la Ciencia 6, editorial Norma
 Enciclopedia interactiva Encarta Microsoft
 http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/web4eso/3evolucion/AbuelaTierra..html

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 7
7
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No. 2


Ciencias Naturales 6

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

3 4

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


IDENTIFICACIÓN
La ciencia siempre ha postulado la DE SABERES
teoría del Big Bang como PREVIOS
la más aceptada acerca del origen y
formación del universo, sin embargo la religión sostiene que todo fue creado por un ser supremo el
CONCEPTUALIZACIÓN
cual llamamos Dios. Según tus conocimientos ¿cuál crees que fue el origen del universo?

CONCEPTUALIZACIÓN

PRIMERA CLASE
HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA

Las visiones de futuro que transmitimos a nuestros hijos dan forma a ese futuro. Por ello es importante
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
conocer cuáles son esas visiones, pues a menudo se convierten en profecías de autorrealización. Los
sueños son como mapas.

GLOSARIO
“No considero irresponsable que se esbocen los más temibles escenarios de futuros; si queremos
evitarlos, debemos comprender que son posibles. Pero ¿Dónde están las alternativas?, ¿Dónde quedan
los sueños que deben motivarnos e inspirarnos? Ansiamos mapas realistas de un mundo que podemos
GLOSARIO
dejar con orgullo a nuestros hijos. ¿Dónde permanecen los cartógrafos de la finalidad humana? ¿Dónde
se ocultan las visiones de futuros esperanzadores, la concepción de la tecnología como un instrumento
a favor del progreso humano y no como un arma que poco a poco nos acabará?”.
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

8
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER Pág. 8

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Carl Sagan, “Un Punto Azul Pálido”

Eres fortunado(a)…ganaste el tiquete dorado y hoy tienes la oportunidad de viajar por el


universo, gracias a un concurso realizado por bom bom bum y paletas Cream Helado, quienes
están interesados en organizar un grupo de valientes, inteligentes y audaces expedicionarios
que logren llegar hasta los lugares más lejanos de la Tierra para
buscar un nuevo sabor que llene de alegría a los niños del planeta.

La misión es sencilla, lo primero que tienes que hacer es reunirte con los
otros ganadores y luego dirigirse a la Agencia Espacial Norteamericana, la
NASA, allí te darán un uniforme un poco pesado, dotados con suficiente
oxígeno y presión optimas, indispensable para las caminatas espaciales,
porque te mantiene conectado a la nave madre, si te separas de ella,
quedaras perdido por el universo y tu regreso será imposible; esto ocurre
debido a la baja fuerza de gravedad que tiene nuestro sistema solar, que es
más débil que la fuerza de gravedad en la Tierra.

Una vez con el traje abordaran la nave espacial que los llevara a la Estación Espacial Internacional
más conocida como ISS, en donde, te encontraras con el capitán, quien entregará una ruta de los
cuerpos celestes a visitar.

Al fin… el equipo se reunió, llego hasta ISS y está listo para partir, no antes sin hacer los últimos
ajustes, uno de los expedicionarios el más joven Santiago pregunta al
capitán:

- Qué si ¿puede llevar una botella de agua porque continuamente sufre de


sed?
- A esta petición el capitán se niega por completo. Le cuenta que en el
espacio la presión es menor y que el agua en este lugar se evaporaría
rápidamente sin que él pudiera tomarla, además el traje entregado tiene un
suministro suficiente de agua por medio de un conducto especial.

Luego el expedicionario Mayor Andrés, estaba empacando unos fósforos y un


megáfono.

- El capitán le pregunto ¿por qué los llevaba?

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 9
9
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

A lo cual el joven respondió: Es porque si nos llega a dar frío en uno de estos lugares, simplemente
prenderemos una fogata para calentarnos, así también si alguno se separa mucho de la nave lo
podremos llamar utilizando el megáfono.

- De nuevo el capitán les informa que en el espacio no hay oxígeno y por este motivo los fósforos
nunca se prenderán allí, en cuanto al megáfono lo desempaca, diciéndoles que en el universo todo está
muy separado y no permite que las ondas de sonido viajen, pueden gritar pero nunca su voz será
escuchada, el sonido solo viaja si está presente el agua o el aire, de nuevo les cuenta que el traje tiene
una forma de intercomunicadores ya instalados. Por último el capitán les entregó el mapa para la
expedición.

Ya a bordo de la nave los jóvenes quedaron maravillados no solo del funcionamiento de todos los
equipos, también de la visión del universo que ante ellos llegaba, es algo nunca antes imaginado,
estaban emocionados y cada uno deseaba encontrar un lugar dependiendo de las indicaciones dadas en
el mapa.
Nury Esperanza Vargas Alejo.
Mapa del Universo entregado a los expedicionarios.

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. De acuerdo a la lectura responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


GLOSARIO
 ¿Por qué en el espacio es necesario utilizar un traje espacial?
 ¿Cuál es la razón de no utilizar megáfonos, fósforos ni poder llevar una botella de agua al
espacio en una expedición? Justifica tu respuesta.
 ¿Cuál de los cuerpos celestes, visitados por los expedicionarios te llama más la atención, en cuál
crees que encontraron el nuevo sabor?

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 10
10

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

2. En tu cuaderno dibuja como crees que es el universo y ubica nuestro sistema solar, luego
imagina una agrupación de estrellas (cúmulo) y únelas por medio de líneas (recuerda que estas
no existen en el espacio son una invención del hombre), ahora tienes una constelación, asígnale
un nombre.
3. Plantea 3 argumentos de ¿Por qué pueden ser importantes o no las expediciones en el espacio?

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO

TEORÍA AUTOR EXPLICACIÓN


Un gran átomo lleno de
-Edward lemanitre elementos (hidrogeno y helio),
TEORÍA DE LA GRAN
-George Anthony Gamow con enormes temperaturas,
EXPLOSIÓN BING-BANG
presiones y densidades, explotó y
los elementos sueltos se reunieron
formando nebulosas que dieron
lugar a las galaxias.
Sostiene que el universo ha
TEORÍA DELUNIVERSO -Hernan Bondi estado expandiéndose sin cesar, que
ESTACIONARIO O DEL -Thomas Gold-Fred Hoyle(1948) continuamente se crea nueva
ESTADO CONTINÚO. materia y que por ello la
cantidad de ésta siempre ha sido
constante en el espacio.
TEORÍADELAEXPANSIÓN DEL -Edwin Hubble (1935) Explica que todas las galaxias se
UNIVERSO alejan de la nuestra a
velocidades directamente
proporcionales.
TEORÍA DE LAS Astrónomos Suponen en que después de un
PULSACIONES proceso de expansión viene otro
de contracción, semejante al de
algunas estrellas.
TEORÍA DEL UNIVERSO Alan Guth (1981) El universo sufrió un gran
INFLACIONARIO crecimiento al formarse, después
una parte se hinchó un poco
más y al final siguió
expandiéndose y enfriándose un
ritmo más lento. Nuestro
universo es una pequeña
burbuja dentro de un gran
espacio donde se forman de

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 11
11
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

manera continua “nuevos


universos”.
TEORÍA CREACIONISTA Harry Madisson Morris Indica la existencia de un ser
supremo que se encargó de
preparar la Tierra para la vida,
creando plantas, animales y al
hombre.
TEORÍA BIOGÉNESIS Rudolf Virchow Declara que en la actualidad y
bajo las condiciones presentes
sobre la Tierra, todos los seres
vivientes se originan de otros
seres vivientes.
TEORÍA QUIMIO SINTÉTICA A.I Oparin en 1924 La atmosfera primitiva de la
Tierra estaba constituida por una
mezcla de gases muy rica en
hidrógeno y pobre en oxígeno.
4. Relaciona cada teoría del origen del universo con los planteamientos que sustentan.

5. Escoge el término que mejor completa cada información:

(Sistema solar, universo)


a. El __________________________es todo aquello que existe: galaxias, constelaciones, Planetas.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 12
12
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

(Sol, nebulosa)

b. Él ______________________ es una gran masa de Planetas girando a su alrededor.

(Meteoritos, satélites, planetas)


c. Los ___________________ son grandes cuerpos celestes que siguen órbitas elípticas,
circulares) alrededor de un centro común.

(Júpiter, Saturno, Urano)


d. El planeta _______________________es el más grande del sistema solar.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

1. Compartan con los compañeros (as) las respuestas de las actividades del aprendizaje individual.
De acuerdo con las similitudes existentes entre los dibujo en 1/8 de cartulina creen un dibujo del
universo y una constelación.
2. Un pequeño reto: Planteen una estrategia para que pasen con la nave por todas las estrellas en
cuatro trayectorias rectas continúas. Es decir solo en 3 giros.

CONSULTA.
Consulta: Las leyes de Kepler para el universo, el trabajo realizado por Oparín y los experimentos
realizados por Millar y Ulrey.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 13
13
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

SEGUNDA CLASE
ORIGEN DE LA VIDA

¿Qué importancia tiene este tema para el desarrollo del pensamiento?

¿Crees que hay otros sistemas solares igual o semejante al nuestro? Argumenta tu respuesta.

Realiza la lectura del siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se enuncian al
terminar. Recuerda las pautas para una buena lectura autorregulada.

LA CREACIÓN
“Al principio todo era oscuridad”, dijo el indígena Xingu del Amazonas, uno de los hombres que
conversaban en un campamento, sentados alrededor de una fogata que iluminaba con su chisporroteo
el bosque lleno de rumores nocturnos.
“Tal vez era una oscuridad como ésta, pero sin estrellas ni canto de grillos, ni fuego, nada…”, dijo el
esquimal mirando fijamente las llamas que bailoteaban entre los leños.
“Es cierto, entonces no había vida como la conocemos, todo era frío y silencioso”, dijo el azteca venido
desde el lejano México.
“Tampoco existían el tiempo ni el espacio, todo estaba condensado en un punto”, dijo el científico un
hombre de barba blanca enfundado en su chaqueta de explorador.
“Todos estamos de acuerdo en lo que se ha dicho, así era antes el comienzo”, concluyó el cristiano que
provenía de Europa.
Y entonces el universo empezó a existir. Para el indígena Xingu el buitre rey trajo la luz en su pico e
iluminó el mundo para que comenzar la vida.
Para el esquimal fue el cuervo sagrado, quién con su pico saco del suelo un cristal de mineral de mica
con cuyo resplandor creó el sol.
Para el azteca fue una serpiente emplumada quien trajo la luz y creó el día y la noche.
Para el cristiano fue Jehová quien dijo “Hágase la luz”, para separarla de las tinieblas.
Par el científico todo se inició con una gran explosión a partir de la cual las partículas de luz iniciaron un
viaje que todavía continua, creándose así el tiempo y el espacio.
Continuaron su conversación y cuando el fuego les llenó el corazón concluyeron que era cierto lo que
cada uno creía, y en el fondo, para todas las verdaderas razones de la creación del universo había sido
el amor.3

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS


El origen de los seres vivos ha intrigado al hombre desde la antigüedad. En el antiguo oriente, los
habitantes de China creían que la combinación del agua del rocío con el bambú surgían los piojos de
las plantas y las pulgas del agua, y los habitantes del Valle de Nilo en Egipto creían que el barro de las
riberas de los ríos se originaban los sapos y gusanos que atacaban los cultivos. A la teoría según la cual
los seres vivos surgen de la materia no viviente se les conoce como teoría de la generación
espontánea. La generación espontánea fue tenida durante mucho tiempo como la única explicación

3
Tomado del libro “El portal de las ciencias 6”

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 14
14
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

posible del origen de la vida. Sólo hasta mediados del siglo XVII el científico italiano Francesco Redí
propuso una teoría alternativa: la teoría de la biogénesis, según la cual los seres vivos sólo pueden
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
provenir de otros seres vivos.
Durante los siglos XVIII y XIV se llevaron a cabo en Europa experimentos para determinar cuál de las
dos teorías sería la correcta. En Inglaterra por ejemplo, John Needham preparó caldos de carne y
vegetales y los guardo en recipientes cerrados herméticamente para comprobar que de ellos surgían
microorganismos espontáneamente. En Italia Lázaro Spallanzani repitió los experimentos de Needham

CONCEPTUALIZACIÓN
y sugirió que los datos obtenidos por el científico inglés era sólo el resultado de errores experimentales,
poniendo en duda nuevamente la generación espontánea. Finalmente Louis Pasteur puso fin al debate
demostrando que los microorganismos que parecían surgir de los recipientes provenían en realidad del
aire, lo que se convirtió en la prueba definitiva a favor de la teoría de la biogénesis.4

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. Responde las siguientes preguntas:


GLOSARIO
 ¿Por qué crees que existen diversas interpretaciones acerca del cómo se inició la vida?
 ¿Crees tú que la única explicación válida es la del científico? Justifica tu respuesta.
 Que explicación darías tú al hecho de que el indígena Xingú, el esquimal y el azteca hicieran su
CONCEPTUALIZACIÓN
explicación involucrando animales.
 ¿Conoces alguna otra explicación popular sobre el origen de la vida en la tierra? Escríbela.

AVANCEMOS
SOCIALIZACIÓN (TRABAJOA LA PRUEBA SABER
GRUPAL)

1. Compartan y complementen las respuestas de las actividades del aprendizaje individual.


ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
2. Con base en la consulta del trabajo en casa, compartan la información y realicen un escrito de
una página donde se evidencie cuáles fueron los aportes de Oparín y Miller para la ciencia.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
3. Socialicen con los compañeros y profesor (a) las conclusiones del aprendizaje en grupo. Aclaren las
dudas del tema.

GLOSARIO
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

 Espacial:

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4
Tomado del libro “El portal de las ciencias 6”

BIBLIOGRAFÍA
MATERIAL DE APOYO SUGERIDA
PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
15 Pág.
15
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
CONCEPTUALIZACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CONCEPTUALIZACIÓN
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Ciencias Naturales 6

 gravedad:
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
_________________________________________________________________

GLOSARIO
 Cúmulo: -
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

GLOSARIO
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
1. Teniendo en cuenta el texto de la guía “LA CREACIÓN”… En el texto tratan de explicar:
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
a. El fin de los tiempos
b. La creación del Universo
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
c. La creación de la vida como la conocemos
d. El origen de la vida

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BELTRAN, Héctor y otros. Portal de la Ciencia 6, editorial Norma
 Enciclopedia interactiva Encarta Microsoft
 www.nasa.gov/mission_pages/stereo/multimedia/index.html

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 16
16
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No. 3


EL DESCUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

3 4

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Qué son las células? ¿En qué seres vivos podemos encontrar las células?
¿Por qué nosotros absorbemos oxígeno y expulsamos el CO2?

CONCEPTUALIZACIÓN
Dibuja una célula y ubícale las partes que conozcas de ellas.

CONCEPTUALIZACIÓN
La célula fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665. Al observar con el
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
microscopio un corte delgado de corcho, encontró pequeños espacios que parecían un panal de abejas
y les llamó celdillas o células.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Hoy sabemos que el corcho está constituido por las paredes de las células muertas.

GLOSARIO LA CÉLULA

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de
GLOSARIO
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si
solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número
de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

Pág. 17
17
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de
10 micrómetros (µm) y una masa de 1nanogramo (ng), si bien existen células mucho mayores.5

TEORÍA CÉLULAR
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los
años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la
existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura
organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya
de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor
Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras
cosas:

 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está
formado por células o por sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex
cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras
palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo,
que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren
dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas
secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En
una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para que
haya un ser vivo (que será un individuo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de
la vida.
 El cuarto postulado expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para
el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así
como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.6

5
Adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula
6
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 18
18
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS 7

Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como
aparece publicado en Micrographia.

SABIAS QUE….uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia, los microorganismos,

CONCEPTUALIZACIÓN
fueron descubiertos por un vendedor de paños (telas) que tenía como pasatiempo pulir lentes y por
casualidad hizo un microscopio que permitió descubrir este pequeño mundo. Por no ser científico, no
quisieron aceptar sus hallazgos como algo importante, sino que lo consideraron un “inculto vendedor
de paños”. ¿Crees que las personas que lo calificaron de inculto tenían razón?

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

Con ayuda del internet digita, youtube y posteriormente “los microscopios” aparecerá una página que
GLOSARIO
dice Van Leeuwenhoek y los microscopios, elige este video.

1. Con base en la información del video, contesta las siguientes preguntas:


 ¿Quién invento el primer microscopio?
 ¿Cuáles cualidades tenia Van Leeuwenhoek, que permiten considerarlo como un científico?

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER




Menciona y amplia tres de esas cualidades.
¿Cuál fue el aporte más importante de Van Leeuwenhoek al estudio de la biología?

7 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 19
19
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

2. Consulta los aportes de los siguientes personajes a la construcción del concepto de célula y
elabora una línea de tiempo en la cual se sintetice el descubrimiento de cada personaje y su
aporte a la teoría celular.
 Robert Hooke
 Theodor Schwann
 Matias Schleiden
 Rudolf Virchow

3. Escribe que plantea la teoría celular

4. Realiza un cuadro en el que compares las células de una bacteria, un vegetal y un animal. Usa
gráficos.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

RECURSOS
Bata de laboratorio, agua de cilantro (o agua reposada que pueda contener microorganismos), gotero,
laminas portaobjetos y láminas cubreobjetos, azul de metileno, giemsa (colorante proporcionado por el
docente), toalla, jabón, lápiz y colores o cámara fotográfica de celular (opcional, solo si la tienes),
papel absorbente (de el de cocina).

1. En los microscopios que el docente facilita ubiquen las partes del microscopio y localicen sobre
la gráfica las partes observadas.

Recuerden:
 Mantener una actitud que permita la escucha de las indicaciones dadas.
 Utilizar siempre la bata durante el desarrollo de la práctica de laboratorio.
 No correr, comer y jugar para evitar accidentes en el laboratorio.
 Verificar el estado y cantidad de los materiales entregados a cada grupo para la práctica.
 Ubicar el microscopio en un lugar seguro, firme y con buena iluminación para garantizar una óptima
observación.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 20
20
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

 Al finalizar la práctica los sitios de trabajo quedaran limpios y organizados. La basura clasificada y
los vertederos sin residuos.

AHORA SI, MANOS A LA OBRA

Sigan el siguiente procedimiento de forma secuencial y organizada para la


observación de las muestras. Organicen el espacio de trabajo de tal forma
que solo estén allí los materiales requeridos.

 Con un gotero coloquen una pequeña muestra de agua de cilantro,


en una lámina, teniendo cuidado que la muestra no salga de ella, coloquen
la lamilla sobre la muestra de la forma como lo indica el siguiente esquema.

 Sitúen la lámina en la platina asegurándola con las pinzas de


sujeción.

 Realicen observaciones enfocando la imagen con los diferentes aumentos, según los objetivos del
microscopio. Dibujen lo observado. (pueden también fotografiar las imágenes para incluirlas
impresas en los resultados).

 Coloquen en otra lámina una segunda muestra de agua de cilantro y adicionen sobre ella una gota
de azul de metileno, cúbranla con la laminilla.

 Ubiquen la lámina en la platina asegurándola con las pinzas de sujeción.

 Realicen observaciones enfocando la imagen con los diferentes aumentos, según los objetivos del
microscopio. Dibujen lo observado estableciendo el aumento de cada observación. Esta se halla
multiplicando el valor del objetivo X el del ocular

 Según las instrucciones dadas por el docente hagan la entrega del microscopio de forma adecuada y
limpien su mesa de trabajo.

A partir de las observaciones realizadas contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencias encontraron al observar la muestra sin colorante y con colorante?


2. ¿Qué objetivo permitió una mejor observación de los organismos encontrados en la muestra?
3. ¿Qué función cumplieron los tornillos macro y micrométrico en la observación de la muestra?
4. Menciona los criterios con los que organizarían en grupos los seres vivos que dibujaron. Expliquen
porque usaron dichos criterios.
5. ¿Recuerdan los seis reinos de la naturaleza?, ¿Saben a qué reinos pertenecen los seres que
observaron?, ¿En que se basaron para identificarlos?
6. Comparen los dibujos con los de otros grupos e intenten identificar los seres vivos de un mismo
grupo.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 21
21
CONCEPTUALIZACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Ciencias Naturales 6

7. Elaboren un informe de laboratorio para ser entregado en la próxima sesión. Tengan en cuenta las
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
normas para elaboración de informes de laboratorio.

GLOSARIO
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.
CONCEPTUALIZACIÓN
IDENTIFICACIÓN
 Biogénesis: DE SABERES PREVIOS
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__

ACTIVIDADES
 Microscopio:
CONCEPTUALIZACIÓN DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
_____________________________________________________________________________
__

GLOSARIO
 Especie:
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
-

_____________________________________________________________________________
__

AVANCEMOS
GLOSARIO A LA PRUEBA SABER
1. Si la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean. De lo anterior podemos inferir que los
BIBLIOGRAFÍA
AVANCEMOS ASUGERIDA
seres vivientes están conformados por unidades básicas llamadas:
a. Órganos LA PRUEBA SABER
b. Cabeza, torso y extremidades
c. Células
d. Tejidos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 PARGA, Diana. Ciencias naturales y educación ambiental vida 7. Editorial Voluntad. 2005.
 BELTRAN, Héctor y otros. Portal de la Ciencia 6, editorial Norma
 ALVELÁEZ, Fernando. Viajeros 6. Editorial norma.
 SAMACA, Elsy. Nuevas ciencias naturales 8. Editorial Santillana.2007
 AUDESIRK, Teresa, Bilogía, la vida en la tierra. México. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica.
1997.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 22
22
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

 STARR Taggart. Biología, la unidad y la diversidad de la vida. Editorial Thomson. México. 2008.
Recursos on – Line:
 www.nasa.gov/mission_pages/stereo/multimedia/index.html enero de 2010.
 http://www.tecnozono.com/capa_de_ozono.htm Enero de 2010-03-02

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 23
23
GUÍA DE BIOLOGÍA No. 4
Ciencias Naturales 6

CÉLULAS

3 4

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


IDENTIFICACIÓN
¿Cuántas clases de células conoces?
DE SABERES PREVIOS
¿Sabes algo acerca de su clasificación?

CONCEPTUALIZACIÓN PRIMERA CLASE

CONCEPTUALIZACIÓN
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
CELULAS PROCARIOTAS
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas,
como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo,

GLOSARIO
existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha
observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que
actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent,
GLOSARIO
en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen
procariótico.
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

24 AVANCEMOS A LA PRUEBA
24
SABER Pág.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en


algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su
versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.

ARQUEAS
Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15μm, aunque las formas
filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan multitud de formas distintas:
incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas arqueas tienen flagelos y son móviles.
Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que delimiten orgánulos. Como
todos los organismos presentan ribosomas, pero a diferencia de los encontrados en las bacterias que
son sensibles a ciertos agentes antimicrobianos, los de las arqueas, más cercanos a los eucariotas, no
lo son. La membrana celular tiene una estructura similar a la de las demás células, pero su composición
química es única, con enlaces tipo éter en sus lípidos. Casi todas las arqueas poseen una pared
celular (algunos Thermoplasma son la excepción) de composición característica, por ejemplo, no
contienen peptidoglicano (mureína), propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse bajo la
tinción de Gram, de vital importancia en la taxonomía de bacterias; sin embargo, en arqueas,
poseedoras de una estructura de pared en absoluto común a la bacteriana, dicha tinción es aplicable
pero carece de valor taxonómico. El orden Methanobacteriales tiene una capa de pseudomureína, que
provoca que dichas arqueas respondan como positivas a la tinción de Gram.
Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas carecen de núcleo, y presentan un solo
cromosoma circular. Existen elementos extracromosómicos, tales como plásmidos. Sus genomas son de
pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares de bases. También es característica la presencia de ARN
polimerasas de constitución compleja y un gran número de nucleótidos modificados en los ácidos
ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, su ADN se empaqueta en forma de nucleosomas, como en
los eucariotas, gracias a proteínas semejantes a las histonas y algunos genes poseen intrones. Pueden
reproducirse por fisión binaria o múltiple, fragmentación o gemación.
BACTERIAS
Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas
unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo delimitado por
una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran
molécula generalmente circular de ADN. Carecen de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por
membranas biológicas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares
de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados por las
bacterias en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también
contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras
compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis.
Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella se encuentra
una cubierta en la que existe un polisacárido complejo denominado peptidoglicano; dependiendo de su
estructura y subsecuente su respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a las bacterias en Gram
positivas y Gram negativas. El espacio comprendido entre la membrana celular y la pared celular (o la

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 25
25
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

membrana externa, si esta existe) se denomina espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan
una cápsula. Otras son capaces de generar endosporas (estadios latentes capaces de resistir
condiciones extremas) en algún momento de su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de
la célula bacteriana destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos
eucariotas) y los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la parasexualidad).
La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen poseer elementos
genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción, binaria y muy eficiente en el
tiempo, permite la rápida expansión de sus poblaciones, generándose un gran número de células que
son virtualmente clones, esto es, idénticas entre sí.
8

Estructura de la célula procariota

CELULAS EUCARIOTAS

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura
básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos
de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el
material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto
grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos,
compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo,
las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la
célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales
difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de
pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y
presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de
los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan
una pared celular compuesta principalmente de celulosa, disponen de plastos
como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan
pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis),
poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la
célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que
permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de
sus membranas plasmáticas.

8
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 26
26
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Diagrama de una célula animal. (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo
endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.)

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
10

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

9
GLOSARIO
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula
10 Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Célula

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 27

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER 27


CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

1. De acuerdo a la consulta realizada, define los siguientes términos en tu cuaderno. Dominio, reino,
procariota, eucariota. Y Completa el siguiente cuadro.
1. De acuerdo a la consulta realizada, define los siguientes términos en tu cuaderno. Dominio, reino,
Ciencias Naturales 6

procariota, eucariota. Y Completa el siguiente cuadro.

DOMINIOS REINOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


CELULARES
DOMINIOS REINOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
CELULARES
BACTERIAS

BACTERIAS

ARQUEOBACTERIAS

ARQUEOBACTERIAS
EUCARIOTAS

EUCARIOTAS

2. Con base en la consulta acerca de los organelos celulares, realiza el siguiente cuadro en tu
cuaderno
2. Con base en la consulta acerca de los organelos celulares, realiza
Células el siguiente cuadro en tu
que
cuaderno Analogía con pueden
Nombre del Función del Células que Dibujo del
función del presentar
organelo organelo Analogía con pueden de organelo
Nombre del Función del organelo abundancia Dibujo del
función del presentar
estos organelos
organelo organelo organelo
organelo abundancia de
estos organelos
La cola de los
Realizan la Es el motor de la espermatozoides
MITOCONDRIA respiración célula, la central poseen muchos
celular energética para poderse
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C.mover ágilmente GRADO 6º
NATURALES
Pág. 28
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 28

28
CORPORACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA MINUTO
MINUTO DE
DE DIOS
DIOS

Ciencias Naturales 6

La
La cola
cola de
de los
los
Realizan
Realizan la
la Es
Es el
el motor
motor de
de la
la espermatozoides
espermatozoides
MITOCONDRIA
MITOCONDRIA respiración
respiración célula, la central
célula, la central poseen
poseen muchos
muchos
celular
celular energética
energética para poderse
para poderse
mover
mover ágilmente
ágilmente

3. Completa
3. Completa la
la lectura
lectura rellenando
rellenando los
los espacios:
espacios:

La __________
La __________ es es la
la unidad
unidad dede vida
vida yy cumple
cumple laslas _______
_______ de de nutrición,
nutrición, relación
relación yy reproducción.
reproducción. tiene
tiene
como tres componentes básicos:_______________________________________las
como tres componentes básicos:_______________________________________las células sin núcleo células sin núcleo
son:__________y las
son:__________y las células
células con
con núcleo
núcleo son:__________
son:__________ animalesanimales o o vegetales,
vegetales, la_________
la_________ se se
encarga de independizar la célula y facilitar el intercambio de sustancias con el
encarga de independizar la célula y facilitar el intercambio de sustancias con el medio, a la vez que medio, a la vez que
facilita las
facilita las conexiones
conexiones celulares
celulares para
para formar
formar tejidos
tejidos la
la pared
pared vegetal
vegetal es
es exclusiva
exclusiva de
de los
los _____________
_____________
yy da
da rigidez
rigidez yy solides
solides aa la
la célula,
célula, él
él _______
_______ es es el
el medio
medio en en el
el que
que flotan
flotan todos
todos los
los orgánulos
orgánulos celulares
celulares
yy sese producen
producen muchas
muchas reacciones
reacciones bioquímicas,
bioquímicas, el el ___________
___________ es es una
una malla
malla dede redes
redes fibrosas
fibrosas yy
filamentos que
filamentos que dan
dan arquitectura
arquitectura a a la
la celula,
celula, los
los _________
_________ son son pequeños
pequeños orgánulos
orgánulos exclusivos
exclusivos enen los
los
animales yy de
animales de ellos
ellos se
se derivan
derivan los
los cilios
cilios yy flagelos,
flagelos, los
los ___________
___________ son son pequeños
pequeños orgánulos
orgánulos que que
sintetizan proteínas, el __________ es la red de sacos intercomunicados que se
sintetizan proteínas, el __________ es la red de sacos intercomunicados que se dedican a la síntesis, dedican a la síntesis,
almacenamiento yy distribución
almacenamiento distribución de de sustancias
sustancias por por lala célula,
célula, el
el _______
_______ es es un
un conjunto
conjunto de de sacos
sacos
ordenados que
ordenados que realizan
realizan procesos
procesos dede maduración
maduración yy síntesis
síntesis de
de sustancias
sustancias específicas.
específicas.

4. Relacione
4. Relacione las
las dos
dos columnas
columnas teniendo
teniendo en
en cuenta
cuenta la
la imagen
imagen dede los
los orgánulos
orgánulos de
de la
la
célula
célula
A
A B
B
1 LISOSOMAS Contiene
Contiene el
el material
material genético
genético
1 LISOSOMAS
2
2 CLOROPLASTOS
CLOROPLASTOS Tiene una doble
Tiene una doble membrana
membrana

3 RETÍCULO
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
ENDOPLASMÁTICO RUGOSO
RUGOSO Fibrillas de ADN
ADN
3 Fibrillas de
4
4 APARATO DE
APARATO DE GOLGI
GOLGI Contienen
Contienen enzimas digestivos
enzimas digestivos
5
5 MITOCONDRIA
MITOCONDRIA Red
Red proteica
proteica distribuida por el
distribuida por el citosol
citosol
6
6 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Zona donde se
Zona donde se forman
forman los
los ribosomas
ribosomas

7
7 CITO ESQUELETO
CITO ESQUELETO Protege a
Protege a las
las células
células vegetales
vegetales

8
8 NUCLÉOLO
NUCLÉOLO Sáculos membranosos
Sáculos con ribosomas
membranosos con ribosomas
adosados
adosados

MATERIAL
MATERIAL DE
DE APOYO
APOYO PEDAGÓGICO
PEDAGÓGICO CEMID-
CEMID- C.
C. NATURALES
NATURALES GRADO
GRADO 6º

Pág. 29
Pág. 29

29
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

9 VACUOLA Apilamiento de los tilacoides

10 NÚCLEO En su interior encontramos los tilacoide


11 CENTROSOMA Orgánulo encargado de la organización de los
filamentos del cito esqueleto
12 CROMATINA Forma vesículas de secreción

13 GRANA Se encarga de la síntesis de lípidos de


membrana
14 MEMBRANA CELULAR Ayudan a mantener la forma de la célula

5. Realiza la siguiente lectura y contesta F si es falso o V si es

verdadero

Todos los seres vivos están formados por diminutas unidades llamadas células, ellas realizan
todas las funciones de cualquier ser vivo: respiran, se reproducen, transforman el alimento en su
interior para aprovecharlo, o sea, que lo digiere, guarda alimento de reserva, excreta aquellas
sustancias que no le sirven, realiza movimientos interiormente, se comunica con el medio o con otras
células, tiene su ciclo de vida, es decir: nace, se reproduce y muere. Por hacer parte de los seres
vivos y tener funciones determinadas, se dice que la célula es a la unidad estructural, funcional y
reproductiva de todo ser vivo. La teoría celular dice sobre la célula:

______Todo ser vivo está formado por células, esto es que la célula es la unidad
estructural de todo ser vivo.

_____Toda célula de manera independiente posee los mecanismos necesarios para


realizar las funciones que permiten el funcionamiento.

______ Toda célula procede de otra célula, luego la célula es la unidad reproductora de
los seres vivos.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

1. Organicen grupos de 4 personas, elaboren una tabla comparativa en el cuaderno entre las células
procariotas (archea y bacteria), eucariotas de protozoos, animal, hongos y vegetal en el que
incluyan las principales características estructurales.
2. Con orientación del docente asuman un tipo de célula de alguno de los dominios o reinos y
represéntenla, utilicen materiales variados como plastilina, papel decorativo, material reutilizable o
cualquier otro elemento que permita hacer muy creativa esta actividad, no olviden enfatizar en las
características relevantes de cada grupo.
3. Resuelvan las siguientes preguntas
 ¿Existen diferencias entre los organelos de la célula procariota y célula eucariota? Justifiquen la
respuesta.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 30
30
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


 ¿Qué relación presentan los organelos celulares de acuerdo con su función y estructura a partir
del tipo de célula presente en ellos?
 ¿Qué organelo es exclusivo de las células vegetales?
CONCEPTUALIZACIÓN
 ¿Cómo se denomina el proceso que permite a los vegetales fabricar su propio alimento y el de
los otros seres vivos?

SEGUNDA CLASE

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. Consulta y escribe en tu cuaderno:


GLOSARIO
 Los componentes que conforman la estructura de la membrana celular, completa esta información
con un dibujo.
 Realiza un cuadro comparativo con los procesos de: ósmosis, difusión, transporte activo,
pinocitosis, fagocitosis y endocitosis.

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


2. Realiza la lectura “Un día de excursión” identificando el título y las palabras que más te llamen la
atención, lee resaltando las ideas fundamentales.

UN DÍA DE EXCURSIÓN

Karl y Mark, compañeros de cuarto de la universidad de California, ansiosos


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA por explorar su nuevo ambiente, condujeron su auto hasta el inicio de un
sendero para excursionistas en el desierto de Mojave. Karl se burló de Mark
porque este llevaba su teléfono celular ¿Qué clase de experiencia salvaje podía
tener uno llevando un teléfono? Mark, a su vez hizo bromas sobre las
voluminosas guías de campo “Flor y fauna en el desierto”, que hacían tan
pesada la mochila de Karl.

Después de caminar varios kilómetros los jóvenes animosos y en buena forma, divisaron un farallón
rocoso y emprendieron una carrera para ver quien llegaría primero a la cima. El
repentino esfuerzo y el calor ambiental hicieron que Karl sintiera un mareo
momentáneo y estiró el brazo para apoyarse en una saliente rocosa. Como esperaba
tocar roca sólida, se sorprendió al sentir un grueso cuerpo escamoso que se retorcía
bajo su mano.

Un repentino e inconfundible cascabeleo de advertencia


fue seguido casi de inmediato por un intenso dolor
ardiente en la base de su dedo pulgar. El grito de Karl

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 31
31
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

hizo que Mark llegara corriendo. Al ver a la enorme serpiente que se refugiaba en una grita de la roca,
lo ayudo, pero Karl ya se estaba sintiendo mareado y con nauseas, lo recostó y busco el teléfono
celular en la mochila.

El encargado del 911 les pidió no se movieran del lugar, pronto llegaría la ayuda, mientas los
muchachos consultaban la guía de campo para identificar la variedad de serpiente cascabel, que
resultó ser la Diamantina Occidental. Antes de llegar al hospital, un área amoratada se extendía por el
brazo de Karl, su presión arterial había bajado y los paramédicos le suministraban oxigeno porque le
costaba trabajo respirar.

Los venenos de las serpientes son una compleja mezcla de proteínas venenosas, el veneno de la
serpiente Cascabel Diamantina Occidental es rico en enzimas llamadas fosfolipasas, que descomponen
los fosfolípidos de la membrana celular y hacen que estas se rompan y mueran. La muerte celular
ennegrece el tejido cercano a la mordedura. En el torrente sanguíneo las fosfolipasas atacan a los
glóbulos rojos, reduciendo la capacidad de la sangre de transportar el oxigeno, hasta llegar a un shock
por el extremo dolor.

Karl fue muy afortunado que Mark llevara su teléfono celular, si hubieran tratado de caminar el veneno
se hubiera difundido rápidamente por todo el cuerpo de Karl. El contra-veneno o antídoto contienen
proteínas que se unen a las toxinas de las serpientes y la neutralizan, la serpiente Diamantina Cascabel
Occidental con sus colmillos de 1.3cm de largo y grandes reservas de veneno causa la muerte en USA
aproximadamente al 50% de personas que son víctimas de su mordedura.

1. Resuelve en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 ¿Cómo actúa el veneno de la serpiente sobre la membrana celular?
 ¿Por qué se estaba amoratando rápidamente la mano de Karl después de la mordedura?
 ¿Por qué a Karl le faltaba el aliento después de la mordedura?
 ¿Qué tratamiento podría recibir Karl?

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

1. Reúnete con tus compañeros y de acuerdo a la información obtenida en el aprendizaje individual,


realicen un cuadro comparativo en donde se evidencie el tipo de sustancias que pueden entrar o
salir, si hay cambio en la estructura de la membrana, si es necesario un gasto de energía en el
transporte, clase de organelos y tejido que presenta estos procesos. Ilustren la respuesta.

2. De acuerdo a las siguientes imágenes expliquen el proceso que está ocurriendo:

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 32
32
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

3. Generen una conclusión sobre ¿Qué son los venenos de las serpientes, su manera de acción y su
tratamiento?
4. Discutan sobre ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener al momento de iniciar una
excursión a un sitio desconocido?
5.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 33
33
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

Observo y analizo las imágenes propuestas sobre el transporte a través de membrana y


luego completo los casilleros adjuntos.

Establece semejanzas entre:

OSMOSIS TRANSPORTE PASIVO

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 34
34
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Responder:
Responder:
1. ¿Cuáles Son Las Funciones De La Membrana Celular?
1.2. ¿Cuáles
¿Cuál Son
Es La
LasFunción DeDeLaLaBicapa
Funciones Lipídica?
Membrana Celular?
2.3. ¿Cuál
¿Cuáles Son Las Funciones De Los Carbohidratos Y Proteínas De La Membrana?
Es La Función De La Bicapa Lipídica?
3.4. ¿Cuáles Son Las
Al Colocar Funciones
Frijoles De LosAlCarbohidratos
En Agua, Cabo De Una Y Proteínas
Hora SeDe La Membrana?
Hinchan. ¿Por que?
4. Al Colocar Frijoles En Agua, Al Cabo De Una Hora Se Hinchan. ¿Por que?

LABORATORIO
LABORATORIO

OBJETIVO:
OBJETIVO:
Observar
Observarcélulas vegetales
células y animal
vegetales y animal
MATERIALES
MATERIALES
Microscopio
Microscopio
Cebolla
Cebolla
Portaobjetos
Portaobjetos
Cubreobjetos
Azul de metileno
Cubreobjetos
Tintura
Azul dedemetileno
yodo
Epidermis de cebolla
Tintura de yodo
Placas con sangre humana
Epidermis
Agua de cebolla
de ecosistemas acuáticos
Placas con sangre humana
Agua de ecosistemas acuáticos
PROCEDIMIENTO
Extraemos la epidermis con el uso de la mano
Colocamos la epidermis en el portaobjetos
PROCEDIMIENTO
Vertemos
Extraemos lagota
una de azul de
epidermis conmetileno
el uso sobre
de la lamano
epidermis
Ubicamos el cubreobjetos
Colocamos la epidermis en el portaobjetos
Llevamos la muestra al microscopio
Vertemos observamos
Finalmente una gota de lasazul de de
células metileno sobre la epidermis
la cebolla
Ubicamos el cubreobjetos
Para observar estas células tome una placa permanente de extendido de sangre, que ha sido tratada
Llevamos
con colorantela muestra
de Wright,alymicroscopio
enfóquela con los objetivos de 40x y de 100x.
Coloque con una pipeta
Finalmente observamos las una muestra de agua
células de lade acuario o laguna. Cúbrala con una laminilla.
cebolla
Observa
Para observar estas células tome una placa los
a menor y mayor aumento, diferenciando organismos de
permanente unicelulares.
extendido de sangre, que ha sido tratada
con colorante de Wright, y enfóquela con los objetivos de 40x y de 100x.
Análisis del informe
Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna. Cúbrala con una laminilla.
 ¿Puede usted dar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para
Observa a menor estructuras
determinadas y mayor aumento,
celulares? diferenciando los organismos unicelulares.
 ¿Qué diferencias existen entre la estructura de las células que observaste?, dibújalas.
Análisis del informe
 ¿Puede usted dar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para
determinadas estructuras celulares?
 ¿Qué diferencias
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO
existen CEMID-de
entre la estructura células que observaste?,
C.lasNATURALES GRADO 6º dibújalas.
Pág. 35

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 35
35
CONCEPTUALIZACIÓN

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

GLOSARIO
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

 Organelos:

AVANCEMOS A LADEPRUEBA
IDENTIFICACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN SABER
_____________________________________________________________________________
SABERES PREVIOS
_________________________________________________________________

 Membrana:
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________


BIBLIOGRAFÍA
Citoplasma:
SUGERIDA
CONCEPTUALIZACIÓN
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO -
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

ACTIVIDADES
GLOSARIO DE AFIANZAMIENTO
1. La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento
de menor tamaño que puede considerarse vivo. cuando una célula posee un núcleo estamos
hablando de una célula tipo:
GLOSARIO
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
a. Procariota
b. Eucariota
c. Sanguínea
d. epitelial

AVANCEMOS
BIBLIOGRAFÍAASUGERIDA
LA PRUEBA SABER
 http://lalupa3.webcindario.com/biologia/Las%20celulas.htm
 BELTRÁN, Héctor y otros Portal de la Ciencia 6, editorial Norma
 ARBELÁEZ, Fernando y otros. Viajeros 6, editorial norma
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
www.nasa.gov/mission_pages/stereo/multimedia/index.html.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


36 Pág. 36
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No.5


TEJIDOS VEGETALES

5 7

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno referente al término del recuadro “Tejidos”

CONCEPTUALIZACIÓN
DEFINICIÓN EJEMPLO

TEJIDOS

CLASIFICACIÓN No es…
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las células vegetales y animales?, ¿qué es el proceso
de mitosis?, ¿Por qué son diferentes los árboles de los arbustos?; después de ello, Socializamos con
el docente y compañeros. Escuchamos las aclaraciones del docente frente al tema para que a partir
de los aportes se logre entender los tejidos como agrupaciones de células con funciones específicas.

GLOSARIO

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


DIFERENCIACIÓN CELULAR

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 37
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 37
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

GLOSARIO CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


Ciencias Naturales 6

DIFERENCIACIÓN CELULAR

La diferenciación celular es el proceso por el cual las células de los organismos pluricelulares o
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
multicelulares se especializan en algún tipo de trabajo.
En los organismos unicelulares no se realiza este proceso, mientras que en las plantas y animales
superiores este proceso es una necesidad y este se inicia a partir de una sola célula o huevo
fecundado, el cual contiene la información genética de los progenitores (padres) y realiza de forma
rápida varias veces el proceso de Mitosis, en un principio todas las células son similares pero

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
después de un número límite de células (de acuerdo a la especie) se inicia un proceso de selección
de trabajo es decir diferenciación celular adquiriendo una forma determinada, las células con la
misma especialización se agrupan generando los tejidos y luego los órganos y sistemas del nuevo
ser vivo, planta o animal.

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
Gráfico tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Diferenciación_celular

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

Contesta las siguientes preguntas:


GLOSARIO
1. ¿Qué es el proceso de diferenciación celular?

38
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 38
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

2. ¿Cuándo se inicia el proceso de diferenciación celular?


3. Las células especializadas ¿son propias de los organismos unicelulares o pluricelulares? Justifica
tu respuesta.
4. Las células de tu cuerpo ¿son células especializadas? Argumenta tu respuesta y plantea 2
ejemplos.
5. ¿Cuáles son las características de un tejido?
6. De las siguientes imágenes marca con una X aquella que represente un tejido:

7. ¿Por qué consideras que la imagen seleccionada corresponde a un tejido?

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

Reunte con 2 compañeros y socialicen el aprendizaje individual.

8. Consulten utilizando fuentes como: el diccionario de biología, internet, el significado de las


siguientes palabras: epidermis, parénquima, esclerénquima, colénquima, clorofila, meristemo.

9. Con su libro de consulta o con información consultada, complementen la información del


siguiente cuadro, recuerden trabajar en su cuaderno:

TEJIDO SE DIVIDE EN FUNCIÓN UBICACIÓN DIBUJO


EN LA
PLANTA
Meristemático

Tejido vascular

Tejidos
Fundamentales

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 39
39
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Ciencias Naturales 6

10. Enumeren el uso de 5 plantas a nivel industrial o medicinal.


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
GLOSARIO
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
Consulta el significado de las siguientes palabras.

 CONCEPTUALIZACIÓN
Progenitores:
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
_____________________________________________________________________________

CONCEPTUALIZACIÓN
_____________________________________________________________________________
__

 ACTIVIDADES
Mitosis: DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDADES
__
DE AFIANZAMIENTO
 Diferenciación: -
GLOSARIO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
GLOSARIO
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
1. Las asociaciones de células que cumplen una misma función, reciben el nombre de
a. sistemas
b. órganos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
c. tejidos
d. meristemas

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 ARBELÁEZ, Fernando y otros. Viajeros 6, editorial norma
Recursos on – Line:

 http://www.wikipedia.org/wiki/Tissue
 http://www.infopiel.org.ar/elsol/imagenes/solanimado.gif&imgrefurl=http://www.infopiel.org.ar

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 40

40
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No. 6


TEJIDOS ANIMALES

5 7

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Qué has aprendido sobre los tejidos?
¿Por qué crees que los tejidos son importantes en los organismos?
¿Qué pasaría si no tuviéramos tejidos en nuestro cuerpo?
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

GLOSARIO
GLOSARIO Tejidos
Epiteliales

AVANCEMOS A forman
como externas, y que además LA PRUEBA
glándulas. SABER
Conjunto de células estrechamente unidas que tapizan las superficies corporales, tanto internas

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Pág. 41

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 41
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Están formados
por células dispuestas de manera contigua, sin que exista prácticamente matriz extracelular, con lo
que presentan una gran superficie de contacto entre ellas.
En estas zonas adyacentes existen estructuras
moleculares especializadas denominadas complejos
de unión, como las uniones estrechas y
desmosomas, además de uniones focales, que
forman puentes intercelulares para fortalecer la
cohesión entre las células epiteliales. Esto hace
difícil o imposibilita el paso de determinadas
moléculas por el espacio intercelular. Los epitelios
no poseen red de capilares sanguíneos por lo que
la nutrición se realiza por difusión desde el tejido
conectivo subyacente. Las células epiteliales se
organizan formando uno o varios estratos que
descansan sobre una capa de matriz extracelular
especializada denominada lámina basal. Bajo la lámina basal siempre aparece tejido conectivo. La
lámina basal tiene un componente producido por las células epiteliales y otro por el tejido conectivo
subyacente. Es característico también de los epitelios su polaridad, entendiendo por ello las
diferencias morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz o hacia el
exterior) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal).
Las funciones de los epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión,
filtración, absorción selectiva, transporte de sustancias por su superficie, y además pueden poseer
células que actúan como órganos sensoriales, de secreción, etcétera. Algunas de estas funciones
son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares en sus superficies libres o apicales
como cilios, flagelos y microvellosidades.

Tejidos Conectivos o Conjuntivos

Agrupan a un variado tipo de tejidos que se caracterizan por la


gran importancia de su matriz extracelular, la cual en la mayoría
de los casos es la principal responsable de su función. Se origina
a partir de las células mesenquimáticas embrionarias. Forman la
mayor parte del organismo y realizan funciones tan variadas
como sostén, nutrición, reserva, etc. El tejido conectivo se
especializa en diferentes tipos cuya clasificación puede depender
del autor.
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se
le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y órganos,
sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos. Además, todas las
sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve de
puente de comunicación entre distintos tejidos y órganos, por lo que generalmente se le considera
como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 42
42
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

heterogéneos pero con características compartidas. Una de estas características es la presencia de


células embebidas en una abundante matriz extracelular, la cual representa una combinación de
fibras colágenas y elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y
glucosamicoglucanos. Las características de la matriz extracelular son precisamente las
responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas del tejido conectivo. La
clasificación del tejido conectivo en distintos subtipos depende de los autores pero generalmente se
agrupan de la siguiente forma:

Conectivo propiamente dicho Mesenquimático


Mucoso o gelatinoso
Reticular
Elástico
Laxo o areolar
Denso
Conectivo especializado Adiposo
Cartilaginoso
Óseo
Sanguíneo

Tejido Muscular

Formado por células que permiten el movimiento de los


animales gracias a la propiedad de sus células de contraerse.
El tejido muscular es un derivado mesodérmico responsable
del movimiento de los órganos y de los organismos que lo
poseen. Está formado por unas células muy alargadas
denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la
capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo
formando haces. La capacidad contráctil de estas células
depende de la asociación entre microfilamentos y proteínas
motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en dos tipos: estriado y liso. Las células del músculo estriado presentan
unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí
su nombre. El tipo estriado se subdivide en músculo esquelético y en músculo cardiaco. Estas
bandas transversales no aparecen en el músculo liso.

Tejido Nervioso
Está constituido por células especializadas en procesar
información. La reciben del medio interno o externo, la integran y
producen una respuesta que envían a otras células.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 43
43
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido formado por dos
Ciencias Naturales 6

tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno,
procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas
funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo
sanguíneo, control del sistema endocrino, etc.

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso central que
incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico formado por ganglios,
nervios y neuronas diseminados por el organismo.
Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica por sus membranas
gracias a variaciones en el potencial eléctrico de la membrana plasmática. Morfológicamente, estas
células se pueden dividir en tres compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el
CONCEPTUALIZACIÓN
núcleo de la célula), las prolongaciones dendríticas y el axón. El árbol dendrítico es el principal
receptor de la información que proviene de multitud de otras neuronas, la integra y la dirige al
cuerpo celular. Del cuerpo celular parte el axón por donde viaja la información hacia otras neuronas
o a fibras musculares.

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

GLOSARIO
Observa la imagen y responde las preguntas

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
1. El tejido sanguíneo y el tejido óseo son diferentes, explica cuál es la característica que hace que
ambos sean conectivos.
2. ¿Qué oficio cumple cada uno de los tejidos, para que el brazo funcione adecuadamente?
3. ¿Cuál de los tejidos que aparecen en la imagen, está compuesto por células que no se
renuevan?
4. Complementa la información del siguiente cuadro, recuerda reproducirlo en tu cuaderno para
desarrollar de manera ordenada el aprendizaje:

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 44

44
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)


Tejidos animales
Tejido SE DIVIDEN EN FUNCIÓN Ubicación Dibujo
De revestimiento
De protección
Epitelial
De absorción de nutrientes
Producción y secreción de sustancias
Cardíaco
Tejido
Esquelético
Muscular
Lisos
Tejido
NO presenta
nervioso
Tejido Especializado
Conjuntivo No Especializado

5. En la sopa de letras ubica 10 palabras que hacen falta para completar las frases que denotan
las funciones de los tejidos.
M E R I S T E M A T I C O S C L O R O P L A S T O
A L L I G A M E N T O S H J E S E N O D N E T D T
M E R E S Q U E L E T I C O C A E S G R H K R S S
S F O M I L K O S X D H F L O R E S D E G G U A S
U A S O M A T I C O Y P S L I C O L O G E A X N B
M G A T R A D V N X F J U J O D H D B C G N N G V
A F S I M R E D I P E F O D N E U R O N A S G R F
O D U A M O R E S F G N E G D G M D G E L G E E F
V C B X X D M I R D H F S F J L A A Z F R H A C C
I B E I E I T U E W D A O F N J T K L H R F D D T
T M R M M D L E M A S D N A V B N G N H K J K O K
N Y I E N V L E A G J E N Y A M Y G R S V M M A S
U E N N F T I M M R U I T H R E D V U H G T S F A
J R A A S I L I A A T D E F J K E F R J D U F N E
N G U A V O I L Y U G H D J Y G T L H O E K F I R
O I N B T K A D C T D K C L F U Y R T T K G Y L G
C G O U I J N E U A P R O D U C C I O N Y I J R M
D R S E S M A S E Z H I O S O T I S O P I D A I M
La __________ es una capa protectora de las superficies de las raíces, tallos y hojas de las
plantas.
El ________ es el conducto encargado de conducir los alimentos procesados en las hojas hacia el
resto de la planta.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 45

45
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

El tejido nervioso en los animales se caracteriza por tener estructuras alargadas y especializadas
Ciencias Naturales 6

denominadas ___________.
El Tejido _________ posee células cuyas secreciones intercelulares sostienen y conservan unidas
otras células del cuerpo de los animales.
Están formados por células, llamadas ____________ a partir de las cuales se originan todos los
tejidos de las plantas.
Los tejidos de protección en las plantas están formados por células ricas en ________ y
________.
La ________ y la _______son tejidos animales circundantes que comunican a las diferentes partes
del organismo y en los mamíferos está compuesto por un líquido en suspensión llamado plasma.
Los _________ es el tejido animal rico en depósitos de grasa.
El tejido de __________ en las plantas está formado por células ricas en cloroplastos.
El _________ conduce agua y minerales desde las raíces a las demás partes de las plantas.
En los animales los _________ y _________ unen los músculos a los huesos y a estos con otros
huesos.
En los animales el tejido _________ se encarga de suministrar soporte, es una estructura rígida
debido a la acumulación de sales de Calcio.

6. Relacionen la columna de conceptos con la de las frases sobre el tema de tejidos animal y sus
funciones.
a. Glándulas mamarias (__) Unen células del cuerpo.
b. Tejido epitelial (__) Función glandular
c. Tejido conjuntivo (__) Cubren superficies
d. Tejido nervioso (__) Localizado en el tubo digestivo
e. Músculo liso (__) Lleva mensajes al cerebro

7. Completen el siguiente diagrama

TEJIDOS
TEJIDOS

Conformados por

Tejidos vegetales Tejidos animales

puede ser puede ser


de
Protección Epiteliales
de
Conducción Musculares

Fundamentales De soporte

Meristematico
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- Sangre y linfa
C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 46

46
CONCEPTUALIZACIÓN
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
GLOSARIO
CONCEPTUALIZACIÓN
Consulta el significado de las siguientes palabras.

 IDENTIFICACIÓN
Glándulas: DE SABERES PREVIOS
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
ACTIVIDADES
 CONCEPTUALIZACIÓN
Miocitos:
DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
_____________________________________________________________________________
__

 GLOSARIO
Neuronas: -
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


GLOSARIO
1. Al tejido que es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de
sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y órganos, sirve de soporte a estructuras
del organismo y protege y aísla a los órganos. Este tejido se le conoce como
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
AVANCEMOS
a. Tejido Muscular
b. Tejido Conectivo
A LA PRUEBA SABER
c. Tejido Nervioso
d. Tejido Óseo

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 ALVELÁEZ, Fernando. Viajeros 6. Editorial norma.

Recursos On – Line:

 http://www.tecnozono.com/capa_de_ozono.htm
 http://www.infopiel.org.ar/elsol/imagenes/solanimado.gif&imgrefurl=http://www.infopiel.org
.ar
 http://www.wikipedia.org/wiki/Tissue

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 47

47
GUÍA DE BIOLOGÍA No. 7
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS

5 6

Realiza la siguiente lectura y contesta F si es falso o V si es verdadero

Todos los seres vivos están formados por diminutas unidades llamadas células, ellas realizan todas las
funciones de cualquier ser vivo: respiran, se reproducen, transforman el alimento en su interior para
aprovecharlo, o sea, que lo digiere, guarda alimento de reserva, excreta aquellas sustancias que no le sirven,
realiza movimientos interiormente, se comunica con el medio o con otras células, tiene su ciclo de vida, es
decir: nace, se reproduce y muere. Por hacer parte de los seres vivos y tener funciones determinadas, se dice
que la célula es a la unidad estructural, funcional y reproductiva de todo ser vivo. La teoría celular dice sobre
la célula:
--------Todo ser vivo está formado por células, esto es que la célula es la unidad estructural de
todo ser vivo.
--------Toda célula de manera independiente posee los mecanismos necesarios para realizar las
funciones que permiten el funcionamiento.
--------Toda célula procede de otra célula, luego la célula es la unidad reproductora de los seres
vivos.

MEMBRANA CELULAR Y EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS

La membrana celular es una capa delgada que cubre y delimita la célula, y le permite comunicarse e intercambiar
materiales con su medio ambiente. A través de ella, entran a la célula los nutrientes y el agua, y salen las
sustancias de desecho.

• La membrana celular está compuesta por una doble capa de lípidos, proteínas y carbohidratos.
• Los lípidos, debido a las características que tienen de no disolverse en el agua, separan a la célula del
medio. Así le permiten tener características propias.
• Las proteínas forman poros a través de los cuales entran y salen sustancias.

48
• Los carbohidratos se encargan del reconocimiento de moléculas que llegan a la célula, de esta forma, le
permiten relacionarse con su medio.

Este proceso puede involucrar sustancias lo suficientemente


pequeñas para atravesar los poros de la membrana o
sustancias de mayor tamaño, las cuales necesitan ayuda de
las proteínas de la membrana para desplazarse entre el
citoplasma y el medio circundante. Existen tres tipos de
transporte celular:

49
NUTRICIÓN CELULAR
La entrada de sustancias líquidas o en solución al interior de la célula se realiza a través de diferentes procesos.

TIPO DE NUTRICIÓN CARACTERÍSTICAS

PERMEABILIDAD Entrada de sustancias a través de una membrana semipermeable o


selectiva.

DIFUSIÓN O Paso de moléculas de un lugar de mayor concentración a uno de menor


TRANSPORTE PASIVO concentración

50
OSMOSIS Paso de agua a través de la membrana desde soluciones de mayor a menor
concentración

TRANSPORTE ACTIVO Transporte de sustancias (iones) en contra del gradiente de concentración,


es decir, de lugares de menor a mayor concentración con la participación
activa de la membrana celular con el consecuente gasto de energía.

FAGOCITOSIS Entrada de partículas sólidas al interior de la célula para formar una Vacuola
alimenticia.

PINOCITOSIS Ingreso de agua u otras sustancias disueltas través de invaginaciones o


entrantes para luego convertirse en bolsas o vesículas.

INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. Observo y analizo las imágenes propuestas sobre el transporte a través de membrana y


luego completo los casilleros adjuntos.
Establece semejanzas entre:

OSMOSIS TRANSPORTE PASIVO

2. Relaciona los elementos de las columnas usando flechas. Considera la posibilidad que
queden elementos sin unir y otros vinculados por más de una flecha
51
• Transporte activo Elaboración de proteínas
• Transporte en masa Elaboración de lípidos
• Difusión del agua Glóbulo blanco
• Retículo endoplásmico rugoso Respiración celular
• Macrófago Osmosis
• Transporte pasivo fagocitosis
• Diálisis Bomba de Na+ -K+
• Endocitosis Difusión de solutos
• Reacción metabólica constructiva Pinocitosis
• Exocitosis Fotosíntesis

3. RESPONDE EN TU CUADERNO

1. ¿Cuáles Son Las Funciones De La Membrana Celular?


2. ¿Cuál Es La Función De La Bicapa Lipídica?
3. ¿Cuáles Son Las Funciones De Los Carbohidratos Y Proteínas De La Membrana?
4. Al Colocar Frijoles En Agua, Al Cabo De Una Hora Se Hinchan. ¿Por que?

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

En grupo realiza la siguiente práctica de laboratorio:

OBJETIVO:

Observar células vegetales y animal

MATERIALES

Microscopio

Cebolla

Portaobjetos

Cubreobjetos

Azul de metileno

Tintura de yodo

Epidermis de cebolla

Placas con sangre humana

Agua de ecosistemas acuáticos

PROCEDIMIENTO

Extraemos la epidermis con el uso de la mano

Colocamos la epidermis en el portaobjetos


52
Vertemos una gota de azul de metileno sobre la epidermis

Ubicamos el cubreobjetos

Llevamos la muestra al microscopio

Finalmente observamos las células de la cebolla

Para observar estas células tome una placa permanente de extendido de sangre, que ha sido tratada con
colorante de Wright, y enfóquela con los objetivos de 40x y de 100x.

Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna. Cúbrala con una laminilla.

Observa a menor y mayor aumento, diferenciando los organismos unicelulares.

Análisis del informe

• ¿Puede usted dar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para determinadas
estructuras celulares?
• ¿Qué diferencias existen entre la estructura de las células que observaste?, dibújalas.

Realice en el cuaderno un párrafo entrelazando las palabras desconocidas presentes en la guía.

1. “Al proceso de nutrición en heterótrofos, durante el cual los alimentos ingeridos se descomponen en unidades
más pequeñas para que puedan atravesar la membrana celular de las células se conoce como digestión. Los
mamíferos rumiantes como las vacas, los camellos, las ovejas, las cabras e hipopótamos, poseen además de
un estómago muy grande cuatro cavidades que se encargan de procesar los diferentes nutrientes, la panza
o rumen, redecilla, libro y cuajar. En la panza o rumen se encuentran microorganismos (bacterias y protistas)
que fermentan la hierba y descomponen el carbohidrato que recubre las células de esta”. Tal carbohidrato
recibe el nombre de:
A. Celulosa
B. Almidón
C. Glucosa
D. Glucógeno

2. La ósmosis es un transporte donde el solvente pasa de una solución diluida a una más concentrada, es decir,
de mayor concentración acuosa a una de menor concentración acuosa, hasta lograr el equilibrio en la
concentración. Si colocamos en un recipiente una solución azucarada diluida e introducimos una bolsa de
celofán (membrana semipermeable), con solución concentrada de azúcar, empezará el fenómeno de
ósmosis. Después de 24 horas ¿Cómo crees que quedarían las soluciones?
A. Queda más diluida la solución que está dentro del celofán.
B. Quedan ambas con la misma concentración.
C. Queda más azucarada la del recipiente y la del celofán queda sin azúcar.
D. No hay posibilidad de transporte, queda igual que al principio.
3. Marcos es un biólogo que recientemente ha realizado un estudio sobre las funciones de la membrana
celular, explica que la membrana celular en las celas eucariotas está formada por una bicapa fosfolipídica,
es decir, una doble capa de moléculas de fosfolípidos dispuestas con sus colas hidrofóbicas apuntando
hacia el interior de la membrana. Las moléculas de coresterol están aglomeradas en el interior hidrofóbico
de la bicapa, en el que también existen numerosas moléculas proteicas en suspensión. Estas proteínas,
conocidas como proteínas integrales de membranas, generalmente abarcan la bicapa y sobresalen a uno
u otro lado de la membrana.
53
Las dos superficies de la membrana celular difieren considerablemente en composición química. Las dos
capas generalmente tienen concentraciones diferentes de tipos específicos de moléculas lipídicas. La
composición proteica de las dos capas también difiere. En el lado exterior de la membrana hay cadenas
cortas de carbohidratos unidas a las proteínas que sobresalen.

De acuerdo con la explicación de marcos y la imagen1, se puede decir que la selectividad


de la membrana celular en mayor proporción está dada por
A. las proteínas de la bicapa.
B. las interacciones hidrofílicas e hidrofóbicas.
C. los carbohidratos y las células.
D. las interacciones hidrofílicas de los carbohidratos.

RODRÍGUEZ, D. Desafíos científicos 6. Editorial, Santillana. 2019.

1
Portal educativo. (2019). Imagen membrana plasmática [Imagen]. Recuperado de: https://www.portaleducativo.net/primero-
medio/40/membrana-plasmatica.
54
GUÍA DE BIOLOGÍA No. 8
DIVISIÓN CELULAR

5 6

RESPONDE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


• ¿qué entiendes por ciclo celular?
• ¿qué células son formadas a partir de la mitosis?
• ¿qué células se forman a partir de la meiosis?

(Imagen tomada de https://www.google.com.co/search?q=imagenes)


55
Las células de los organismos multicelulares, al igual que las de unicelulares, realizan a lo largo de su existencia
un conjunto de procesos. Un gran número de estos procesos está destinado al mantenimiento de la integridad
estructural y funcional de la célula, y son los que contribuyen, de manera fundamental, a la homeostasis. Otros
procesos están destinados a la continuidad celular, y son los referentes a la reproducción o división. Estos
procesos caracterizan dos fases que se suceden alternativamente durante la vida de la célula, constituyendo lo
que se denomina CICLO CELULAR: las etapas reciben el nombre de:

INTERFASE: Se denomina Interfase al periodo que se observa entre dos divisiones celulares sucesivas. Durante
este periodo la célula no "descansa" sino que realiza una serie de procesos preparándose para la división celular.
Las etapas de la Interfase son: G1, S y G2, las cuales presentan las siguientes características:

• FASE G1, primer intervalo o periodo de presíntesis de ADN.-
En esta etapa se desarrolla la actividad
metabólica general de la célula: oxidación de moléculas combustibles para la producción de energía,
aprovechamiento de la energía para los diferentes trabajos celulares, como los transportes a través de
la membrana, la contracción y otros movimientos celulares, las síntesis de moléculas y macromoléculas,
la formación de nuevas membranas, el armado de nuevos organelos, etc.
Las células que no realizan división y que se detienen en interfase se encuentran constantemente en
esta etapa G1 es decir, en un estado de quiescencia (G0)
• FASE S, o periodo de síntesis de ADN-Durante esta etapa se produce la replicación o duplicación de la
molécula de ADN. Para que se realice esta etapa es necesario:
a) Unidades de construcción: se refiere
a las bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina para formar los diferentes nucleótidos.
b) Fuente de energía: se requiere de ATP para realizar la síntesis de la molécula de ADN.
c) Información: el ADN se autoduplica, es decir, a partir de la información que él mismo trae es capaz
de ordenar dos nuevas moléculas de ADN idénticas a él, es decir el ADN funciona como molde para su
propia síntesis. d) Enzima específica: se requiere de la ADN polimerasa-ADN depen
diente, para formar
las
nuevas cadenas de la molécula de ADN.
e) Lugar en la célula: la duplicación del ADN se realiza en
el núcleo celular.
Cuando la molécula de ADN requiere duplicarse, las dos hebras que la constituyen se separan y cada
una sirve de molde para formar la hebra complementaria, teniendo en cuenta la complementariedad
entre las bases nitrogenadas; siempre frente a adenina debe ir timina y frente a citosina está guanina.
• FASE G2, segundo intervalo o periodo
post síntesis de ADN.-Es un periodo de preparación para la
división celular. Continúan las actividades metabólicas normales y es característica la síntesis de proteínas
que se utilizarán para la división celular, como por ejemplo, las proteínas que formarán los microtúbulos
que constituirán el aparato mitótico.

MITOSIS: supone la división de una célula en dos células hijas. Conlleva una serie de procesos encaminados a
repartir los componentes celulares sintetizados durante las fases anteriores del ciclo celular, destacando el ADN
duplicado en la fase S, entre las dos células hijas resultantes de una forma generalmente equitativa. En los
organismos unicelulares es una forma de multiplicación, y en los pluricelulares, es la responsable del crecimiento
y reparación de los tejidos. (El esquema muestra la mitosis en células Vegetales)

56
1

• Profase: Condensación de la cromatina y aparición de los cromosomas como estructuras visibles. La


apariencia de cada cromosoma es la de un filamento formado por dos mitades individuales (cromátidas
hermanas) unidas entre sí por una región cromosómica llamada centrómero o constricción primaria.
Fragmentación y desaparición de la membrana 
nuclear. Desaparición de los nucléolos. Comienzan a
separarse los centríolos y se ubican en los extremos opuestos de la célula. Entre ellos se forma el uso
mitótico.
• Metafase: Los cromosomas se desplazan y se sitúan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas
se asocian a las fibras del huso a través de los centrómeros.
• Anafase: Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y se desplazan hacia los polos de
la célula. El desplazamiento de cada una de las cromátidas se lleva a cabo a través de las fibras del huso,
al que están unidas por el centrómero que se ha dividido también. De esta forma se produce una división
exacta del material genético. Hacia el final de esta fase, se forman dos grupos cromosomas idénticos (lo
que antes eran las cromátidas) en los polos opuestos de la célula.
• Telofase: Las cromátidas, ahora cromosomas hijos, se hallan en ambos polos celulares. El uso
mitótico ha desaparecido. Se forma la membrana nuclear alrededor del material genético. Los
cromosomas se descondensan y forman la cromatina. Reaparecen los nucléolos
MEIOSIS:

La meiosis es el proceso a través del cual algunos organismos pueden producir gametos o células sexuales. Este
proceso se lleva a cabo a partir de dos divisiones celulares sucesivas. Los pares homólogos se separan durante
una primera ronda de división celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan durante una
segunda ronda, llamada meiosis II.

Meiosis I

1
(Imagen tomada de https://www.google.com.co/search?q=imagenes) 57
2

Fases de la Meiosis I

• Profase I: cada cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga de modo que los dos se
emparejan en posiciones correspondientes a todo su largo. Además se une a los microtúbulos de solo uno de
los polos del huso, y los dos homólogos de un par se unen a los microtúbulos de polos opuestos.
• Metafase I: son los pares homólogos, no los cromosomas individuales, los que se alinean en la placa metafásica
para la separación . En este proceso, la orientación de cada par es al azar, esto permite la formación de gametos
con diferentes grupos de homólogos.
• Anafase I:los cromosomas homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos de la célula. Las
cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo, permanecen unidas una con la otra y no se separan.
• Telofase I: luego de la separación de los cromosomas homólogos, desaparecen las fibras del hueso acromático,
se forma la membrana nuclear y se divide el citoplasma para finalmente dar origen a dos células diploides.

Meiosis II

2
Imagen tomada de: Meiosis https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/meiosis/a/phases-of-meiosis.
58
3

Fases de la Meiosis II

• Profase II: los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario. Los centrosomas
se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso comienzan a capturar los cromosomas.
• Metafase II: los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica.
• Anafase II: las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula.
• Telofase II: las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de cromosomas y los cromosomas
se descondensan. La citocinesis divide los juegos de cromosomas en células nuevas, y se forman los productos
finales de la meiosis: cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida.

La reproducción celular directa se divide en MITOSIS Y MEIOSIS, en la siguiente tabla aparecen


algunas características

CARACTERÍSTICAS MITOSIS MEIOSIS


CONCEPTO Proceso de división celular donde Proceso de división celular donde
hay reparto equitativo de ADN se forman los gametos haploides

FORMACIÓN Se forman dos células hijas a partir Se forman cuatro células hijas o
de una célula madre gametos de una célula madre.
TIPOS DE ORGANISMOS. Organismos unicelulares o células Organismos pluricelulares
somáticas
TIPOS DE Reproducción asexual Reproducción sexual
REPRODUCCIÓN
DESVENTAJA La especie no varia Mayor gasto de energía
FASES Profase, metafase, anafase, Meiosis I y meiosis II
telofase y citocinesis

INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

Reconoce las fases de la mitosis en el siguiente cuadro. Enumera el orden correcto en que se producen,
escribe el nombre de cada fase y que cambios se producen en cada caso.

3
Imagen tomada de: Meoisis https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/meiosis/a/phases-of-meiosis.
59
Observe y analice el siguiente esquema de la mitosis. Luego complete el cuadro adjunto.

60
Observe el siguiente gráfico de una fase de la mitosis. Escriba dentro de los círculos, el número de las
estructuras nucleares que corresponden.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

Complete correctamente el proceso de meiosis del cuadro. Gráfica con los colores adecuados y detalle los
cambios que ocurren para obtener las células finales.

61
Consulte las siguientes palabras desconocidas:

• Cromosomas:
• Mitosis:
• Meiosis:
• Cromátidas:
• Huso mitótico:

1. En una práctica de laboratorio se observa la división celular mitótica, y se logra identificar la anafase
tardía, que comienza cuando las cromáticas están totalmente separadas, en esta fase los microtúbulos
son acortados para dirigir cada grupo de cromátidas hacia polos opuestos de la célula. Este es también

62
el momento en que los cromosomas llegan a su máximo punto de condensación, es decir, se da la
formación de los nuevos núcleos.

De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que la ilustración4 de la célula que se halla en


anafase tardía es:

En el laboratorio de biología Martha encuentra la siguiente lámina5 sobre el ciclo celular:

2. De acuerdo con el esquema que representa el ciclo celular, Martha puede afirmar que
durante la fase G1 ocurre el siguiente fenómeno en la célula:
A. Aparecen las mitocondrias, las vacuolas y los lisosomas.

4
Educarchile. (2019). imagen División celular [ilustración]. Recuperado de:
http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/39681
5
Gráfica sobre ciclo celular elaborado por la docente de biología Catherine Mendoza. 2019. 63
B. El ADN se duplica durante esta fase.
C. Ocurre la profase, la metafase y la anafase.
D. Se forma la membrana celular.

RODRÍGUEZ, D. Desafíos científicos 6. Editorial, Santillana. 2019.

64
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No. 9


DOMINIOS Y REINOS DE LA NATURALEZA

6 8

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


Realicemos la siguiente actividad: “Los seres vivos son muy distintos”

Los seres vivos son muy variados y para conocerlos es necesario observar detalladamente sus
CONCEPTUALIZACIÓN
características. Utilizando imágenes de periódicos o revistas de animales puedes identificar
espectaculares particularidades en algunas de sus enormes diferencias entre ciertos grupos

Necesitas:
5 imágenes de diferentes seres vivos, 1 pliego de cartulina, marcadores o colores, regla, pegante

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Cómo lo haces
1. Reúnete con un compañero.
2. Recorten las imágenes de los seres vivos. Obsérvenlos con detenimiento.
3. Peguen las imágenes en la cartulina, dejando un espacio en el centro para dibujar el siguiente
cuadro.
GLOSARIO
Numeren cada ser vivo de 1 a 5.

Características Ser vivo 1 Ser vivo 2 Ser vivo 3 Ser vivo 4 Ser vivo 5
¿De qué está cubierto el
cuerpo?
¿Qué partes tiene su
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
cuerpo?
¿Dónde puede vivir?
¿Se mueve? ¿Cómo se
mueve?
¿Cómo se alimenta?
4. En el cuadro, anoten sus observaciones en la columna de cada ser vivo.

Pág. 25
65
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

Analiza los resultados:

-
- IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Qué características en común tienen los seres vivos que trabajaron?
¿Qué diferencias encontraron entre los seres vivos que trabajaron?
- ¿Cómo podrían agrupar a sus seres vivos?
- Qué características en común tienen los seres vivos que trabajaron?

CONCEPTUALIZACIÓN
Cuando observamos el mundo que nos rodea es fácil determinar que hay algunos seres vivos que se
parecen entre sí, y otros que son muy diferentes. Una de las observaciones más evidentes es que
estos seres pueden clasificarse en grandes grupos como las bacterias, las arqueas y los eucariotas
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
conformados a su vez por animales, plantas, hongos y protistas. Sin embargo, al hacer un estudio
minucioso, se nota que dentro de estos grupos hay mucha variedad. Las plantas no son todas iguales,
entre estas también hay una gran variedad de especies e igual sucede con los animales y los otros
grupos de seres vivos. Para poder estudiar esta gran variedad de organismos y especies, los
científicos han tenido que organizarlos en grupos, es decir clasificarlos.

GLOSARIO
La Clasificación de seres vivos significa
agruparlos de acuerdo con una característica
previamente establecida, lo que facilita su

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


estudio y el aprendizaje que sobre ellos se
desea hacer

En el contexto científico, la ciencia que se ocupa de la clasificación de los organismos es la


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
taxonomía. Los taxónomos son los investigadores encargados de esta tarea y los grupos en que
organizan los organismos se conocen como taxones.

La categoría taxonómica mayor es el dominio, basado en las características de las células y en dichos
dominios se encuentran incluidos los reinos que se dividen en categorías inferiores como filo, clase,
orden, familia, género y especie. Este último es el nivel de clasificación más específico que incluye
a seres muy semejantes funcional y estructuralmente. Para darles nombre a los seres vivos
utilizamos el sistema binomial de nomenclatura que utiliza dos palabras para denominar a cada
ser vivo, la primera es el nombre del género y la segunda es el nombre de la especie en latín.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 26
66
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
DOMINIO

ARQUEA BACTERIA EUCARIOTA


REINOS REINOS
REINO REINO

ARQUEA BACTERIA PROTISTA HONGO VEGETAL ANIMAL

Diatomeas Ascomicetos
Metanógenas Cianobacterias Cigomicetos No vasculares Invertebrados
Cocos Dinoflagelados
Halófilas Basidiomicetos
Bacilos Euglenófitos
termófilas Deuteromicetos
Espirilos Algas
vibriones Flagelados Vasculares Vertebrados
Ameboides

IDENTIFICACIÓN DE SABERES
Helechos
Gimnospermas
PREVIOS
Poríferos
Ciliados
Peces
Cnidarios Anfibios
Angiospermas
Platelmintos Reptiles
Nemátodos Aves
Anélidos Mamíferos
CONCEPTUALIZACIÓN Moluscos
Artrópodos
Equinodermos

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. Realiza la lectura del anexo No.1 y responde en tu cuaderno:


GLOSARIO


¿Qué es carácter morfológico?
¿Qué es carácter citológico?
 ¿Qué es carácter fisiológico?
 ¿Qué es carácter molecular?
 ¿Cuál es la diferencia entre autótrofos y heterótrofos?

AVANCEMOS A LA
MATERIAL DE APOYO PRUEBA
PEDAGÓGICO SABER GRADO 5°
CEMID-C.NATURALES
Pág. 27
67
CORPORACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA MINUTO
MINUTO DEDE DIOS
DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

¿Cuál
 ¿Cuál es es la diferencia
la diferencia entre
entre consumidores
consumidores y descomponedores?
y descomponedores?

2. Lee
2. Lee el anexo
el anexo No.No. 2 las
2 las características
características de de
loslos diferentes
diferentes dominios
dominios de de la naturaleza
la naturaleza y completa
y completa la la
tabla
tabla queque aparece
aparece a continuación
a continuación en en tu cuaderno
tu cuaderno

DOMREINO
DOM REINO FILO/CLASE
FILO/CLASE CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTE
REPRESENTANTE (DIBUJO)
(DIBUJO)

METANÓGENAS
METANÓGENAS
ARQUEAS
ARQUEAS
ARQUEA
ARQUEA

HALÓFILAS
HALÓFILAS

TERMÓFILAS
TERMÓFILAS

CIANOBACTERIAS
CIANOBACTERIAS
BACTERIA

BACTERIA
BACTERIA

BACTERIA

COCOS
COCOS

BACILOS
BACILOS

ESPIRILOS
ESPIRILOS

VIBRIONES
VIBRIONES

ALGAS
ALGAS
PROTISTA
PROTISTA

PROTOZOOS
PROTOZOOS
EUCARIOTA
EUCARIOTA

HONGO
HONGO

ASCOMICETOS
ASCOMICETOS
CIGOMICETOS
CIGOMICETOS
BASIDIOMICETOS
BASIDIOMICETOS
DEUTEROMICETOS
DEUTEROMICETOS

MATERIAL
MATERIAL DEDE APOYO
APOYO PEDAGÓGICO
PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES
CEMID-C.NATURALES GRADO
GRADO 5°5°
68 28 28
Pág.Pág.
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

PLANTAS NO
VASCULARES
(BRIOFITAS)
PLANTAS
VASCULARES:
HELECHOS
VEGETAL

PLANTAS
VASCULARES:
ANGIOSPERMAS

PLANTAS
VASCULARES:
GIMNOSPERMAS
INVERTEBRADOS:
ESPONJAS

INVERTEBRADOS:
CNIDARIOS
ANIMAL

INVERTEBRADOS:
PLATELMINTOS

INVERTEBRADOS
ANÉLIDOS

INVERTEBRADOS
NEMÁTODOS

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 29

69
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

INVERTEBRADOS
MOLUSCOS

INVERTEBRADOS
EQUINODERMOS

INVERTEBRADOS
ARTRÓPODOS

VERTEBRADOS:
PECES

VERTEBRADOS
ANFIBIOS

VERTEBRADOS
REPTILES

VERTEBRADOS AVES

VERTEBRADOS
MAMÍFEROS

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


70 Pág. 30
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

3. Trae a clases recortes de 10 fotografías de seres vivos. Reúnete con cinco compañeros. Clasifica,
las fotos en grupos de organismo según sean productores o autótrofos, y consumidores o
heterótrofos

 ¿Qué grupo es más común?


 Describe qué comen y dónde viven estos seres vivos
 Cómo afectaría a los consumidores la disminución del número de productores en un
ecosistema?

4. Lean la situación y resuelvan los interrogantes.


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
Tú y tu familia salieron de vacaciones y dejaron el refrigerador desconectado. Al regresar a casa,
encontraron que dentro estaba creciendo un hongo.

Infiere.

 ¿Qué condiciones crees que favorecieron el crecimiento del hongo?


CONCEPTUALIZACIÓN
 ¿Crees que el hongo que crece en el refrigerador es el mismo que encuentras en el suelo
cuando sales a caminar en un bosque.

5. Resuelvan el taller de competencia que te entregara tu profesora.

6. Pongan una rebanada de pan en un plato y humedezcan con unas gotas de agua. Ubica el plato
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
en un lugar oscuro. Obsérvalo cada dos días con una lupa y describe lo que ves.

¿Qué observan en el pan?


¿Cómo describirían lo que observan?

GLOSARIO
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

 Especie:

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______

 Dominio:
__________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
__________________________________________________________________________
_______

 Heterótrofo: -
__________________________________________________________________________

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 31
71
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


GLOSARIO
CIENCIAS NATURALES 6

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


__________________________________________________________________________
_______

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


CONCEPTUALIZACIÓN
1. Para explicar los fenómenos naturales, los científicos utilizan:

BIBLIOGRAFÍA
A.
SUGERIDA
Formulación solamente hipótesis.
B.Métodos organizados y diseñan experimentos
C.
Solo hacen las consultas
ACTIVIDADES
D.
Sólo analizan los datos DE AFIANZAMIENTO 1 2 3

2. experimentos que realizan los científicos tienen como objetivo.

A. Encontrar errores

GLOSARIO
B.
C.
buscar soluciones
comprobar una hipótesis
D. Arrojar interrogantes.

3. Como resultado de la experimentación, los científicos:

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


A. Hacen lluvia de ideas
B. Recogen y analizan datos
C. hacen preguntas
D. Se vuelven más expertos

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 PARGA D., Vida 5. Editorial Voluntad 2005. Pág. 40-41
 CARRILLO E. SANCHEZ C., Viajeros 5. Editorial Norma 2009.
 CASTRO N., NIETO J., Portal de la Ciencia 5. Editorial Norma 2006. Pág. 14 a 29
 DEPARTMENT OF EDUCATIONAL EDITIONS OF RICHMOND PUBLISHING. Science 5. Richmond
Publishing. 2003. Pág. 10 a 13.
 ARBELAEZ F., et al., Viajeros 6. Editorial Norma 2009. Pág. 36 y 37.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 32
72
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

ANEXO 2

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma


73
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 34Tomado de Viajeros 5º Editorial norma
74
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Tomado
Pág. 35 de Viajeros 5º Editorial norma
75
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 36
76
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Tomado
Pág. 37 de Viajeros 5º Editorial norma
77
CORPORACIÓN
CORPORACIÓNEDUCATIVA MINUTO
EDUCATIVA MINU DIOS
TO DEDE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

ReinoVegetal
Reino Vegetal

El reino vegetal o de las plantas, está compuesto por


seres multicelulares, eucariotas y autótrofos. Las células
de las plantas están cubiertas por una pared celular
y contienen cloroplastos, los organelos responsables
de transformar la energía solar en energía biológica
mediante el proceso de la fotosíntesis.

No todas las plantas son iguales. Algunas son enormes


como los árboles, mientras otras son muy pequeñas
como las hierbas y los musgos. Las plantas se clasifican
en no vasculares o vasculares, de acuerdo con la
ausencia o presencia de tejidos especializados en el
transporte de nutrientes.

Las plantas no vasculares

Las plantas no vasculares, conocidas en conjunto


como briofitos, incluyen los esponjosos musgos y otras
pequeñas plantas llamadas hepáticas. Los briofitos no
tienen estructuras que transporten agua y nutrientes a
las distintas partes de la planta. Por esto, son pequeños
y crecen en lugares húmedos.

Aunque los briofitos generalmente prefieren los


lugares sombreados y húmedos, pueden encontrarse
en casi cualquier lugar del planeta, desde las cumbres
nevadas hasta las desiertas. Habitan sobre las piedras,
los troncos de los árboles e incluso sus hojas; en los
ladrillos de las casas y en muchos otros lugares.

En los páramos, los musgos forman alfombras verdes


que actúan como esponjas que regulan el agua en los
ecosistemas donde habitan.

¿Qué características comunes


encuentras entre las plantas
que se muestran en las fotos
de esta página?

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

Tomado de RALE
D-C.NATU S GRAD
Viajeros 5°
5º OEditorial norma
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMI
Pág. 38
78
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. Tomado
39 de Viajeros 5º Editorial norma
79
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 40Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

80
CIENCIAS NATURALES 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Tomado
Pág. 41 de Viajeros 5º Editorial norma
81
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
CIENCIAS NATURALES 6

ANEXO 2

Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-C.NATURALES GRADO 5°


Pág. 42Tomado de Viajeros 5º Editorial norma

82
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No.10


ECOSISTEMAS Y ECOLOGÍA
Ciencias Naturales 6

10 13

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE
DE SABERES
SABERES PREVIOS
PREVIOS
¿Con tus propias palabras define que es ecosistema?
¿Qué entiendes por factores bióticos y abióticos?

CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
Realiza la lectura con mucha atención, resalta la información que consideres relevante, y aquellos
términos nuevos para ti. Para que la lectura resulte realmente productiva, evita tener cualquier objeto
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
que te pueda generar distracción.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
HORMIGAS Y ACACIAS: UNA PAREJA INSÓLITA

Daniel Janzan, estudiante de Doctorado de la Universidad de Pensilvania, recorría a pie un camino de


Veracruz, México, cuando vió un escarabajo volador que se posaba sobre un árbol espinoso, tan solo
para ser ahuyentado de él por una hormiga. Cuando se acercó, vió que el árbol, una acacia cuerno de
toro, estaba cubierto de hormigas del género Pseudomymex que habitaban en el interior de las espinas
GLOSARIO
agrandadas de la planta, cuyo interior blando y carnoso se extrae con facilidad para crear refugio.
A fin de averiguar cuál es la importancia de las hormigas para el árbol, Janzan comenzó a quitar las
espinas a mano hasta que encontró y arrancó la espina que alojaba a la hormiga reina, con lo cual

AVANCEMOS A
destruyó la colonia.
AVANCEMOS A LA
LA PRUEBA
PRUEBA SABER
SABER
GLOSARIO
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

Pág. 64
83

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
SUGERIDA
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Más tarde Janzan recurrió a métodos más eficientes, aunque peligrosos: utilizó un insecticida para
eliminar todas las hormigas de un gran grupo de acacias, el veneno dejó sin hormigas a las plantas y
enfermo al investigador, menos de un año después de rociar el insecticida, Janzan encontró que todas
las acacias habían muerto, consumidas por los insectos y otros herbívoros y falta de sol debido a las
hojas de otras plantas competidoras. En el terreno entorno a los árboles, que normalmente las
hormigas mantenían podado, la vegetación había crecido demasiado. Al parecer los árboles dependían
de las hormigas residentes en ellos para su supervivencia.

Para saber si las hormigas podían sobrevivir lejos del árbol, Janzan quitó laboriosamente todas las
espinas habitadas por hormigas de 100 árboles de acacia, sufriendo numerosas picaduras mientras lo
hacía, Janzan alojó cada colonia de hormigas en un frasco provisto de la vegetación local diferente a la
acacia y de insectos para servir de alimento, con la suficiente entrada de luz y aire. Al cabo de unos
pocos días todas las colonias murieron de inanición. Al examinar detenidamente las acacias, Janzan
encontró unas estructuras hinchadas llenas de jarabe dulce en la base de las hojas, así como cápsulas
ricas en proteína en sus puntas; estos dos materiales juntos proporcionan a la hormiga una dieta
balanceada.

IDENTIFICACIÓN DE SABERES
Los experimentos de Janzan sugieren PREVIOS
claramente que estas especies de hormigas y acacias
tienen una relación mutualista obligada: ninguna de ellas sobrevive sin la otra. Desde luego
fueron necesarias más observaciones para respaldar esta hipótesis. El hecho que las
hormigas muriesen de inanición en los frascos no descarta la posibilidad de que estas
hormigas pudiesen vivir satisfactoriamente en otro lugar; pero, de hecho, nunca se ha
CONCEPTUALIZACIÓN
encontrado a esta especie de hormiga llevando una vida independiente. De modo análogo,
nunca se ha visto una acacia cuerno de toro sin su colonia residente de hormigas. Fue así
como una observación fortuita seguida de una investigación minuciosa permitió descubrir
una importante asociación mutualista.13

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

De acuerdo al texto “Hormigas y acacias: una pareja insólita” responde las siguientes preguntas:

GLOSARIO
1. ¿Qué características del investigador le permitieron encontrar la relación entre las hormigas y las
acacias?
2. ¿Cuál es la relación que se establece entre las hormigas y las acacias?
3. Por medio de un diagrama o serie de imágenes (Caricatura) describe el procedimiento que
realizó Janzan para poder lanzar su hipótesis.
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
4. Mediante medios de consulta averigua las diferentes relaciones que se presentan entre los seres
vivos dentro de un ecosistema y define en que consiste cada una de ellas con algunos ejemplos.

13 Tomado de “Biología la Vida en la Tierra” editorial Prentice Hall

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
65 Pág.
84
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

Luego de conformar el grupo de trabajo y socializar el trabajo individual, a partir de esa socialización
respondan en cada uno de sus cuadernos:

1. ¿Solo es suficiente con realizar una buena observación ante un escenario como el tema de las
hormigas y las acacias o es necesario complementarlo con otras cualidades, de ser así explica
cuáles son?

2. Identifiquen ¿Cuáles habilidades son necesarias para poder realizar un buen aprendizaje en
equipo, similar al trabajo realizado por las hormigas y las acacias?

3. Si por estos días todos hablan de ecología, escriban ¿Qué es ecología y expliquen la importancia
que tiene su estudio?

4. En la siguiente sopa de letras aparecen 16 términos relacionados con ecología. Encuéntralos y


resáltenlas.

A L U I B E F B I O S F E R A
B E A C Y O Q M B I O T I C O
I C B G C H A R C A X T X O G
O O O E O O C E A N O Q Q E U
T L S J C Y D Q H W H T D G O
I O Q O S O A O S H R U O L D
C G U N C W S G P F G I E A L
O I E F C I L I U D R U D U C
B A K T Z J N P S A S I R G A
L Z C I A L O Y I T N A J H F
V W M E C O F T E U E D N U A
G S W R J K W R M O P M V L U
N P F R Z N I O L E U E A B F
Q U J A A A C R J W O V L G W
P O B L A C I O N W L X B W O

5. Ahora con las palabras encontradas en la anterior sopa de letras, busquen su significado con
ayuda de diccionario o internet y textos de consulta.

6. Elaboren un texto de mínimo 10 renglones donde aparezcan todas las palabras relacionadas de
una manera clara y coherente. Ilústralo con dibujos o láminas.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 66

85
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

7. En 2 octavos de cartulina utilizados como recuadros, escojan de revistas, fotos donde se logre
contrastar un ecosistema que se encuentre en equilibrio y otro que se encuentre alterado o
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
contaminado, expliquen que entienden por estos dos conceptos.

Plenaria: se realiza la exposición de los dibujos elaborados pegándolos en diferentes partes del salón
para ser observados detenidamente y luego realizar un debate sobre la importancia de preservar
nuestro entorno.

CONCEPTUALIZACIÓN
Consulta el significado de las siguientes palabras.

 Ecología:
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Ecosistema:
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
GLOSARIO
 simbiosis: -
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


En la finca de Anita encontramos varias vacas, un corral de gallinas, un caballo, varios pájaros
copetones, un cultivo de maíz, árboles de mango, un perro, un cultivo de moras, un estanque con
peces bailarina y un gato.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
1. La finca de Anita es un ejemplo de
a. Individuo
b. Población
c. Parasitismo
d. Ecosistema

2. ¿Cuáles son las poblaciones que podemos encontrar en la finca de Anita?


a. Varias vacas, un corral de gallinas, varios pájaros copetones, un cultivo de maíz, árboles de
mango, un cultivo de moras y un estanque con peces bailarina.
b. Un caballo, un perro y un gato.
c. Varios perros, un corral de gallinas, varios caballos, varios gatos, árboles de mango y un
cultivo de moras.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 67
86
GLOSARIO
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


Ciencias Naturales 6

d. Una vaca, una gallina, un pájaro copetón, un cultivo de maíz, un árbol de mango, un cultivo
de moras y un pez bailarina.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Audesirk Teresa, Audersirk Gerald y Byers Bruce; Biología la vida en la tierra, Editorial Prentice
Hall, Sexta edición.
 Arbeláez E, Fernando y otros, Viajeros 6. Editorial norma
 Beltrán Gutiérrez Héctor, Calderón Rodríguez Gina, Castro Sánchez Nidia, Eslava Castañeda
Edgar y Sánchez Sánchez Clara María; Portal de la Ciencia 6, Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Grupo Editorial Norma.
 Video, Colombia Ecológica. El Tiempo.
 http://www.minambient.gov.co

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 68
87
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE BIOLOGÍA No. 11


ECOSISTEMAS E HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

10 13

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


¿Por qué crees que es importante saber de Ecología?

CONCEPTUALIZACIÓN
¿Cómo te podrían servir los conocimientos de Ecología en tu vida diaria?
Clasifica y dibuja los siguientes elementos como factores bióticos o como factores abióticos:
• Aire, Niño, Humedad
• Conejo, Flores, Suelo
• Agua, Luz Solar, Hongo
Árbol, pez, lluvia

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

GLOSARIO

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

Pág. 69
88

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

CONCEPTUALIZACIÓN
Realiza la lectura con mucha atención, resalta la información que consideres relevante, y aquellos
términos nuevos para ti. Para que la lectura resulte realmente productiva, evita tener cualquier objeto
que te pueda generar distracción.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
RECORRAMOS LA HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

Desde la antigua Grecia, filósofos como Teofrasto y Aristóteles se desempeñaron en el campo biológico
con gran éxito. A partir de observaciones cotidianas y diálogos con personas del común, estos filósofos
empezaron a construir el conocimiento en el campo de la biología y la ecología.
GLOSARIO El desarrollo de la ecología se vio vinculado con otras áreas del conocimiento tal
como sucedió en los siglos XVII y XVIII cuando Antón Van Leeuwenhoek (1632-
1723) investigó aspectos como las cadenas alimenticias y el comportamiento de
algunas poblaciones, Alexander von Humboldt (1769-1859) estudió las relaciones de
las plantas con el ambiente y Charles Darwin (1809-1882) investigó sobre los

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


mecanismos de supervivencia de las especies, de acuerdo con las condiciones de los
hábitats en que estas se encontraban.

En 1869 el filósofo Ernest Heinrich Haeckel (1834-1919) introdujo el término ecología, a la que definió
como la economía de la naturaleza o el conjunto de las relaciones entre los seres vivos y el medio que
los rodea. La palabra ecología se deriva del griego oikos que significa casa o lugar donde se vive y
IDENTIFICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA DE SABERES PREVIOS
SUGERIDA
logos que significa tratado o estudio. Esto nos permite deducir que ecología es el estudio de la casa. En
nuestro caso se trata del estudio del planeta en que habitamos.

Nuestro planeta funciona porque en él hay un constante flujo de energía entre los seres
vivos y entre ellos con el ambiente que los rodea. Este flujo de energía se manifiesta en
CONCEPTUALIZACIÓN
los procesos de comer, ser comido, morir, descomponerse y reutilizar los materiales de los
seres muertos. Debido a estas múltiples interacciones, los ecólogos modernos centran sus
estudios en lo que ocurre entre los organismos que interactúan con todos los aspectos,
bióticos y abióticos, que los rodean.14

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

De acuerdo al texto responde las siguientes preguntas:


GLOSARIO
14 Tomado del libro “El portal de la Ciencia 6”

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

89
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER Pág. 70
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

1. ¿Cuál fue la evolución de la ecología como ciencia desde la antigua Grecia hasta la
actualidad?
2. Elabora una línea de tiempo u otro tipo de gráfico, en donde resaltes los científicos,
aportes, y/o hechos principales dentro de la evolución de la ecología.
3. Según la lectura, explica con tus palabras y escríbelo claramente en tu cuaderno ¿Cómo
se manifiesta el flujo de energía entre los seres vivos y entre ellos con el ambiente que los rodea y
plantea dos ejemplos?
4. Investiga cuales son los componentes bióticos y abióticos que hacen parte de un
ecosistema.

Observar con atención el video “Colombia Ecológica” para desarrollar en tu cuaderno los siguientes
puntos:
5. ¿Cuáles son los cuerpos de agua dulce existentes en Colombia y que características presenta
cada uno de ellos? ¿Cuál es su importancia?
6. ¿Qué diferencia existe entre ecosistemas Lotico y ecosistemas Lentico, da dos ejemplos de los
vistos en el video, dando la ubicación geográfica y el nombre de cada uno de ellos?
7. ¿Qué tipos de bosques aparecen en el video?, ¿Cuál es la característica de cada uno de ellos?
8. Del ecosistema de páramo escribe que tipos de flora y fauna predominan, la principal
característica y la importancia de este tipo de ecosistemas para el hombre.
9. Copia y completa las tablas en tu cuaderno con la información solicitada.

Ecosistema Características Ejemplos de fauna y flora


Colombiano geográficas

10. Selecciona 3 de ellos y escribe las características culturales.

Ecosistema Características Ejemplo de comunidades


Colombiano culturales humanas

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

11. En 1/8 de cartulina realizamos el recorrido histórico de la ecología con la información del
aprendizaje individual, gráficos y fechas claras.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 71
90
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


Ciencias Naturales 6

12. Indaga el significado de las siguientes siglas en Colombia y escribe la función que realizan:
DAMA, CAR, IDEAM, Ingeominas.
13. Escoger un parque natural y preparar una exposición con los siguientes parámetros:
CONCEPTUALIZACIÓN
a. Ubicación geográfica del parque (mapa).
b. Características en flora y fauna (dibujos, recortes o fotos).
c. Relaciones existentes entre los organismos propios de ese ecosistema.
d. Importancia de ese parque natural para los colombianos.
e. ¿Qué es lo que les llamó la atención de ese parque natural?
IDENTIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE DE SABERES PREVIOS
AFIANZAMIENTO
Plenaria: Cada grupo selecciona un relator que expone el trabajo realizado, cuando todos los grupos
han pasado se dan las conclusiones de los principales hechos relevantes en el desarrollo histórico de la
ecología.

CONCEPTUALIZACIÓN
GLOSARIO
Consulta el significado de las siguientes palabras.

 Medio ambiente:
ACTIVIDADES
AVANCEMOS ADE
LAAFIANZAMIENTO
PRUEBA SABER
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Páramo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Fauna: -
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


1. Las algas son los mayores productores de nutrientes de los ecosistemas y de oxigeno del
planeta. Es correcto afirmar:

BIBLIOGRAFÍA
b. Las algas producen toxinasSUGERIDA
a. Las algas son perjudiciales para la salud de los humanos.
de rápido crecimiento.
c. Las algas son las mayores productoras de gas carbónico del planeta.
d. Las algas favorecen la existencia de seres vivos ya que producen oxígeno.

2. Durante épocas de verano es común observar que algunas plantas se debilitan y


mueren, mientras que otras permanecen verde hasta el retorno de las lluvias. Así

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 72
91
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

mismo, en zonas desérticas o áridas, se observan plantas que permanecen


siempre verdes. De acuerdo con esto podemos suponer que

A. Algunas plantas pueden vivir en el desierto porque no necesitan agua.


B. Las plantas que sobreviven en el verano pueden vivir en un desierto
C. Las plantas que sobreviven al verano no necesitan agua y las plantas de desierto necesitan
poca agua.
D. Las plantas que sobreviven al verano y las plantas de desierto pueden almacenar agua.

3. En un ecosistema acuático el zooplancton presenta un comportamiento conocido


IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
como migración vertical, que consiste en permanecer n capas profundas de agua
durante las horas el día y acceder capas superficiales durante las horas de la
noche. Este comportamiento resulta de mezclar una estrategia alimentaria (el
zooplancton se alimenta principalmente de fitoplancton) y una protección contra
depredadores. De las siguientes situaciones la que explicaría mejor la elación

CONCEPTUALIZACIÓN
entre ambas estrategias es

A. el zooplancton se alimenta durante la noche y huye de los depredadores durante el día


B. el zooplancton se alimenta durante el día y huye de los depredadores en la noche
C. el zooplancton se alimenta durante el día y la noche y huye de los depredadores solo de día
D. el zooplancton se alimenta y huye de los depredadores durante el día y la noche
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
4. Que se entiende por ecosistema

A. Un conjunto de organismos que viven en un mismo lugar interactuando entre ellos


B. El conjunto de características de un espacio que permiten el asentamiento de una comunidad.
C. Una unidad funcional de estudio cuyos límites fija el ecólogo.
GLOSARIO
D. Un espacio con características físicas y biológicas similares

5. Cuando hablamos de dominio pelágico nos referimos a:

A. La zona de aguas profundas


AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
B. La zona de aguas costeras
C. La columna de agua
D. Todo el sistema desde el sedimento a la superficie

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Audesirk Teresa, Audersirk Gerald y Byers Bruce; Biología la vida en la tierra, Editorial Prentice
Hall, Sexta edición.
 Arbeláez E, Fernando y otros, Viajeros 6. Editorial norma

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 73
92
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

 Beltrán Gutiérrez Héctor, Calderón Rodríguez Gina, Castro Sánchez Nidia, Eslava Castañeda
Edgar y Sánchez Sánchez Clara María; Portal de la Ciencia 6, Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Grupo Editorial Norma.
 Video, Colombia Ecológica. El Tiempo.
 http://www.minambient.gov.co

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 74
93
Ciencias Naturales 6

GUÍA DE QUÍMICA No. 12


LA MATERIA Y SUS CAMBIOS DE ESTADO

4 6

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


 Marca con una X los dibujos que consideres sean materia.

CONCEPTUALIZACIÓN

ACTIVIDADES
La luz DE AFIANZAMIENTO
agua Música Hoja de árbol

GLOSARIO
Una nube Un rayo Helado La luna
 Explica por qué consideraste a algunas imágenes como constituidas por materia y otras no.
 Responde las siguientes preguntas:
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
¿Por qué si colocamos un objeto en un lugar, no podemos colocar simultáneamente otro objeto
en el mismo lugar?

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Pág. 75
94
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

¿Por qué cuando viajamos en carro y el conductor acelera, nos vamos (con respecto al auto)
hacia atrás?
¿Por qué puedo cortar una hoja de papel?
¿Por qué cuando metemos agua al congelador se vuelve sólida y se convierte en hielo?

 Relaciona las columnas “A” y “B” estableciendo que cambios de estado se están sucediendo.

COLUMNA A COLUMNA B
A. Ropa tendida que se seca ( ) Vaporización (ebullición)
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
B.
C.
El agua se congela
Se empaña el espejo cuando respiras sobre él
(
(
)
)
Vaporización (evaporación)
Fusión
D. El hielo se derrite ( ) Condensación
E. El agua hirviendo ( ) Solidificación

CONCEPTUALIZACIÓN
ARQUIMEDES Y LA CORONA DE HIERON

Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de
oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse
guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón
encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...]

Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese
GLOSARIO
añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso
equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría
contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.

Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie
AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la
bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el
volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...]
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un
recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso
igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre.
(En "Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)15.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 76
95
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Estado de agregación de la materia


En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando sus condiciones
de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de
agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos
o iones) que la constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y
observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática. También
son posibles otros estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, por
ejemplo: condensado de Bose-Einstein, condensado fermiónico y estrellas de neutrones. Se cree que
también son posibles otros, como el plasma de quark-gluón.

Estado Sólido
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como duros así como resistentes, y en
ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia
de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican
a las celdillas en formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los
constituyen carecen de una estructura ordenada.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas restitutivas si se
deforman fuera de su configuración original.
 A efectos prácticos son incompresibles.
 Resistencia a la fragmentación.
 Fluidez muy baja o nula.
 Algunos de ellos se subliman.

Estado Líquido
Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura
cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la
forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes
características:

 Cohesión menor.
 Poseen movimiento de energía cinética.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 77
96
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

 Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la forma de la
Ciencias Naturales 6

superficie o el recipiente que lo contiene.


 En el frío se contrae (exceptuando el agua).
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 Son poco compresibles.

Estado Gaseoso
Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente por moléculas no
unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que los gases no tengan volumen y
forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el recipiente que los contiene. Su densidad es
mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus
moléculas resultan insignificantes. En algunos diccionarios el término gas es considerado como
sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos: vapor se refiere estrictamente a aquel
gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante.
Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la materia puede estar en un
estado o en otro diferente: se ha hablado durante la historia, de un gas ideal o de un sólido cristalino
perfecto, pero ambos son modelos límites ideales y, por tanto, no tienen existencia real.
En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque sí un desorden más o menos
grande.
En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la gravedad. Se
mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un volumen mucho mayor
que en los otros estados porque dejan espacios libres intermedios y están enormemente separadas
unas de otras. Por eso es tan fácil comprimir un gas, lo que significa, en este caso, disminuir la
distancia entre moléculas. El gas carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde
tenga espacio libre allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar por completo
cualquier recipiente.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:

 Cohesión casi nula.


 No tienen forma definida.
 Su volumen es variable.

Estado Plasmático
El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado de algunos de
sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto
por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y
libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 78

97
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una
partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas temperaturas es muy diferente.
Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos, (ley de los gases
ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son
suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los
átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un
plasma.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen
la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente,
contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad,
mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un
extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los
electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía,
colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se
recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es
más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un
principio similar y también se usaron en electrónicas.
Como bien conoces, todo lo que te rodea, e incluso tú, está hecho de materia. La materia es todo
aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. El agua que bebes, el aire que respiras, los
helados que deleitas, el azúcar de las frutas, la sal del mar y el hierro de los clavos, todos están
constituidos de materia.
Propiedades de la materia.
Toda materia, sin importar si es sólida, liquida o gaseosa, tiene propiedades que la caracterizan. Así, es
posible diferenciar unas sustancias de otras. Las propiedades de la materia se han clasificado en
propiedades generales y propiedades específicas.

Las propiedades generales: Estas propiedades, también conocidas como propiedades


extensivas, dependen de la cantidad de sustancia.
Ejemplo:

Es la cantidad de materia que posee un objeto. La cantidad de masa de todo


objeto no cambia y no depende de la forma. Por ejemplo, si tienes una barra
Masa: de plastilina con una masa 25 gramos y con ella elaboras una figura, la
cantidad de masa no cambia, es decir, tu figura tendrá 25 gramos. Para
calcular la masa de un objeto utilizamos una balanza.
El peso es la fuerza con la que la materia es atraída hacia la tierra por la
acción de la fuerza de gravedad. Los cuerpos en la tierra tienen mayor peso
Peso: que en la luna, porque la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los
objetos es mayor que la que ejerce la luna sobre estos. Para calcular el peso
de un objeto, utilizamos un instrumento conocido como dinamómetro.

98
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 79
Toda materia, sin importar si es sólida, liquida o gaseosa, tiene propiedades que la caracterizan. Así, es
posible diferenciar unas sustancias de otras. Las propiedades de la materia se han clasificado en
propiedades generales y propiedades específicas.

Las propiedades generales: Estas propiedades, también conocidas como propiedades


extensivas, dependen de la cantidad de sustancia.
Ejemplo:

Es la cantidad de materia que posee un objeto. La cantidad de masa de todo


objeto no cambia y no depende de la forma. Por ejemplo, si tienes una barra
Ciencias Naturales 6

Masa: de plastilina con una masa 25 gramos y con ella elaboras una figura, la
cantidad de masa no cambia, es decir, tu figura tendrá 25 gramos. Para
calcular la masa de un objeto utilizamos una balanza.
El pesoCORPORACIÓN EDUCATIVA
es la fuerza con la MINUTO
que la materia DE hacia
es atraída DIOSla tierra por la
acción de la fuerza de gravedad. Los cuerpos en la tierra tienen mayor peso
Peso: que en la luna, porque la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los
objetos es mayor que la que ejerce la luna sobre estos. Para calcular el peso
de un objeto, utilizamos un instrumento conocido como dinamómetro.
El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un objeto. Para medir el
Volumen: volumen de un sólido regular, como un libro debemos medir sus tres
dimensiones: alto, ancho y largo. Si queremos conocer el volumen de un
MATERIAL DE APOYO
líquido PEDAGÓGICO
usamos CEMID- C.
algunos instrumentos, comoNATURALES GRADO
la probeta, la pipeta,6º
el vaso de
Pág. 79
precipitado o el beaker. Estos instrumentos llevan marcas en sus paredes que
indican cuantos litros o centímetros cúbicos hay en cada líquido. Para medir
el volumen de un sólido regular, como un libro debemos medir sus tres
dimensiones: alto, ancho y largo.

Las propiedades específicas o propiedades intensivas de la materia también nos permiten


identificar unas sustancias y diferenciarlas de otras. Se dividen en: Físicas y químicas.

Las propiedades físicas:


En el siguiente cuadro encontraras algunas propiedades físicas de la materia con sus correspondientes
ejemplos.

PROPIEDAD DEFINICION EJEMPLO


Organolépticas Son las propiedades que
podemos percibir con los
sentidos, como el color, el olor,
Organolépticas y el sabor. El limón, por
ejemplo, es acido, tiene un
olor penetrante, un color verde
calor en el interior y la textura
de su cascara es rugosa.
Densidad Es la relación que se establece
entre la cantidad de masa de
un cuerpo y el volumen que
ocupa ese cuerpo. Calculamos
la densidad de un cuerpo
usando la expresión
matemática: d=m/v, donde d
es la densidad, m la masa (g) y
v el volumen (cm³).

99
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

Punto de fusión Es la temperatura a la que un


sólido se convierte en líquido.
Este cambio sucede cuando
aumentamos la temperatura; si
colocamos una barra de
mantequilla en una sartén y la
calentamos, a los pocos
minutos vemos la mantequilla
se ha derretido; decimos
entonces que se ha fundido.

Punto de ebullición Es la temperatura a la cual el


líquido hierve. El agua tiene un
punto de ebullición de 100
grados centígrados.

solubilidad
Es la capacidad que tiene una
sustancia de disolverse en un
líquido. Si le agregamos a un
vaso con agua, azúcar y aceite,
notamos fácilmente que el
azúcar se disuelve rápidamente
en el agua, mientras que el
aceite permanece flotando en
la superficie.
Estado La materia se encuentra en
tres estados (sólido, líquido y
gaseoso), aunque en el
universo podemos encontrarla
en otros estados como el
plasmático.
Algunas lámparas
fluorescentes contienen vapor
de mercurio que se considera
en estado de plasma.
Madera en llamas

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 81

100
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

16

Las propiedades químicas:


Apreciamos las propiedades químicas de la materia cuando el material del cual está hecho un objeto
cambia y se forman nuevos materiales. Por ejemplo, cuando dejamos un tornillo de hierro expuesto al
aire y al agua, después de unos días podemos ver que se ha formado una capa de polvo pardo rojizo,

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


llamado herrumbe, el cual corroe el metal. Es decir, el hierro se ha transformado.
Esta es la manifestación de una de las propiedades químicas de este metal, conocida como oxidación.
Otro ejemplo de cambio químico ocurre cuando enciendes la vela. La llama empieza a derretir la
parafina. Aparentemente solo ocurre un cambio físico que consiste en que la parafina pasa de estado
sólido a líquido pero en realidad también está presentándose un cambio químico, pues la mecha de la
vela encendida absorbe parte de la parafina y ésta reacciona químicamente con el oxígeno del aire,
CONCEPTUALIZACIÓN
formando dos nuevas sustancias: dióxido de carbono y vapor de agua.
Otra reacción química ocurre durante la combustión de la madera. La madera y el oxígeno del aire
reaccionan cuando arden. Los productos de la combustión son las cenizas, el dióxido de carbono, el
vapor de agua y la energía en forma de luz y calor.

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

1. Responde las siguientes preguntas con base en la información:

GLOSARIO
 ¿Cuál fue el problema que se le planteó a Arquímedes para que solucionara?
 Escribe una lista de las ideas que Arquímedes consideró para solucionar el problema en el orden
que aparecen en la lectura.
 Arquímedes no sabía cómo realizar una medición ¿Cuál era esta medida?
 ¿Cómo solucionó Arquímedes el problema? y la química.

AVANCEMOS A GRUPAL)
SOCIALIZACIÓN (TRABAJO LA PRUEBA SABER
2. Subrayen con colores en la sopa de letras 6 propiedades específicas de la materia y defínanlas en el
cuaderno.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

16
Tomado de viajeros 5º Editorial norma. Página 125

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 82
101
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

R D E N S I D A D O K D
B E X U D U R E Z A A D
R T S X E N N L L D D F
I E Q I X X B T I I P R
L J T M S S R C L K W A
L Q W Z D T I J B X V G
O R T A P T E U Z U F I
N G X P S W Q N L V A L
J M N A R R U N C E Z I
E V L S D M J F I I C D
U E Y B Y U H Y B M A A
S O L U B I L I D A D D
3. Completen el siguiente mapa conceptual con palabras y gráficos, de acuerdo al material consultado.

es MATERIA

Presenta propiedades

GENERALES
se clasifican_
como

QUÍMICAS FÍSICAS

se caracteriza por como

4. Distribuyan en subgrupos las siguientes actividades de acuerdo con las instrucciones del profesor (se
distribuirán las actividades de tal manera que cada grupo asuma alguna para luego ser compartida con
el resto de la clase).

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 83
102
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

a. Elaboren un cuadro comparativo entre las propiedades generales y específicas de la materia y den
ejemplos de propiedades generales y otras de propiedades específicas. (Grupo 1)

b. Realicen un cuadro comparativo entre las propiedades físicas y químicas de la materia. (Grupo 2)

c. Efectúen un juego de preguntas (pregunta – respuesta) donde apliquen los conceptos sobre
propiedades generales y específicas de la materia, cambios físicos y químicos; para aplicarlo al resto de
la clase. El grupo elaborará 15 preguntas en total para compartir con el resto de la clase. Usen los
siguientes modelos de preguntas para realizarlo: (Grupo 3, 4 y 5)

 ¿En qué estado se presente el agua del río Amazonas a temperatura ambiente?.
 El elemento helio (He) no reacciona con otros elementos, esta propiedad se considera ¿física o
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
química?
 La gasolina empleada como combustible en los carros es inflamable. Es un ¿fenómeno físico o

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


químico?
 El papel aluminio que se emplea para envolver comida tiene una apariencia brillante. Esta
¿característica es general o específica?

CONCEPTUALIZACIÓN
SABIAS QUÉ… El laboratorio de química es un espacio donde se realizan las experiencias que nos
permiten combrobar hipótesis sobre un problema determinado, algunas teorías ya planteadas,
CONCEPTUALIZACIÓN
investigar. Por lo tanto vamos a recordar las normas básicas que SIEMPRE se deben tener en cuenta
para lograr los objetivos de cada una de las prácticas e identificar algunos instrumentos de laboratorio..
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su
conjunto, se denominan material de laboratorio, pueden clasificarse según el material que los
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
constituye en material de vidrio, de metal, de plástico, de porcelana entre otros..

ACTIVIDADES
Aprendizaje extra clases DE AFIANZAMIENTO
Consulto sobre el nombre y uso de los materiales de laboratorio que encuentra en el (Anexo 1)

GLOSARIO
GLOSARIO
En tu cuaderno elabora un glosario con palabras desconocidas y relacionadas con esta guía de
aprendizaje.

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER
1. De los siguientes modelos el que mejor representa el estado sólido de la materia es:
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 84
103
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS


A) B) C) D)
17

b.
17

b.

EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA VIDA

El agua es un compuesto esencial para la fotosintesis y la


respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del
sol para dividir el oxígeno y el hidrógeno presentes en la
molécula del agua. El hidrógeno es combinado entonces con
el dióxido de carbono (CO2) absorbido del aire o del agua
para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Por
otro lado, la glucosa es utilizada como "combustible" por las
células para extraer su energía, produciendo agua y CO2.
18

A este último proceso se le denomina respiración celular.


18

El compuesto formado en el proceso de fotosíntesis es:

A. oxígeno. B. agua
C. glucosa. D. dióxido de carbono.

 ESCALANTE, Fernando. Viajeros, Ciencias 6. Colombia. 2008. Editorial Norma.


 USECHE, Macías. Biociencias. Primera Edición. Colombia. 2008 Editorial Voluntad.
 ESCALANTE,
 TIMBERLAKE,Fernando. Viajeros,Segunda
Karen. Química, CienciasEdición.
6. Colombia. 2008.
México. Editorial
2008. Norma.
Editorial Prentice Hall.
 USECHE,
 Macías. Biociencias. Primera Edición. Colombia. 2008 Editorial Voluntad.
www.crub.uncoma.edu.ar/wp.../2009/.../normas-del-laboratorio.pdf
 TIMBERLAKE, Karen. Química, Segunda Edición. México. 2008. Editorial Prentice Hall.
http://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_porcelana_(qu%C3%ADmica)
 www.crub.uncoma.edu.ar/wp.../2009/.../normas-del-laboratorio.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_porcelana_(qu%C3%ADmica)

17
Imagen tomada de cuadernillo de preguntas biología 7º Milton Ochoa, Descargas gratuitas
18
Imagen tomada de cuadernillo de preguntas biología 7º Milton Ochoa, Descargas gratuitas
17
Imagen tomada de cuadernillo de preguntas biología 7º Milton Ochoa, Descargas gratuitas
18
Imagen tomada de cuadernillo de preguntas biología 7º Milton Ochoa, Descargas gratuitas
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
Pág. 85
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º
104
Pág. 85
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

GUÍA 11 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SEXTO - ANEXO 1


ELEMENTOS DE LABORATORIO

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 86
105
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

GUÍA DE QUÍMICA No. 13


LA MATERIA Y SUS CAMBIOS DE ESTADO

6 8

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


Marca con una X clasificando las siguientes sustancias en: sustancias puras y mezclas:

SUSTANCIA PURA MEZCLA SUSTANCIA PURA MEZCLA


Agua CONCEPTUALIZACIÓN
mineral
Zumo de
naranja
Sal Papel aluminio
Azúcar Vinagre
Leche Detergente
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Mantel
Estufa de
Papel de cocina
Ensalada
acero
inoxidable

 GLOSARIO
Escribe frente a cada una de las siguientes afirmaciones si es falsa o verdadera; justifica las
respuestas falsas.
A. Una mezcla presenta siempre un aspecto uniforme
B. Una mezcla heterogénea muestra un aspecto no uniforme
C. Las mezclas son muy comunes en la naturaleza
D. Las sustancias puras siempre contienen solo un átomo

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


E. Los compuestos pueden ser sustancias puras.
F. Una mezcla siempre está formada por un solo tipo de sustancia
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER

Pág. 87
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 106
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
Ciencias Naturales 6

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Las sustancias se caracterizan por sus de agua (H2O), o el azúcar, que sólo la
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
propiedades físicas o químicas, es decir,
cómo reaccionan a los cambios sobre ellas.
conforman moléculas de sacarosa (C12H22O11).

Las propiedades físicas son aquellas que se La materia está presente en todo el universo
pueden medir, sin que se afecte la en diferentes estados. Algunos de ellos,
composición o identidad de la sustancia. incluso, recién se están investigando. Estos
Podemos poner como ejemplo, el punto de estados incluyen el sólido, líquido y gaseoso.
GLOSARIO
fusión (ejemplo del agua). También existen
las propiedades Químicas, las cuales se
Sin embargo, existe un cuarto estado,
denominado plasma, que está conformado
observan cuando una sustancia sufre un por un conjunto de partículas gaseosas
cambio químico, es decir, en su estructura cargadas (iones), con cantidades
interna, transformándose en otra sustancia, aproximadamente iguales de iones positivos y

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER


dichos cambios químicos, son generalmente
Irreversibles. (Ejemplo formación de agua,
negativos.

huevo cocido, madera quemada).

Otro grupo de propiedades que caracterizan


la materia son las Extensivas e Intensivas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Las propiedades extensivas se relacionan
con la estructura química externa; es decir,
aquellas que podemos medir con mayor
facilidad y que dependen de la cantidad y
forma de la materia. Por ejemplo: peso,
volumen, longitud, energía potencial, calor,
etcétera. Las propiedades intensivas, en
cambio, tienen que ver más con la estructura
química interna de la materia, como la
temperatura, punto de fusión, punto de
ebullición, entre otros aspectos.
Las propiedades intensivas pueden servir para
identificar y caracterizar una sustancia pura,
es decir, aquella que está compuesta por un
solo tipo de molécula, como, por ejemplo, el
agua, que está formada solo por moléculas

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID- C. NATURALES GRADO 6º


Pág. 88
107
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

CLASIFICACION DE LA MATERIA

La estructura atómica permitió comprender cómo los átomos se unen para formar elementos y éstos a
su vez compuestos, que pueden entrar en contacto con otros ya sea en forma física o química, por tal
razón hay diversas clases de materiales.

Según su composición, la materia se clasifica en sustancias puras y mezclas.

SUSTANCIA PURAS

Una sustancia pura se encuentra formada por una sola clase de sustancia, con propiedades
particulares. Son ejemplo de sustancia puras, elementos como el hierro (Fe), el aluminio (Al), y
compuestos como la sal de cocina (NaCl)

Las sustancias puras se dividen en elementos y compuestos

Elementos: Un elemento está formado por átomos de la misma clase que no se pueden separar en
sustancia más simples (Metales, no metales, metaloides)

 Los metales son buenos conductores de calor y electricidad, son maleables y adquieren brillo
cuando se les pule; por ejemplo el hierro (Fe) y plata (Ag)
 Los no metales no poseen brillo y no son buenos conductores de calor y electricidad; por
ejemplo, oxígeno (O) y carbono (C)
 Los metaloides presentan algunas propiedades de los metales y otras de los no metales. Son
semiconductores de la electricidad y por esto se utilizan en la industria electrónica para la
manufactura de celdas solares y chips de computadores por ejemplo el silicio ( Si), germanio
(Ge) y boro ( B)
Compuestos: Son sustancias puras formadas por dos o más elementos que se unen para producir uno
solo con propiedades y diferentes elementos que lo componen. Por ejemplo, el agua es un compuesto
formado por dos elementos: Hidrogeno y Oxígeno 𝐻𝐻2 𝑂𝑂. Los compuestos están constituidos por
unidades llamadas moléculas, que se representan por medio de fórmulas químicas, por ejemplo el
agua es un compuesto, cuya fórmula es 𝐻𝐻2 𝑂𝑂; una molécula de agua está formada por dos átomos de
hidrógeno (𝐻𝐻2 ) y uno de oxígeno (𝑂𝑂)

MEZCLAS: Una mezcla es la interacción de dos o más sustancias que no forman sustancias químicas
nuevas, Las mezclas pueden ser homogénea y heterogénea

Mezcla heterogénea: Se diferencian sus compuestos a simple vista es decir, se forman varias fases o
capas por ejemplo el agua con el aceite y una pizza

Mezclas homogéneas: No se diferencian sus componentes y forman una sola fase, po ejemplo el aire
mezcla de varios gases, una limonada, mezcla de limón, azúcar y agua.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º


Pág. 89
108
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONCEPTUALIZACIÓN
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
INTERIORIZACIÓN (Trabajo Individual)

GLOSARIO
1. Elabora un cuadro sinóptico de las propiedades de la materia (como el que se muestra en el
siguiente ejemplo

AVANCEMOS A LA PRUEBA SABER

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

2. Contesta las siguientes preguntas:


 ¿Cómo se puede clasificar la materia?
 ¿Cuál es la diferencia entre un elemento y un compuesto?
 Identifica en tu salón de clase materiales que puedan tener las siguientes propiedades:

Flexibilidad Resistencia
Dureza Transparencia
Fragilidad Elasticidad

3. Identifiquen en cada dibujo si corresponde a una sustancia pura, una mezcla homogénea o una
mezcla heterogénea.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º


Pág. 90
109
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

4. Clasifica los siguientes materiales en sustancias puras o mezclas: Mayonesa, leche, agua mineral,
vino, azúcar, plata, sal, helado, salpicón, trozo de hierro.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

5. Elaboren una lista con todos los elementos químicos que conocen, mencionen aspectos que
permitan identificar los unos de los otros.

6. Escriban una lista de las sustancias de uso cotidiano estableciendo si están conformadas por uno o
varios componentes.

7. Determinen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsa. Si deciden que es falsa expliquen
cual sería la propuesta verdadera:
 En la naturaleza existen átomos de diferentes tipos.______
 Unos átomos se diferencian de otros en sus propiedades._______
 Todos los átomos tienen el mismo número de protones._______
 Todos los átomos tienen el mismo número de electrones._______
 Las mezclas puede descomponerse en otras sustancias más sencillas.______
 ¿No existe diferencia entre una sustancia pura y una mezcla? ________
 Los elementos de una mezcla, son todas sustancias sencillas o pueden ser a su vez
sustancias compuestas.________
 Todas las soluciones son mezclas _________
 Todas las mezclas son soluciones. _________
 Todas las sustancias puras son homogéneas. __________
 Ninguna mezcla presenta un aspecto homogéneo. __________

8. Una con una línea la definición correspondiente.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º


Pág. 91
110
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
Ciencias Naturales 6

9. Indicar cuál es el cambio de estado que se produce en los


siguientes ejemplos:
a) Nieve en las altas cumbres cuando comienza el verano
______________________________________________________________________________
_______
b) Manteca sobre una tostada caliente
______________________________________________________________________________
_______
c) Recipiente con agua introducido en el congelador
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE
______ DE SABERES
SABERES PREVIOS
______________________________________________________________________________
PREVIOS
d) Azulejos mojados mientras nos duchamos con agua caliente
______________________________________________________________________________
_______

CONCEPTUALIZACIÓN
e) Ropa húmeda secándose al sol
CONCEPTUALIZACIÓN
________________________________________________________________________________
______
f) Agua hirviendo

__________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
____
DE AFIANZAMIENTO
AFIANZAMIENTO
f) El hielo seco es una sustancia en estado sólido que cuando se expone al aire a temperatura
ambiente comienza a desprender vapor de color blanco ____
___________________________________________________________________________________

GLOSARIO
GLOSARIO
En tu cuaderno elabora el glosario con palabras desconocidas y relacionadas con el tema de esta guía.

AVANCEMOS
AVANCEMOS A
A LA
LA PRUEBA
PRUEBA SABER
SABER
1. Lee el siguiente texto y marca la respuesta correcta

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
SUGERIDA

111
MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º
Pág. 92
Ciencias Naturales 6

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

"El agua de los océanos no es pura, sino que contiene una gran variedad
de elementos y compuestos quimicos llamados sales, en una proporción
de 96.5 por ciento de agua y 3.5 por ciento de estos ultimos (...). El cloro
(CL) y el sogio (NA) son los constituyentes fundamentales del agua del
mar y se encuentran en forma de cloruro de sodio(NaCl) que se conoce
como la sal común. Representa el 80 por ciento de las sales en los
océanos".
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
Adaptado de: www.monografias.com/trabajos36/agua-de-mar/agua-de-mar2.shtml

CONCEPTUALIZACIÓN 19

Teniendo en cuenta el anterior enunciado, es posible afirmar que el cloruro de sodio es una sustancia
pura porque

ACTIVIDADES
A. su composición química es DE AFIANZAMIENTO
constante.
B. sus constituyentes se separan por evaporización.
C. su composición química no es constante.
D. la constituyen los compuestos sodio y cloro.

GLOSARIO
2. Las sustancias puras pueden clasificarse en elementos químicos y compuestos químicos. A
continuación se muestra el proceso de electrolisis de un compuesto químico como lo es el agua (H2O)
a través del cual puede descomponerse en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2), sustancias puras que
constituyen el compuesto. H2O Electrolisis H2 + O2 Según lo anterior, una característica de un
compuesto es que

AVANCEMOS Amétodos
A. no puede ser separada por LA PRUEBA
químicos.
B. puede separarse por métodos físicos.
SABER
C. no puede separarse en sus elementos.
D. puede separarse por métodos químicos.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

19
Tomado de cuadernillo de preguntas biología. Milton Ochoa. Descargas gratuitas.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º


Pág. 93
112
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

 ESCALANTE, Fernando. Viajeros, Ciencias 6. Colombia. 2008. Editorial Norma.


Ciencias Naturales 6

 http://ampliacionfq3eso.blogspot.com/2009/02/tecnicas-de-separacion-de-mezclas.html
 http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.h
tm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_porcelana_(qu%C3%ADmica)
 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm
 http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/ClasMateriaI.html
 MILLER L. Biología. Editorial Prentice Hall. 2004
 PARGA Diana. Ciencias naturales y educación ambiental vida. Editorial Norma. 2005.
 SAMACA, Nubia. Introducción a la química. Editorial Santillana. 2001. Edición para el docente.
 THOMSON. Biología la unidad y la diversidad de la vida. Undécima edición. CD de apoyo.
 TIMBERLAKE, Karen. Química, Segunda Edición. México. 2008. Editorial Prentice Hall.
 USECHE, Macías. Biociencias. Primera Edición. Colombia. 2008 Editorial Voluntad.
 www.crub.uncoma.edu.ar/wp.../2009/.../normas-del-laboratorio.pdf.

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO CEMID-BIOLOGÍA GRADO 6º


Pág. 94
113
GUÍA DE FÍSICA No. 14
MAGNITUDES FÍSICAS, DISTANCIA, TIEMPO Y VELOCIDAD

5 6

Observe la siguiente imagen y explique lo que observa:

La cinemática es la parte de la física mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos, sin tener en cuenta
las causas que lo producen. El objetivo de la cinemática es averiguar en cualquier instante la posición que ocupa
el cuerpo, su velocidad y su aceleración.

El cambio de posición de un cuerpo es un fenómeno que depende de la posición del observador y del punto fijo
que se tome como referencia.

LA POSICIÓN: para estudiar el movimiento de los cuerpos debemos conocer su posición, que indica la distancia
que separa al cuerpo de un punto determinado en un sistema de referencia. Se puede expresar en unidades de
medida de longitud como una distancia en una dimensión sobre una recta, con dos dimensiones en un plano o
en el espacio de tres dimensiones.

TRAYECTORIA: es el camino que traza un cuerpo durante su recorrido en un movimiento. La trayectoria puede
tener cualquier forma según el comportamiento que tena el objeto en movimiento. Si la trayectoria describe una
línea recta se dice que es un movimiento rectilíneo. Si la trayectoria es una circunferencia, se habla de

114
movimiento circular, como el observado en la rueda de un parque, y así se encuentran diferentes tipos de
trayectorias, y por consiguiente diferentes tipos de movimiento.

DISTANCIA RECORRIDA: se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante su movimiento o su


trayectoria. Por ser una medida de longitud, la distancia se expresa en unidades de metro según el sistema
internacional de unidades (SI). Al expresar la distancia, como una magnitud escalar, es decir que se expresa
con un valor numérico, seguido de una unidad de medida, basta con mencionar el número y la unidad
correspondiente. Imagina que comienzas a caminar siguiendo la trayectoria: 8 metros al norte, 12 metros al
este y finalmente 8 metros al sur. Luego del recorrido la distancia total será 28 metros (m). El número 28
representa la magnitud de esta distancia.

DESPLAZAMIENTO: hace referencia al cambio en la posición de un objeto durante su movimiento. De la misma


forma que la distancia, el desplazamiento es una medida de longitud, por lo que el metro es la unidad de medida.
Al expresar el desplazamiento, se hace en términos de magnitud con su respectivo valor numérico y unidad de
medida, la dirección y el sentido, pues estas variables son las que determinarán el valor final del desplazamiento.

RAPIDEZ: es una relación entre distancia y tiempo, que indica qué tan aprisa se mueve un cuerpo sin tener en
cuenta su dirección. Esta magnitud permite comparar dos móviles y definir cuál de los dos se mueve con más
prontitud. La rapidez es una magnitud que mide la distancia recorrida por un cuerpo en un periodo de tiempo
empleado, y se calcula mediante la expresión matemática:

Rapidez = distancia recorrida/tiempo empleado r = d/t

La rapidez se expresa comúnmente en unidades de m/s o km/ y se lee metros por segundo o kilómetro por
hora, respectivamente.

Rapidez instantánea: es aquella que se mide en un instante específico y corto tiempo durante un movimiento,
pues durante el recorrido de un móvil, este puede variar la rapidez y en diferentes instantes, tener diferentes
valores.

Rapidez media: es el promedio de los valores de rapidez instantánea que presentó el móvil durante un tiempo
determinado; por ejemplo, la expresión “un automóvil se desplazó a 80 km/h durante la carrera” describe la
velocidad media del vehículo desde la línea de salida hasta la meta.

VELOCIDAD: en la vida cotidiana se suele confundir los términos velocidad con rapidez como si fueran
sinónimos, pero en la física este par de conceptos están diferenciados claramente. La velocidad relaciona el
desplazamiento con el tiempo que tarda un móvil en realizarlo, por lo que se tiene en cuenta la dirección en la
cual se está moviendo el objeto. La rapidez es una magnitud escalar mientras que la velocidad es una magnitud
vectorial.

V = distancia recorrida/tiempo empleado v = d/t

ACELERACIÓN: al desplazarse un automóvil dentro de la ciudad, rara vez viaja a una velocidad constante. La
velocidad durante el recorrido puede variar por diferentes factores. Las variaciones de la velocidad de un cuerpo
en movimiento en el tiempo, se denomina aceleración.

a = variación de velocidad/intervalo de tiempo a = ∆v /∆t

Las unidades de medida son m/s2, que indica que cada segundo, su rapidez aumentó. Si un cuerpo experimenta
una aceleración con signo positivo, quiere decir que su rapidez está aumentando; y en el caso contrario, en el
que el signo de la aceleración es negativo, significa que la rapidez está disminuyendo.

INTERIORIZACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL)


115
1. Identifica si la afirmación es falsa (F) o verdadera (V). Luego, explica tu elección.

----- los rayos que caen durante una tormenta son un fenómeno cuyo estudio corresponde a la electricidad y al
magnetismo.

----- la rapidez se diferencia de la velocidad en que la velocidad indica la dirección del movimiento.

----- el peso es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre todo cuerpo.

----- las unidades de medida de la aceleración son kg/s.

----- cuando los cuerpos presentan calor sus temperaturas son bajas.

2. Señala el concepto con el ejemplo que representa. Para ello, escribe la letra según corresponda.

a: rapidez; b: peso; c: fuerza normal; d: sistema internacional de unidades

✓ La fuerza perpendicular que ejercer un cuerpo a una superficie___________________


✓ Es la fuerza de atracción que ejercen la Tierra sobre los cuerpos__________________
✓ Es una magnitud que mide la distancia recorrida por un cuerpo en un periodo de tiempo_____
✓ Está formado por dos clases de unidades: unidades básicas o fundamentales y unidades
derivadas___________
3. Interpreta las siguientes tablas que corresponden al movimiento de dos automóviles. Luego, responda
las preguntas.
Automóvil 1
Tiempo (s) 0 2 4 6 8
Distancia (m) 0 20 40 60 80
Automóvil 2
Tiempo (s) 0 2 4 6 8

Distancia (m) 0 10 10 30 40

a. ¿Cuál de los dos automóviles se mueve con mayor rapidez? ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la rapidez media de cada uno de los automóviles?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c. Elabora una gráfica de distancia vs. tiempo en la que representes la rapidez de cada automóvil.

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

1. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas de acuerdo con la información.


a. Un vehículo recorre 300m hacia el norte, al cabo de 5 segundos, ¿Cuál es la velocidad?

116
b. Un atleta parte desde el reposo en una competencia, al cabo de 30 segundos su velocidad es de
2m/s. ¿Cuál fue la aceleración del atleta?
c. ¿Cuál debe ser la rapidez promedio de un automóvil para viajar 235 km en 3,25h?
2. Redacta, de acuerdo con los siguientes enunciados, ejercicios que puedas resolver con tus compañeros
de clase. Por cada enunciado haz mínimo 2 preguntas.
a. La física clásica estudia los fenómenos que se presentan a baja velocidad.
b. Para lograr ver un arco iris se necesita el Sol y agua simultáneamente.
c. La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
d. El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en el espacio.
e. En el sistema internacional de unidades, la fuerza se mide en newton.
3. Detalla la siguiente situación. Luego, responde la pregunta.
Cuando estás quieto con respecto a un autobús en movimiento, seguramente opinas que una persona
dentro del vehículo se encuentra en movimiento. ¿Qué sistema de referencia te permite afirmar que una
persona del autobús se encuentra en reposo? Explica tus respuestas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

Enuncia una breve definición para los siguientes conceptos:

• Aceleración
• Velocidad
• Posición
• Trayectoria

1. Analiza la siguiente información y con base en ella, responde la pregunta. En la gráfica muestra la
distancia recorrida por un balón en un determinado tiempo.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es la velocidad promedio del balón?


A. 2 m/s
B. 6 m/s
C. 8 m/s
117
D. 12 m/s
2. Especifica cuál es la respuesta correcta con respecto a la siguiente pregunta: ¿qué automóvil tiene una
aceleración positiva hacia el occidente?
A. Un auto que viaja al occidente con velocidad constante.
B. Un auto que viaja al este con velocidad constante.
C. Un auto que viaja al oriente y que aumenta su rapidez.
D. Un auto que parte del reposo y se mueve hacia el occidente.

RODRÍGUEZ, D. Desafíos científicos 6. Editorial, Santillana. 2019.

118
GUÍA DE FÍSICA No. 15
CARGAS ELÉCTRICAS

5 6

A través de la siguiente imagen explique qué es una carga eléctrica:

Carga eléctrica es:


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________.

La naturaleza de la cara eléctrica:

Todos los cuerpos que nos rodean están compuesto por materia que está hecha de átomos. La estructura de
los átomos consta de un centro llamado núcleo, donde se encuentran partículas con diferente cara eléctrica
llamadas protones, que poseen una carga positiva, y los neutrones, que no poseen carga. En la región
concéntrica al núcleo se encuentran otras partículas llamadas electrones, que poseen cara eléctrica negativa;
estas partículas pueden cambiar de posición dentro de los orbitales dispuestos en esta región. Estas
particularidades de los electrones los hacen responsables de los fenómenos eléctricos que se observan en la
materia.

119
Normalmente, la materia tiene cara eléctrica neutra, esto se debe a que posee el mismo número de caras
negativas (electrones) y caras positivas (protones). Sin embargo, en algunos materiales, los electrones loran
salir de sus orbitas a otras y trasladarse de un material a otro dependiendo de la naturaleza de los compuestos
y del tipo de interacción que presenten, como una forma de transferencia de energía. De esta manera se forman
cuerpos con caras positivas y negativas.

Por esto, para adquirir carga eléctrica los cuerpos tienen que ganar o perder
electrones, en las que las cargas con el mismo signo se repelen y las cargas
de diferente signo se atraen. Estos fenómenos son conocidos como fuerza de
repulsión y fuerza de atracción, respectivamente.

Las fuerzas entre caras eléctricas:

Sobre las caras se manifiestan fuerzas que actúan dependiendo de la carga que tenga cada cuerpo, donde las
cargas de distinto signo se atraen y las de igual signo se repelen. Estas fuerzas son las fuerzas de atracción y la
fuerza de repulsión, las cuales están determinadas por la distancia y el valor de la cara de los cuerpos.

Fuerza de atracción: es la fuerza que una masa ejerce sobre otra cuando la carga de los cuerpos tienen signos
contrarios. En el experimento de Coulomb, el cual consta de dos esferas metálicas sujetas a una balanza de
torsión, se observa que las esferas con carga diferente, una positiva y otra negativa, que cuelgan de una barra,
se atraen. Causando una torsión de cierto ángulo en la barra, que permite evidenciar cuánta fuerza se necesita
para torcer la barra a cierto ángulo.

Fuerza de repulsión: es una fuerza que repele dos cuerpos y evita que estos se junten, esto sucede cuando
dos cuerpos tienen cargas eléctricas iguales. En el experimento de Coulomb, esta fuerza se evidenciaba cuando
las dos bolas cargadas con la misma carga eléctrica se alejaban, esto generaba cierto ángulo por la torsión en
la barra, evidenciando un recazo entre cargas semejantes. Con este experimento se dedujeron las variables que
dependían de las fuerzas existentes entre las bolas y que se concluyen con la ley de Coulomb o ley de las cargas
puntuales.

INTERIORIZACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL)

1. Identifica las partes señaladas del siguiente átomo.

120
2. Nombra y explica el proceso de electrización representado en cada imagen.

3. Completa los siguientes enunciados.


a. Cuando dos caras diferentes se ubica cerca la fuerza eléctrica entre ellas es una fuerza de
__________________
121
b. La _______________es un proceso de carga de un objeto sin que ocurra un contacto directo.
c. Se conoce como ________________la carga interior de los átomos de un cuerpo.
d. Los ______________pueden saltar de un cuerpo a otro, porque la fuerza que los mantiene unidos al
átomo es más débil.
e. ________________________________fue el aparato empleado por Coulomb para demostrar la
existencia de fuerza electroestática entre caras eléctricas.
f. La fuerza responsable de la interacción entre partículas que están caradas eléctricamente se denomina
___________________.
4. Interpreta las siguientes situaciones y luego, responde las preguntas.
a. Al llegar a una feria de ciencias observas dos globos colgados y separados entre sí, a cierta distancia.
Luego, de cierto tiempo se unen solos.

✓ ¿Por qué al inicio los globos están separados?


✓ ¿Por qué después de un tiempo se unen?
✓ ¿Qué harías para que los globos se volvieran a separar?

SOCIALIZACIÓN (TRABAJO GRUPAL)

1. Utiliza la tabla periódica para buscar el número atómico de los siguientes elementos químicos y
completa la siguiente tabla.
Elemento Número atómico Número de órbitas
Berilio
Hierro
Magnesio
Cloro
Kriptón

2. Representa por medio de un dibujo cada uno de los elementos de la actividad anterior. ten en cuenta
el número de sus partículas y sus niveles de energía.
3. Experimenta y responde las siguientes actividades.
Toma un globo inflado, frótalo en tu ropa y acércalo a cuerpos como la pared de tu salón, un chorro de
agua, el cabello de tu compañero, entre otros materiales.

✓ Explica con un dibujo lo ocurrido con la cara eléctrica del globo.


✓ Responde. ¿Cuáles tipos de electrización se manifestaron en el experimento? 122
✓ ¿Qué fuerza eléctrica se manifestó? ¿Por qué?
4. Debate con tus compañeros las siguientes afirmaciones. Luego, escriban una conclusión.
✓ Suponiendo que los signos de las cargas del electrón y del protón se invierten, ¿el mundo sería
diferente? ¿Por qué?
✓ Considerando que frotas un lapicero con el cabello y luego, al ubicarlo cerca de trozos de papel
estos se alejan. ¿esta situación corresponde a la electrización por frotamiento? ¿Qué debería
ocurrir con el lapicero para que la situación fuera real?

Busque en el diccionario las siguientes palabras desconocidas:

• Partícula
• Protón
• Electrón
• Neutrón

1. Analiza la siguiente imagen, luego selecciona la respuesta correcta.


Dos esferas metálicas cargadas eléctricamente penden de un hilo como se ilustra en la imagen.

De las siguientes imágenes la que mejor ilustra las fuerzas eléctricas sobre las esferas cuando se acerca
la una a la otra es:

RODRÍGUEZ, D. Desafíos científicos 6. Editorial, Santillana. 2019.

123
ANEXOS

1
Recuperado en: https://www.renovablesverdes.com/diferencias-entre-celula-animal-y-vegetal/

124
2

2
Recuperado de: https://cienciasnaturales.es/taxonomia.html

125

También podría gustarte