Doctrinas Políticas
Doctrinas Políticas
Doctrinas Políticas
III PAC
El Liberalismo nace por parte de la burguesía poniendo fin al viejo orden feudal, aboga por la
propiedad privada, economía de mercado e individualismo. El liberalismo se ve compuesto por dos
estructuras bien definidas: el liberalismo económico y el liberalismo político.
El primero fue diseñado por el economista Adam Smith (padre de la economía) junto otros pensadores
de su época, definieron que la riqueza de las naciones esta en el proceso de producción y que el Estado
no debe de intervenir ni participar en la actividad económica de la sociedad bajo la famosa frase: laissez
faire, laissez passer; dejar hacer, dejar pasar.
Cuando nos referimos a liberalismo político estamos hablando de democracia libre, asume como
principio de base los derechos de elegir y representar a sus gobernantes, en donde el poder es producto
de la voluntad soberana de la mayoría. En pocas palabras, la democracia implica igualdad política,
económica, social y jurídica. Establece que todos los hombres y mujeres son libres e iguales ante la ley y
tienen el mismo derecho de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales fundamentales.
La importancia es que gracias a esta doctrina surgieron las libertades civiles que acabaron con el
despotismo y sistema feudal, lo que supuso un cambio en todos los aspectos impulsando, la democracia
y el conocido estado de derecho.
El Neoliberalismo es una doctrina diseñada por Federico Von Hayek y Milton Friedman también
conocidos como los “Chicago’s Boys”; se considera una corriente económica y política que retoma la
doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más
radicales. Propugna la reducción estatal al mínimo tanto en materia económico como social defendiendo
el libre mercado garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico del país. Para la lógica
neoliberal el mercado representa todo lo bueno en este mundo.
El Neoliberalismo es un conjunto de procesos y dinámicas que dan vida y lógica al sistema capitalista y
también es la explicación de porque vivimos en una sociedad de voraces consumidores, valores
individualistas y grandes corporaciones multinacionales. Esta corriente propone que se deje en manos de
los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades posibles.
De esta forma, en la teoría neoliberal el libre mercado es presentado como el regulador de la vida social,
económica y política más justo y eficiente para el progreso. En la realidad, los procesos capitalistas de
lógica neoliberal nos han llevado por un camino de desigualdad estructural, racismo, machismo,
pobreza, exclusión y crisis climática.
Socialismo
Es una ideología política que surge a mediados del siglo XIX, promulgado por la clase obrera que quiere
acabar con la burguesía y las clases sociales, se expresa manifestando que el Estado es el responsable del
bienestar de la sociedad y la justa distribución de riquezas ya que es el dueño de los medios de
producción naturales e industriales.
De esta doctrina se desprende el socialismo utópico, el socialismo científico o Marxista, el socialismo
cristiano y el socialismo democrático.
El socialismo utópico pretendía rechazar el progreso industrial para regresar a un sistema de producción
artesanal ya que consideran que era más justo y equitativo e intentan abolir la propiedad privada ya que
se dan cuenta que quienes gozan de sus beneficios son los dueños de las mismas y distribuyen el poder
entre ellos; hacen énfasis en la educación ya que aseguran que un pueblo educado toma conciencia de su
verdadero poder y podrá hacerse capaz de valer por sí mismo. También aboga por que todos sean
cooperativistas, es decir, “todo es de todos” y “todos trabajamos entre todos” para que así todos gocen
de las mismas condiciones sociolaborales. El socialismo utópico fracaso ya que si bien critico sobre lo
que estaba ocurriendo en su época no dio una solución viable para resolver el problema.
El socialismo científico o MARXISTA se ubica con la revolución industrial en pleno auge migratorio
de las personas del campo a la ciudad en busca de trabajo, que cuando se dan cuenta de la explotación,
condiciones insalubres y malos tratos de las personas que tienen el poder en contra de los obreros da pie
para que un grupo de personas y pensadores empiecen a promover distintas formas de ver la sociedad. El
Marxismo fue propuesto por Karl Marx y Frederich Engels, en el cual se expone su desacuerdo con la
religión diciendo que es el opio de la sociedad y la compara con el trabajo, así mismo hace despertar a
las personas exponiéndoles que el trabajo que realizan no es propio de ellos, ni las ganancias mucho
menos el tiempo invertido; por lo que el expone que hay que abolir todo esto mediante una revolución,
los puntos clave de su teoría es la lucha de clases y la definición económica del valor de las mercancías
y el trabajo. Hace diferencia entre dos clases: los opresores y los oprimidos, habla que el sistema
capitalista del siglo XIX es de explotación de la burguesía en contra del proletariado; para Marx los
burgueses deben destruir el sistema capitalista y sustituirlo por un sistema comunista en el que no haya
clases sociales ni propiedad privada.
El socialismo cristiano o solidario, es una corriente política cristiana que esta influida por las
enseñanzas de Jesucristo y también es llamado cristianismo social y esta relacionado con el humanismo;
surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX, fundamento sus teorías en el año 1891 cuando el Papa
León XVIII expreso oposición a la lucha de clases defendida por las teorías Marxistas, se caracteriza por
ser: anti individualista, proponer enseñanzas educativas-cristiana, internacionalista, tener una plan de
libertad y ser crítico con el capitalismo.
El socialismo democrático sigue los principios marxistas, pero no hay una rigidez ideológica ya que
sigue corrientes religiosas y humanitarias, por lo que aboga esta doctrina es por la organización social y
económica basada en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y
distribución de los bienes, así se intenta seguir una guía democrática con ideas antes elaboradas.
Socialismo del siglo XXI, Dieterich lo determina como un modelo de Estado que se inspira en la
filosofía y la economía marxista, y que se sustenta sobre cuatro pilares: el desarrollismo democrático
regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base.
El propósito en general es construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría
del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas. También se ha enfocado
últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas.
Fascismo y nacional socialismo, son doctrinas que surge después de la derrota en la I Guerra Mundial
por parte de Alemania e Italia a manos de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, ambos dirigentes llegaron
al poder mediante discursos que llamaron la atención de los obreros ya que pensaron que las propuestas
dadas por estos individuos eran la solución a la problemática en que se encontraba sumergida Alemania
e Italia en ese momento.
El fascismo es una doctrina que el Estado esta por encima de las personas su comportamiento es el de
una dictadura y la organización social se da de estilo militar; se caracteriza por un Estado de carácter
totalitario, autoritario, antiliberal, antimarxista y antidemocrático.
El nazismo o nacional socialismo alemán es una doctrina liderada por Hitler con la visión de recuperar
la imagen de Alemania con un sentimiento de superioridad sobre las demás razas, esta doctrina no
estaba para nada cimentada en valores, pues, los grandes daños causados a partir de la formación de este
nuevo pensamiento político genero severos impactos en la humanidad dando origen a la II Guerra
Mundial, incorporó un ferviente antisemitismo, el racismo científico y la eugenesia en su credo.
Doctrina de la seguridad nacional, fue una doctrina militar surgida en el contexto del conflicto entre
EE-UU y la URSS, llamado Guerra Fría, en condiciones de paridad de armamento nuclear de las dos
potencias, y fue aplicada en los países del Tercer Mundo que estaban bajo la influencia estadounidense.
Es una concepción política con el fin de acabar con el comunismo ya que afirman que podía llegar a
desaparecer la democracia si prevalecía el comunismo.
Esos regímenes se caracterizaban por ser dictaduras militares conservadoras, cruentas, violadoras de
los derechos humanos. La tortura, la persecución de la disidencia y la desaparición forzosa
de ciudadanos eran prácticas no solo comunes, sino acordadas entre los regímenes de distintos países.
En Honduras la doctrina de seguridad nacional da inicio con el golpe de Estado que se produce el 3
de octubre de 1963 al mandatario Villeda Morales tomando el poder Oswaldo López Arellano y pone en
función las nuevas ideas de la DSN, estas mismas toman fuerza con la guerra de 1969 entre Honduras y
El Salvador y la “última vez” que Honduras se vio sumergida en este contexto fue para cuando
Nicaragua pensaba expandir su comunismo (ideología con la cual esta en contra la DSN). Esta doctrina
“no continuo” ya que como muchas solo generaba más problemas en la sociedad como abusos de
autoridad por parte de los gobernantes y un Estado de dictadura para los países que se veían involucrado
sobre el mismo; llegando a su fin a Honduras con el “retorno a la democracia” desde 1980 hasta el 2009
que se orquesta otro golpe de Estado en Honduras por parte de los militares. Actualmente Honduras
sigue pasando por periodo antidemocráticos con la dictadura del actual mandatorio, que violó La
Constitución de la República reeligiéndose para un segundo periodo de mandato y “ganando” las
elecciones mediante fraude electoral.
Conclusión
Las doctrinas políticas fueron, durante los siglos XIX y XX, el vector por el cual el destino colectivo de
la "sociedad" fue proyectado hacia el futuro. Esas ideologías políticas entraron en crisis en razón del
descreimiento en el progreso, en la posibilidad de prever el futuro de la sociedad o en la probabilidad de
que ella pueda ser modelada por proyectos políticos realizados desde el poder del Estado.
Bibliografía