CAP 5 Criterios de Validacion de La Ciencia RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CRITERIO DE VALIDACION DE LA CIENCIA

“Una plena claridad es la medida de toda la verdad”

Hursserl

Cuando una cosa es evidente por sí misma, no hay

mayor dificultad; pero, ordinariamente, la mayoría de las

cosas no son evidentes por sí misma y necesitan una

demostración. La ciencia vale tanto cuanto es capaz de

probar, pero la ciencia no puede demostrarlo todo, ya que

dependen de otros conocimientos anteriores, indemostrables

y que son evidentes por sí mismos.

Martínez (1989) comenta que en el siglo pasado, se

hacía hincapié en la base empírica de la evidencia; en este

siglo, preferentemente en las últimas décadas, la

epistemología ha destacado más la importancia de la

evidencia racional.

Hoy en día, debemos ponernos muy alertas a la hora de

aceptar algo como más o menos “evidente”, tenemos que

hacer una crítica sistemática para reducir el margen de error

de nuestros conocimientos. Martínez propone seis criterios de

validación de la ciencia:

1. No podemos empezar a pensar desde cero, ya que

otros han pensado antes que yo, y yo soy llevado por su 24

pensamiento. Pueden existir varias hipótesis, teorías o

cuerpos coherentes de creencias que, aun cuando

sean muy diferentes unos de otros, den razón suficiente

de todos los hechos conocidos en un campo


determinado de una disciplina.

2. Es posible superar los conceptos de “objetividad” y

“subjetividad” con uno más amplio y racional, que es el

de “enfoque” ya que representa una perspectiva

mental, un abordaje, o una aproximación ideológica, un

punto de vista desde una situación personal, que no

sugiere ni la universalidad de la objetividad ni los

prejuicios personales de la subjetividad; sólo la propia

apreciación.

3. El concepto de enfoque nos lleva ha otro sumamente

rico, el de complementariedad. Si cada enfoque nos

ofrece un aspecto de la realidad y una interpretación

de la misma desde ese punto de vista, varios enfoques, y

el dialogo entre sus representantes, nos darán una

riqueza de conocimiento mucho mayor.

4. Es necesario revalorizar en nuestros medios académicos

la intuición y más concretamente el llamado

conocimiento tácito. La intuición se encuentra tanto al

principio como al final de todo proceso cognoscitivo y

de todo conocimiento científico. Al principio en la

postulación de hipótesis y conjeturas prometedoras y al

final en la “verificación” de cada uno de los resultados y 25

conclusiones. Toda demostración, todo razonamiento y

toda prueba no son sino una cadena de intuiciones

menores, de “visiones intelectuales” que indican que las

cosas son de una determinada manera. Y aunque dicho


proceso sea en parte consciente, nunca lo es

plenamente.

5. En la mayoría de los diseños de investigación de corte

clásico se utiliza la lógica analítica (derivada de los

principios aristotélicos, unida a una visión determinista

derivada de los empiristas ingleses como D. Hume y J.

Mill), se ha ido demostrando cada vez más que dicha

lógica es incapaz de comprender los complejos

problemas de las ciencias humanas, ya que los sistemas

humanos no funcionan con la secuencia de esta lógica

ordinaria ni con la casualidad de un solo sentido, sino

que son sistemas con interacción reciproca e

influenciada circular; es decir, se debe ceder el paso a

una nueva lógica estructural, sistemática y dialéctica. En

un sistema, según L. Von Bertalanffy (1981), se da un

conjunto de unidades interrelacionadas de tal manera

que el comportamiento de cada parte depende del

estado de todas las otras, pues todas se encuentran en

una estructura que las interconecta. En los seres

humanos se dan estructuras de un altísimo nivel de

complejidad, las cuales están constituidas por sistemas 26

de sistemas cuya comprensión desafía la agudeza de

las mentes más privilegiadas.

6. La verdad tiene sólo un carácter provisional. Nuestros

conocimientos actuales no se pueden verificar; en el

sentido estricto lo más que podemos hacer es


confirmarlos con pruebas o contrastes concluyentes que

nos reafirman en nuestras ideas actuales, pero que no

durarán más de lo que dure el enfoque o paradigma

aceptado. La verdad tiene un sentido histórico, y

siempre estará en continuo proceso de formación. “Las

verdades de hoy constituirán los errores del mañana…”6

Por lo tanto, es necesario considerar que la verdad será

siempre subjetiva, ya que lo que en determinado tiempo

parezca una verdad, en un futuro puede complementarse

o dejar de ser una teoría o un instrumento cognoscitivo

válido, ya que los fenómenos, están constantemente en

cambios infinitesimales.

También podría gustarte