GUÍA No 2-Español-11° PDF
GUÍA No 2-Español-11° PDF
GUÍA No 2-Español-11° PDF
2-ESPAÑOL UNDÉCIMO
NOMBRE Laura valentina garcia chunza GRADO 11-01
Tema: Preguntas icfes de Lectura Crítica. Tiempo: 2 horas Intensidad horaria: 4 horas
No exigen conocimientos previos, solo la capacidad que tienes de analizar un texto, como su nombre
lo indica claro está, leer bien y entender el contexto es la clave. Encontrarás textos y con base en
esos textos las preguntas a responder.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba
la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que
recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que
interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los
galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran
invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha
discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos
remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos
y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del
vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo.
Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en
la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por
otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el
vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las
piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación,
propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con
el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes
acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de
recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en
Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.
2. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor
del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del
género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
3. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para
asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a
Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer
sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como
piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una
vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la
vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las
reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp.
13-14.
Tiempo de entrega: Una guía por semana. Debe ser enviado al correo:
Alpimaes2020@gmail.com
CIBERGRAFÍA:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio
http://contenidos.colombiaaprende.edu.co/
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/guia-para-el-buen-uso-de-
contenidos-educativos-digitales
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co.index.html
https://demoplexi.icfes.gov.co/preicfes#no-back-button
youtoube
biblioteca educativa mundial proporcionada por la UNESCO
https://www.wd/.org/es/