GUÍA No 2-Español-11° PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA No.

2-ESPAÑOL UNDÉCIMO
NOMBRE Laura valentina garcia chunza GRADO 11-01

Tema: Preguntas icfes de Lectura Crítica. Tiempo: 2 horas Intensidad horaria: 4 horas

No exigen conocimientos previos, solo la capacidad que tienes de analizar un texto, como su nombre
lo indica claro está, leer bien y entender el contexto es la clave. Encontrarás textos y con base en
esos textos las preguntas a responder.

PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA


El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si
alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-
103.
En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era
inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie
se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma
pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo
demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos
marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había
encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba
formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya
máxima ambición, por el momento, era degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del
original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien
conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un
caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo
alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta
diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto
que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La
tripulación de M.Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo
suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el
trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de
Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de
carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su
comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado,
sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron
empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma
además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones
decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en
la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien
se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral,
herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es
que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas
artes. Alianza Editorial.

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿En cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más
apropiadamente el pasaje anterior?
A . En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la
filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la
historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la
historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del
siglo XX.

Responda las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información:

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba
la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que
recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que
interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los
galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran
invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha
discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos
remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos
y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del
vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo.
Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en
la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por
otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el
vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las
piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación,
propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con
el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes
acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de
recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en
Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

2. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor
del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del
género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.

3. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para
asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.

RESPONDA LA PREGUNTA 4 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio
Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son
Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive.
A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta
y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a
los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble. Fina seguía durmiendo
junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices
con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido,
empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es
siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la
nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin
molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera
dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un
charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el
mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería el
mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los
ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de advertencia: las ganas
de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El
sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más
arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba
todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto.
Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a
ver todos los días.
Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió
brindarle un poema, como un acto de fe.

Sol puntual, sol igual,


sol fatal
lento sol caracol
sol de Colombia.

Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a
Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer
sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como
piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una
vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la
vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las
reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp.
13-14.

4. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un


hombre
A. psicótico y con tendencias depresivas.
B. entusiasta y entregado a su pareja.
C. organizado e inmerso en la rutina.
D. sensible y con angustias.

FORMA DE EVALUACIÓN Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

El estudiante puede seguir el horario de clase, para que se organice mejor.


La guía lleva un componente cognitivo, comunicativo, actitudinal y argumentativo.

Una de las estrategias aquí empleada es que el estudiante fortalezca su


aprendizaje autónomo a través de la lectura, escritura y desarrollo de
actividades propias de su nivel y con el acompañamiento familiar si es posible y si
lo requiere el estudiante.
Otra estrategia para el desarrollo de las competencias comunicativas es la
aplicación de la lectura y la redacción de textos.

Tiempo de entrega: Una guía por semana. Debe ser enviado al correo:
Alpimaes2020@gmail.com

CIBERGRAFÍA:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio
http://contenidos.colombiaaprende.edu.co/
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/guia-para-el-buen-uso-de-
contenidos-educativos-digitales
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co.index.html
https://demoplexi.icfes.gov.co/preicfes#no-back-button
youtoube
biblioteca educativa mundial proporcionada por la UNESCO
https://www.wd/.org/es/

También podría gustarte