Mitos y Realidades Sobre La Lactancia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LACTANCIA MATERNA

Mitos y
realidades
Elaborador: María Guadalupe Esquivel
MITO REALIDAD

• las mamas aumentan


de tamaño y de
• La lactancia
consistencia, por
deforma los
crecimiento del tejido
pechos
glandular que se
desplaza a la grasa
MITO REALIDAD

• Durante la lactancia
se recomienda una
• Comer el doble alimentación
para producir variada, equilibrada
y nutritiva, acorde
suficiente leche
con las costumbres
locales y el apetito de la
mujer.
MITO REALIDAD

• El tamaño no influye
en la lactancia, todas
• Las mamá con producen buena
pechos pequeños calidad y cantidad, la
no pueden cantidad de leche
amamantar depende sobre todo de
la eficacia de la
succión.
MITO REALIDAD

• La mamá debe
• Los pezones le aprender cómo
duelen al amamantar con
amamantar posiciones correctas
para el bebé
MITO REALIDAD

• El estrés o miedo
extremo puede
• Si la madre está
aletargar el flujo de
enojada o
leche pero se trata de
asustada no debe
una respuesta
dar de lactar temporal del
organismo ante la
ansiedad.
MITO REALIDAD

• Aún estando embarazada de


otro bebé la madre puede
seguir amamantando.
• Si las madres están Algunas hormonas que el
embarazadas de otro cuerpo produce en el
período de gestación,
bebé deben dejar de pueden cambiar el sabor de
amamantar la leche pero no su calidad, y
por lo tanto el niño podrá
progresivamente dejar de
lactar.
MITO REALIDAD

• La mujer que lacta


• Las relaciones
no puede tener
sexuales no dañan
relaciones sexuales
la leche.
porque la leche se
daña
Mito y realidad
CALIDAD DE LA LECHE MATERNA
MITO REALIDAD

• El calostro es
suficiente para las
primeras tomas del
• Los bebés no bebé, ya que contiene
reciben suficiente muchos nutrientes y
líquido o alimento factores de defensa
con solo el calostro que fortalecen el
sistema
inmunológico del
bebé.
MITO REALIDAD

• El calostro es • No está podrido, es


amarillo porque ha amarillo porqué está
estado mucho rico en beta
tiempo en la mama y carotenos, contiene
por eso creen que vitamínas, proteínas
está podrido y es nutritivo.
MITO REALIDAD

• La lactancia debe
• El bebé no debería iniciar en la primera
succionar hasta que media hora después
salga la leche blanca del parto. Y esto
beneficia el vínculo
madre - hijo
MITO REALIDAD

• Su efecto estimulador no
depende del alcohol, sino de
• Beber cerveza para
un polisacáridos de la cebada
producir más leche
y esto se produce también en
la cerveza sin alcohol.
Mitos y realidad
SOBRE LO QUE NECESITA EL NIÑO O
LA NIÑA.
MITO REALIDAD

• A los bebé se alimenta


con lechce materna
• Cuando el niño o hasta los 6 mese, de
niña ya aprendió a ahí hasta los dos años,
caminar se debe de se complementa el
dejar de amamantar consumo de leche
materna con otros
alimentos.
MITO REALIDAD

• Esto disminuye una


• Al bebé se le da té Lactancia exclusiva y
especiales antes de disminuye su
ser amamantados periodo y tiene mas
riesgos de una
infección
MITO REALIDAD

• La leche materna es
el alimento más
• El bebé que llora por completo que el bebé
hambre lo hace puede recibir,
porque la leche entonces lo que se
materna no le está debe hacer si el bebé
alimentando tiene hambre es
dejarlo que tome más
pecho.
MITO REALIDAD

• Introducir uvas • No hay ninguna


antes de los seis evidencia científica
meses para que el que las uvas
contribuyan a que
niño aprenda a
el niño o la niña
hablar más rápido
hable antes..
MITO REALIDAD

• Al no tener buena
igiene en los
utensilios de
• El biberón es alimentación puede
inofensivo e provocar infecciones.
higiénico El uso prolongado
del biberón
perjudicael habla del
niño y de la niña
MITO REALIDAD

• Tras las primera


• Durante las tetadas succiones el bebé
es conveniente queda adormilado,
acariciar al bebé los estímulos táctiles
ayudan a
para dormirlos más
mantenerlos más
rápido
activos
Bibliografías
Rojas Paredes, A. (2018) Conocimientos y mitos sobre la lactancia materna
exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses, (p. 42-48). Lima-Perú,
Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7742/Rojas_pa.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Riaño I, Lazarte JJ, Temboury MC, Paricio JM, Díaz-


Gómez M, et al. Lactancia materna: guía para
profesionales CNLM, N°5, C/ Arboleda, 1. 28220
Majadahonda (Madrid).

También podría gustarte