El Beneficio Del Atrasos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCON
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CATEDRA: DERECHO MERCANTIL
DOCENTE: EDGAR LUGO

EL BENEFICIO DEL ATRASO

INTEGRANTES:

EUDIS ALVARES, V-

RAULYVE ROJAS, V-27.590.587

ROSELIN DUCLOT, V-28.651.632

SHIRLEY CASTILLO, V-27.942.158

MARIANGELA TALDONE, V-27.590.633

Punto Fijo, Octubre de 2019


El Beneficio del Atraso

El estado de atraso es una petición autónoma cuando es hecho por el deudor


antes de que cualquiera haya solicitado su declaración de quiebra. Como defensa
ante una demanda de quiebra que le haya sido impuesta por algunos de sus
acreedores. El objeto principal del estado de atraso es la liquidación de los bienes
de la empresa, ya sea en parte o en su totalidad, para cancelar las deudas, o al
menos las dos terceras partes de ésta.

El atraso también se puede considerar como una petición autónoma o como


defensa ante una demanda por quiebra. Suponemos que el estado de atraso es
una petición autónoma cuando es hecho por el deudor, antes de que cualquiera
haya solicitado su declaración de quiebra, o como defensa ante una demanda de
quiebra que le haya sido impuesta por algunos de sus acreedores. La finalidad
fundamental en el estado de atraso es la liquidación ordenada de la totalidad o
parte del patrimonio del deudor con el objeto de pagar todas sus deudas, o al
menos las dos terceras partes de las mismas.

Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador


concede un privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante y por
razones exensables no hayan podido cumplir con sus compromisos mercantiles
inmediatos, para que se conceda el atraso la compañía debe tener los activos
superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al tribunal de comercio
competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios.

En el caso del comerciante cuyo activo exceda positivamente su pasivo y


que por falta de liquidez debido a sucesos imprevistos o causa de cualquier otra
manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será
considerado en estado de atraso y podrá pedir al tribunal de comercio competente
que le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios dentro de
un plazo suficiente que no exceda los 12 meses, obligándose a no hacer, mientras
se resuelva su solicitud, ninguna operación que no sea del simple detal, art. 898
código de comercio, este también nos especifica en el art. 899 que para que la
solicitud de atraso sea admitida deberá el comerciante presentar sus libros de
comercio,  balance comercial donde se exprese con claridad el activo y el pasivo
del solicitante, inventario practicado a lo más 30 días antes de la solicitud con la
finalidad de que tanto los acreedores como el juez conozcan con claridad la
verdadera situación del comerciante,   una lista de las deudas o pasivos, un
estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio o residencia,
patente de industria y comercio, si la hubiere, opinión favorable de por lo menos 3
acreedores principales. 

Las personas que pueden solicitar el estado de atraso son: el comerciante


retirado, heredero del comerciante fallecido, el menor emancipado autorizado para
comerciar y los acreedores del solicitante.

El atraso es un estado o situación de hecho en que se encuentra el


comerciante, pero para que se pueda cristalizar es necesario que sea declarado
por el Tribunal Mercantil competente a solicitud del comerciante (solo puede ser
invocado por el comerciante deudor). Entonces ocurre. 1. Una situación de hecho,
que es el atraso; 2. La declaración judicial de atraso; y 3. La liquidación amigable
que es la consecuencia  del estado de atraso.

El beneficio de atraso además, trae muchos favores concedidos al


comerciante, como por ejemplo: No se puede intentar ninguna nueva acción de
cobro contra el comerciante atrasado. Excepto cuando la acción de cobro
provenga de hechos posteriores a la concesión de la liquidación amigable, Cuando
la acción de cobro es producto de la ejecución de acreencias fiscales, ya sea por
causa de impuestos municipales, estadales o nacionales, cuando la acción de
cobro es producto de acreencias prendarías o hipotecarias u otro tipo de
acreencias privilegiadas (salarios, prestaciones).
Referencias bibliográficas:

 Código De Comercio Gaceta Oficial De La República Bolivariana De


Venezuela N° 475 Del 26 De Julio De 1955.
 Tesis (Análisis de la figura del Síndico en el Proceso del Atraso), Autor,
Domínguez, Héctor.

También podría gustarte