La Quiebra
La Quiebra
La Quiebra
En el estado de quiebra:
Este acuerdo sometido por el deudor, no puede realizar un pago inferior al 50%
de sus deudas y el plazo para hacer efectivo el pago no puede exceder de dos
(2) aos, este plazo se cuenta a partir de la fecha del acuerdo entre el deudor y
sus acreedores.
Existe una condicin para que se pueda ejecutar este acuerdo y es que el
mismo debe ser aceptado por las 2/3 partes de acreedores que representen el
monto de los crditos admitidos en la asamblea. Pero, existen algunos aspectos
que no se toman en cuenta para determinar este monto: los crditos
privilegiados, hipotecarios y los que gocen de otras garantas especiales, sino
cuando sus dueos renuncien a tales garantas. Tampoco se tomarn en cuenta
para estos fines ni para el cmputo del pasivo del comerciante deudor en
general, las deudas en favor de personas que sean parientes o aliados del
deudor hasta el cuarto grado inclusive.
Procedimiento de la Quiebra
Preliminar obligatorio de la conciliacin.
Acta de no acuerdo.
Demanda de la declaratoria de cesacin de pago, apoderando al tribunal
de Primera Instancia del Distrito Judicial del domicilio del deudor
(quebrado).
Declaratoria de quiebra por sentencia del tribunal.
Sentencia.
Procedimiento de liquidacin judicial.
Publicidad de declaratoria, en el Registro Mercantil, y en los
establecimientos del quebrado;
Nombramiento del juez comisario;
Fijacin de sellos y levantamiento de inventario;
Nombramiento del o los sndicos de la quiebra;
Inventario de bienes;
Venta de los bienes del quebrado;
Verificacin de crditos;
Concordato y unin de los acreedores;
Distribucin de pago y liquidacin de mobiliario; y
Rehabilitacin del quebrado.
Comprobacin de la Quiebra.
En vista de que la quiebra configura la entrada en cesacin de pago del
comerciante, se comprobar con la demostracin de dicho estado.
La demostracin de dicho estado es la presentacin de los libros del
comerciante, donde se puede confirmar tanto sus obligaciones como sus
ganancias y capital disponible.
Bancarrota Simple.
Es un delito penal sancionado por el Artculo No.402 del Cdigo Penal con
prisin correccional de 15 das a 1 ao. Se diferencia de la fraudulenta
porque no existe la intencin del quebrado de afectar sus acciones a sus
acreedores para as obtener un provecho personal.
Se procura con ella sancionar ms que nada su negligencia e imprudencia, y en
principio, la complicidad no puede tomarse en cuenta.
Para la configuracin de este delito es necesaria la concurrencia de los
siguientes elementos:
Que el sujeto activo sea un comerciante.
Que haya cado en estado de cesacin de pago.
Que se encuentre en una de las situaciones previstas en los artculos 585
y 586 del Cdigo de Comercio.
Artculo No. 585: Se declarar en bancarrota simple, al comerciante
quebrado que se hallare en uno de los casos siguientes:
1. Si sus gastos domsticos o personales se juzgaren excesivos
2. Si hubiere gastado gruesas sumas, sean en negociaciones de puro azar,
sea en operaciones ficticias de bolsa o de mercancas;
las
Bancarrota Fraudulenta.
Es considerada un crimen sancionado por el Artculo 402 del Cdigo Penal
Dominicano, con pena de reclusin menor de 2 a 5 aos de prisin. Se
diferencia de la simple porque existe dolo, se comprueba la intencin del
quebrado de afectar las acciones a sus acreedores para obtener provecho
personal.
Se procura con ella sancionar la intensin perversa y malintencionada del
quebrado de sacar provecho a sus acreedores. Los cmplices de una
bancarrota declarados tales, sufrirn la misma pena en que incurra el
bancarrotero fraudulento.
Para que se constituya el crimen de bancarrota fraudulenta, es necesaria la
concurrencia de los siguientes elementos:
6
BIBLIOGRAFIA:
Cdigo de Comercio Dominicano
Cdigo Civil Dominicano
Cdigo Penal Dominicano
Anotaciones del Prof. Moiss Jquez
Anotaciones de la Prof. Miriam Domnguez.
G.O. No. 7915 de fecha 26 de noviembre de 1955, de 23 de Noviembre de 1955