Programa Area Educacion Fisica Recreacion y Deportes
Programa Area Educacion Fisica Recreacion y Deportes
Programa Area Educacion Fisica Recreacion y Deportes
PLAN DE ÁREA
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
Está sujeta a la revisión, corrección, adecuación y ajuste por parte de los especialistas del área y /o
agentes educativos que tengan contacto experimental para lograr su mejoramiento.
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el articulo 77 de la ley 115 de 1994, los
establecimientos educativos gozan de autonomía para organizar las áreas establecidas en el
articulo 23 de la ley.
En las orientaciones para la elaboración del currículo y el plan de estudios definidos en los
artículos 2 y 3 del decreto 230 de 2002 se determina y enfatiza en la conformación y
estructuración de las áreas adoptadas en el establecimiento educativo señalando los
parámetros y aspectos que se deben tener en cuenta o contener al momento de
establecerlas.
Esta propuesta borrador está dirigida a los agentes educativos especialistas en el área con
el fin de proveerlos de los elementos conceptuales y operativos básicos en la conformación
del programa curricular; pretende retomar el ejercicio de la autonomía institucional, apoyar
los procesos y elementos de la gestión académica, las iniciativas e innovaciones que
contribuyan a la integración y cualificación de todo el personal existente en las comunidades
educativas.
Esta propuesta recoge, interpreta, reproduce, adapta y explica cada uno de los parámetros y
aspectos determinados en las orientaciones para la elaboración del currículo y el plan de
estudios, está diseñada con base en la bibliografía existente al respecto siguiendo los
lineamientos generales elaborados por el Ministerio de Educación Nacional.
La labor no termina aquí con la expedición de esta propuesta, por el contrario hasta ahora
inicia y es responsabilidad de todos su cualificación, su perfeccionamiento y adecuación a las
necesidades y expectativas especificas de cada comunidad educativa donde se pretenda
aplicar.
2
2. INTRODUCCIÓN
Tiene como objetivo precisar el contenido del programa curricular del área. Es un esbozo de
lo que se pretende alcanzar y de la forma de actuación. Proporciona una orientación general.
Se enuncia y analiza la naturaleza del área. Contiene consideraciones necesarias para una
mejor compresión como: origen, antecedentes, carácter, objetivos, alcances, estructura o
conformación, entre otros elementos.
Es una breve síntesis que incluye aspectos básicos y finalidad del área. Se trata de explicar a
través de un conjunto de información la esencia del área. Lo que se desea es que la persona
que pretenda conocer el programa curricular del área, pueda tener, de entrada, una idea
exacta de lo fundamental del mismo.
Como referente teórico se puede apoyar para elaborar la presentación y/o introducción en los
documentos de trabajo:
El área de educación física, recreación y deportes se está transformando de acuerdo con las
exigencias que la sociedad hace a la educación, las orientaciones de la Ley 115 y sus
normas reglamentarias.
Se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social del cultivo
de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética,
estética, corporal, lúdica), y no sólo en una de ellas.
3
2.2 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Los fines aquí planteados están orientados a contribuir desde la Educación Física, con el
logro de los fines de la Educación Colombiana establecidos en la Ley general de educación.
Ellos son:
2.3 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES EN TODOS LOS
NIVELES
Con el proyecto de área de Educación Física, se contribuye al logro de los objetivos comunes
en todos los niveles Ley 115 Artículo 13.
a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a
los derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de
los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo,
h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
2.4 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES POR NIVEL
4
Reflexionará sobre la importancia que tienen las actividades físicas, recreativas y
deportivas en su desarrollo integral.
Participará activamente en la práctica de las distintas actividades, mejorando con ello
su desarrollo y calidad de vida.
Desarrollará dosificadamente su actividad física logrando equilibrio y un mejor
desempeño en su rendimiento recreativo y deportivo.
Con la práctica de las actividades físicas, recreativas y deportivas reconocerá sus
fortalezas y debilidades, orientando sus aptitudes y actitudes.
Utilizará adecuadamente el tiempo libre realizando planificadamente sus actividades
en forma individual y por equipo.
Por medio de las actividades folclóricas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
cívicas y patrias se fortalecerá el sentimiento nacionalista.
Opinará acerca de los beneficios que para la salud, los buenos hábitos y las buenas
costumbres, propicia la práctica adecuada de la educación física, la recreación y el
deporte.
Conocerá los aspectos relacionados a los cambios en el cuerpo humano según la
edad, la posibilidad para la realización de las actividades, su identidad y carga, para el
buen desempeño en las mismas.
De acuerdo a sus criterios, opinará refiriéndose al estancamiento o progreso de la
educación física, la recreación y el deporte en la institución, a nivel local,
departamental y nacional.
5
3 JUSTIFICACIÓN
Brevemente se hace la exposición de los motivos que hacen necesario el desarrollo del área
su incidencia, su proyección y su efectividad en el plan de estudios y proyecto de vida que se
le ofrece al educando en la institución educativa.
En la justificación se presenta los criterios (argumento lógico) y/o las razones que justifican la
existencia del área, incluye la importancia técnica y práctica, novedad, enfoque o
condiciones, interés y factibilidad del área.
Como referente teórico se puede apoyar para la elaborar la justificación en cada uno de los
documentos de la serie lineamientos curriculares. Allí aparece la justificación del área.
4 ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Hace referencia a las categorías, es decir, los conceptos mas importantes del área. Estos
constituyen especies de ejes conceptuales alrededor de los cuales se arma, se construye u
organiza la totalidad de los otros conceptos.
6
4.2 REFERENTES CONCEPTUALES O TEÓRICOS — RED CONCEPTUAL
2. CONTENIDOS
1. TONICIDAD
a. Posición de pies
b. Posición sentado
c. Posición de rodillas
d. Posición acostado
e. Posición prono (boca abajo)
f. Posición fetal
a. Caminar
b. Gatear
c. Marchar
d. Correr
e. Saltar
f. Reptar
g. Lanzar y recibir
h. Rodar y pivotear
i. Balancear
j. Transportar
k. Traccionar
3. EQUILIBRIO
a. Estático
b. Dinámico
a. Ritmo
7
6. CONTROL RESPIRATORIO
7. RECREACIÓN
1. CONTROL DE OJOS
2. CONTROL DE LENGUA, LABIOS Y MEJILLAS
3. CONTROL DE DEDOS
4. MADUREZ GRAFO – MOTRIZ
a. Independencia de brazo – mano
b. Independencia de dedos
c. Diadocosinecia
5. TÉCNICAS NO GRÁFICAS
a. Arrugado y desarrugado
b. Retorcido
c. Rasgado y pegado
d. Modelado
e. Pintura dactilar
f. Punzado
g. Ensartado
h. Bordado enhebrado
i. Recortado
j. Plegado
k. Coloreado – dibujo
6. TÉCNICAS GRÁFICAS
a. Arabesco
b. Grafismos
8
2. SEGUNDO NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA – CICLO PRIMARIA
CONTENIDOS
Tema 1 Lateralidad
Tema 2 Coordinación óculo manual, coordinación fina y óculo pédica
Tema 3 Ajuste postural, control corporal y equilibrio en altura
Tema 4 Percepción rítmica básica
RECURSOS DE LA UNIDAD
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CONTENIDOS
9
SEGUNDA UNIDAD: CONDUCTAS SICOMOTORAS Y PROYECCIÓN ESPACIAL
CONTENIDOS
10
TERCERA UNIDAD: “ALTURA Y PROFUNDIDAD EN EXPERIENCIAS ATLÉTICAS”
CONTENIDO
11
QUINTA UNIDAD: “EXPRESIÓN RÍTMICA E INICIACIÓN AL BAILE TÍPICO Y
CARACTERÍSTICO DEL HUILA: “EL SANJUANERO”
CONTENIDOS
Evaluación de la unidad
12
3. SEGUNDO NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA – CICLO SECUNDARIA
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONTENIDOS
13
REFERENTES CONCEPTUALES MODELO 2
PREESCOLAR
14
GRADO PRIMERO
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTO CATEGORIAS DE CAPACIDADES CIENTÍFICOS Y
S TECNICOS MOVIMIENTO MOTORAS TECNOLOGICOS
BASICOS
Experiencias Locomoción Condicionales Generalidades
y conceptos Correr ־ Flexibilidad Combinación de
elementales. Caminar Coordinativas movimiento
Esquema Lanzar ־ Orientación Coordinación oculo-
corporal Recibir ־ Reacción manual
Ajuste saltar ־ lateralidad Coordinación oculo
postural pedica.
Coordinación
fina
Coordinación
dinámica
general.
Patrones Cerca , lejos, Condicionales Identificación de
básicos de adelante, atrás, ־ Flexibilidad direcciones básicas.
movimiento arriba, abajo, Coordinativa Concepto de
Equilibrio, izquierda, ־ Orientación duración y orden
dinámica derecha, ־ Reacción Coordinación
Orientación diagonales ־ Lateralidad dinámico general
espacial
Direcciones
espaciales
Conductas Desplazamiento Condicionales Identificación de
perceptivo s ־ Flexibilidad y velocidad direcciones básicas
motoras Tensión y Coordinativa Concepto de
Rondas relajación global ־ Orientación duración y orden
Juegos y segmentaria ־ Equilibrio Coordinación
Identificación de ־ Reacción y ritmo dinámica general
direcciones
básicas
Percepción
temporal
Actividades Equilibrio en Condicionales Adaptación y
recreativas e posiciones ־ Flexibilidad cambios motrices
integración básicas ־ Velocidad Regulación de
Minideportes Actividades Coordinativa movimiento
Minigimnasia recreativas con ־ Orientación
Clase teórica agua ־ Equilibrio
Iniciación a la ־ Reacción y ritmo
expresión
corporal
15
GRADO SEGUNDO
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTO CATEGORIAS CAPACIDADES CIENTÍFICOS Y
S TECNICOS DE MOVIMIENTO MOTORAS TECNOLOGICOS
BASICOS
Integración Caminar Condicionales Percepción rítmica básica
de Correr ־ Flexibilidad Posibilidad de movimiento e
experiencias Saltar Coordinativas independencia
básicos de la Rodar ־ Agilidad Funcionalidad de
educación Gatear ־ Ritmo segmentos
física trepar ־ Orientación Lateralidad
Conductas Locomoción Condicionales Coordinación
psicomotoras ־ Flexibilidad ־Trayectorias y distancias
y proyección Coordinativa ־Altura y profundidad
espacial ־ Agilidad ־Direcciones espaciales
־ Ritmo ־Direcciones temporales
־ Orientación
־ Lateralidad
Conductas Locomoción Condicionales Ajuste postural
psicomotoras ־Equilibrio ־ Flexibilidad Control corporal
- iniciación a Coordinativas Equilibrio en altura
destrezas ־ Agilidad
elementales ־ Ritmo
־ Orientación
־ Lateralidad
Actividades Locomoción Condicionales Coordinación, dinámica
recreativas y ־Manipulación ־ Flexibilidad general
de Coordinativa ־El juego
integración ־ Agilidad , Ritmo ־La ronda
־ Orientación ־Minideportes
־ Lateralidad
16
GRADO TERCERO
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTOS CATEGORIAS CAPACIDADES MOTORAS CIENTÍFICOS Y
TECNICOS DE TECNOLOGICOS
BASICOS MOVIMIENTO
Coordinación Locomoción Coordinativas Coordinación oculo-
y juegos con ־Manipulación ־Habilidad manual
elementos ־Agilidad Coordinación oculo
־Reacción pedica.
Dependencia
segmentaria
־Brazos y piernas
Equilibrio y Locomoción Condicionales Conceptualización
experiencias ־Manipulación ־Rapidez Ejercicios técnicos
gimnásticas ־Equilibrio ־Fuerza con el peso del básicos
Rollos cuerpo Coordinación
Posiciones Coordinativas segmentaria
invertidas ־Orientación Equilibrio dinámico y
־Equilibrio estático.
־Acoplamiento y ritmo
Altura y Locomoción Condicionales Conceptos sobre
profundidad ־Manipulación ־Rapidez atletismo
en ־Equilibrio ־Resistencia Iniciación a los tipos de
experiencias ־Fuerza pruebas
atléticas Coordinativas Campo de juego
Juegos de ־Ritmo
pista y campo ־Agilidad
de las
diversas
modalidades
del atletismo
Expresión Locomoción Condicionales Percepción rítmica
rítmica e ־Manipulación ־Rapidez Control respiratorio y
iniciación a la ־Equilibrio ־Resistencia tensión, relajación
danza ־Fuerza Conceptos temporo-
Coordinativas espaciales
־Ritmo , agilidad Simetría y
simultaneidad
17
GRADO CUARTO
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTOS CATEGORIAS DE CAPACIDADES CIENTÍFICOS Y
TECNICOS MOVIMIENTO FISICAS Y TECNOLOGICOS
BASICOS COORDINATIVAS
Cualidades Locomoción Condicionales Carreras con y sin
motoras ־Manipulación ־Resistencia obstáculos
básicas ־Equilibrio ־Rapidez Coordinación
־fuerza oculopédica y
Coordinativas juegos con pelota
־Orientación Bambuco
־Agilidad Cumbia
־Anticipación
Juegos Locomoción Condicionales Carrera,
predeportivos ־Manipulación ־Resistencia lanzamiento y salto
־Equilibrio ־Rapidez Carrera corta
־fuerza combinación
Coordinativas
־Orientación
־Agilidad
־Anticipación
Experiencias Locomoción Condicionales Manejo de la soga
gimnásticas ־Manipulación ־Fuerza y juegos de pelota
en grupo ־Equilibrio Coordinativas Rueda lateral
Figuras ־Orientación
dinámicas y ־Agilidad
estáticas ־Anticipación
Formas Locomoción Condicionales Pases y
jugadas ־Manipulación ־Resistencia lanzamientos
derivadas del ־velocidad Conducción y
baloncesto ־fuerza lanzamiento
Coordinativas
־Orientación
־Agilidad, reacción y
diferenciación
Formas Locomoción Condicionales Formas jugadas
jugadas Manipulación Fuerza sobre conducir,
derivadas del Resistencia y velocidad eludir y rematar
fútbol Coordinativas
Agilidad, reacción y
diferenciación
18
GRADO QUINTO
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTOS CATEGORIAS DE CAPACIDADES CIENTÍFICOS Y
TECNICOS MOVIMIENTO FISICAS Y TECNOLOGICOS
BASICOS COORDINATIVAS
Experiencias Locomoción Condicionales Carrera con obstáculos
básicas sobre ־ Velocidad y Carrera de relevos
la carrera y resistencia Testimonio
microfutbol Coordinativas (implemento)
־ Ritmo
־ Agilidad
Experiencias Locomoción Condicionales Contra keep, keep de
gimnásticas ־Equilibrio ־ Fuerza cabeza
individuales y ־ Flexibilidad Destrezas gimnásticas
con aros Coordinativas con aros
־ Ritmo
־ Agilidad
־ Habilidad
Danza y folclor Locomoción Condicionales Danzas de las distintas
־ Fuerza regiones del país.
־ Flexibilidad
־ Velocidad
־ Resistencia
Coordinativas
־ Lateralidad
־ Diferenciación
־ Agilidad
Formas Locomoción Condicionales Formas jugadas sobre:
jugadas ־Manipulación ־ Fuerza , flexibilidad y Recepción
derivadas del velocidad Lanzamiento
kikimbol ־ Resistencia Pateo
Coordinativa carrera
־ Diferenciación
־ Acoplamiento
־ Lateralidad, habilidad
y agilidad
19
GRADO SEXTO
LOCOMOCIÓN, MANIPULACIÓN Y EQUILIBRIO
21
GRADO SEPTIMO
FUNDAMENTOS BASICOS DE LOS MOVIMIENTOS CULTURALMENTE DETERMINADOS
22
GRADO OCTAVO
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD DE FUNDAMENTOS TÉCNICOS
BASICOS DEL VOLEIBOL
24
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD SOBRE FUNDAMENTOS
TÉCNICOS BASICOS DEL FUTBOL
25
DOMINIO DEL BALÓN - Manipulación CONDICIONALES - Conceptualización
- Equilibración - Resistencia - Capacidades físicas
- Con empeine - Rapidez - Bases fisiológicas
- Con muslo - Fuerza - Aspectos
- Con cabeza COORDINATIVAS reglamentarios
- Juego de aplicación - Orientación
- Anticipación
- Agilidad
- Reacción
CONDICIONALES
LAS MANIOBRAS - Locomoción - Resistencia - Conceptualización
TECNICAS - Rapidez - Capacidades físicas
- Fuerza - Bases fisiológicas
- Trabajo de los pies COORDINATIVAS - Aspectos
- Toque lateral - Orientación reglamentarios
- Carga legal - Anticipación
26
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD DE FUNDAMENTOS TÉCNICOS
BASICOS DEL BALONCESTO
28
GRADO NOVENO
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD SOBRE FUNDAMENTOS
TECNICOS BASICOS DE LA DANZA
30
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD SOBRE FUNDAMENTOS
TECNICOS BASICOS DEL ATLETISMO
31
ESQUEMATIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA UNIDAD SOBRE FUNDAMENTOS
TECNICOS BASICOS DEL SOFTBOL
32
GRADO DECIMO
ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Y LA RECREACIÓN
33
GRADO UNDECIMO
ELEMENTOS TEORICOS Y PRACTICOS QUE DETERMINAN ADELANTAR EXPERIENCIAS
EN EL CAMPO COMUNITARIO, COMO UNA FORMA DE APLICAR EN SU VIDA PRACTICA
LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
34
4.3 ESQUEMA O REPRESENTACIÓN VISUAL — ESTRUCTURA:
35
4. LOGROS
Los logros son los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios, buenos en los
procesos de desarrollo de los alumnos. Comprenden los conocimientos, las habilidades, los
comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los alumnos de un nivel o
grado en un área determinada en su proceso de formación. Ver: Documento: MEN serie documentos
especiales: finalidades y alcances del Decreto 230 de 11 de febrero de 2002. Bogota: 2002. Página
74.
El enunciado que determina un logro contiene en su estructura: una dimensión o capacidad del
desarrollo humano. (Cognitiva, procedímental, actitudinal); un proceso especificado en la dimensión
por medio del cual el alumno obtiene (logra) un determinado dominio del conocimiento (contenido-
Concepto Básico) seleccionado para conocer o aprender; y un conocimiento( contenido y concepto
básico).
Atendiendo las tres dimensiones generales del desarrollo humano los logros pueden ser:
5.1 Logro Cognitivo: Desarrolla la capacidad o dimensión cognitiva. Los procesos que privilegian
estos logros son los procesos de pensamiento, a saber: Conceptualización (conocimiento),
comprensión, aplicación, análisis, síntesis, generalización, juicio y raciocinio.
Traducir Descompone
Extrapola
En este sentido, el logro cognitivo hace referencia a lo que se busca obtener o se obtiene (nivel de
desempeño o logro de una capacidad o dimensión del desarrollo humano) con ayuda de un
conocimiento (contenido o concepto básico).
Los logros cognitivos hacen referencia a los procesos de pensamiento o desarrollo que se persigue
fomentar o generar en los alumnos con respecto a un determinado conocimiento (contenidos o
concepto básico). Al referirnos a un objetivo de conocimiento podemos hacer referencia a los logros
cognitivos de conceptualización, compresión, aplicación, análisis, síntesis, generalización y juicio o
raciocinio.
36
5.2 Logros Procedímentales: Desarrolla la dimensión o capacidad práctica o física del desarrollo
humano, tienen que ver con lo conductual o desempeño, corresponde a una taxonomía no
necesariamente jerárquica de acciones prácticas, habilidades y destrezas del desarrollo humano
de los alumnos la capacidad, el rendimiento el comportamiento personal con los subprocesos
referentes de los logros Procedimentales.
Todo proceso afectivo o actitudinal debe llevar a un logro o compromiso de mejoramiento, ya sea de
comportamiento, de desempeño o de rendimiento en la vida diaria.
Se pueden definir los logros generales para el área que guardan relación con los logros de la
institución y los logros generales para cada nivel y grado determinados en los artículos 13, 16, 20,
21, 22, 30 y 33 de la Ley 115 de 1994.
Se deben definir los logros del área para cada nivel y grado de la institución educativa.
Los Logros se pueden definir por asignatura y proyecto pedagógico y/o por cada una de las
unidades temáticas que se definan para el área.
Al redactar un logro lo ideal es que desarrolle las tres dimensiones, o sea que el logro sea
tridimensional. Si eso no es posible, se deben definir logros cognitivos, procedimentales y
actftudinales atendiendo el desarrollo, la capacidad o el nivel de desempeño que se desee alcanzar
con el conocimiento seleccionado en determinada área, asignatura, unidad temática, y proyecto
pedagógico para cada grado y nivel que exista en la institución educativa.
5. ESTÁNDARES CURRICULARES
37
ESTANDAR 4. FORMA DE VIDA FISICAMENTE ACTIVA.
Mostrar una forma de vida físicamente activa.
7. INDICADORES DE DESEMPEÑO
8. METODOLOGÍA
Nuestras apreciaciones metodológicas para el desarrollo del trabajo con los niños, se funda en el
criterio de la no aceptación de un método único de enseñanza – aprendizaje, que casi siempre es
utilizado por el maestro en independencia del niño y de los objetivos que se propone.
Antes de exponer o precisar un método único para el desarrollo de la clase de Educación Física, nos
parece más importante expresar algunas consideraciones metodológicas tendientes a orientar el
estilo de trabajo del profesor, para el desarrollo del programa aquí planteado.
Para iniciar, es necesario dar a conocer brevemente la importancia que tienen algunos métodos y
apreciaciones de pedagogos actuales para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en
Educación Física no sin antes compartir la posición del profesor Francisco Ramos, en su libro
“Introducción a la Práctica de la Educación Sicomotriz” en donde expresa, que antes que un método
de trabajo específico lo decisivo lo constituye la preparación y la actitud dinámica y la plástica del
educador.
Dentro de los métodos que merecen ser considerados para el trabajo de Educación Física tenemos:
38
Expuesto en su libro Educación por el movimiento de la edad escolar; y que considera como parte
vital “recurrir a la acción como vehículo de educación”, mira al niño en su integridad, en su
interacción social y en su necesidad de autonomía; plantea la necesidad de acompañar el trabajo
diario de actividades que se preocupen por las actitudes y trabajo del niño, antes que por su
especialización deportiva; al desarrollar la clase, la orientación metodológica debe partir de la
experiencia vivida por el niño y como forma más concreta de trabajo, recurrir preferencialmente al
trabajo colectivo donde la democracia sea la característica notoria, es decir donde el niño y el
profesor puedan sostener una relación de igualdad aunque con roles diferentes
Planteado como un principio didáctico en su libro “Principios Didácticos en la Educación Física”. Por
sus características de espontaneidad, amplia la participación estudiantil y estimulación a la
creatividad del alumno, nosotros le hemos dado el tratamiento, de método de Educación Sicomotriz.
El profesor en términos de pregunta (¿quién puede detenerse sin resbalar?), Quién es capaz de...?
Induce al niño a que ejecute diversos movimientos y ala vez va seleccionando aquellos más
acertados y los va generalizando, hasta cuando todos los niños formen un movimiento acorde con la
tarea pedida; los resultados de la clase son el fruto del trabajo colectivo, y no de la imposición del
maestro.
Teniendo en cuenta las consideraciones expresadas, podemos puntualizar, que la metodología que
acompañara al desarrollo de esta propuesta debe ser concebida como la manera de organizar las
sesiones de trabajo en función de las necesidades detectadas en el niño y de sus interese generales,
debe incluir permanentemente en el desarrollo de la clase una preocupación tanto por aspectos
sicomotores, como por aspectos sociales. (Ej. Equilibrio y el diálogo).
Para el cumplimiento de una metodología que respete los anteriores planteamientos, el maestro y los
alumnos deberán observar los siguientes principios didácticos en su trabajo diario:
Democracia.
Entendida como respeto y el derecho que tienen tanto el profesor como los alumnos para proponer,
innovar, criticar y exigir siempre y cuando hayan justificaciones lógicas y de provecho común. Ej.
Aceptar la proposición de los alumnos para subir y bajar a un árbol, si no representa peligro y
convierte al objetivo.
Con un estilo de trabajo democrático, se combate el estilo autocrático tradicional (dictador de clase) y
el estilo anárquico de dejar hacer, o hacer lo que se quiera. Se concibe además el plan clase como
una verdadera guía flexible, no como un esquema rígido de trabajo.
Diálogo.
39
Dinamismo.
Entendido como la continuidad rítmica y activa que la clase como unidad debe poseer de principio a
fin; debe entenderse también como una invitación a la movilidad y a la actividad en oposición a las
clases estáticas, sedentarias y de poca o ninguna acción, para tal fin es conveniente que el profesor
no abuse de las explicaciones y demostraciones, como también que efectúe los cambios
organizativos espaciales (de círculo a hileras por ejemplo) de manera rápida. No conviene ubicar
actividades de quietud (sentados pasándose e balón con la mano) inmediatamente después de
ejecuciones de gran actividad.
Imaginación y Creatividad.
Todas las clases de Educación Física deben permitir al niño el desarrollo de su imaginación y
creatividad, debe posibilitarse a partir de la experiencia práctica la producción creativa del niño no
como una preocupación ocasional del maestro, sino como un trabajo permanente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. A partir por ejemplo de un tipo de desplazamiento o lanzamiento el alumno
deberá descubrir una nueva manera de desplazamiento o lanzamiento.
El profesor debe atender a sus alumnos desde un punto de vista colectivo o grupal, de acuerdo con
sus aspiraciones y semejanzas que permita la realización armónica de un trabajo de grupo, y desde
un punto de vista individual, de acuerdo con las características diferenciales de cada alumno que
permitirá el desarrollo de un trabajo con niveles de exigencia adecuado para las capacidades de los
niños y una orientación, observación y corrección mucho más acertada y oportuna. Es posible por
ejemplo solicitar a todos los niños un salto y un lanzamiento pero no se puede pedir a todos que
transporten (“caballo y jinete”) a sus compañeros dada alguna debilidad corporal, bastante frecuente
en nuestro medio.
En la clase se debe permitir que el alumno establezca constantemente la relación dialéctica “práctica
Teoría-práctica” máximo cuando sus características de desarrollo sicomotor los niños requieren de
este orden de relación, entre los 7 y los 12 años principalmente.
El maestro debe combatir el criterio tradicional de entregar al alumno todas las explicaciones y toda
la conceptualización que sobre la práctica se hará que permitir que el alumno “la descubra”, se trata
por ejemplo que mediante la práctica de múltiples detenciones el niño sea motivado a descubrir la
posición del tronco más conveniente para una detención.
Correlación Interdisciplinaria.
La clase de Educación Física debe ofrecer puntos de contacto con las otras asignaturas que el niño
esta cursando. El maestro debe orientar la clase de tal manera que previo conocimiento de los
contenidos que se están desarrollando en otras áreas, el diálogo y la vinculación Teoría- Práctica
puedan enfocarse al establecimiento de una relación y una integración de conocimientos. Es
perfectamente posible llegar a la definición de círculo y circunferencia mediante juegos y rondas.
40
Vida Social.
A partir del trabajo clase, que se ha de ser preferencialmente grupal se deben dar oportunidades
para que el niño se forme una visión clara de su medio ambiente social y familiar. La referencia que
el maestro y la clase misma debe tener con la vida extraescolar del alumno son indispensables en
todo trabajo de educación sociosicomotriz y debe llegar a la aceptación y acogimiento de algunas
actividades “extraescolares” que por su marcado interés para el niño pueden convertirse con
adecuada orientación en excelentes medios de formación.
Es sabido por ejemplo, que los niños de las escuelas públicas juegan dinero en sus barrios de
múltiples maneras; el profesor puede rescatar algunos de esos juegos (el tejo, la cuarta, cinco
huecos) y con una debida orientación darles una finalidad formativa. Para terminar, debemos recalcar
que no se trata de “nuestro método infalible” de enseñanza aprendizaje, sino de unas
consideraciones pedagógicas básicas y de algunos factores o elementos didácticos, sumamente
importantes e inherentes a una educación con formación para un desarrollo humano armónico e
integral.
“Conciencia ecológica” el ser humano es también ecológico vive y se desarrolla en un ecosistema
modificado por él mismo; Importante resulta que desde la escuela se analice cual es la
responsabilidad del niño frente a los procesos de transformación de la naturaleza y que podemos
hacer todos para recupera los daños causados a los ambientes naturales. Lo ecológico también hace
referencia al cuidado del cuerpo y sus diferentes sistemas que lo conforman. Aquí resulta importante
hablar de la higiene del ejercicio físico haciendo notar como éste necesita de unas condiciones
mínimas para que redunde en beneficio de la salud y el bienestar general.
MODELO 2 METODOLOGIA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
a. Inducción (parte inicial): Presentación grafica, verbal o demostración del tema. Ejemplo:
Juego o cartelera.
b. Calentamiento: Trote
Movilidad articular
Flexibilidad de los diferentes segmentos corporales
Reactivación
d. Fase Final: Regreso a la calma, recuperación física y valoración del trabajo en clase.
41
9. EVALUACIÓN
La evaluación en el área de Educación Física se entiende como el proceso permanente a través del
cuál se obtienen información confiable para valorar el estado en que se desarrollan diferentes
aspectos y componentes del trabajo curricular específico de dicha área y se toman decisiones para
supera las dificultades para superar las dificultades encontradas. Si la evaluación no conduce a
generar mecanismos y estrategias para mejorar el proceso educativo, no se transciende el campo de
la medición léase calificación.
Características de la evaluación.
Para superar la situación vigente en el sistema de evaluación actual es necesario:
1. Promover la participación a cada estamento en el proceso evaluativo. Para ello debe
entenderse que el grado de participación esta determinado por los niveles de conocimiento y de
comprensión de quien participa; así la participación de cada estamento esta dada en la medida
que tenga mayor o menor contacto con las actividades de aprendizaje y/o la cotidianidad del
alumno.
De acuerdo con lo anterior, para que la evaluación sea participativa es indispensable que los
cuatro elementos básicos: directivos, docentes, alumnos y padres de familia conozcan y
compartan los objetivos y contenidos básicos del programa a desarrollar. Éste es un propósito
inalcanzable si se mira en su totalidad y a corto plazo dada la complejidad y variedad de
factores que determinan la apatía, no solo, de la mayoría de padres de familia sino, inclusive de
algunos profesores del área, por conocer mínimamente lo básico para identificar y asumir
responsablemente el papel formativo desde el campo que le corresponde.
Sin embargo, educar en la participación es una obligación social de todo educador la cual no se
puede hacer retóricamente ni en abstracto. Algunas recomendaciones que se deben tener en
cuenta para impulsar una evaluación participativa son las siguientes:
Que el profesor de Educación Física entienda que el proceso educativo es un acto social
inspirado en principios democráticos.
Que el profesor éste convencido y considere la participación como el proceso mediante el cuál se
aporta, se recibe, se exige y se compromete con el desarrollo humano del individuo y de la
sociedad.
Que entienda que los cambios sociales son lentos, que parten del individuo y como tal de él
mismo, quien es en últimas el responsable de hacerlos más o menos duraderos según su trabajo
corresponda o no a una educación en y para la participación.
Que sus propósitos de educar en y para la participación correspondan a un análisis del contexto
social más inmediato y sean priorizados de acuerdo con las condiciones personales e
institucionales de las que dispone.
Que a cambio de imponer, concerté y/o convenza con el poder del conocimiento de la realidad
que vive el estudiante.
Que el resultado de su trabajo como profesional de la cultura sea riguroso desde el punto de vista
pedagógico. Esto es lo que permite dar explicaciones coherentes a los interrogantes que de él
puedan surgir.
Que aproveche los espacios institucionalizados para participar y abra otros para que promueva la
participación desde su campo de acción
42
2. Evaluar permanentemente. Reducir la evaluación a eventos o momentos especiales
desmotiva la participación de los diferentes estamentos quienes con frecuencia por
desconocimiento mecanizan involuntariamente errores susceptibles de corregir mediante una
orientación oportuna. Aunque en apariencia implican pérdida de tiempo, da seguridad,
confianza y solidez al aprendizaje, o trabajo que se realice.
La evaluación como evento, si tiene como propósito calificar (previas), debe ser selectiva, es
decir, para quienes la necesitan. Pero sus resultados sean positivos o negativos no tienen la
confiabilidad y validez como para calificar de manera definitiva el trabajo de una persona
durante todo un período académico. El directivo, el docente, el alumno o el padre de familia
necesitan llenarse de información objetiva que les permita evaluar, para justificar las
decisiones tomadas en pro del mejoramiento cualitativo del proceso educativo desarrollado. La
evaluación será objetiva solamente cuando el juicio que se da sobre el desempeño o el
comportamiento de cualquier miembro de la comunidad educativa, se fundamente en hechos
reales y no en suposiciones o apreciaciones personales de quién evalúa.
Al evaluar los aspectos de desarrollo del alumno. El profesor deberá tener en cuenta la
estructura curricular para la educación Física, en ella se clasifican desde un punto de vista
general los contenidos en cuatro grupos de acuerdo con los objetivos que se propone así:
categorías de movimiento, capacidades físicas, formación social, conocimientos científicos,
tecnológicos y el saber popular.
TIPOS DE EVALUACIÓN
43
2. Coevaluación: entendida como una forma de heteroevaluación realizada por grupos de
personas de los mismo o diferentes estamentos, sobre una actividad o el desempeño
de uno de sus miembros. Con ella bien dirigida se fomenta la sana crítica, la
responsabilidad y se favorece el desarrollo profesional de los participantes.
3. Hetero-evaluación: evaluación referida a la que hacen agentes externos al individuo
evaluado, ya sea el maestro, el directivo, etc, con respecto al alumno. Es conveniente
aclarar que antes de aplicar cualquiera de los anteriores tipos de evaluación, el maestro
o quien la haga, deberá clarificar para todos los estamentos de la comunidad educativa
sus propósitos; pues se evalúa para conocer, corregir, mejorar en consecuencia, el
evaluado debe tener libre acceso a la información y a los resultados obtenidos de la
evaluación. Esto contribuye a despejar la creencia que algunos estamentos tienen en el
sentido de considerar que un alumno es excelente en educación Física por pertenecer
a un equipo o grupo de trabajo determinado, desconociendo el carácter integral de la
evaluación.
10 RECURSOS
6. Correlación: Integrando acciones de equipo con otras áreas, nos propondremos tratar temas
que ubiquen al alumno en el real contexto de su formación integral y en la orientación de
nuestra institución P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional).
44
13. CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN.
De acuerdo con la experiencia adelantada la relación mínima entre alumno-material debiera ser
de tres alumnos con un elemento sintiendo lo ideal que cada alumno disponga de un elemento de
trabajo.
Dado que el profesor de Educación Física debe ser un conocedor de las exigencias técnicas de
los materiales en relación con las características de sus alumnos, de la calidad de los mismos y
de las necesidades más urgentes, este debe ser consultado en el momento de adquisición.
Los aspectos de puntualidad y presentación son los que más se reflejan en la cotidianidad del
docente, por lo tanto a los que más acude el estudiante para determinar la calidad del profesor de
Educación Física.
45
46
PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: PREESCOLAR
OBJETIVO GENERAL: Orientar el desarrollo psicomotor del niño de manera acorde con las etapas evolutivas
correspondientes y en forma integrada con las demás áreas.
47
Formas básicas de Realiza movimientos DESARROLLO Desarrollará
movimiento y tareas utilizando bastones o INTELECTUAL habilidades motoras
motrices y las cualquier otro elemento que permitan
los
reflejas en su Memoria interiorizar el
Controla
participación esquema corporal,
movimientos de su Atención
dinámica en las Lenguaje mediante la
cuerpo.
actividades de coordinación de
grupo. Controla los movimientos en la
movimientos de su realización de
Se orienta en el cuerpo desplazándose actividades de
espacio y ubica en forma independiente. desplazamientos que
diferentes objetos requiere de agilidad,
relacionándolos Coordina sus precisión y ritmo.
entre sí y consigo movimientos acorde al
mismo. espacio donde realiza
los ejercicios.
Muestra armonía
corporal en las formas
básicas de
desplazamientos.
Gatea acentuadamente
La extremidad indicada.
48
Representa con los Desarrollará
dedos de la mano el capacidades y
movimiento del gateo. habilidades en la
ejecución de
Marcha realizando giros movimientos con
y siguiendo diferentes elementos
orientaciones. siguiendo
indicaciones de
Guarda compostura y direccionalidad,
distancia en un secuencia,
escuadrón. simultaneidad y ritmo
Realiza carreras
atendiendo orientaciones.
Ejecuta saltos
manteniendo una posición
correcta del cuerpo.
Lanza y Recibe
cualquier elemento.
Maneja cuerdas, lazos,
balones y bastones,
realizando movimientos
libres y espontáneos.
Realiza movimientos
con aros utilizando
diferentes partes del
cuerpo.
Salta aros siguiendo
trayectorias.
49
Sigue direcciones Desarrollará
manteniendo firmeza habilidad en los
corporal. movimientos
corporales,
Conserva el equilibrio al centrando la atención
caminar por a la ejecución de
obstáculos, llevando ejercicios que
elementos en diferentes permitan equilibrio y
partes del cuerpo. una mayor
resistencia en el
Sube y baja peldaños manejo y control de
de una escalera. los músculos
grandes y pequeños.
Sabe ubicarse en
diferentes posiciones
según indicaciones Establecerá
dadas. relaciones espacio-
Respeta el espacio temporales con
del otro. respecto a su
cuerpo, al de los
Ubica acciones ejecutadas
en el tiempo y en el demás y a otros
espacio. objetos.
Organiza secuencias
rítmicas con palmoteos
y zapateos.
Avanza siguiendo el
ritmo de un instrumento
50
Participa, se integra RECREACION Disfrutará de la
y coopera en recreación como
actividades lúdico elemento
creativas de acuerdo dinamizador en el
con su edad proceso de
construcción del
conocimiento y
desarrollo integral de
la persona
Controla a voluntad Maneja su visión al SEGUNDA UNIDAD Ejercitará laEsta etapa
los movimientos de seguir trayectorias. MOTRICIDAD coordinación de ojos, del desarrollo
su cuerpo y de las FINA lengua y digitales del niño será
partes del mismo. Identifica el nombre de Control de ojos desarrollando observable a
cada uno de los dedos Control de habilidades en el través de las
Realiza actividades de la mano. lengua, labios y proceso lectoescritor distintas
que implican mejillas actividades y
coordinación motriz Realiza ejercicios con Desarrollará test que se
Control de dedos
fina y gruesa ojos, lengua, mejillas y habilidad y destreza apliquen
labios. Madurez grafo –
motriz en el movimiento de durante el
hombro, brazo y año.
Demuestra destreza en
mano, permitiendo
los movimientos finos.
agilidad, dominio y
Comprende la importancia precisión en el
de la comunicación proceso grafo motor.
gestual en el desarrollo
del lenguaje
51
Maneja el arrugado, Desarrollará la
retorcido, trenzado, Técnicas gráficas capacidad de
punzado, enhebrado, Ejercicios independencia
plegado y otros. preliminares para segmentaría de todo
Maneja el punzón y la la escritura el aparato escritor,
tijera. Ejercicios de hombro, brazo,
Aplica normas de preescritura antebrazo – mano
prevención con el logrando el manejo
manejo del punzón y la adecuado de una
tijera escritura legible
Posee destrezas en la
realización de sus
grafismos, dominando
el espacio dado.
Posee destreza en la
realización de sus
grafismos, dominando
el espacio dado.
Tiene en cuenta su
sistema de referencia
cuando realiza trazos.
Sigue trayectorias
Copia, repinta y
transcribe figuras
sencillas, su nombre,
palabras y frases
cortas.
Maneja el espacio del
renglón.
52
PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: PRIMERO
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo cognoscitivo y socioafectivo del niño específicamente a través del movimiento
de humano
PRIMERA UNIDAD
Reconoce las partes Presenta patrones EXPERIENCIAS Y En esta unidad
Capacidad
del cuerpo y las maduros. CONCEPTOS se debe evaluar,
20 horas sicomotriz
funciones BÁSICOS tanto el logro de
Índice avanzado de adecuada a su
elementales de cada Conocimiento etapa de
los objetivos
una. desarrollo del esquema Corporal sicomotores,
corporal y capacidades desarrollo.
Tensión y como los
Reconoce su motrices. Relajación Global objetivos sociales
corporalidad con la y Segmentaria y cognoscitivos
Maneja relaciones,
del otro y lo acepta Equilibrio en las planteados
direcciones, y
en sus semejanzas y Posiciones (Aplicación de un
configuraciones
diferencias. Básicas Niño con test sicomotor).
temporales y espaciales
básicas. Coordinación desarrollo físico y
Dinámica General. mental armónicos. Registro en
Identificación de Formas Básicas planillas de las
formas, tamaños y de Locomoción observaciones
colores. Orientación hechas.
Manejo adecuado Espacial
de las Variables: Identificación de
espacio y Direcciones
tiempo, en la
relación de tareas
53
Motoras. Básicas.
Interacción de
Produce movimientos Percepción temporal, aprendizaje y
con ajuste a estímulos Concepto de transferencia con
reales y simbólicos. 3.2 Duración y Orden. otras áreas.
Utiliza el movimiento
para asociaciones y
numeraciones.
Al igual que la
Participación activa en Motivación y
UNIDAD 2 30 horas primera unidad
tareas motrices de atención hacia la
CONDUCTAS debe ser
mediana complejidad. actividad motriz
SICOMOTORAS evaluada desde
integrada.
ELEMENTALES el punto de vista
Permanencia en la Dedicación
actividad por un tiempo Lateralidad sicomotor y
voluntaria del
Coordinación desde el punto
determinado. tiempo libre para
oculo-manual, de vista social.
realizar tareas
Practica tareas motrices coordinación fina y Aplicación de
motrices de
fuera de la actividad oculo-pédica. test.
mediana
dirigida con el ánimo de Ajuste postural, complejidad.
afianzar patrones control corporal y
equilibrio en
Realiza movimientos altura.
concientes y voluntarios. Percepción rítmica
Crea movimientos a básica.
partir de problemas y
con base en un
repertorio
Gusta de actividades
motrices compartidas.
54
TERCERA UNIDAD
HACIA LA
PROYECCIÓN
ESPACIAL
RECURSOS:
Patio de recreo o cancha deportiva, balones de diferentes longitudes. Sogas o lazos, pelotas pequeñas de caucho o plástico,
balones grandes (4 ó 5), elementos de percusión, pandereta o tambor, aros de caucho y llanta, tacos de madera, tiza,
grabadora, plastilina, greda, figuras de papel.
BIBLIOGRAFÍA:
Educación Física, Básica primaria. Carlos Bolívar Bonilla B. Hipólito Camacho C. Pág. 15 – 58. Editorial Kinésis
55
PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: SEGUNDO
OBJETIVO GENERAL: Posibilitar experiencias comunitarias orientadas a la participación y ubicación del niño en la sociedad
56
SEGUNDA UNIDAD Es importante que
CONDUCTA a medida que se
PSICOMOTORA Y asciende en la
PROYECCIÓN escolaridad, se de
ESPACIAL mayor
Produce movimiento en Independencia 25 horas Interacción de participación a los
ajuste a estimulo redes y Segmentaría aprendizaje y niños en los
ajuste (brazos, pies, transferencia con procesos de
manos) otras personas evaluación, de esta
Utiliza el movimiento Coordinación manera, se estará
para asociaciones y óculo manual, incorporando en la
numeraciones óculo pédica escuela una actitud
(direcciones, positiva hacia este
distancias y aspecto
alturas)
Equilibrio en
altura y Esta unidad se
profundidad evaluará a través
Percepción y del test psicomotor
rítmica
57
Participación activa en TERCERA UNIDAD Motivación y
tareas motrices de CONDUCTA atención hacia la
mediana complejidad PSICOMOTORAS E 28 horas actividad motriz Al igual que la
INICIACIÓN DE integrada. anterior se
Permanencia en la DESTREZAS Dedicación evaluará a través
actividad por un tiempo ELEMENTALES voluntaria del del test psicomotor
determinado Control tiempo libre para
respiratorio y realizar tareas
Práctica tareas motrices
relajación motrices de
fuera de la actividad
Coordinación mediana
dirigida en el ánimo de
segmentaria, complejidad
afianzar patrones
equilibrio dinámico
Realiza movimientos y estático
conscientes y Iniciación a la
voluntarios expresión rítmica Desarrollo integral
Concepto del niño
Crea movimientos a temporo-espacial.
partir de problemas y en La velocidad
base en su repertorio
Cumple tareas motrices
propuestas
Ajuste de actividades
motrices compartidas
Soluciona problemas de
movimiento
Presencia activa de los
niños en los escenarios
deportivos
Inventario de los
recursos utilizados
58
RECURSOS:
Plastilina, greda, papel periódico, sogas o lazos, bastones, aros, pelotas, tarros vacíos, zancos, pelotas de
caucho, pandereta, tambor, grabadora y cassettes con rondas, objetos pesados.
Recursos naturales: arena, prados, árboles, desniveles.
BIBLIOGRAFÍA:
Educación Física, Básica primaria. Carlos Bolívar Bonilla B. Hipólito Camacho C. Pág. 15 – 58. Editorial
Kinésis
59
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: TERCERO
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar una alternativa de recreación y expresión lúdica. Contribuir a la adquisición de los
aprendizajes escolares
60
Liderazgo), y
Conoce y practica aplicarla en forma
algunas pruebas individual y de
atléticas. manera
permanente, para
Ejecuta ritmos que así pueda
folclóricos de cada una determinar hasta
de las regiones del donde esos
país. elementos
trabajados han
sufrido o no
cambios
significativos
61
Participación activa en TERCERA UNIDAD Motivación y
tareas motrices de EXPRESIÓN atención hacia la Para evaluar esta
mediana complejidad. RÍTMICA E actividad motriz unidad se debe
INICIACIÓN A LA integrada. tener en cuenta
Permanencia en la DANZA Dedicación sencillamente si el
actividad por un tiempo voluntaria del Niño logró
determinado. Expresión rítmica tiempo libre para aprender el paso
realizar tareas de la rutina básica
Practica tareas El Bambuco
motrices de del bambuco u otra
motrices fuera de la
mediana danza.
actividad dirigida con el
complejidad. Por parejas o en
ánimo de afianzar
patrones. grupos pequeños
observar si existe
Realiza Movimientos coordinación,
concientes y voluntario seguridad y
plasticidad en la
Crea movimientos a Desarrollo ejecución del
partir de problemas y integral del niño mismo.
con base en un
.repertorio. Los objetivos
sociales deben ser
Crea movimientos a evaluados
partir de problemas y permanentemente
con base en un con la ayuda de
repertorio. una planilla de
observación,
prestando atención
Cumple tareas
al aspecto de
motrices propuestas.
sociabilidad, e
Gusta de actividades integración.
motrices compartidas.
Soluciona problemas
de movimiento.
62
Coordina Movimientos y Presencia activa de los CUARTA UNIDAD
destrezas de la niños en los escenarios EQUILIBRIO Y Para evaluar esta
gimnasia básica deportivos. EXPERIENCIAS unidad se debe
teniendo en cuenta GIMNÁSTICAS Disponibilidad de evaluar mediante
tiempo y espacio. Inventario de recursos recursos y un test los
utilizados. Control Corporal en espacios para la aspectos pre-
rollos y giros práctica de deportivos y
rollo lateral actividades sicomotores (ver
rollo adelante educativos- modelo de planilla
rollo atrás físicas. en la bibliografía
giros citada)
Los objetivos
Independencia sociales deberán
segmentaría en el ser para
reloj y la tijera registrarlos en una
la tijera planilla de
la contratijera observación, en el
el reloj cuál registra los
cambios que se
Equilibrio en presentan en sus
posiciones invertidas estudiantes
la vela mediante
parada de cabeza observación
parada de manos permanente
RECURSOS:
Patio de recreo, sogas o lazos, pelotas de caucho pequeñas, medianas; balones grandes, aros de manguera, colchonetas o
costales uno sobre otro, bastones largos, foso de arena o prado, grabadora, casettte con música moderna variada, casette con
música folklórica
BIBLIOGRAFÍA:
Educación Física, Básica primaria. Carlos Bolívar Bonilla B. Hipólito Camacho C. Pág. 102 - 154. Editorial Kinésis
63
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: CUARTO
OBJETIVO GENERAL: Fomentar una actitud positiva y una aptitud sicomotriz básico que favorezca una futura práctica
deportiva en los niños
64
Coordina Identifica los segmentos SEGUNDA UNIDAD Demuestra un Evaluar los
movimientos y corporales y su EXPERIENCIAS 10 horas desarrollo básico objetivos sociales
destrezas de la funcionalidad. GIMNASTICAS EN en las conductas a través de la
gimnasia básica GRUPO sicomotoras. planilla individual
teniendo en cuenta Ejecuta movimientos con que consigne
tiempo y espacio coordinación y ritmo. valores tales como
la colaboración, la
Mantiene el control responsabilidad en
corporal en ejercicios y las tareas de
juegos. conjunto y esfuerzo
personal.
Observación de los
objetivos
sicomotores a
través de pruebas
de carácter
dinámico y carácter
estático.
Emplear una
Ejecuta los
planilla individual
TERCERA UNIDAD patrones básicos
por cada alumno
de Movimiento a
FORMAS JUGADAS para evaluar los
Identifica y practica Corre y salta con nivel maduro.
DERIVADAS DEL objetivos sociales.
los fundamentos fluidez. 20 horas
BALONCESTO
básicos de algunas Realizar pruebas
disciplinas Manipula con seguridad Pases y de conducir,
deportivas dentro y elementos variados. Lanzamientos. Pasar, lanzar por
fuera de la Conducción y parejas .para
institución. Adopta con facilidad Lanzamientos evaluar el objetivo
diferentes posturas. Pases y Conducción sicomotor.
Pases y
Lanzamientos
65
CUARTA UNIDAD Al igual que las
FORMAS JUGADAS unidades anteriores
DERIVADAS DEL valorar
FÚTBOL equitativamente el
Crea variantes a los juegos 20 horas logro de los objetivos
y ejercicios. Pases Propone opciones sociales o de actitud
Conducción de trabajo. y los sicomotores o
Establece reglas a los Remate de aptitud.
juegos. Conducción y Para los primeros se
Remate sugiere llevar las
planillas de
observación.
BIBLIOGRAFÍA:
66
Educación Física, Básica primaria. Carlos Bolívar Bonilla B. Hipólito Camacho C. Pág. 155 - 216. Editorial Kinésis
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREAEDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: QUINTO
OBJETIVO GENERAL: Fomentar una actitud positiva y una aptitud sicomotriz básico que favorezca una futura práctica
deportiva en los niños
67
las tareas de
conjunto y esfuerzo
personal.
Observación de los
objetivos
sicomotores a
través de pruebas
de carácter
dinámico y carácter
estático.
TERCERA UNIDAD Aplicar la planilla
FORMAS JUGADAS de observación
DERIVADAS DEL Ejecuta los para el logro de los
Identifica y práctica Corre y salta con VOLEIBOL 20 horas patrones básicos objetivos sociales
los fundamentos fluidez. de Movimiento a Evaluar los
básicos de algunas El Saque nivel maduro. objetivos
disciplinas Manipula con seguridad Pase de antebrazo sicomotores a
deportivas dentro y elementos variados. Voleo o golpe con Propone través de las
fuera de la Dedos opciones de siguientes pruebas:
institución. Adopta con facilidad Combinación trabajo.
diferentes posturas. Saque- Golpear la pelota
antebrazo-voleo con la mano.
Pases por parejas.
CUARTA UNIDAD Junto al control que
Crea variantes a los FORMAS JUGADAS sobre los objetivos
juegos y ejercicios. DERIVADAS DEL sociales hará el
BALON-MANO 20 horas profesor mediante
Establece reglas a los la planilla de
Combinación de
juegos. observación,
pasos y recepción.
deberá controlar
Combinación de los objetivos
68ribling y sicomotores, se
lanzamiento a propone la
portería siguiente prueba:
68
Combinación de
pases y Golpear la pelota
lanzamientos a con la mano.
porterías
Combinación de Pases por parejas
pases, 69ribling y
lanzamientos
Movimientos del
portero Determinar a
Refuerza los través de la
Ejecuta ritmos Conceptúa sobrela QUINTA UNIDAD conocimientos de observación, si los
folclóricos de cada importancia de la otras áreas. niños ejecutan los
una de las diferentes actividad física. EXPRESIÓN 10 horas pasos de la danza
regiones del país. RÍTMICA E enseñada. Se hará
Narra vivencias. INICIACIÓN A LAS por parejas o
DANZAS DE LAS pequeños grupos
Aplica conocimientos REGIONES para observar
COLOMBIANAS además de los
matemáticos en la pasos, la
realización de juegos coordinación, la
específicos plasticidad y la
secuencia de los
movimientos.
RECURSOS:
Bastones cortos, bastones largos, bastones delgados, sogas, pelotas pequeñas, pelotas medianas de caucho (que rebotan),
aros de manguera de diferente diámetro, llantas enterradas u obstáculos similares, colchoneta, foso de arena fina y suelta, red
o malla con costales, casettes, grabadora, espacio amplio libre de obstáculos.
BIBLIOGRAFÍA:
Educación Física, Básica primaria. Carlos Bolívar Bonilla B. Hipólito Camacho C. Pág. 217 - 279 Editorial Kinésis
69
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: SEXTO
OBJETIVO GENERAL. Mejorar las capacidades físicas como base para el desarrollo integral del individuo
4.3 RED
6. ESTANDAR 7. INDICADORES DE CONCEPTUAL 9. COMPETENCIA A 11. ESTRATEGIAS
CURRICULAR DESEMPEÑO (CONTENIDOS DISTRUBUCIÓN DESARROLLAR DE EVALUACIÓN
BÁSICOS) DEL TIEMPO
PRIMERA UNIDAD
Integrar las Ejecuta la Propender por que el Realizar marchas,
categorías de locomoción bípeda Patrones de 20 horas estudiante acceda a giros y
calidad y con elementos de locomoción la ejecución de conversiones
eficiencia del formación, marchas patrones de manteniendo la
movimiento a los giros y locomoción. armonía del
fundamentos de conversiones. grupo.
las destrezas
Deportivas. Caminar 4 horas
Corre sobre
diferentes
superficies Correr sorteando
.sorteando obstáculos en un
obstáculos y Correr mínimo de tiempo
cambiando de 4 horas
dirección.
70
71
72
Asocia los saltos Saltar 4 horas Ejecutar los test
con las disciplinas de salto largo y
deportivas. triple como
pruebas de
Ejecuta rodamientos Rodar 4 horas atletismo de
en diferentes campo.
direcciones y
superficies de Realiza rollos en
contacto. diferentes formas
y superficies.
Trepa asociando el Trepar 4h
trabajo de la fuerza, Trepar por
la flexibilidad y el diferentes
equilibrio. elementos con
SEGUNDA UNIDAD apoyo de brazos y
piernas.
Lanza y recibe Patrones de 42 h
diferentes elementos manipulación Fomentar la practica Lanzar y recibir
combinando de la de las diferentes
distancias alturas y actividades físicas elementos
velocidades. Lanzar-Recibir. 10 h relacionadas con variando alturas,
patrones de distancias y
manipulación. velocidades.
Golpea diferentes Golpear
objetos con los 8h Golpear
segmentos elementos con
corporales y otros diferentes pesos,
elementos. tamaños y
formas.
Empujar
Aplica una fuerza de 8h
desplazamiento a Ejecutar el
elementos estáticos empuje
y dinámicos. relacionado con
las disciplinas
deportivas y
73
Dribla sorteando Driblar 8h Driblar sorteando
obstáculos y obstáculos con
alternando las manos alternancia de
manos.
Combina trabajos de 8h
patear con velocidad, Patea Patear un balón
coordinación y buscando velocidad,
equilibrio. dirección y
coordinación
general.
Mantiene el centro de TERCERA UNIDAD
gravedad según la
superficie de Patrones de equilibrio 18 h Ubicar los segmentos Mantener las
contacto y la base de corporales según la posiciones básicas
sustentación. Posturas básicas superficie de contacto y que se sugieren
Crea esquemas 6h la base de sustentación. para algunos
sencillos incluyendo deportes.
giros y
desplazamientos.
Maneja elementos y
los combina con giros Giros 6h Crea esquemas
y desplazamientos. sencillos con giros
con y sin elementos.
Mantiene una
posición contraria a
la bípeda utilizando Posiciones invertidas
otros segmentos 6h Realiza diferentes
corporales. posiciones
invertidas variando
los puntos de apoyo.
BIBLIOGRAFIA:
Revista Kinesis, Editorial Kinesis.
74
CAMACHO COY Hipólito, Una Alternativa Curricular, Editorial Kinesis, Armenia –Colombia
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: SEPTIMO
OBJETIVO GENERAL. Desarrollar las capacidades físicas como base principal en la ejecución de los patrones básicos de
movimiento.
4.3 RED
6. ESTANDAR 7. INDICADORES DE CONCEPTUAL COMPETENCIA A 11. ESTRATEGIAS
9. DISTRUBUCIÓN DESARROLLAR
CURRICULAR DESEMPEÑO (CONTENIDOS DEL TIEMPO DE EVALUACIÓN
BÁSICOS)
Entiende el Aplica los tipos de PRIMERA UNIDAD Fomentar la Diseñar un
ejercicio físico marcha individual y autonomía, la esquema de
como agente colectiva con un Locomoción y creatividad y la marchas con
determinante y esquema rítmico. movimiento 20 horas solidaridad mediante estímulos
hábito diario culturalmente la ejecución de auditivos.
para el Ejecuta las carreras y determinados patrones básicos de
mejoramiento desplazamientos locomoción. Realizar carreras
de sus asociándolos a los en diferentes
funciones deportes. Marchar 6h superficies y
orgánicas y distancias.
Determina las
corporales.
características de la
carrera y la
6h Correr diferentes
importancia de la Correr
distancias en el
preparación orgánica
Saltar 8h mínimo tiempo
Realiza actividades posible.
deportivas y juegos
populares incorporando Ejecuta el salto
trabajos de salto. largo y triple como
pruebas de
Ejecuta saltos con y
atletismo de
sin elementos
campo.
sorteando obstáculos.
75
Práctica algunas SEGUNDA UNIDAD 42 h Aplicar los patrones Pasar y recibir
disciplinas deportivas básicos de elementos de
donde existan Manipulación y manipulación a los diferentes formas y
lanzamientos y destrezas básicas fundamentos de las velocidades.
recepciones. disciplinas deportivas
Pasar y recibir
Realiza lanzamientos 12 h
y capturas aplicando Ejecutar los
la coordinación y la lanzamientos que
velocidad. se requieren en la
práctica de
Realiza lanzamientos Lanzar algunas disciplinas
asociándolos con deportivas.
algunas disciplinas
deportivas.
Conduce y dribla
diferentes elementos Conducir y driblar
alternando los diferentes
segmentos Golpear y patear 10 horas elementos
corporales. sorteando
obstáculos.
Asocia los patrones
básicos de golpear y
patear a las diferentes
disciplinas deportivas. Golpear y patear
10 horas diferentes
elementos
aplicándole
dirección y
76
velocidad.
77
TERCERA UNIDAD
Desarrolla actividades Ejecutar fintas y
que impliquen El equilibrio y su Articular los patrones amagues con diferentes
coordinación y control articulación a 18h básicos de equilibrio con elementos y sorteando
corporal. fundamentos actividades de locomoción, obstáculos.
técnicos básicos. manipulación y destrezas
deportivas.
Fintas- amagues
Ejecuta acciones de
seguridad en la Posiciones
aplicación de posiciones invertidas
invertidas.
4 horas Presenta esquemas
Presenta esquemas gimnásticos básicos con
gimnásticos que posiciones invertidas y
incluyan posiciones normas de seguridad.
invertidas.
BIBLIOGRAFIA:
Revista Kinesis, Editorial Kinesis.
CAMACHO COY Hipólito, Una Alternativa Curricular, Editorial Kinesis, Armenia –Colombia
78
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: OCTAVO
OBJETIVO GENERAL. Identificar y ejecutar los fundamentos técnicos básicos de las diferentes disciplinas de la cultura
física.
79
Ejecuta los Saltos. 4h Realiza los diferentes tipos
diferentes tipos de Altura de salto sin incurrir en falta
saltos conociendo Longitud alguna.
su normatividad. Juegos y concursos.
Realiza los diferentes
Realiza los Lanzamientos. 4h lanzamientos sin cometer
lanzamientos y Pelota y jabalina faltas.
conoce la Bala y disco.
normatividad de los Juegos y concursos.
mismos.
Construcción de Colabora con la
escenarios de las pruebas construcción de
de campo. escenarios deportivos para
Construye 4h la ejecución de las
escenarios para la pruebas.
práctica del SEGUNDA UNIDAD
atletismo de campo.
Fundamentos técnicos
básicos para la práctica Realiza diferentes
Adquiere una buena del baloncesto. Desarrollar actividades motoras
condición física para 18h habilidades y conducentes a la
la práctica de los Ambientación y adaptación destrezas para la adquisición de forma
fundamentos del práctica del física.
baloncesto. Lanzamientos. baloncesto.
Realiza diferentes
Con una y dos manos.
2h lanzamientos desde
Sostenido.
Ejecuta los diferentes partes del
diferentes Gancho campo con efectividad
lanzamientos Doble ritmo. 4h
existentes en el Pases
baloncesto. De pecho
Con dos y una mano.
Realiza los De béisbol.
diferentes pases Por encima de la Ejecutar diferentes pases
existentes en cabeza. 4h estáticos y en movimiento
baloncesto. En movimiento. logrando dirección y
velocidad.
80
Dribling
En el puesto.
En movimiento.
Ejecuta el Dribling Cambio de manos.
en el puesto y con Realizará el Dribling
desplazamiento Principios de juego. sorteando obstáculos con
alternando manos. 4h alternancia de manos.
81
4.3 RED CONCEPTUAL COMPETENCIA
6. ESTANDAR 7. INDICADORES 9. A 11. ESTRATEGIAS DE
(CONTENIDOS DISTRUBUCIÓN
CURRICULAR DE DESEMPEÑO DESARROLLAR EVALUACIÓN
BÁSICOS) DEL TIEMPO
Realiza las Servicios. 4h Ejecuta las diferentes
diferentes clases Posición básica clases de servicio
de servicio en Formas de servicio. aplicando dirección y
voleibol. Juegos de velocidad.
aplicación.
Formas jugadas.
Aplica los Rotaciones 4h
aspectos técnicos Cambios.
y reglamentarios Anotaciones
en el juego del
voleibol. CUARTA UNIDAD
Fundamentos técnicos
Adquiere una básicos para la práctica 18h Mejorar los Aplicar las normas
buena forma física de la danza. patrones técnicas del voleibol
para la práctica de básicos de durante el juego.
la danza. Adaptación y locomoción
ambientación. 2h percepción Desarrollar actividades
rítmica y para la adquisición de la
Percepción rítmica.
coordinación por forma física y la
Expresión corporal.
medio de la expresión corporal.
danza.
82
Región Andina. Diseña la coreografía
Ejecuta las Bambuco-San juanero y 4h de una danza de la
danzas Guabina. región Andina
características de Rutina básica.
la región Andina. Figuras.
Coreografía.
83
técnicos del fútbol Ambientación y 2h fundamentos técnicos forma física ideal.
de salón. adaptación. del fútbol de salón.
Conduce el balón Conducción y dribling. 2h Sortear obstáculos
alternando pies y conduciendo el balón
sorteando Empeines con alternancia de
obstáculos Planta pies.
BIBLIOGRAFIA:
LONDOÑO Alberto, Danzas Colombianas, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia
CAMACHO COY Hipólito, Una Alternativa Curricular, Editorial Kinesis, Armenia –Colombia
84
PROGRAMA CURRICULAR DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: NOVENO
OBJETIVO GENERAL. Identificar y ejecutar los fundamentos técnicos básicos de las diferentes disciplinas de la cultura física.
85
de servicio en Formas de servicio. aplicando dirección y
voleibol. Juegos de velocidad.
aplicación.
Aplicar las normas
Aplica los Formas jugadas. técnicas del voleibol
aspectos técnicos Rotaciones 4h durante el juego.
y reglamentarios Cambios.
en el juego del Anotaciones
voleibol.
SEGUNDA UNIDAD
Adquiere una Fundamentos técnicos Desarrollar Realiza diferentes
buena condición básicos para la práctica 18h habilidades y actividades motoras
física para la del baloncesto. destrezas para la conducentes a la
práctica de los práctica del adquisición de forma
fundamentos del Ambientación y 2h baloncesto. física.
baloncesto. adaptación
Lanzamientos.
Ejecuta los 4h Realiza diferentes
diferentes Con una y dos lanzamientos desde
lanzamientos manos. diferentes partes del
existentes en el Sostenido. campo con efectividad
baloncesto. Gancho
Doble ritmo.
Pases
Realiza los Ejecutar diferentes
diferentes pases De pecho 4h pases estáticos y en
existentes en Con dos y una movimiento logrando
baloncesto. mano. dirección y velocidad.
De béisbol.
Por encima de la
cabeza.
En movimiento.
Ejecuta el Dribling Dribling 4 horas Realizará el Dribling
86
en el puesto y con En el puesto. sorteando obstáculos
desplazamiento En movimiento. con alternancia de
alternando manos. Cambio de manos. manos.
TERCERA UNIDAD
Practica los Adquirir una 18h Motivar la Realizar actividades
fundamentos buena adaptación Fundamentos básicos práctica del generales para la
básicos de la física para el del atletismo. atletismo como adaptación a una
educación física y desarrollo de los medio de exigencia física.
utiliza fundamentos del Ambientación y 2h integración social
adecuadamente los atletismo. adaptación conservación de
escenarios e la salud y medio
Juegos y ejercicios
implementos ambiente.
deportivos. Conducta de entrada
Alcanzar las marcas
Realiza carreras Carrera 4h mínimas de las
individuales y en Velocidad pruebas de resistencia
grupo buscando el Resistencia y velocidad.
mejor registro de Obstáculos
tiempo. Relevos
87
lanzamientos y Pelota y jabalina lanzamientos sin
conoce la Bala y disco. cometer faltas.
normatividad de Juegos y concursos.
los mismos.
Construcción de
Construye escenarios de las 4h
escenarios para la pruebas de campo. Colabora con la
práctica del construcción de
atletismo de escenarios deportivos
campo. para la ejecución de
las pruebas.
CUARTA UNIDAD
Adquiere una Fundamentos técnicos 18 hora Mejorar los Desarrollar
buena forma física básicos para la práctica patrones básicos actividades para la
para la práctica de de la danza. de locomoción adquisición de la
la danza. 2h percepción forma física y la
Adaptación y rítmica y expresión corporal.
ambientación. coordinación por
Percepción rítmica. medio de la
Expresión corporal. danza.
88
Realiza una danza Región Costa Atlántica. 4h Diseña y aplica una
característica de Cumbia- Mapalé. coreografía de una
la región Atlántica. Rutina básica danza de la región
Figuras atlántica.
Coreografía.
QUINTA UNIDAD
Ejecuta varias
Adquiere una Fundamentos técnico Mejorar las actividades para la
buena forma física básicos para la práctica 18h habilidades para adquisición de la
para la ejecución de fútbol de salón. la práctica de los forma física ideal.
de los fundamentos
fundamentos Ambientación y técnicos del
técnicos del fútbol adaptación. 2h fútbol de salón
de salón.
89
fundamentos Formas jugadas. fundamentos técnicos
técnicos en el del arquero y su
trabajo de normatividad.
arquero.
Ejecuta los 4h
principios Aplica los principios
ofensivos y básicos del fútbol de
defensivos salón en los
básicos del fútbol encuentros
de salón. deportivos.
BIBLIOGRAFIA:
LONDOÑO Alberto, Danzas Colombianas, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia
CAMACHO COY Hipólito, Una Alternativa Curricular, Editorial Kinesis, Armenia –Colombia
90
GRADO: DECIMO
OBJETIVO GENERAL: Analizar los elementos básicos sobre organización deportiva y su aplicación en eventos intramurales.
Registra los datos SEGUNDA UNIDAD 18 horas Ofrecer al alumno Clasificar los datos
91
obtenidos en un en forma teórico obtenidos de los
evento deportivo para Elementos básicos sobre práctica la juegos intramurales.
su análisis y reglamentación deportiva. aplicación de las
clasificación. normas de los
principales Aplicar las diferentes
Aplica las normas Reglamentación básica 6h deportes reglas de fútbol de
básicas que rigen al del fútbol de salón. salón durante un
fútbol de salón. encuentro deportivo.
92
tácticos y estrategias estrategias elementales diferentes tácticas
elementales del fútbol del fútbol de salón. del fútbol de salón.
de salón.
93
Desarrolla la Actividades culturales
creatividad y la ayuda Danzas Elaborar guiones
mutua a través de la Teatro 4h teatrales de chistes
recreación. Chistes canciones y rondas.
Campismo
Fomenta la Concepto y
integración social a organización. 6h Participar en las
través de una Equipo. actividades
actividad de camping. Práctica. recreativas
propuestas para la
Participa en todas las clase.
actividades
recreativas
propuestas para la
clase. Vivencia un día de
campo y socializa
con su entorno.
BIBLIOGRAFIA:
Revista Kinesis, Editorial Kinesis.
CAMACHO COY Hipólito, Una Alternativa Curricular, Editorial Kinesis, Armenia –Colombia
94
PROGRAMA CURRICULAR DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
GRADO: UNDECIMO
Planificación y
Formula un plan organización de eventos Aplica aspectos
4h
concreto para la deportivos. relacionados con Organizar un evento
Capacitar al
organización de la administración y deportivo al interior
estudiante para
un evento la organización de la institución.
que maneje los 4h
deportivo. Planificación y deportiva en los
elementos
organización de eventos. juegos
científicos
intramurales Utilizar los distintos
aplicados a la
Elabora formatos medios para divulgar
preparación física Selección del
y planillas, tablas los eventos
del deportista. evento.
y cuadros de deportivos.
Justificación.
competencia.
Objetivos.
Fase de divulgación y
motivación.
Selecciona los
sistemas de Fase de inscripciones y 4 h Aplicar los sistemas
competencia definición de sistemas de de eliminación según
según el evento competencias. el número de
deportivo. participantes en el
evento.
95
Realiza los
encuentros Fase de ejecución y Supervisar y
deportivos control. 4h controlar el
llevando los desarrollo del evento
registros deportivo.
estadísticos de los
encuentros.
Examinar la actividad
Evalúa las deportiva para
actividades Fase de evaluación. conocer sus
deportivas y saca 4h debilidades y
conclusiones de fortalezas.
las mismas.
SEGUNDA UNIDAD
20h
Preparación física de
base.
Reconocer el
Exponer las
ejercicio físico
análisis de los diferentes teorías
como un medio
documentos que La preparación física que involucran la
para el
se han recopilado como parte fundamental 4h preparación física de
mejoramiento de
sobre la del rendimiento optimo base.
la capacidad
preparación física de la actividad humana.
orgánica y de la
del ser humano.
salud.
Realiza un Realizar test para
laboratorio sobre Conceptualización sobre medir la frecuencia
signos vitales preparación física de 4 horas cardiaca y
básicos. base. respiratoria.
96
Sugiere el tipo de Cualidades físicas sus 4 h Realizar las
deporte que posibilidades y . observaciones
puede practicar limitaciones antropométricas
según la básicas en sus
observación compañeros.
antropométrica.
Planeamiento de la 4 h
Desarrolla un plan preparación física de Exponer en forma
de preparación de base. vivencial el plan para
las cualidades desarrollar las
físicas cualidades físicas.
.
Analiza los Fundamentos teóricos 4h Exponer los
fundamentos del planeamiento fundamentos teóricos
teóricos del deportivo del planeamiento
planeamiento deportivo.
deportivo.
97
4h
Planificación deportiva.
Diseño de un plan
de preparación Presentar en forma
física. escrita el diseño del
4h plan general de la
Ejecución de un plan
preparación física.
sobre preparación física.
Ejecuta el plan
diseñado para la Desarrolla el plan de
Dirección, seguimiento y
preparación física. 4h preparación física
control del programa de
durante el tiempo de
preparación física.
clases.
Sigue y controla el
Evaluación de
programa de 4h
resultados.
preparación física. Presentar los test de
control de la
Evalúa los preparación física
Utilizar los
resultados que desarrolla.
elementos que
obtenidos del
CUARTA UNIDAD nos proporciona el
proceso de la 20 h Evaluar en forma
Diseño y construcción de medio para
preparación física. escrita los resultados
material didáctico para la construir material
de la preparación
clase de educación didáctico.
física aplicada.
física.
98
Busca elementos del Recolección de 4h Seleccionar elementos del
medio para la elementos reutilizables medio que sirvan para la
elaboración de como materia prima elaboración de material
material didáctico didáctico.
99
FICHA ANTROPOMÉTRICA
CONTROL Y RENDIMIENTO FÍSICO
DATOS PERSONALES:
ENFERMEDADES
: ___________________________________________________
ACCIDENTES
SUFRIDOS: _____________________________________________________
FEBRERO NOVIEMBRE
PESO
ESTATURA
CAPACIDADES FÍSICAS
TEST MOTORES
100
FEBRERO NOVIEMBRE
PRUEBAS
Velocidad
Flexiones de
brazo
Abdominales
Potencia de
piernas
Resistencia
Flexibilidad
Coordinación
Equilibrio
Salto de
longitud
Puntos
OBSERVACIONES:_______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________
101
BIBLIOGRAFÍA
102