Motivar en El Aula PDF
Motivar en El Aula PDF
Motivar en El Aula PDF
I.S.B.N.: 84-9700-275-X
Depósito legal: MA-847-2005
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español
de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Juan Gabriel Bellido Bautista
MOTIVAR EN EL AULA
El arte de hacer que hagan
EDICIONES
A L J I B E
A mi padre, por su motivadora pregunta:
¿Estás contento contigo?
A mis tres estrellas,
por ser fuentes de la respuesta.
Índice
Presentación ................................................................. 13
9
17. Motivar la exposición de un tema ............................. 57
18. ¿Cómo entrenar en el uso de la palabra? ............... 58
19. Motivar el silencio ..................................................... 59
10
Capítulo VIII. La automotivación .................................... 103
47. Motivar el autodescubrimiento ................................. 105
48. ¿Cómo hacer frente a miedos irracionales? ............ 107
49. ¿Cómo preparar la mente para trazar metas claras
en la vida? ................................................................ 108
50. ¿Cómo entrenar el autodominio personal? .............. 111
51. ¿Cómo trabajar la confianza? .................................. 112
52. ¿Cómo entrenar la seguridad personal? .................. 113
53. ¿Cómo analizar comportamientos fruto de la intro-
versión? .................................................................... 114
54. ¿Cómo fomentar la imaginación? ............................ 115
55. ¿Cómo dar y recibir caricias positivas? ................... 116
56. ¿Cómo aceptar debilidades? ................................... 117
57. ¿Cómo propiciar el autodescubrimiento en relación
con los valores? ....................................................... 119
58. ¿Cómo trabajar los derechos y deberes? ................ 123
59. ¿Cómo motivar una reflexión sobre los valores que
imperan en la clase? ................................................ 124
11
71. Póngale nombre a lo que le molesta de sus alumnos 146
72. Reconozca y trabaje en el aula con las emociones
básicas ..................................................................... 147
73. Conozca cuáles son las habilidades a las que puede
darle rienda suelta .................................................... 149
74. Autoanalice su práctica emocional-pedagógica ....... 150
75. No olvide lo que necesitan escuchar los alumnos ... 152
76. Conozca sus pensamientos viciados ....................... 153
77. Escuche activamente a sus alumnos ....................... 154
78. Reconozca de dónde parte su camino a la excelen-
cia ............................................................................. 155
79. Exteriorice sus sentimientos .................................... 157
80. Genere virtudes en el ámbito de las emociones ...... 158
81. Emita en primera persona ........................................ 159
82. Higienice su labor diaria ........................................... 160
83. Emplee un método objetivo en la búsqueda de la ex-
celencia .................................................................... 162
84. ¿Cómo clausurar una reunión? ................................ 164
12
Presentación
Este libro está pensado para que todos aquellos que te-
nemos que educar, acompañar, formar, coordinar e incluso
dirigir, tengamos una buena fuente de técnicas y dinámicas,
que a modo de trucos, nos faciliten la labor de introducir y
pre-disponer a nuestros oyentes hacia un trabajo posterior. Al
mismo tiempo está pensado para ayudar a preparar mental y
vitalmente a las personas para continuar un trabajo personal
más profundo.
13
Este libro pretende ser al mismo tiempo un botiquín don-
de echar mano a la hora de trabajar en la clave de la “captatio
benevolenciae”, es decir, de ganarse al auditorio al comienzo
de un trabajo más profundo y también una especie de biografía
con-motivo, donde comparto mis más sabrosas experiencias
en el campo de la educación y también mis sinsabores y no
saber hacer.
14
Instrucciones de uso
El libro que tiene entre sus manos está pensado para ser
útil. Así si a usted le apetece leerlo desde el comienzo hasta el
final, como si de una novela se tratase, puede hacerlo.
15
VII. El grupo motivador.
VIII. La automotivación.
IX. Motivar el esfuerzo.
X. Guía de excelencia para profes motivadores.
Temas:
Agrupación:
Duración:
Material necesario:
Indicado para:
16
Duración: se indica el tiempo, siempre aproximado, ne-
cesario para llevar a cabo la dinámica descrita, determinado
por el número de participantes y por la actividad en sí.
17
Capítulo I
20
1. CAPTAR LA ATENCIÓN DURANTE UN DISCURSO
Agrupación: ilimitado.
21
Capítulo II
24
2. MIRA COMO MIRA
PERSONAJE PENSAMIENTO
ALUMNO
ALUMNA
JAPONÉS
FRANCÉS
PROFESORA
VIGILANTE Ejemplo: ¡mira el japonés que sueño tiene!,
como yo.
25
Esta actividad se puede adaptar de modo que los perso-
najes opinen sobre el tema que vamos a tratar en la clase: la
fotosíntesis vista por un grano de tierra, el neolítico visto por un
buey, una ecuación de segundo grado vista por la incógnita
que está harta de llamarse x, etc.
26
Capítulo III
28
6. ¿Se ha fijado en los anuncios radiofónicos? Repita
las ideas importante una y otra vez sin temor a pare-
cer pesado. Favorecerá la memorización.
29
fregona y un caramelo con palito un... No permita
que ninguna idea se elimine en su clase por conside-
rársele una tontería. No permita que sus alumnos y
alumnas se autopoden.
30
Capítulo IV
Captando la atención
Si no colocamos la diana,
es mucho más difícil clavar el dardo.
32
3. ME GUSTA
Agrupación: ilimitado.
33
ACTIVIDADES DE OCIO DE LAS QUE
PODEMOS COMENZAR A HABLAR
ACTIVIDAD LE GUSTA %
34
Un secreto, que a partir de ahora dejará de serlo: yo a
veces invento historias donde cualquier coincidencia con que
yo estaba allí, con mi edad, con que sucedió realmente, es
pura coincidencia. Pero este ejercicio de ficción, presuntamen-
te basado en hechos reales, engancha en la chispa del querer
saber, porqué me dio calambre, porqué las raíces del árbol
crecían desmesuradamente, porqué sabía a priori que no iba a
ser gol, qué me pasó en aquel viaje a India (esto sí fue verdad,
en serio...), etc... Eso sí, conviene no repetir mucho la aventu-
rilla, sino nos descubrirán.
35
en su idioma, al menos al comienzo. Recordemos que esta-
mos motivando para vencer la ley del mínimo esfuerzo por
aprender, y además nos permitirá fijarnos en los modelos esté-
ticos que sugieren estas marcas. (Fuente: Revista Capital).
Nike
Coca-Cola
PlayStation
Nokia
MTV
McDonald’s
Volkswagen
Levi’s
Zara
Camper
36
4. MIRA LO QUE HE VISTO EN LA TELE
Agrupación: ilimitado.
37
5. ESCUCHA
Agrupación: ilimitado.
38
LAS MANOS DEL MUNDO
39
manos que tocan mucho dinero
manos que sueñan poder tenerlo
manos que viven para el trabajo
y gente mala que las usa de maltrato
manos que tocan guitarras del sueño
manos que escriben libros y cuentos
40
6. DEFINIENDO EXPECTATIVAS
41
sea el “hombre humo” y represente el papel de hacer pregun-
tas tontas, introduzca comentarios negativos o alborote a los
participantes.
42
Capítulo V
Motivar la participación
Nunca desanimes a nadie,
que aunque sepas que no llegará a la meta,
está disfrutando de la carrera.
44
7. SOY, SIENTO...
Agrupación: ilimitado.
45
Así yo mismo he elegido en alguna ocasión, el delfín,
porque me intriga su manera de comunicarse, y porque ello
trae de cabeza a los humanos, al mismo tiempo que son casi
los únicos animales capaces de reírse de sí mismo delante de
un espejo, y ello me recuerda mi pasión por la comunicación
entre humanos y en disfrutar de la vida con humor.
8. MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN I
Agrupación: ilimitado.
46
Después se hace el proceso inverso, quien tiene el ovillo
se lo devuelve a quien se lo pasó.
9. MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN II
Agrupación: ilimitado.
47
el criterio tiempo, los afortunados con el fósforo más grande
tienen más tiempo de “gloria”.
Agrupación: individual.
48
humano tiende a ordenarse buscando una estructura deter-
minada).
49
11. MOTIVAR UN TRABAJO PROFUNDO ENTRE DOS
PERSONAS
Agrupación: parejas.
50
En la línea de motivar la participación, es importante or-
ganizar las sesiones de modo en que haya que realizar algún
trabajo en grupo. Ello nos permite “refrigerar mentalmente” al
grupo. La siguiente dinámica nos permite distribuir los grupos
de un modo aleatorio:
51
La dinámica puede complementarse incluyendo varia-
bles que deben cumplir los náufragos: altos, bajos, mujeres,
niños, jóvenes, rubios...
52
compañera como si lo estuviesen haciendo delante de un audi-
torio de mil personas que están asistiendo al homenaje más
importante de la vida de éste.
53
El educador explicará que el juego comienza cuando el
que oiga su nombre debe saludar a los demás con un gesto
expresivo de la cara (sacar la lengua, guiñar un ojo, levantar
las cejas, mover las orejas...), mientras los compañeros senta-
dos inmediatamente a su izquierda y a su derecha harán el
gesto extendiendo los dos brazos de presentarlo.
54
El educador tendrá que tener preparado tantas hojas de
papel en blanco como opciones a votar haya.
55
16. REALIZAR SONDEOS RÁPIDOS
56
17. MOTIVAR LA EXPOSICIÓN DE UN TEMA
Duración: 60 minutos.
57
COMISIÓN
secretario
Duración: 15 minutos.
Material necesario: una pelota o algún objeto blando que sirva para
ser lanzado.
58
ta está cargada de...”. (Y aquí dice el nombre de un objeto:
sillas, por ejemplo).
59
Los participantes se enumerarán en círculo, diciendo en
voz alta el número consecutivo al que nombró el compañero
más cercano (1, 2, 3, 4...).
60
Capítulo VI
62
Los expertos pueden ser participantes especialmente
preparados o especialistas ajenos al grupo.
PARTICIPANTES
EXPERTOS
63
Se invita a los participantes del auditorio a preguntar a
los expertos. Se les especifica que no deben entrar en discu-
sión con los ponentes.
64
las ideas principales de cada experto y destacar las diferencias
más importantes entre ellos.
EXPERTOS
PARTICIPANTES
ANIMADOR
65
Un grupo de expertos (aconsejable entre 3 y 6 miem-
bros), sostienen puntos de vista divergentes o no, sobre un
mismo tema, exponiendo ante el grupo de forma sucesiva.
PARTICIPANTES
EXPERTOS
66
El educador expone las últimas conclusiones sintetizan-
do los puntos.
67
MODERADOR
ANIMADOR
PARTICIPANTES
68
El educador hace una breve introducción para encuadrar
el tema, ubicando al grupo mentalmente en el debate.
secretario A
Grupo A
coordinador
Grupo B
secretario B
69
25. ¿CÓMO ORGANIZAR UNA ENTREVISTA COLECTIVA?
ENTREVISTADORES
70
Como variante las preguntas se pueden preparar previa-
mente en grupos de entre dos y cuatro personas.
71
ANIMADOR
SEMINARISTAS
72
secretario A
Grupo A
coordinador
Grupo B
secretario B
73
El educador indica al grupo un tema de estudio.
74
Capítulo VII
El grupo motivador
Quien confía en sí mismo,
genera mágicamente confianza en los demás.
76
Hemos, por tanto, de mimar al grupo, como si fuese una
pastilla de jabón, si la apretamos mucho se deshará o saldrá
disparada, pero si la sostenemos muy débilmente se escurrirá.
Duración: de 5 a 10 minutos.
77
más suave y el circulo se hará cada vez de menor diámetro
hasta llegar al mínimo, momento en el que se volverá a decir
“grande, grande, grande”.
78
En un folio apaisado se les indica a los participantes que
dibujen un círculo tangente a los bordes del papel.
79
Cuando cada uno tenga su hoja, se plantea un diálogo
donde cada uno exprese cómo se siente al verse comparado
con otro u otros compañeros, o al verse reconocido...
Duración: 15 minutos.
80
Seguidamente se van leyendo las demás respuestas por
bloques y al final se abre un turno de diálogo donde se intenta
que salga la idea de la diversidad de gustos y preferencias, así
como la necesidad del respeto de éstas.
Duración: 15 minutos.
81
Se les invita a terminar de escribir cada una de las frases
que a continuación se muestran y que se irán dictando una a
una dando tiempo a escribirla:
Necesito...
Espero...
Yo...
Sueño...
Me divierte...
Jamás...
Vosotros...
Para nada...
Estáis equivocados...
No puedo...
82
33. MOTIVAR LA INTEGRACIÓN EN UN GRUPO
Agrupación: individual.
Duración: 15 minutos.
83
Entre las dificultades que un educador puede encontrar
en un grupo, está el ambiguo “mal ambiente”. Sin mucha preci-
sión, notamos que hay algo en el grupo que hace que los silen-
cios sean violentos y las miradas hirientes, o tal vez, que exis-
tan cuchicheos o comentarios entre subgrupos.
84
(ejemplo: contestar mal a un compañero, no ser justo con mi
amigo...).
85
Se invita a observar en silencio la llama.
Duración: 15 minutos.
86
Los participantes se agrupan de dos en dos, de pie, y de
un modo desordenado.
87
Por ello es muy positivo incorporar en nuestra práctica
docente pequeñas dinámicas que diluyan este estrés, prepa-
rando físicamente para continuar un trabajo intelectual.
Duración: 15 minutos.
88
Tras escuchar los comentarios en voz alta de los demás, el
que está de pie dirá que postre era, y por qué ha escogido este.
Duración: 15 minutos.
Duración: 15 minutos.
89
Los participantes se colocan en una fila; todos hacia la
misma dirección y cada uno sujeta de la cintura a la persona
que le quedó delante.
90
41. ¿CÓMO FAVORECER LA COOPERACIÓN?
Agrupación: en parejas.
91
42. ¿CÓMO FAVORECER LA ATENCIÓN EN EL GRUPO?
92
Al final debe llegar hasta el educador el ritmo original.
93
A continuación introduciremos una serie de dinámicas
enfocadas al trabajo con el liderazgo, que implícita o explícita-
mente existe en todo grupo humano.
Duración: 10 minutos.
94
44. ¿CÓMO VALORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UN
BUEN LIDER I?
95
HOJA DE CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO
B. Es amigable y sociable.
C. Es creativo.
96
45. ¿CÓMO FOMENTAR LA COHESIÓN EN UN GRUPO?
Agrupación: ilimitado.
Duración: 60 minutos.
97
De las cuatro de relación, la 5 y la 7 se consideran posi-
tivas y la 6 y 8 se consideran negativas.
Antonio Pérez
….
98
HOJA DE COHESIÓN Y DISPERSIÓN
5. Según tú has podido observar, ¿con qué persona te sientes más uni-
do emocionalmente?
99
46. ¿CÓMO IDENTIFICAR PROBLEMAS EN UN GRUPO?
Duración: 45 minutos.
FUERZAS POSITIVAS
4
3
2
1
HOY
1
2
3
4
FUERZAS NEGATIVAS
100
La numeración es la importancia que le damos a cada
una de esas “fuerzas”. Mientras más cerca del hoy, más ur-
gente e importante.
101
Capítulo VIII
La automotivación
Al pensamiento positivo,
no se le resiste ninguna puerta negativa.
104
Hay estudios (Injuve) que indican que la sensación de
frustración en torno al denominado fracaso escolar, alcanza el
38%. Pensemos en estos chicos que han tenido o tienen esa
sensación de fracaso. Les vendría bien trabajar la automotiva-
ción ¿verdad? Pues vamos a ello. Pero antes le mostraré un
revelador cuadro donde se indican los rasgos generales de los
estudiantes con sensación de fracaso escolar (Fuente: Injuve).
105
Se les pide a los participantes que se despojen del reloj
de pulsera, o en su defecto de la pulsera que pudieran llevar, o
en último caso de la cadena o pendientes.
106
48. ¿CÓMO HACER FRENTE A MIEDOS IRRACIONALES?
107
La dinámica invita a que el “ciego real” que no conocía el
camino comente las sensaciones que ha vivido en la prueba,
comparándolas con las del “falso ciego”.
Indicado para: reflexionar sobre las propias vivencias que han ido
forjando nuestro mundo interior, por medio de la relajación y del poder
de la visualización creativa.
Para desarrollar previamente a la realización por escrito de un pro-
yecto personal o de vida, así como para hacer una revisión profunda
de vida.
108
Se invita a tomar una hoja en blanco (tamaño A4 o folio)
y doblarla por la mitad en forma sucesiva, de manera que tras
cinco dobleces, al abrir el folio queden 32 cuadritos.
109
vida. Aparece el título de la película en la pantalla: la película
de mi vida. De pronto la pantalla vuelve a ser blanca y aparez-
co con un año. ¿Cómo soy? ¿Qué tamaño tengo? ¿De qué
color es mi cabello? ¿Cómo son mis manos? ¿Cómo me sien-
to con un año? ¿Por qué sonrío? ¿Con quién estoy? La ima-
gen se va difuminando hasta que la pantalla queda en blanco.
De repente aparezco en la pantalla con 2 años.
110
La dinámica al estar basada en la visualización creativa,
permite introducir todas las variantes que nosotros, educado-
res o monitores, creamos convenientes.
111
Se les informa de que nos ha visitado el payaso invisible
de la risa.
112
Un miembro del grupo que necesite desarrollar mayor
confianza con los demás, se pone de pie en medio de ellos.
113
a ciegas por el salón. La experiencia se repite cambiando pa-
peles.
114
persona debe intentar desenrollarlo. Se invitará a hacerlo al
alumno o alumna con el que queramos trabajar su problema
de introversión.
Material necesario:
115
guiente dinámica es un baño de autoestima y de reconoci-
miento público para nuestros alumnos y alumnas:
Duración: 60 a 90 minutos.
116
Se intercambiarán los currículum para leerlos y reflexio-
nar su contenido sin hablar.
Agrupación: ilimitado.
Duración: 30 minutos.
117
está muy lejos del yo real, está distancia provocará una au-
toestima baja, frustración y desilusión. Si las personas pudié-
ramos darnos cuenta de que el ser humano es imperfecto, y
aceptáramos nuestras debilidades, sabiendo que se esta ha-
ciendo lo mejor que se puede por ahora, nuestra autoestima
mejoraría notablemente.
118
57. ¿CÓMO PROPICIAR EL AUTO-DESCUBRIMIENTO EN
RELACIÓN CON LOS VALORES?
Duración: 60 minutos.
119
cambiar sus tarjetas o cartas (de acuerdo con las reglas) con
cualquier otra persona en el cuarto.
2. SER HONESTO.
120
10. DESARROLLAR MIS POTENCIALES.
121
32. NUNCA SENTIRME ABURRIDO.
122
58. ¿CÓMO TRABAJAR LOS DERECHOS Y DEBERES?
Agrupación: ilimitado.
Duración: 60 minutos.
YO TENGO DERECHO
En mi casa a:
En mi trabajo a:
En mi grupo de amistades a:
En mi casa a:
En mi trabajo a:
En mi grupo de amistades a:
123
pante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen
tener en lo familiar, lo laboral y lo social.
124
El educador escoge dos personas, (aconsejable un hom-
bre y una mujer para hacer una dramatización sobre una cultu-
ra simulada). A cada actor se le da una copia de la Hoja Des-
criptiva de Caracterizaciones debe ser no verbal, esto es que
los actores se expresan con acciones no con palabras. Los
actores pasan al otro salón.
125
maestros/estudiantes. El egocentrismo individual y los senti-
mientos de fe, apatía, disgusto, hostilidad y miedo, también
pueden ser temas de discusión.
HOJA DE TRABAJO
126
Capítulo IX
Motivar el esfuerzo
Ante un examen no desees suerte,
sino éxito, que es la respuesta que se obtiene al esfuerzo.
Una de las cosas que menos les gusta oír a los chicos y
chicas es: “estudiar es tu único trabajo y tu única preocupa-
ción”, y es que es como si a un administrativo le dijesen que el
ordenador es su única preocupación, o a una médico que diag-
nosticar es su única preocupación. Seguramente esté pensan-
do que no se puede comparar las responsabilidades y deberes
de un adulto con las de un joven, y es cierto, pero a esa sínte-
sis no llegan los niños y jóvenes a los que pretendemos moti-
var con la frasecita “lo único que...”.
128
Las discusiones con los padres.
Los cambios físicos.
El ir arreglados o arregladas.
Las preguntas habituales.
Demasiada responsabilidad.
Lo pronto que cambian las modas.
No ser bien tratados en las tiendas.
129
zar problemas y tareas de clase, a estudiar... (Ejemplo: Mate-
máticas = 1 hora; Informática = 2 horas).
130
Se invita a la serenidad y tranquilidad.
131
La siguiente dinámica pretende entrenar y hacer cons-
ciente la necesidad de la observación atenta para desarrollar
un trabajo intelectual:
Duración: 15 minutos.
132
Igualmente importante es entrenar en la escucha imagi-
nativa y en la escucha activa:
133
64. ¿CÓMO PROPICIAR LA ESCUCHA ACTIVA?
Agrupación: ilimitado.
Duración: 30 minutos.
134
ñado. Cuando el líder mencione algo que no vuela, los jugado-
res deberán mantener sus brazos a los costados. Los jugado-
res deberán escuchar con atención y estar bien alertas o que-
darán fuera del juego. La última persona que quede dentro del
juego será el líder en el próximo juego.
135
1 4 7
2 5 8
3 6 9
Agrupación: individual.
136
HOJA DE INSTRUCCIONES
1. Siempre hay que leer todas las cosas con cuidado antes de actuar.
18. Diga en voz alta: “soy el que mejor se atiene a las Instrucciones”.
137
Se comenta la vivencia en una sesión plenaria.
Duración: 60 minutos.
138
El educador anota inmediatamente cada apuesta en el
control general, en la columna correspondiente a cada
subgrupo.
1 3 3 2 2 3 - 1 1/2
2 2 -1 2 2 3 3
3 2 2 2 -1 2 2
4 1 - 1/2 1 1 2 -1
139
68. ¿CÓMO MOTIVAR HACIA EL ESTUDIO MÁS PROFUN-
DO DE UN TEMA?
140
Capítulo X
Guía de excelencia
para profes motivadores
La excelencia no es un destino,
sino un camino.
142
A continuación le muestro una tabla donde podemos ca-
talogar, en general, cómo son los chicos y chicas de hoy. Al
menos si es capaz de reconocer en los rasgos que le presento
a sus propios alumnos y alumnas, estará haciendo consciente
el entrenamiento en el pensamiento: “son como son”, para
posteriormente emplear estrategias motivadoras para ellos, no
para esos otros alumnos imaginarios que no son los que real-
mente tenemos.
TWEENIES Este grupo lo puede encontrar en los niños y niñas que hoy
tienen entre los 7 y los 14 años, aunque también los puede
encontrar en adolescentes de mayor edad. Es la generación
más sofisticada tecnológicamente y en la que su modo de co-
municación por las tardes en casa (o desde un ciber) con los
compañeros de clase, no es por teléfono sino mediante Chat.
Es una generación con cierto poder económico y muy consen-
tida materialmente, disponen de Internet, teléfonos móviles,
videoconsolas, etc.
Su cantante favorita es fundamentalmente Britney Spears, y
por supuesto siguen su estilo de indumentaria y complemen-
tos, pueden ver este estilo en la Web oficial de esta artista
(www.britneyspears.com). Destaca cómo su indumentaria en
colores y formas no parecen para nada infantiles comparándo-
las con las del estilo anteriormente citado de las wannabe,
aunque no es difícil verlos comer frecuentemente golosinas.
Es una generación que les gusta las series de televisión como
“Compañeros”, la antigua “Al salir de clase” y “Los Simpson”.
Su nombre procede de la fusión en inglés de los términos tee-
nagers y wee (adolescente y pequeñito).
143
GENERACIÓN Y Con esta generación se definen los adolescentes y jó-
venes de mayor edad, están entre el final del bachillera-
to y la universidad. En general no les gusta esforzarse y
conviven con la tecnología de un modo excepcional.
Son muy urbanitas.
144
cuando los alumnos detectan que “por unos cuantos no se
puede hacer nada divertido en la clase”, o “que pagan justos
por pecadores” o que “nos han cortado el punto”, o tal vez,
“sólo le habla a los empollones” cuando ellos detectan que sólo
nos siguen “calculín” y “el positivo”.
EL POSITIVO Destaca del resto del grupo porque espera el turno de pala-
bra. Participa sólo si considera que puede aportar algo nue-
vo o necesita que se le aclare algún concepto. Suele ser
breve y conciso en su intervención. Es como su propio
nombre indica positivo y conciliador para el grupo.
145
CALLADO Habitualmente sólo escucha, sin intervenir por sí mismo. Si se
le da la palabra dubitativamente y en voz baja contesta. Su mi-
rada suele dirigirse al suelo mientras habla.
146
mejorar personalmente, así en el ejemplo propuesto se puede
plantear como objetivo con él: que siga siendo sociable, que se
plantee algunos dilemas morales (tal ni tan siquiera sepa que
está mal lo que hace), y así con los demás rasgos y alumnos.
Sociable Insociable
Moral Inmoral
Atento Distraído
Egoísta Generoso
Seguro Inseguro
Orgulloso Sencillo
Confiado Desconfiado
Franco Reservado
Dominante Sumiso
Enérgico Blando
Bueno Malo
Simpático Antipático
Alegre Triste
Hábil Torpe
Retraído Expansivo
Extrovertido Introvertido
147
gos. Ahora piense en la última vez que se sintió “requetebién”
en una clase.
148
TRISTEZA Llantos, gemi- Pérdidas, due- Mecanismo para de-
dos, seriedad los, separacio- cir adiós.
en el rostro. nes. Elimina el estrés de la
separación.
149
• Negociar con nosotros mismos.
• Defender nuestros derechos.
• Defender los derechos de los demás.
• Bromear.
• Responder a las bromas, con humor.
• Formular una queja.
• Responder al fracaso.
• Enfrentarnos a mensajes contradictorios.
• Reflexionar las palabras. Metalenguaje.
• Todas aquellas otras que usted crea importante...
150
Plantéese potenciar o mejorar aquellos apartados con
menor puntuación.
151
Controlo mis estados, impulsos y manifestaciones Puntuación
externas
152
• “Estoy orgulloso a ti”. Con esta simple frase, siempre
que sea sentida de verdad, ayudamos a construir la
autoestima de los jóvenes. Es importante no pronun-
ciar sólo esta frase ante los éxitos alcanzados, sino
también en aquellas situaciones donde el camino haya
supuesto esfuerzo, sacrificio, constancia, aunque el
resultado no sea exitoso.
• “Sabes que siempre estaré disponible para escu-
charte”. Aunque normalmente no lo manifiesten, los
chicos y chicas dan mucho valor, y les aporta seguri-
dad, saber que pueden acudir a nosotros. Esto aunque
la rebeldía “propia de la edad” nos da una información
de vuelta contradictoria, es decir, aunque parezcan
decir siempre que no nos necesitan.
• “Quiero comprenderte”. Con esta afirmación reduci-
mos los prejuicios que los jóvenes tienen de los adultos
(hay diferencias insalvables; son de otra generación
dicho como si fuesen de otro planeta...). Para ello pon-
dremos en práctica las técnicas que se describirán más
adelante sobre la escucha activa.
• “Confío en ti”. El simple hecho de saber que la perso-
na que tenemos enfrente confía en nosotros nos apor-
ta la sugestión suficiente para tener éxito y hacer las
cosas bien.
• “Te quiero”. De tantas formas y maneras (con mira-
das, abrazos, sorpresas, detalles, atenciones...).
153
nos profesores y otros adultos en cuanto a la educación-
acompañamiento de los jóvenes, sobre todo de los adoles-
centes:
154
TÉCNICA OBJETIVO MODO DE EJEMPLO
APLICACIÓN
155
Cada uno de nosotros fuimos educados de un modo tal,
que condicionó con toda probabilidad nuestra manera de en-
tender la educación. La siguiente tabla le permite analizar su
relación con los que fueron (o son) sus principales educado-
res: padres y profesores. Verá que hay interrogantes que per-
tenecen al ámbito de la familia, como el apoyo económico.
Conteste a las cuestiones según piense en los padres como
educadores o en sus maestros y profesores.
156
CÓMO EDUCA USTED HOY CON SU CIRCUNSTANCIA ACTUAL
157
¿EXTERIORIZAR SUS SENTIMIENTOS ENTRE SUS ALUMNOS?
AMOR
ORGULLO
DIVERSIÓN
COMPASIÓN
RESPETO
COMPRENSIÓN
INTERÉS
IRA
DECEPCIÓN
FRUSTRACIÓN
FASTIDIO
VERGÜENZA
ANSIEDAD
RETRAIMIENTO
158
¿RECONOCE EN SU ALUMNO/A ESTAS VIRTUDES?
ES
CONSCIENTE
SENTIMIENTO
DE LOS OTROS
COMPAÑEROS
MUESTRA
AUTOCONTROL
POSSEE
SENTIDO
EMPÁTICO
ESTABLECE
OBJETIVOS
POSITIVOS
ACTÚA CON
EFICACIA Y
SEGURIDAD
RESUELVE LOS
CONFLICTOS
PACÍFICAMENTE
SOLUCIONA
LOS
PROBLEMAS
CON
CREATIVIDAD
159
Esta habilidad consiste en EMITIR EN PRIMERA PER-
SONA, dando información sobre:
• Cuando tú...
• Me siento...
• Porque...
160
Aburrido Frustrado
Afectuoso Furioso
Agradable Hostil
Agresivo Impaciente
Alegre Imprudente
Alterado Indiferente
Amable Indignado
Antipático Infeliz
Asqueado Inseguro
Asustado Irritado
Aterrorizado Malhumorado
Atrevido Melancólico
Bueno Miedoso
Cariñoso Molesto
Celoso Nervioso
Contento Noble
Cordial Pacífico
Deprimido Pesimista
Desagradable Preocupado
Desanimado Rabioso
Desdichado Rechazado
Desesperado Satisfecho
Disgustado Seguro
Divertido Simpático
Encantado Solitario
Enérgico Temeroso
Enfadado Tenso
Enfurecido Terrible
Enojado Tierno
Entretenido Tímido
Entusiasmado Tranquilo
Escandalizado Triste
Espantado Valiente
Feliz Vergonzoso
Fracasado
161
83. EMPLEE UN MÉTODO OBJETIVO EN LA BÚSQUEDA
DE LA EXCELENCIA
162
Causas debidas al Causas debidas al
profesor. propio alumno.
Parecen En cursos
contagiados: sólo el anteriores no las
5% las hace. hacías y aprobaron.
163
84. ¿CÓMO CLAUSURAR UNA REUNIÓN?
Duración: 45 minutos.
164
gustaría tomar de él. El educador los anima a mantener un
contacto visual mientras están en comunicación.
165
Bibliografía
167
Índice de Temas
Bloqueo: 49
Captación: 3, 4, 5
Cambio: 49
Ceguera: 47, 48, 52
Claridad: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 49, 65
Coherencia: 57
Cohesión: 45
Comodidad: 10
Compañía: 35, 39
169
Compartir: 32, 53, 58, 60, 70
Compenetración: 17, 31, 36, 40, 41, 60
Competencia: 67
Comprensión: 28
Comunicación: 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 51, 63,
64, 65, 75, 77, 79, 81, 84
Concentración: 42, 50,61
Conciencia: 35, 38
Concienciación: 75, 76
Confianza: 7,8, 9, 11, 12, 32, 40, 41, 51, 52, 61
Conocimiento: 7, 8, 9, 13, 14, 26, 27, 30, 32, 33, 45, 47, 57
Conversión: 34, 49
Convivencia: 34, 58
Cooperación: 28, 36, 40, 51
Costumbres: 59
Creatividad: 54
Crecimiento: 72
Creencias: 6, 59
Crítica: 24, 28
Deber: 40, 58
Debilidad: 56
Democracia: 15,16
Derechos humanos: 58
Descubrimiento: 47
Deseos: 32
Desinhibición: 37
Discernimiento: 33, 46
Dispersión: 45
Diversidad: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 53
Dominación: 76
Educación: 67, 68
Eficacia: 47, 48, 63,65
Emotividad: 72, 74, 80, 84
Entendimiento: 16, 18, 63, 65, 66
Entrega: 40, 82
170
Empatía: 2
Equilibrio: 41, 46
Escucha: 1, 42, 63, 64, 77
Esfuerzo: 29, 51
Esperanza: 6
Estudio: 60, 68
Examen: 66
Expectativa: 6
Experiencia: 55
Familia: 58
Fidelidad: 40
Fraternidad: 34
Fuerza: 46
Gratitud: 78, 84
Hablar: 8
Ideales: 49, 57
Identidad: 13, 14, 30
Igualdad: 31
Imaginación: 1, 19, 54, 69
Imagen: 54
Impulsividad: 66
Indecisión: 49
Individualismo: 35
Inicio: 3, 4, 5
Inseguridad: 47, 48
Integración: 27, 33
Interioridad: 32, 53
Intimidad: 11, 12
Introversión: 53
Irracional: 47, 48
Juzgar: 43, 44
Liderazgo: 43, 44
171
Madurez: 73, 78, 82
Medio ambiente:
Memoria: 42, 67
Miedo: 47, 48
Mímica: 77, 79
Mirada: 78
Mujer: 59
Música: 42
Naturaleza: 37
Necesidad: 3, 4, 5
Normas: 59
Observación: 37,62, 83
Opinión: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28
Oportunidad: 73
Perdón: 34
Personalidad: 31
Pluralidad: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27
Poder: 43, 44
Positivismo: 10, 84
Presente: 69
Presentación: 8, 9
Problemas: 46
Prójimo: 34, 71
Realidad: 56
Reflexión: 62,80
Relaciones: 29, 34
Relajación: 35, 38, 39, 61
Respeto: 31
Retroalimentación: 45, 55
Risa: 50
Ritmo: 39, 42
Sabiduría: 67
Seguridad: 52
Sentidos: 38
172
Sentimientos: 38, 53, 79
Silencio: 19,62
Sinceridad: 34, 45
Sociedad: 59
Sonrisa: 50
Supervisión: 43, 44
Tiempo: 78
Timidez: 18, 37
Tolerancia: 24, 31
Trabajo: 58, 69, 82, 83
Valoración: 15
Valores: 57, 59
Variedad: 30
Vida: 80
Visualización: 19,
173