Separata Organizacion y Habitos de Estudio Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

Dra. Eda Sánchez Oliva

1
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
EL ESTUDIO

1. El estudio.

Micolini (2006) considera que el estudio cuando está realizado correctamente, es


una forma de aprender, nos perfecciona como personas y nos prepara para la vida; es
decir para saber cómo vivir. El hombre a través del estudio se transforma de una manera
sorprendente.

¿Qué es estudiar?

Es un trabajo intelectual que requiere que apliquemos nuestras facultades


mentales para adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, competencias y actitudes.
Es un trabajo porque requiere que usemos nuestra mente, implica un esfuerzo de nuestra
parte y es un medio por el cual aprendemos.

2. Las condiciones para el estudio

Para estudiar bien deben darse ciertas condiciones, que si no se dan es difícil
poder estudiar (aunque no imposible). Entre las condiciones óptimas para desarrollar el
estudio son:

2.1. Condiciones externas

Son aquellas que se dan fuera de nosotros; es decir fuera de nuestro cuerpo y
mente, en el ambiente que nos rodea, comprende:

 Iluminación del lugar donde estudiamos tiene que estar bien iluminado, de
preferencia con luz natural, si esto no es posible, utilizar una lámpara o velador y
debe estar ubicado en el lado contrario de la mano con que escribimos. Ejemplo
si escribimos con la derecha, la bombilla o lámpara debe estar ubicado a nuestra
izquierda. Además la luz no debe alumbrar a nuestro rostro sino a la carpeta,
cuaderno o libro que estamos utilizando.
 Es preferible que existe silencio o poco ruido, aunque eso depende del cada
estudiante. Algunas personas estudian escuchando radio, música y eso no les
causa ningún problema.
 Tener un lugar adecuado donde estudiar. Si es posible en tu cuarto, sobre un
escritorio o una mesita donde apoyar tus libros y cuadernos, nunca debes de
estudiar recostado sobre la cama o sobre el sofá, porque en poco tiempo te
dormirás.
 Tener una buena temperatura ambiental. En el lugar de estudio no debe haber
ni demasiado frió, ni demasiado calor, el ambiente debe estar fresco
(aproximadamente 20 grados). Debe circular el aire para que el lugar este
ventilado (oxigenado).
 La planificación. Es el factor externo más importante para lograr la eficiencia en
el estudio. Planificar el tiempo de estudio es una necesidad, porque asumimos el
hábito de estudiar y de esta manera se logrará un aprendizaje significativo e
innovador.

2
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
2.2. Condiciones internas

Son aquellas que se dan u ocurren dentro de nosotros; es decir en nuestros


cuerpos o mentes. Entre estas tenemos las condiciones físicas y psicológicas.

 La salud. Por tanto se debe gozar de buena salud (no tener dolores y molestias) y
tener buena vista, es decir que debes ver bien lo que lees, si fuera lo contario
debes pedirle a tus padres que te lleven al médico.

Sueño. Debes de estar descansado, es decir debes de haber dormido bien


(promedio 8 horas). Si practicas algún deporte que requiere esfuerzo físico o mental,
procura realizarlo después de haber estudiado.

Buena alimentación, es muy importante para poder estudiar bien. Podemos


decir que es fundamental comer de todo. Una buena dieta incluye carnes, verduras,
legumbres y frutas. Por ejemplo el pescado contiene mucho fósforo y esto es importante
porque el fósforo ayuda a fijar mejor los conocimientos. Y no dejar pasar el desayuno
que es el principal alimento.

* Otros factores internos son:


Motivación que nos lleva al interés o aburrimiento generado por lo que se estudia, la
ausencia de metas claras, la confianza en sí mismo, el temor al fracaso,
La ansiedad, la falta de concentración.
La voluntad, cuando todos los seres humanos tenemos la capacidad para hacer las
cosas, aun cuando no tengamos ganas.

3. Componentes del estudio

Todo estudio requiere de tres componentes: “poder estudiar”, “querer estudiar” y


“saber estudiar” (Gómez et al., 1991, p.37)

a. El poder estudiar. Es el componente referido a las capacidades intelectuales


personales del estudiante; cada sujeto que aprende es único. Por eso podemos
diferenciar los más capaces, los que tienen mayor o menor aptitud para una tarea o lo
más rápidos o lentos para aprender.

b. El querer estudiar: es el componente afectivo que motiva, que nos da la


energía para hacer el esfuerzo requerido por el estudio y la voluntad para mantener
dicho esfuerzo. Puede suplir diferencias en el ámbito de las capacidades intelectuales y
de los métodos y técnicas empleados para estudiar. Tener un motivo para estudiar
significa –a nivel psicológico-, tener la necesidad de hacerlo.

c. El saber estudiar: Es el componente práctico del estudio. Consiste en


aprender a aprender y en poner en práctica una serie de métodos y técnicas para hacer
más eficiente el trabajo intelectual.

Aprender a aprender se entiende como la adquisición de las habilidades


básicas que permiten a un sujeto un aprendizaje independiente, autónomo.

3
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
4. Organizar el estudio

Pérez (1998) considera que cuando se habla de organización se puede estar


haciendo referencia a la “organización externa” o a la “organización interna”.
La primera tiene que ver con la conducta organizada: horarios, materiales, lugar
de estudio. La segunda se refiere al pensamiento organizado que se logra con la
aplicación de estrategias diseñadas especialmente.

Según Bernardo (1995) expresa que existen dos razones de para organizar el
estudio:

1° En primer lugar, por una razón de eficacia. Seguramente necesitas bastante


esfuerzo para estar al día en tus estudios. Debes dosificar tu tiempo y tu
esfuerzo de forma gradual, poco a poco, que es la única forma de obtener
buenos resultados. Cuando no se tiene un plan de estudio y el horario personal
de trabajo esta descontrolado, se termina cayendo en alguno de los siguientes
estilos de trabajo, propios de los estudiantes que obtienen malos resultados:

 Estudiar sólo al final del curso, o del ciclo académico, o para una
evaluación final, entregar algún trabajo, ocupando entonces horas de la
noche que deben dedicarse a descansar.
 Presentar solo trabajos por cumplir, sin otra preocupación.
 Pasar semanas enteras sin tocar un libro fuera de clase.
 Emplear para el estudio todo el tiempo disponible, incluso los sábados y
domingos.
Estos modos de trabajar no son en absoluto eficaces, aunque en alguna ocasión
pueda parecer que con ellos se ha conseguido algún buen resultado.

2° Pero no sólo hay que organizarse por razón de la eficacia; hay que hacerlo
también por una razón formativa. Efectivamente, todo estudiante tiene que
realizar tres tipos de actividades a lo largo del día:

 Actividades personales: comer, descansar, etc.


 Actividades recreativas: jugar, leer, pasear, hacer deporte, aficiones, etc.
 Actividades universitarias: asistir a clase, estudiar, investigar…

Pues bien, todas estas actividades son necesarias para tu formación, y es preciso,
por tanto, tener tiempo para todo.

5. Planificación del estudio personal

Según Cisneros (s.f.) sostiene que planificar el tiempo de estudio es una


necesidad en la universidad, porque la gran cantidad de información que debemos
relacionar, sintetizar y estar preparados para criticar y aplicar. Lograr un aprendizaje
innovador requiere del hábito de estudio. De nada sirve estudiar sólo en los días previos
a los exámenes ya que aunque dejemos de comer y dormir en esos días, el tiempo no
nos alcanzaría para releer y asimilar la totalidad de lo que cada examen abarca. Cuando
mucho lograríamos un aprendizaje superficial, memorístico y repetitivo de lo que
leemos. Pero ese aprendizaje no nos sirve para formarnos como profesionales
competentes.
4
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
En general, los estudiantes universitarios suelen administrar mal su tiempo en
los siguientes aspectos.

 Se les dificulta ponerse efectivamente a estudiar. Constantemente están


preparándose para estudiar y por una u otra razón, no se dedican a ello.
 Desperdician el tiempo saltando de una materia a otra, sin dedicarse a estudiar
en profundidad una de ellas.
 No estudian lo que debieran, sólo se limitan al mínimo indispensable y no
recurren a lecturas complementarias que les producirían un aprendizaje de mejor
calidad.

5.1. Planificación a largo plazo

La planificación a largo plazo va a permitir al alumno tener una visión global, en


conjunto y en detalle, de aquellos aspectos que le puedan afectar a lo largo de todo el
ciclo: fechas, trabajos, fiestas, etc. Planificar estos compromisos con antelación le ayuda
a organizarse mejor, a dosificar el esfuerzo y, en definitiva, a ser más responsable en el
cumplimiento de sus obligaciones.

5.2. Planificación a corto plazo - plan semanal

Para olvidar el propio tiempo es necesario partir de un cuidadoso análisis de las


actividades diarias. Resulta oportuno tomar en consideración detalladamente una
semana entera, después de lo cual se podrá reconstruir una jornada tipo y hacer el
promedio diario de las diversas actividades.

Antes de comenzar a enumerar los diversos tipos de actividad (escuela, deporte,


relax, etc.); a continuación se propone una lista inicial de tipos de actividad a la que es
posible agregar otras o quitar algunas según la edad y la ocupación. (Serafini, 2000).

SC escuela, universidad o trabajo


ST estudio
SP deporte y actividades al aire libre
AM ver a los amigos y al novio/la novia
TV mirar la televisión
DI diversión fuera de casa (cine, teatro, partidos)
LE lectura
TR transporte y desplazamientos
CO comidas
LV lavarse y vestirse
AC ayudar en la casa
RX relax (hablar por el teléfono, escuchar música)
SU sueño

5
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
5.3. Características y condiciones de la planificación del estudio

La planificación del estudio trata de compaginar equilibradamente el tiempo y


la actividad que pretendemos realizar: distribuir el tiempo entre las distintas
actividades, a la vez que asignamos el momento más adecuado a las características de
cada actividad. En consecuencia, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

* ¿Cuándo estudiar?

Hay quien rinde mejor por la mañana, otros lo consiguen por la tarde o la noche.
En general, podemos decir que el momento adecuado debe estar alejado de las comidas
para evitar la somnolencia que produce la digestión con el siguiente bajón en el
rendimiento. También se suele decir que por las mañanas se aprende con más rapidez,
pero también se olvida antes; por la noche cuesta más trabajo, pero se retiene mejor. De
todas formas, cada persona tiene determinados momentos en los que su rendimiento
suele ser más alto; esos momentos son los de cada cuál debe emplear preferentemente
para estudiar.

Cada estudiante debe dedicar al estudio aquellos momentos en los que se


encuentra en mejores condiciones mentales y ambientales.

* ¿Cuánto tiempo?

Vendrá determinado por la conjunción de dos factores el número de materias y


las exigencias de éstas. Y el tiempo de que el alumno dispone para el estudio. Hay que
tener en cuenta el tiempo que el estudiante debe dedicar a otras actividades como
desplazamientos, vida familiar, ocio… Lo ideal es que disponga de tiempo suficiente
para abordar todo el trabajo-estudio cotidiano. Una vez establecido el tiempo éste
quedará fijado con carácter habitual: siempre la misma cantidad de tiempo a la misma
hora y en mismo lugar. Ésta es la clave del éxito de un horario personal de estudio.

5.3.1. Ventajas de una buena planificación


 Ahorrar tiempo.
 Crea hábitos y estrategias de orden y organización.
 El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades de
día.
 Todas las áreas de conocimiento o materias a estudiar están presentes en el
horario y adquieren una distribución adecuada.
 Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando el "a última hora" con todas las
consecuencias negativas que conlleva.
 Obliga a un trabajo diario.
 Evita vacilaciones ("no sé ni por dónde empezar") sobre lo que se debe hacer.
 Ayuda a dar importancia al trabajo bien hecho, evitando las improvisaciones.
 Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y recursos.
 Da seguridad y eleva el autoconcepto en la medida en que los pequeños éxitos
(deber cumplido) actúan de reforzadores de la conducta en las actividades
posteriores.

6
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
Para evitar los problemas más comunes en la administración del tiempo, el
objetivo es fijarse un programa de estudio

El primer paso consiste en analizar la realidad como punto de partida para llegar
a una planificación que responda a las necesidades y se ajuste a las características de
cada alumno.

Se debe hacer un recuento de las actividades a desarrollar a lo largo del día,


valorando el tiempo a dedicar a cada una de ellas, pues hay tiempo para todo. ¿Qué
tiempo dedicar al estudio? Hay autores que recomiendan tres horas diarias para este
nivel educativo. Esta cifra no ha de ser matemáticamente exacta, la cantidad de tiempo
dependerá de las tareas que hay que realizar esa semana, pero nunca olvidar el hábito de
estudio. Como mínimo se deben estudiar todos los días dos horas, empleándolas en
revisar apuntes, llevar al día la materia, hacer las actividades, repasar, ojear los temas a
explicar en días sucesivos, etc. Aunque la programación diaria debe ser flexible, la
programación semanal debe corregir los desajustes y conseguir entre catorce y veintiuna
horas semanales de estudio.

6. Horario Personal

No se puede estudiar en un momento u otro arbitrariamente, sino que se precisa


una distribución estratégica y constante del tiempo para que el estudio sea eficaz.

6.1. Características de un buen horario

 Realista. No debe ser un plan utópico elaborado en un momento de euforia, sino


un plan realista, que tenga en cuenta todas tus características y necesidades. Es
preferible comenzar con un plan poco ambicioso y después aumentar el nivel de
exigencias si fuera necesario.
 Flexible. No debe dificultar la capacidad de movimiento e iniciativa, hay que
admitir las circunstancias que pueden alterar los planes, dejando un tiempo para
imprevistos, si por ejemplo, no puedes estudiar el viernes, puedes recuperar ese
tiempo el fin de semana.
 Controlable. Se debe hacer un seguimiento del nivel de cumplimiento del plan de
estudio, al objeto de evaluar el trabajo y revisar el plan para adaptarlo a las
circunstancias cambiantes.
 Personalizado. El horario se concibe como un instrumento, debe adaptarse a las
característica psicológicas del alumno, a su personalidad, al grado de dificultad de
las materias, a los ritmos de trabajo, a las horas preferidas para estudiar, por ello
pueden ser distintos para cada persona.
 Equilibrado. Existen alumnos que trabajan poco en semanas, quincenas, o a lo
largo de una evaluación, y ante la proximidad de los controles de evaluación, "se
dejan la piel" en prolongadas sesiones sin descanso, que de poco sirven. En un
horario equilibrado hay que tener presente, seis días de estudio semanales, dos

7
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
horas como mínimo por día, reparto de horas según dificultad de las distintas
áreas de conocimiento y tiempo de descansos.
 Escrito. Hay que plasmar sobre el papel el horario de estudio, colocarlo en un
lugar visible, controlar por escrito el grado de cumplimiento, es decir, el número
de minutos dedicados a cada una de las áreas de conocimiento contempladas
diariamente en el horario. De esta forma podremos revisarlo, saber el grado de
dificultad de las materias, responsabilizamos de su cumplimiento y disfrutar con
la "misión cumplida" y con el "trabajo bien hecho".

6.2. Elaboración del horario personal

El horario de estudio personal le ahorrará al estudiante gran cantidad de tiempo,


ya que sabrá previamente lo que ha de hacer; le permitirá seleccionar el tiempo de
estudio entre las horas libres y organizar su vida de acuerdo a sus propias necesidades.
Para elaborar adecuadamente un horario, el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes criterios:

Determinar, en un principio, el tiempo total del que dispone.

 Tener presente todas sus actividades y compromisos diarios.


 Valorar sus capacidades, conocimientos y habilidades respecto a lo que va a
estudiar y a las actividades que tiene que realizar.
 Elegir los mejores momentos del día para dedicarlos al estudio.
 Distribuir el tiempo entre las diversas materias. Conviene que las horas de
estudio las distribuya separadamente unas de otras, según las exigencias de cada
materia, y con una duración no muy prolongada ya que es más efectivo el
trabajo que dura pequeños períodos de tiempo, según la edad del alumno.
 Comenzar programando pequeños tiempos de estudio e ir aumentando poco a
poco, intercalando los descansos y los cambios de materia.
 Cumplir siempre las previsiones realizadas: la constancia es fundamental.
 Revisar y modificar el horario según los resultados obtenidos o ante el
planteamiento de nuevas circunstancias.
 Utilizar el horario hasta que le haya creado un hábito de trabajo, con tenacidad
responsable.

8
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
7. Criterios e Indicadores para un adecuado estudio

Criterios Indicadores
 ¿Lee el índice antes de empezar a estudiar en un libro?
Prelectura  Antes de estudiar una lección en detalle, ¿utiliza cualquiera de las ayudas que le
provee el libro? (Títulos, subtítulos, ilustraciones, resúmenes)
 ¿Trata de conocer el significado de las palabras nuevas e importantes que
encuentra?
 Mientras lee una lección, ¿tiene preguntas en mente alas que trata de responder?
Lectura
 ¿Busca las ideas fundamentales en lo que lee?
 ¿Puede leer sin pronunciar cada palabra?
 Además de leer el libro de texto, ¿usa otros materiales para preparar lecciones?
Toma de notas durante  Mientras lee sus lecciones, ¿toma notas?
la lectura  ¿Revisa sus notas cuando termina de tomarlas?
 ¿Trata de encontrar interés en lo que estudia?
 ¿Trata de comprender a fondo el material que debe de recordar?
 Cuando estudia un material para recordar, ¿trata de resumirlo para Ud. mismo?
Fijación  Cunado tiene que estudiar una lección muy larga, ¿divide su estudio en varias
sesiones?
 ¿Trata de relacionar entre sí lo que aprende en varias sesiones?
 Antes de elaborar un informe, ¿colecciona información mediante una búsqueda
hecha en biblioteca?
Elaboración de  Antes de redactar un informe, ¿prepara un esquema?
informes  Cuando está redactando un informa, ¿señala claramente la idea principal de
cada párrafo?
 Durante la redacción de un informe, ¿reescribe sus primeros borradores?
 En clase, ¿escucha tratando de localizar las idas fundamentales de lo que se
dice?
 En clase, ¿toma notas’
 ¿Revisa las notas en cuanto termina la clase?
 Antes de la prueba, ¿repasa los principios y los hechos importantes?
Toma de notas en clase  Cuando está estudiando para un examen, ¿prepara un esquema general en el que
combinan las notas salientes tomadas de los textos y de las clases?
 ¿Prepara preguntas que Ud. supone aparecerán en el examen y ensaya
responderlas?
 Cuando estudia para un examen, ¿distribuye su tiempo por lo menos en dos
sesiones de trabajo?
 Cuando rinde un examen, ¿lee las consignas y las preguntas con cuidado?
 Cuando comienza el examen, ¿piensa como distribuirá el tiempo disponible
entre las preguntas a responder?
Exámenes  Antes de comenzar a responder una pregunta, ¿hace un esquema de su
respuesta?
 Cuando termina un examen, ¿relee y controla sus respuestas?
 ¿Se mantiene al día con todas las obligaciones?
Planificación del  ¿Prepara un plan para anotar las horas que dedicara al estudio diariamente’
tiempo  ¿Reparte su tiempo de estudio entre las distintas asignaturas que tiene que
preparar?
 ¿El espacio sobre su escritorio o mesa suficientemente grande?
 ¿Mantiene su escritorio su mesa ordenada, es decir, libre de cosas que lo pueden
distraer?
Lugar del estudio
 ¿Estudia es un lugar tranquilo, libre de interferencias ruidosas?
 ¿Prefiere estudiar solo antes que con otros?
 Cuando se sienta a estudiar, ¿tiene con Ud. todos los materiales necesarios?

9
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Ejercicio 1: A continuación, le presentamos un cuadro referido a los componentes del


estudio para ayudarlo a hacer su diagnóstico de sus propios componentes personales y
estar así consciente de si afectan de manera positiva o negativa. ¡Complételo con la
mayor veracidad para que se cumpla con el objetivo previsto! Marque con X donde
corresponda y escriba las palabras que ejemplifican cada componente.

COMPONENTES PERSONALES DE ESTUDIO


PODER ESTUDIAR SI NO POR EJEMPLO
 Soy capaz, tengo habilidades intelectuales suficientes
para estudiar con éxito.
 Me auto percibo como una persona inteligente.
 Soy hábil para estudiar.
 Mi ambiente familiar ha sido/es bueno.
 He tenido experiencias ambientales estimulantes.
 He tenido experiencias ambientales de privación.
 Vivo en un ambiente propicio para estudiar.
 Tengo solidos conocimientos previos.
 Tengo conocimientos previos insuficientes.
QUERER ESTUDIAR SI NO POR EJEMPLO
 Tengo fuertes motivos para estudiar.
 Tengo motivos débiles para estudiar.
 No tengo motivos precisos para estudiar.
 Me desanimo cuando tengo mucho que estudiar.
 Me disgusta estudiar.
 Me conformo con aprobar.
SABER ESTUDIAR SI NO POR EJEMPLO
 Trato de relacionar lo que estudio con lo que ya se.
 Estudio la víspera del examen.
 Escucho en colase y no leo después.
 Utilizo habitualmente métodos y técnicas de estudio.
 Fracaso cuando la “prueba viene difícil”.
 Cuando tengo éxito en un examen, sé que es el
resultado de mi esfuerzo y dedicación.
 A veces fracaso en un examen por mala suerte.

10
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
Ejercicio 2: En el siguiente cuadro identifique sus metas a corto plazo, mediano plazo y
largo plazo.

Tiempo Denominación de la meta ¿Cómo lo lograría?

Corto plazo
METAS
Mediano plazo

Largo plazo

Ejercicio 3: En el siguiente cuadro indique sus fortalezas y debilidades.


Cómo podría superar
Fortalezas Debilidades
sus debilidades

Ejercicio 4: En el cuadro propuesto a continuación puede establecer el tiempo que


dedica a cada actividad y procurar aumentar el número de horas dedicadas al estudio.
Para elaborar su horario de estudio, debe empezar desde la hora que inicia sus
actividades diarias.: dormir, alimentarse, clases, estudiar, trabajo extra, recreación,
deporte, vida espiritual.

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO ACTIVIDADES


Dormir
Alimentación
Clases
Estudio en casa
Trabajo
Recreación
Deporte
Vida espiritual

11
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
Ejercicio 5: En el siguiente cuadro de doble entrada, indique:
a) Los distractores internos y externos que lo afectan a usted en su estudio.
b) Los posibles remedios que usted puede poner para evitar ese distractor.

FACTORES INTERNOS
DISTRACTORES POSIBLE SOLUCIÓN
1
2
3
4
5
6
FACTORES EXTERNOS
DISTRACTORES POSIBLE SOLUCIÓN
1
2
3
4
5
6

12
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
Ejercicio 6: después de leer el siguiente caso, haga un listado de los factores internos y
externos que influyen en el estudio. Recuerde que debe hacer un listado referido al caso
leído.

LECTURA
REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE AL TÉRMINO DE UN DÍA
CUALQUIERA

…¡Vaya tarde!...finalmente iré mañana sin haber repasado para el control ni


avanzar el trabajo de metodología. También pensaba ir a biblioteca para
comenzar el trabajo de matemática y no me dio tiempo. Todo lo que hice me
salió mal… ¡solo pensaba en todo el trabajo que debía hacer hoy!
No lo entiendo… mi amigo Luis siempre llega con todo hecho, entren como
yo y encima duerme bien.

Vamos a ver: salí de clases a las 5 pm y me fui directamente a mi casa.


Tenía entrenamiento de futbol a las 7 así que tenía pensado estudiar desde
las 5:45 hasta las 6:45, pero mientras comía algo antes de ponerme a
estudiar, me quedé conversando hasta las 6. Como todavía tenía 45 min me
fui a estudiar. Me senté en la mesa y tuve que levantarme varias veces para:
traer los libros que había dejado en la cocina, llamar por teléfono a Luis para
que me aclare algunos puntos del trabajo, pedir a mi hermana una regla
grande, recordarle a mi madre que necesitaba mi ropa para el fin de semana
(por cierto que en la TV estaban dando esa serie que me gusta). Cuando
volví a la mesa eran las 6:40 ¡tenía el tiempo justo para llegar al
entrenamiento!...me fui corriendo para volver a las 7:30 a estudiar.

Al terminar de entrenar me quede un momento conversando con los amigos.


Llegue a mmi8 casa a las 8. Me fui rápidamente a estudiar a mi cuarto. ¿Qué
había hecho con los apuntes que tomo de lo que dijo Luis? La biblioteca
quedo descartada (ni importa -me dije- iré el lunes). No sabía por dónde
empezar, puse algo de música, comencé a trabajar. Y, viendo la foto de
Sonia, recordé la fiesta del próximo sábado. Ya eran las 9, salí a tomar agua
y me di cuenta de que no había hecho nada y… ¡tenia tanto por hacer!
Regrese y trabaje frenéticamente por 45 min. Después a la ducha y a comer.
En resumen, toda la tarde estudiando y no me ha dado el tiempo de avanzar
el trabajo ni de repasar el control.

Ya son las 11 de la noche, estoy muy cansado y no sé qué hacer. ¡Casi todos
los días me pasa lo mismo!...Hablaré con Luis… (Tomado y adaptado de
Gómez et al., 1991, p.137)

13
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernardo, J. (1995). Cómo Aprender Mejor. Madrid: Ediciones Rialp S.A

Cisneros, T. (s/f). Metodología y estrategia del trabajo universitario. Ediciones Massey


And. Recuperado de: http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_145.htm

Micolini, A. (2006). Competencias para un estudio eficaz. Argentina: Editorial Brujas

Serafini, M. (2000). Cómo se estudia. Barcelona: Editorial Paidós, SAICF. Vanier

14
Dra. Eda Sánchez Oliva
Metodologia del Trabajo Intelectual

También podría gustarte