Tutela Correccion Historia Laboral 3 Doris Molina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Señores

JUZGADO CIVIL DEL CIRCUITO (REPARTO)


Duitama - Boyacá

REF: ACCIÓN DE TUTELA

CONTRA: ADMINISTRADORA COLOMBIANA PENSIONES“COLPENSIONES”

POR: OMISION Y SILENCIO ADMINISTRATIVO A DERECHO DE PETICION


DE LA SOLICITUD DE CORRECCION Y ACTUALIZACION DE HISTORIA
LABORAL.

DORIS DEL ROSARIO MOLINA MORA, mayor de edad y vecina de esta ciudad,
identificada con cedula de ciudadanía Nº 51.864.014 de Bogotá, muy
comedidamente me dirijo a si Digno Despacho para interponer ACCIÓN DE
TUTELA contra la Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES, por
OMISIÓN Y SILENCIO ADMINISTRATIVO A CONTESTACIÓN A SOLICITUD DE
CORRECCION Y ACTUALIZACION DE HISTORIA LABORAL, radicado ante esa
entidad, basado en los siguientes:

HECHOS

Los hechos en que se relaciona la violación y desconocimiento de los derechos


fundamentales cuya tutela se solicitan, son los siguientes:

PRIMERO: El día 30 de enero de 2020, radique ante la Administradora Colombiana


de Pensiones “COLPENSIONES”, el DERECHO DE PETICION junto con los
formatos Nº 1 y 3 solicitando la Corrección y Actualización de datos de mi Historia
Laboral, ordenando el cargue de los Periodos Laborados y Cotizados a mi favor,
Cancelados como trabajador independiente y Servidor Público como Concejal activo
de Chinavita-Boyacá, Pagos que se realizaron por planilla tipo Y, por ser beneficiaria
del Régimen Subsidiado de Colombia Mayor, por los periodos de enero y febrero
de 2016, septiembre y noviembre de 2017, como también; marzo y diciembre
de 2018, junto con enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, noviembre y diciembre de 2019, a la mencionada solicitud le anexe
los comprobantes de pagos realizados oportunamente.

SEGUNDO: Mediante Radicado Nº 2020-1320230 del 30 de enero de 2020,


Administradora Colombiana de Pensiones “COLPENSIONES”, en forma verbal y a
través de su representante legal, me acepta la reclamación y me informa que en
conformidad con lo establecido en la Ley 1437 de 2011, la contestación a mi
SOLICITUD resolviendo de fondo, se realizara y me contestaran en plazo no mayor
al establecido por la Ley, tiempo que ha sobrepasado a lo acordado por la Ley,
puesto que plazo máximo es de quince (15) días hábiles a partir de su radicado.

TERCERO: En varias oportunidades me he presentado ante las Oficinas de la


Administradora Colombiana de Pensiones “COLPENSIONES” de Bogotá D.C., para
indagar sobre la contestación a mi solicitud, a lo cual lo último que me informaron
era que ya habían recibido mi Caso Radicado junto con los documentos y soportes
necesarios requeridos, para la corrección de mi Historia Laboral.
CUARTO: Manifiesta la Administradora Colombiana de Pensiones
“COLPENSIONES” que muy pronto me contestan por escrito lo resuelto, pero
resulta que han transcurrido más de Treinta (30) días y no ha sido posible que la
oficina de COORDINACION DE HISTORIA LABORAL o la persona encargada de
resolver mi solicitud, me brinde una respuesta verbal o escrita y mucho menos me
resuelve de fondo lo solicitado

QUINTO: En vista de que no he hallado ninguna respuesta por escrito, solicite


verbalmente a Colpensiones mi Historia Laboral actualizada y una vez me fue
suministrada, pude darme cuenta que ya habían corregido parcialmente algunos
periodos, pero resulta que falto por corregir los periodos de enero y febrero de
2016, septiembre de 2017, marzo de 2018, noviembre y diciembre 2019.

SEXTO: Ante lo anterior mencionado hice la correspondiente reclamación verbal, lo


cual me informaron que tan pronto fuera contestado mi Derecho de Petición radicado
el 30 de enero de 2020, me corregirían la totalidad de los Periodos pendientes.

FUNDAMENTOS DE LEY

DERECHO DE PETICION- núcleo esencial

Existe vulneración del núcleo esencial del derecho de petición, cuando la entidad
correspondiente no emite una respuesta en lapso que, en los términos de la
constitución, que se ajuste a la noción de “pronta resolución”, o, cuando la supuesta
respuesta se limita a evadir la petición planteada, al no dar una solución de fondo al
asunto sometido a su consideración.

Abundante ha sido la jurisprudencia de la corte constitucional en relación con la


“naturaleza, alcance e importancia de este derecho fundamental, cuyo núcleo
esencial puede concretarse en dos aspectos: i) en una pronta respuesta por parte
la autoridad ante la cual ha sido elevada la solicitud y, ii) en una respuesta de
fondo a la petición planteada, sin importar que la misma sea favorable o
desfavorable a los intereses del peticionario.

Ha de entenderse entonces, que existe vulneración del núcleo esencial de este


derecho, cuando la entidad correspondiente no emitió una respuesta en un lapso
que, en los términos de Constitución, se ajuste a la noción de “pronta resolución” o,
cuando la supuesta respuesta se limita a evadir la petición planteada, al no dar una
solución de fondo al asunto sometido a su consideración.

DERECHO DE PETICION – legislador señala termino equivalente a expresión


“pronta resolución”

El artículo 60. Del código (Código Contencioso Administrativo), establece que las
peticiones de carácter general o particular, e resolverán o contestarán dentro de los
quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo. Así mismo prevé que en ese
mismo término, la administración debe informar al solicitante, cuando sea del caso,
su imposibilidad de dar respuesta en dicho lapso explicando los motivos y
señalando el término en el cual se producirá la contestación. Norma que por lo
general no se cumple en ninguna entidad, hecho se traduce en un desconocimiento
del derecho de petición.
Si bien la citada norma, no señala cual es el término que tiene la administración para
contestar o resolver el asunto planteado, después de que ha hecho saber al
interesado que no podrá hacerlo en el término legal, es obvio que dicho termino
debe ajustarse a los parámetros de la razonabilidad, razonabilidad que debe
consultar no solo la importancia que el asunto pueda revestir para el solicitante, sino
los distintos trámites que debe agotar la administración para resolver
adecuadamente la cuestión planteada. Por tanto, ante la ausencia de una norma que
señale dicho término, el juez de la tutela, en cada caso, tendrá que determinar si el
plazo que la administración fijo y empleo para contestar la solicitud, fue razonable, y
si se satisfizo el núcleo esencial del derecho de petición: la pronta resolución.

Algunos autores han considerado que el término que tiene la administración para
contestar una solicitud, cuando no lo han podido hacer en el lapso de quince (15)
días señalados en artículo 60. Del C. C. A. Es el término para la configuración del
silencia administrativo negativo, es decir, tres (3), meses, pues, transcurrido dicho
lapso, se tiene denegada la solicitud según lo establece el artículo 40 del código
contencioso. En opinión de la sala, este podría ser un criterio que podría tenerse en
cuenta, sin embargo, deben analizarse, como por ejemplo la complejidad de la
solicitud, pues no debe olvidarse que la figura del silencio administrativo negativo, es

solo un mecanismo que el legislador ha puesto al alcance del solicitante, para que
sea el juez contencioso quien resuelva de fondo que, por el silencio de la
administración, se presume denegada. Además, la configuración del silencio
administrativo no exime a la administración de su obligación de resolver la petición.

Con fundamento en lo expuesto no es valida la conducta de las entidades públicas


que, argumentando cúmulo de trabajo, la espera de documentación que no le
correspondía aportar al solicitante, e.t.c., retardan injustificadamente una respuesta,
pues ello, a todas luces desconoce el derecho de petición. En este punto es
necesario tener en cuenta que el peticionario no debe correr con la negligencia y
falta de organización de algunas entidades públicas y de sus funcionarios, quienes
amparados en la falta de una norma que imponga términos precisos para resolver,
se abstiene de contestar rápida y diligentemente, hecho este que no solo causa
perjuicios al solicitante sino a la administración misma” (sentencia T-0076 de 1.995,
T-373 y T-672 de 1.997, T-308, T-309 y T-310 de 1.998, entre otras).

DERECHO DE PETICION – pronta resolución equivale a quince días mientras


legislador fija término distinto.

Mientras el legislador no fije un término distinto al señalado en el artículo 6 del


Código Contencioso Administrativo para dar respuesta a las solicitudes elevadas a la
administración para determinados casos o en forma general, los organismos
estatales y particulares que presten un servicio público, han de observar termino de
quince (15) días establecido en esta norma. Término que, tal como se ha indicado
en algunos pronunciamientos de esta corporación, pese ha ser de obligatorio
cumplimiento, puede ser ampliado de forma excepcional, cuando la administración,
en razón de la naturaleza misma del asunto planteado, no pueda dar respuesta en
ese lapso, evento en el cual así abra de informárselo al peticionario, indicándole,
además de las razones que la llevan a no responder en tiempo, la fecha en que
estará dando una contestación que satisfaga en segundo aspecto del derecho de
petición, cual es la respuesta de fondo. Término éste que ha de ser igualmente
razonable

DERECHO DE PETICION-ARTICULO 23 DE LA CONSTITUCION NACIONAL

El derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Carta, es un derecho


público subjetivo de las personas para acudir ante las autoridades, o las
organizaciones privadas que establezca la ley, con miras a obtener pronta resolución
a una solicitud. A diferencia de los términos y procedimientos jurisdiccionales, el
Derecho de Petición es una vía expedita de acceso directo a las autoridades.
Aunque su objeto no incluye el derecho a obtener una resolución determinada, sí
exige que exista un pronunciamiento oportuno.

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO.

A favor del peticionario o actor, por negligencia de la Administración en resolver


dentro del termino legal de las Peticiones de Solicitudes que presentan de acuerdo
con lo Normado por el Articulo 41 del C. C. A.; en esta materia la Honorable CORTE
CONSTITUCIONAL ha sido muy estricta en la protección de los derechos
Fundamentales de la persona que acuden ante la administración publica en ejercicio
del Derecho de Petición al punto de ser considerado como falta gravísima dentro del
Sistema Disciplinario contenido dentro de la LEY 734 de 2002, Articulo 48°, numeral
35, por cuanto con circulación del Derecho de petición y de la Solución a Solicitudes
Respetuosas, se configura el Silencio Administrativo Positivo a favor del Accionante
y en contra de la Entidad negligente u omisiva en el ejercicio de las funciones
encomendadas por la Constitución Política y las Leyes.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

El código sustantivo de trabajo en su artículo 21, contempla el principio de


favorabilidad, así, “en caso o conflicto o duda sobre la aplicación de las normas
vigentes de trabajo, prevalece la mas favorable al trabajador, la norma que se
adopte en su integridad”:

Se parte entonces del presupuesto de la coexistencia de varias normas laborales


vigentes que regulan una misma situación en forma diferente evento en el cual habrá
de aplicarse la norma mas benéfica para el trabajador. Dicho principio difiere del “in
dubio pro operario”, en caso tan solo existe un precepto que reglamente la situación
que va a evaluarse, y como admite distintas interpretaciones se ordena prohijar la
que resulte mas favorable al trabajador.

Principio de favorabilidad en materia PENSIONAL. - Régimen de transición:


en cuanto a la aplicación del principio de favorabilidad en materia de régimen
pensional considera la corte que esta labor incumbe al juez en cada caso concreto
pues es imposible en juicios de constitucionalidad, conformar la norma causada que
es genérica, con cada una de las distintas normas contempladas en los diferentes
regímenes pensiónales que antes de la vigencia de la ley 100 de 1.993 existan en el
sector privado y en público, para establecer cual resulta mas favorable a
determinado trabajador.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA SEGURIDAD SOCIAL.

La constitución garantiza el derecho a la Seguridad Social y Señala sus


Principios:

La carta de 1991 constitucionalizó la seguridad social en los artículos 48 y 49. Una


de las ramas de la seguridad social es la jubilación. Los elementos para reconocer
tal clase de petición son la edad y el tiempo laborado o cotizado, lo cual tiene que
ver con el periodo de afiliación; así como lo tengo cumplido como peticionario o actor
en el caso que aquí nos ocupa:

Con el propósito de salvaguardar el derecho a la seguridad social en pensiones, la


jurisprudencia ha dicho que es un derecho subjetivo. Así lo expreso en la sentencia
T-1752 de 2000, si la persona cumple con los requisitos para acceder a ella, es un
derecho adquirido. La sentencia C-027 de 1995 se refirió al artículo 11 de la ley 100
de 1993, que ordena respetar y mantener la vigencia de los derechos adquiridos
conforme a la normatividad anterior, en numerosos fallos, entre ellos la SU-430-98,
se dice que hay un derecho adquirido a la pensión de Vejez. Estas jurisprudencias
tienen su precedente en la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, cuando esta
ejercía el control constitucional. El 28 de febrero de 1946 la Corte Suprema De
Justicia le dio a la pensión a connotación de Derecho Adquirido y hablo de STATUS
de JUBILADO que con mayor precisión se desarrollo en el fallo 154 de marzo 1968,
de la siguiente forma:

“donde quiera que la ley ha consagrado la jubilación o la pensión a favor de los


trabajadores o empleados que cumplan determinado tiempo de servicios, llegue a
cierta edad o reúnan especialmente condiciones, se acepta unánimemente que al
concurrir esos requisitos surge un derecho perfecto al Beneficiario”. El respaldo a los
derechos Adquiridos están en la Constitución. Su artículo 58 establece “se garantiza
la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerables por leyes posteriores”, en el
caso concreto de la seguridad social los derechos adquiridos se reafirman porque el
derecho a la seguridad social es irrenunciable (Artículo 48 de la C.P.).

Por otro lado la protección a la pensión implica la necesidad, de hacer respetar los
principios de la seguridad social que aparece en la propia constitución: Eficiencia.
Universalidad, solidaridad tratándose de trabajadores dependientes, los principios
generales del Derecho al trabajo que la doctrina ha establecido y que en Colombia
adquiere rango constitucional en el Articulo 53 de la C.P., conlleva la primacía de la
realidad, la irrenunciabilidad, la favorabilidad, la condición mas beneficiosa, el
principio Pro Operario, la justicia social y la intangibilidad de la remuneración.

La ley 100 de 1993 consagra un mayor número de principios de la seguridad social,


eficiencia, universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación.

La, protección constitucional a la vez se aplica por cuanto es un reconocimiento de


la sociedad a la actividad desarrollada por personas que llegan a determinada edad
que merecen un descanso digno y consideración al natural deterioro psíquico o
físico del individuo.
PRETENSIONES

Muy comedidamente solicito a su Señoría, ordenar a la Administradora Colombiana


de Pensiones “COLPENSIONES”, a través de la oficina de COORDINACION DE
HISTORIA LABORAL o de quien haga las veces, me sea contestado y resolviendo
de Fondo lo solicitado en el DERECHO DE PETICION radicado el 30 de enero de
2020.

Esto es; ordenando el cargue completo en mi Historia Laboral de los aportes


cancelados a cotización de pensiones dentro de los periodos de enero y febrero de
2016, septiembre de 2017, marzo de 2018, noviembre y diciembre 2019, aportes
que cancele como Servidor Público e integrante Activo del Concejo Municipal de
Chinavita-Boyacá, aportes que fueron cancelados por Planilla Tipo Y, por ser
Beneficiaria del Régimen Subsidiado de Colombia Mayor.

Se debe tener en cuenta que los periodos de enero y febrero de 2016, ya habían
sido corregidos, pero resulta que sin ninguna explicación ni información escrita,
resultaron nuevamente en ceros los ciclos cotizados, por lo tanto también requiero
sean cargados estos periodos en mi Historia Laboral.

Quiero manifestarle a su Señoría, que debido a estos errores cometidos por la


Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES, estoy en riesgo de que
Colombia Mayor me sancione y anule mi afiliación al Régimen Subsidiado,
ocasionándome con este error un Perjuicio Irremediable, como también de paso se
me están vulnerando los siguientes Derechos:

1. DERECHO DE PETICION: por cuanto se ha vulnerado, al no dar respuesta a la


Solicitud de la Corrección y Actualización completa de mi Historia Laboral a que
Constitucionalmente tengo Derecho.

2. DERECHO A LA IGUALDAD: por cuanto el desconocimiento a las Pruebas


Documentales aportadas, no se haya ordenado el cargue completo de los periodos
Cotizados y Laborados dentro de mi Historia Laboral, tiempos que fueron trabajados y
Pagados para los Riesgos de Invalidez, Vejez y Muerte ante Colpensiones como
Concejal Activa del Municipio de Chinavita - Boyacá, ante esto; entraña igualmente
una vulneración del derecho a la igualdad. El derecho a ser tratado de modo especial,
por encontrarme en una situación de desventaja ante las demás personas, y
haciéndome acreedor a la protección especial del Estado por hallarme en circunstancia
de debilidad manifiesta.

3. DERECHO AL DEBIDO PROCESO: puesto que la ADMINISTRADORA


COLOMBIANA DE PENSIONES “COLPENSIONES”, ha ignorado por completo los
plazos perentorios establecidos por la ley, como también las Pruebas Documentales
Aportadas para ordenar lo que en Derecho me corresponde, es decir; lo Solicitado en
el Derecho de Petición de la Solicitud de Corrección de mi Historia Laboral, corrección
que se establece una vez COLPENSIONES a través de su representante legal, pase la
cuente de cobro por lo dejado de cancelar del subsidio que me otorga COLOMBIA
MAYOR por cuenta del Estado Colombiano, trámite que solo le corresponde hacerlo a
la Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES.
Con el fin de demostrar que me están vulnerando el Derecho al Debido Proceso y el
Derecho a la Igualdad, me permito anexar los comprobantes de pagos realizados a
su debido tiempo.

JURAMENTO

Bajo la gravedad de juramento, declaro que no he promovido Acción de Tutela ante


Juzgado o Tribunal alguno en relación con estas violaciones de los Derechos
Fundamentales.

ANEXOS Y PRUEBAS DOCUMENTALES

A. Dos (02) folios del DERECHO DE PETICION radicado el 30 de enero de 2020.


B. Tres (03) folios de los formato 1 y 3 de la solicitud de Corrección de Historia Laboral,
Radicada el 30 de enero de 2020.
C. Trece (13) folios de las Planillas o comprobantes de Pagos realizados mediante
consignación al Banco Agrario de los meses de enero y de 2016, septiembre 2017,
como también; marzo de 2018, junco con noviembre y diciembre de 2019.

NOTIFICACIONES

DEMANDANTE:

Para los efectos legales favor enviarme la correspondencia a la carrera 36 Nº 5-79,


Barrio Villa Rouss, celular Nº 312-5767267 de la ciudad de Duitama-Boyacá.

DEMANDADO:

Administradora Colombiana de Pensiones “COLPENSIONES” Carrera 10 Nº 72-33,


Torre B, Piso 11, Teléfono Nº PBX-(057) + 1 2170100, 4890909 y 01 8000 410 909
de la Ciudad de Bogotá D.C.

Cordialmente;

DORIS DEL ROSARIO MOLINA MORA


C.C. Nº 51.864.014 de Bogotá

También podría gustarte