Tarea 4 Derecho Laboral Mirenis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DE:
Derecho.

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:
Mirenis Geraldi Mariñez Rodríguez.

MATRÍCULA:
17-8519

Tema:
El salario

ASIGNATURA:
Laboral 1

FACILITADOR:
José Amaury Durán

Fecha de entrega:
04/6/2020

Santiago de los Caballeros


República Dominicana

Realiza un cuadro sinóptico sobre el salario: definición, características, descuentos


permitidos, salarios mínimos, salario de navidad, participación en los beneficios de
la empresa y bonificación.

Mirenis Geraldi Mariñez Rodríguez 17-8519 UAPA Santiago


Es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como
Salario compensación del trabajo realizado.

El salario se integra por el dinero en efectivo que debe ser pagado por
hora, por día, por semana, por quincena o por mes al trabajador, y por
cualquiera otro beneficio que obtenga por su trabajo.
Art. 193.- El monto del salario es el que haya sido convenido en el contrato
de trabajo. No puede ser, en ningún caso, inferior al tipo de salario mínimo
legalmente establecido.
Art. 194.- A trabajo igual, en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia
o antigüedad, corresponde siempre igual salario, cualesquiera que sean las
Características
personas que lo realicen.
Art. 195.- El salario se estipula y paga íntegramente en moneda de curso
legal, en la fecha convenida entre las partes. Puede comprender, además,
cualquiera otra remuneración, sea cual fuere la clase de ésta. El salario
puede pagarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, por
ajuste o precio alzado, o combinando algunas de estas modalidades.
Art. 196.- El pago del salario debe efectuarse personalmente al trabajador
en día de trabajo y a más tardar dentro de la hora subsiguiente a la
terminación de la jornada del día en que corresponda hacer dicho pago.

El pago del salario puede ser objeto de estos descuentos:


1. Los autorizados por la ley;
Descuentos permitidos
2. Los relativos a cuotas sindicales, previa autorización
escrita del trabajador;
3. Los anticipos de salarios hechos por el empleador;
4. Los relativos a créditos otorgados por instituciones
bancarias con la recomendación y garantía del empleador.
5. Los relativos a los aportes del trabajador a planes de
pensiones privados.

Art. 213.-Salario mínimo es el menor salario que puede convenirse


en un contrato de trabajo.
Art. 214.-Los empleadores pueden convenir, en cualquier tiempo,
con sus trabajadores, un salario superior al fijado en las tarifas de
salarios mínimos.

Mirenis Geraldi Mariñez Rodríguez 17-8519 UAPA Santiago


Art. 215.-El aumento de salario previsto en el artículo 214 puede
también ser espontaneo por parte del empleador, y referirse a todos
los trabajadores o a un grupo de ellos.
Salarios mínimos
Art. 216.-Las disposiciones del artículo 215 son aplicables a los
salarios concertados libremente entre empleadores y trabajadores,
aún cuando no existan las correspondientes tarifas de salarios
mínimos.
Art. 217.- El trabajador que en el momento de aprobarse una tarifa
de salarios mínimos disfrute de un salario superior al fijado en dicha
tarifa para el trabajo que realiza, debe seguir recibiendo el mismo
salario.
Art. 218.- La fijación de las tarifas de salarios mínimos está regida
por las disposiciones de la Sección Sexta del Capítulo II del Título I
del Libro Sétimo de este Código.
Art. 219.- El empleador está obligado a pagar al trabajador
en el mes de diciembre, el salario de Navidad, consistente
en la duodécima parte del salario ordinario devengado por el
trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y
prácticas de la empresa. Sin embargo, en ningún caso el
salario de Navidad será mayor del monto de cinco salarios
mínimos legalmente establecido.
Art. 220.- El pago del salario de Navidad se hará a más
tardar el día veinte del mes de diciembre, aunque el contrato
de trabajo se hubiere resuelto con anterioridad y sin tener en
Salario de navidad cuenta la causa de la resolución.
El trabajador que no haya prestado servicios durante todo el
año tiene derecho al salario de Navidad en proporción al
tiempo trabajado durante el año.
Art. 221.- A la terminación del contrato, sea cual fuere su
causa, el empleador debe entregar al trabajador una
constancia escrita de la suma a que tiene derecho por
concepto de salario de Navidad.
Art. 222. El salario de Navidad no es susceptible de
gravamen, embargo, cesión o venta, ni está sujeto al
impuesto sobre la renta.

Art. 223.- Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación


equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a
todos sus trabajadores por tiempo indefinido.
La participación individual de cada trabajador no podrá exceder del
equivalente a cuarenta y cinco días de salario ordinario para aquellos que
Participación en
los beneficios
Mirenis Geraldi Mariñez Rodríguez 17-8519 UAPA Santiago
de la empresa.
hayan prestado servicios por menos de tres años, y de sesenta días de
salario ordinario para los que hayan prestado servicio continuo durante tres
o más años.
Art. 224.- El pago de la participación a los trabajadores será efectuado por
las empresas a más tardar entre los noventa y los ciento veinte días
después del cierre de cada ejercicio económico.
Art. 226.- Quedan exceptuados de pagar el salario de participación en los
beneficios: 1. Las empresas agrícolas, agrícola-industriales, industriales,
forestales y mineras durante sus primeros tres años de operaciones, salvo
convención en contrario; 2. Las empresas agrícolas cuyo capital no exceda
de un millón de pesos; 3. Las empresas de zonas francas.
Art. 227.- La participación de los trabajadores debe calcularse sobre los
beneficios netos antes de determinar la renta neta imponible y las
bonificaciones que correspondan a los miembros del consejo de
administración, directores, administradores o gerentes.

Mirenis Geraldi Mariñez Rodríguez 17-8519 UAPA Santiago

También podría gustarte