Silabo Realidad Nacional y Regional PDF
Silabo Realidad Nacional y Regional PDF
Silabo Realidad Nacional y Regional PDF
SÍLABO
I DATOS GENERALES
II FUNDAMENTACIÓN
El curso de Realidad Nacional y Regional, está ubicado dentro de la estructura curricular de las Escuelas Profesionales de
Administración y Contabilidad, que pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y contribuye a la formación humanística y
profesional del estudiante universitario al permitir el conocimiento y análisis de la realidad social, económica, política y cultural
del país, promoviendo, asimismo, investigación, juicios y elaboración de propuestas de cambio en el ámbito regional, nacional y
de globalización.
III SUMILLA
Asignatura teórica, práctica, cuyo propósito es el de desarrollar competencias en el conocimiento objetivo, analítico y crítico de
nuestra realidad regional, nacional e internacional actual y su problemática, aplicando conocimientos de las ciencias sociales.
Este conocimiento está dirigido hacia las áreas de mayor interés en la formación de los alumnos, en particular los temas socio,
Los contenidos se estructura en dos unidades: la primera se denomina Estructura Productiva, Demográfica, Política y Social del
4.1. Especifica las características de las estructuras productiva, demográfica, política y social del país, a través de lecturas,
debates y ensayos, adoptando una posición crítica.4.2. Analiza las tendencias de la sociedad y economía peruana en el marco
Consta de 2 Unidades: UNIDAD 01: ESTRUCTURA PRODUCTIVA, DEMOGRÁFICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL PAÍS UNIDAD
5.1. Analiza las relaciones existentes entre los procesos demográfico, socio-económico, y político del país, aplicando enfoques
de investigadores sociales.
5.2. Explica las interrelaciones entre el Estado y la sociedad civil en el desarrollo demográfico, socio- económico y político del
5.3 Identifica tendencias de la educación, empleo y economía peruana y su inserción en el contexto internacional y de
54. Explica las interrelaciones entre la informalidad y cultura en el país a través del análisis crítico de lectura, diálogo y debates.
VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
b. Seminarios. Taller
c. Vídeo-foro
d. Trabajo de Investigación
f. Estudio de Casos
Los materiales y equipo de enseñanza que se emplearán serán los siguientes:7.1 Materiales Educativos Interactivos:
-Internet.
-Direcciones electrónicas
-Módulos de aprendizaje
-Texto guía
-Separatas
-Proyector multimedia
-Hojas de práctica
-Papelógrafos
-Pizarra y plumones
VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
PARAMETROS DE EVALUACIÓN:
COMPONENTE C4 CALCULO:
SUBCOMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA
Para el desarrollo de la Asignatura, el docente es responsable de realizar el seguimiento permanente a los alumnos, resolver
yvalverdeo@upao.edu.pe
X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica,Complelentaria,Internet,Revistas.
BÁSICA
Basadre,Jorge
Fondo Edt.UNMAM,lima
Belaùnde,Vìctor Andrès
5ta. Ediciòn.Lima
Boloña Behr.
EXPERIENCIAS PARA UNA ECONOMÌA AL SERVICIO DE LA GENTE. 2000
Edt.NUTESA
De Soto Hernando
ILD.Lima.
Gavagnin Taffarel,Osvaldo.
Edit.Uniòn
Gonzales de Olarte,Efraìn
DESCENTRALIZACIÒN. 1986
Lima
INEI
Lima
Klauer,Alfonso
DESCENTRALIZACIÒN:SI O SI 2001
Lima
Mariàtegui,José Carlos.
Lima.
Mattos Mar,José.
IEP
DIRELL
Participa Perú
CONCYTEC
COMPLEMENTARIA
Texto UPAO.
Gavagnin T, Osvaldo
CONCYTEC, lima
Izaga, Róger
UMSM.
López Sinecio
Lima.
Milla Batres
Lima.
Lima
La Libertad
Wicht J. Martínez
Lima.
VIRTUAL
2011
2010
REVISTAS CIENTÍFICAS
Foro Educativo
Lima
PNUD.
Banco Mundial