0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas8 páginas

Derecho Sucesorio

El documento resume brevemente el derecho sucesorio boliviano. Explica que la sucesión se abre con la muerte de una persona y puede ser legal o testamentaria. Detalla los diferentes tipos de herederos como forzosos, legales y testamentarios, y los derechos de cada uno. También cubre temas como la aceptación y renuncia a la herencia, así como testamentos y su validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas8 páginas

Derecho Sucesorio

El documento resume brevemente el derecho sucesorio boliviano. Explica que la sucesión se abre con la muerte de una persona y puede ser legal o testamentaria. Detalla los diferentes tipos de herederos como forzosos, legales y testamentarios, y los derechos de cada uno. También cubre temas como la aceptación y renuncia a la herencia, así como testamentos y su validez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Resumen y comentario breve sobre el Derecho Sucesorio boliviano

1. De las sucesiones por causa de muerte


2. De la aceptación y renuncia de la herencia.-
3. De los herederos forzosos
4. Del Derecho de acrecer.-
5. De la sucesión legal
6. De la representación.-
7. De la sucesión de los ascendientes.-
8. De la sucesión del cónyuge y del conviviente.-
9. De la sucesión de los colaterales.-
10. De la sucesión del Estado.-
11. De la sucesión testamentaria.-
12. De la capacidad para testar y para recibir por testamento.-
13. De las diversas clases de testamentos.-
14. De los testamentos solemnes.-
15. De los testamentos abiertos.-
16. De los testamentos especiales.-
17. De los testamentos de extranjeros o celebrados en país extranjero.-
18. De los testigos testamentarios.-
19. De la apertura, comprobación y publicación de los testamentos.-
20. De la institución de heredero.-
21. De la desheredación.-
22. De los legados.-

De las sucesiones por causa de muerte


De la apertura de la sucesión.-
Art.1000 al 1001.-
La sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta, en el último domicilio, y si
falleció en el extranjero con su último domicilio dentro del territorio nacional, la competencia y
jurisdicción de los jueces se determina por la (LOJ).
De la delación y adquisición de la herencia.-
Art. 1002 al 1007.-
El sucesor puede ser legal o testamentario, entre los herederos legales unos son forzosos y los
otros son simplemente legales y tienen derecho ha falta de los forzosos o testamentarios, solo
comprende derechos que no se extinguen con la muerte, es nulo el contrato donde se dispone
una persona de su propia sucesión, pero si puede comprometer parte de la misma y su
totalidad si no tiene herederos forzosos, es valido el contrato adquisición preferente entre
cónyuges, la herencia solo se adquiere por el solo ministerio de la ley desde el momento en
que se abre la sucesión.
De la capacidad de suceder.-
Art. 1008.-
Habla de la capacidad de que tienen las personas para suceder, se considera vivo y se lo
presume concebido en el momento de abrirse la sucesión.
Del la indignidad.-
Art. 1009 al 1015.-
Se da los motivos para declarar indignidad legalmente y dicha persona es excluida de la
sucesión, surte efectos de pleno derecho, como puede ser incoada la acción de impugnación
por cualquier persona que se beneficie con la exclusión del indigno después de abierta la
sucesión, sus efectos se retrotraen hasta el momento de abrirse la sucesión, el indigno debe
restituir los bienes y frutos que hubiere percibido el día en que se abrió la sucesión, pero el
indigno puede rehabilitar su condición y considerarse nuevamente heredero.

De la aceptación y renuncia de la herencia.-


Disposiciones generales.-
Art. 1016 al 1024.-
Toda persona puede aceptar o renunciar una herencia, y la otorgada a menores o incapaces se
la pronunciara por sus representantes, y el llamado a suceder muere el derecho se transmite a
sus herederos, es nula la aceptación o renuncia instituida por persona viva, no se puede
aceptar una parte y renunciar a otra es un derecho individual, puede anularse por error
violencia o dolo, además que son irrevocables pero pueden ser impugnadas por terceros
interesados, los efectos se retrotraen al momento de abrirse la sucesión, se puede perder que
a los nueve días de haber fallecido el de cujas se fije un plazo que no exceda de un mes para
aceptarla o no, la aceptación puede ser pura y simple o con beneficio de inventario.
De la aceptación pura y simple.-
Art. 1025 al 1030.-
Puede ser expresa o tacita, importa aceptar la cesión gratuita y onerosa que el heredero haga
de sus derechos, también la renuncia gratuita por el heredero en herederos determinados, no
importa aceptar los actos necesarios que el heredero realiza a titulo conservativo y de mera
administración, el heredero tiene diez años para aceptar de manera pura y simple, ambos
patrimonios el del de cujus y del heredero se mezclan en uno solo.
De la aceptación con beneficio de inventario.-
Art. 1031 al 1051.-
Es siempre expresa y debe hacerse mediante declaración escrita seguida del inventario que se
levantara de manera y formalidades prescritas, el plazo para aceptarla es de seis meses y su
derecho caduca desde que se abre la sucesión, el heredero puede aceptarla o pedir deliberar
para decidirse, el inventario debe comenzarlo a levantarlo dentro de los dos días siguientes a la
ultima citación hecha a los acreedores y a los legatarios, el plazo para hacer el inventario
después de deliberar es de veinte días desde la fecha en que termino el inventario, durante los
plazos señalados no pueden los acreedores y legatarios reclamar el pago de sus créditos o
legados, el heredero esta obligado a administrar los bienes de la sucesión y si no puede
hacerlo se nombrara un interventor, el heredero es responsable por sus actos de
administración, si acreedores y legatarios no confían en la administración pueden pedir una
fianzas sobre el valor de los bienes, el heredero no puede vender además dichos bienes, con
dicha aceptación con beneficio de inventario el patrimonio del heredero con el de cujus no se
mezclan se mantienen separados, pero puede renunciarse a dicho derecho en cualquier
momento, se pierde dicho beneficio por ocultación de bienes o por omisión de mala fe, también
por enajenación no autorizada de bienes, cuando se termine el inventario y no haya acreedores
o legatarios que se opongan, el heredero les pagara a medida que ellos se presenten, pero
cuando exista oposición el heredero no puede pagar sino en el orden y la manera fijados por el
juez, el heredero debe rendir cuentas al año de su administración o en el momento en que se lo
pidan, el heredero no puede ser obligado a pagar con sus propios bienes sino solo hasta la
concurrencia de las sumas que es deudor, los gastos de inventario y rendición de cuentas se
pagaran con preferencia que otros, el heredero para liberarse de las cargas puede abandonar
la herencia, se salva derecho de los acreedores y este caduca a los tres años desde el día en
que el juez aprobó las cuentas.
De la renuncia a la herencia.-
Art. 1052 al 1054.-
La renuncia es siempre expresa y mediante declaración escrita al juez, el plazo es de diez años
desde que se abrió la sucesión, el heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia para
apropiárselos pierde su derecho y se lo considera como aceptante puro y simple.
Del beneficio de separación de patrimonios.-
Art. 1055 al 1058.-
Cualquier acreedor o legatario puede pedir la separación de los bienes pertenecientes al
difunto ya l heredero, el plazo es de seis meses de abierta la sucesión vencido el termino el
derecho caduca, existen formas para ejercer el derecho de separación, los acreedores
separatistas y no separatistas son preferidos a los legatarios separatistas y no separatistas, la
separación cesa en el momento cuando el heredero paga a los acreedores y legatarios.
Comentario: hay entre nosotros ancianos cuyo tiempo de gracia se acerca a su fin; pero por
falta de hombres que estén alerta y aseguren para la causa de Dios los recursos que poseen,
éstos pasan a las manos de los que sirven a Satanás. Estos recursos solo les fueron prestados
por Dios para que se lo devolviesen; pero en nueve casos de cada diez, estos hermanos
cuando están por desaparecer del escenario de acción, disponen de la propiedad de Dios de
una manera que no le puede glorificar, porque ni un solo peso llegara jamás a la tesorería del
Señor. En algunos casos, estos hermanos aparentemente buenos tuvieron consejeros que no
eran consagrados, quienes los aconsejaron desde su punto de vista, y no según el parecer de
Dios.

De los herederos forzosos


De la legítima y de la porción disponible.-
Art. 1059 al 1066.-
La legitima de los hijos cualquiera que sea su origen es de las cuatro quintas partes del
patrimonio del progenitor ya la de los adoptivos es la misma que de los demás hijos, si el
difunto no deja descendientes ni hijos adoptivos sino solo ascendientes, la legitima que les
corresponde es de las dos terceras partes y la tercera conforma la porción disponible para
liberalidades, pero si el difunto no deja descendientes ni hijo adoptivo, ni ascendientes la
legitima del cónyuge es de las dos terceras partes y la tercera conforma la porción disponible,
pero si el difunto ha dejado uno o mas hijos y cónyuge se sigue la misma cuantía señalada, en
caso de no tenerse ningún heredero forzoso el de cujus podrá disponer de la totalidad de su
patrimonio, es nulo todo cato que disponga, modifique o suprima la legitima de los herederos
forzosos o se impongan cargas a la misma o un contrato celebrado antes de abrirse la
sucesión.

Del reintegro de la legitima y de la reducción de las disposiciones que la afectan.-


Art. 1067 al 1077.-
Se puede reducir proporcionalmente en los límites necesarios para integrar la legitima de
aquellos herederos que les faltase completar, las disposiciones testamentarias que excedan a
la porción disponible que se puede destinar a liberalidades están sujetas a reducción hasta el
limite de aquella, para determinar la porción disponible se forma una masa de todos los bienes
deduciendo de ella las deudas, solo pueden pedir reducción los herederos forzosos sus
herederos y causahabientes, primero se reducirán proporcionalmente las disposiciones
testamentarias sin distinguir entre herederos y legatarios, después se reducen las donaciones
comenzando de la ultima y así sucesivamente, se puede solicitar la reducción del legado o de
la donación de inmuebles, los inmuebles por restituirse a consecuencia de la reducción se
restituirán libres de toda carga o hipoteca que pudieron haberse gravado, puede demostrarse la
insolvencia del donatario sujeto a reducción, además de ejercitar acción contra los
causahabientes de los donatarios sujetos a reducción, existen condiciones para ejercer la
acción de reducción.
Comentario: ¿generosidad estando vivo o legados dejados al morir?
El Señor quiere que la muerte de sus siervos sea considerada como una perdida, por causa de
la influencia benéfica que ejercieron y las muchas ofrendas voluntarias que dieron para
alimentar la tesorería de Dios. No deben permitir que la cantidad dada Dios sea
desproporcionalmente pequeña cuando se la compara con la cantidad dedicada a su propio
uso. Al hacer así su testamento diariamente, recordaran aquellos objetos y amigos que ocupan
el mayor lugar en sus efectos.

Del derecho de acrecer.-


Art. 1078 al 1082.-
Puede presentarse el acrecimiento entre herederos legales y herederos testamentarios e
incluso puede presentarse acrecimiento entre colegatarios según se produzcan algunos
efectos, tomemos en cuenta además el acrecimiento en el legado de usufructo, pero hay
efectos que considerar que produce el acrecimiento.
Comentario: una celebre escritora propuso un método mejor, el señor quiere que los que le
siguen dispongan de sus recursos mientras puedan hacerlo ellos mismos. Algunos preguntaran
debemos despojarnos de todo lo que llamamos nuestro? Tal ves no se nos exija esto ahora
pero debemos estar dispuestos a hacerlo por amor a Cristo. Debemos reconocer que nuestras
posesiones son absolutamente suyas, y hemos de usarlas generosamente cuando quiera que
se necesiten recursos para adelantar su causa.

De la sucesión legal
Disposiciones generales.-
Art. 1083 al 1088.-
Se debe seguir un orden de los llamados a suceder, teniendo un trato jurídico igualitario, los
arrogados y sus descendientes también pueden ser llamados a suceder, se puede excluir de la
herencia al pariente más lejano, pueden concurrir parientes de la misma línea y del mismo
grado, todo esto se regulara por el código de Familia.
Comentario: es completa insensatez diferir la preparación para la vida futura hasta llegar casi
a la última hora de la actual. Es también un grave error diferir la respuesta a las exigencias de
Dios en cuento a la generosidad debida a su acusa hasta el tiempo de transferir la mayordomía
a otros. Aquellos a quienes confían sus recuerdos no pueden manejarlos también como
ustedes ¿Cómo se atreven los ricos a correr tan grandes riesgos? Los que guardan hasta el
momento de morir para disponer de su propiedad, la entregan a la muerte m{as bien que a
Dios. Al hacerlo así, muchos están obrando en forma directamente contraria al plan de Dios
bosquejado claramente en su palabra. Si ellos quieren hacer el bien, deben aprovechar los
áureos momentos actuales y trabajar con toda su fuerza, temiendo perder la oportunidad
favorable.

De la representación.-
Art. 1089 al 1093.-
Hace sucintar a los descendientes en el lugar y grado de su ascendiente cuando este sea
desheredado, indigno de suceder o renuncie a la herencia, debe efectuársela por línea directa
o colateral, los descendientes pueden suceder por representación a un cuando hayan
renunciado a la herencia, la herencia se divide por estirpes que no excedan a lo que la ley
establece.
Comentario: un celebre jurista afirmo que sucede con frecuencia que un activo negociante
muere repentinamente y al examinar sus negocios se los encuentran muy enredados. Cuando
se procura poner sus cosas en orden, los honorarios de los abogados consumen gran parte de
la propiedad, sino toda mientras que su esposa e hijos y la causa de Cristo quedan despojados.
Los que son fieles mayordomos de los recursos del Señor, conocerán exactamente la situación
de sus negocios, y como hombres prudentes estarán preparados para cualquier emergencia. Si
hubiese de terminar repentinamente su tiempo de gracia, no dejarían en una perplejidad tan
grande a aquellos que se viesen en la necesidad de ordenar sus bienes.

De la sucesión de los ascendientes.-


Art. 1097 al 1101
El que muere sin dejar hijos ni descendientes suceden el padre y la madre o el que de ellos
sobrevive, pero no heredan al hijo reconocido después que murió excepto si había gozado de
la posesión en vida, pueden suceder otros ascendientes, el adoptante sucede al hijo adoptivo
que muere sin dejar descendientes, además puede excluirse al adoptante de la herencia.
Comentario: yo pienso que debe haber un llamamiento a la reforma, téngase siempre presente
que el egoísta sistema actual de disponer de la propiedad no es un plan ideado por Dios, sino
por el hombre. Los cristianos deben ser reformadores y romper el sistema actual, dando un
aspecto completamente nuevo a la confección de los testamentos. Téngase también presente
la idea de que es la propiedad del Señor la que estamos manejando. La voluntad del Señor en
este asunto es ley.

De la sucesión del cónyuge y del conviviente.-


Art. 1102 al 1108.-
El que muere sin dejar hijos o descendientes ni padres o ascendientes sucede al cónyuge, pero
este puede estar con hijos o con ascendientes, puede presentarse la sucesión del cónyuge
sobreviviente en los bienes propios y en los comunes del causante, hay que observar la
sucesión del cónyuge de buena fe en matrimonio putativo, pero también se puede excluir al
cónyuge de la sucesión, pero además puede suceder el conviviente en las uniones conyugales
libres.
Comentario: una escritora temerosa de Dios propuso ¿quieren asegurar su propiedad?
Colóquenla en la mano que lleva la marca de la crucifixión. Si la retienen en su posesión, será
para su perdida eterna. Denla a Dios, y a partir de ese momento llevara su inscripción. Quedará
sellada con su inmutabilidad. ¿Quieren disfrutar de sus bienes? Entonces utilícenlos para
bendecid a los que sufren.
De la sucesión de los colaterales.-
Art. 1109 al 1110.-
Existe un modo de suceder a sus hermanos y sus descendientes, pero también puede
presentarse de otros parientes colaterales.
Comentario: estoy convencido de que los padres deberían ejercer el derecho que Dios les ha
dado. El les confió los talentos que desea que utilicen para su gloria. Los hijos no debían
hacerse responsables de los talentos del padre. Cuando los padres aún gozan de sus
facultades mentales y de un buen juicio, con oración y consideración y con la ayuda de los
consejeros debidos con experiencia en la verdad y un conocimiento de la voluntad divina,
deberían disponer de sus bienes.

De la sucesión del Estado.-


Art. 1111
Menciona que se puede adquirir los bienes el Estado, a falta de llamados a suceder, se opera
de derecho sin necesidad de aceptación y este no responde por las deudas contraídas.
Comentario: el dinero dejado a los hijos suele convertirse en una raíz de amargura. Estos con
frecuencia, se querellan a causa de los bienes que se les han dejado, y en el caso de que no
haya testamento, difícilmente quedan satisfechos con las disposiciones del padre. Y esos
vienes en vez de despertar gratitud y reverencia para su memoria, crean insatisfacción,
murmuraciones, envidia y falta de respeto. Los hermanos y las hermanas que vivan en paz
unos con otros, algunas veces se malquistan y las disensiones familiares son a menudo el
resultado de los recursos heredados.

De la sucesión testamentaria.-
Art. 1112 al 1117.-
Una persona puede disponer de una parte de sus bienes a voluntad dentro de lo permitido por
ley, puede disponer su herencia en calidad de herencia y legado, el testamento es un acto
unipersonal no pueden testar en el mismo documento dos o mas personas, es un acto
personalísimo, y las disposiciones testamentarias se entenderán según su expreso sentido
literal, las disposiciones contrarias no surten efectos.
Cometario: un escritor afirmo que algunos hijos que profesan creer en la verdad en forma
indirecta ejercerían influencia sobre el padre para que éste deje sus recursos financieros a sus
hijos, en ves de destinarlos a la causa de Dios mientras vive. Los que han influido en su padre
para que este traslade esta mayordomía sobre ellos, no saben lo que están haciendo. Están
echándose encima una doble responsabilidad: la de pesar sobre la mente de su padre para que
éste no cumpla el propósito de Dios en la disposición de los recursos que él presto para que se
los utilizara para su gloria, y la responsabilidad adicional de convertirse en mayordomos de
bienes que el padre debió haber entregado a los cambiadores para que el Maestro recibiese lo
que le pertenece con intereses correspondientes.

De la capacidad para testar y para recibir por testamento.-


De la capacidad para testar.-
Art. 1118 al 1120.-
Toda persona residente en territorio nacional puede testar excepto la ley le prohíba, son
incapaces menores, los interdictos y quienes no se hallen en su sano juicio o que no sepan o
puedan escribir, para calificar la incapacidad de testar se atiende únicamente al tiempo en que
se otorga el testamento.
Comentario: estoy seguro que los hermanos observadores de sábado (adventistas del 7mo
día) que desplazan la responsabilidad de su mayordomía hacia las manos de sus esposas,
mientras ellos mismos son capaces de administrar la misma, son imprudentes, y esta
transferencia desagrada a Dios. La mayordomía del esposo no puede transferir la esposa. Sin
embargo, esto se intenta en algunos casos, para gran perjuicio de ambos.
De la capacidad para recibir por testamento.-
Art. 1121 al 1125.-
Toda persona puede recibir por testamento excepto si es incapaz o indigna, pueden ser
herederos hospitales, casas de enseñanza o beneficencia o instituciones o personas colectivas
reconocidas por el Estado, hay personas que son incapaces para recibir testamento como los
no concebidos, los indignos o desheredados por declaración judicial, notarios, testigos,
médicos particulares, tutores, curadores o albaceas, y aquella que es otorgada en beneficio de
incapaz es nula, existen otros casos de incapacidad, se debe contar con declaración judicial
para demostrar la incapacidad de una persona.
Comentario: considero que los testamentos como motivos de rencillas se debe procurar
consejo legal al proponerlos, y se debe tener cuidado de la transferencia de la mayordomía
sobre los hijos mediante legados ya que se que la transferencia de los bienes a los hijos no
aumentará su afecto.

De las diversas clases de testamentos.-


De las clases de testamentos.-
Art. 1126.-
Pueden ser solemnes y especiales y los solemnes pueden ser cerrados o abiertos.
Comentario: una escritora respetada declaro que el Salvador dijo repetidamente ¨ pero
muchos primeros serán últimos y muchos últimos serán primeros. Jesús desea que los que
trabajen en su servicio no estén ansiosos por recibir recompensas, ni que sientan que deben
recibir una compensación de todo lo que hacen. El Señor quiere que nuestras mentes se
encaucen por un conducto diferente, por que él no ve en un hombre como el hombre ve. El no
juzgan por las apariencias sino que estima a un hombre por la sinceridad de su corazón.

De los testamentos solemnes.-


De los testamentos cerrados.-
Art. 1127 al 1130.-
Se escribe en papel común por el mismo testador, quien después lo firma y cierra y lo entrega
ante notario ante tres testigos vecinos, pero además requiere de otras formalidades, el mudo o
sordomudo también puede suscribir un testamento cerrado, después se procede a la entrega
del testamento cerrado con testigos presentes en un pliego cerrado que debe lacrarse y
sellarse en el acto de la entrega.
Comentario: Cristo nos recomienda acumular tesoros en el cielo. Esta obra de transferir
nuestras posesiones al mundo de arriba, es digna de nuestras mejores energías. Es de la
mayor importancia e implica nuestros intereses eternos. Lo que damos a la causa de Dios no
se pierde.

De los testamentos abiertos.-


Art. 1131 al 1133.-
Se hace por escrito o de palabra ante notario y testigos o solo ante estos, el que es otorgado
ante notario requiere observar ciertas formalidades, en cambio el otorgado ante testigos solo
precisa que sea otorgado ante cinco de los mismos, que el testador dicte personalmente las
cláusulas y la seriedades que plantea y requiere.
Comentario: considero que algunos testamentos se hacen de manera tan precaria que no
resisten la prueba de la ley, y si se han perdido por la causa miles de bolivianos. Nuestros
hermanos deben considerar que sobre ellos, como fieles siervos de la causa de Dios, descansa
la responsabilidad de ejercitar su intelecto, respecto de este asunto, y asegurar para el Señor lo
que le pertenece.

De los testamentos especiales.-


Art. 1134 al 1142.-
Se puede suscribir un testamento en caso de un riego grave en que se vea la persona de
perder la vida frente a cinco testigos o tres en su defecto en forma escrita firme el testador y los
testigos, dicho testamento es valido por derecho, también se puede suscribir un testamento a
bordo de una nave o aeronave y es valido, los testamentos militares se rigen por leyes
especiales ante el jefe de la unidad correspondiente y se anotara en el libro de novedades o
partes en caso de guerra es valido además que pueden suscribir testamentos ológrafos, de la
misma manera los campesinos que vivan en lugares alejados pueden escribirse en su idioma
mientras no viole el marco legal.
Comentario: alguien hizo notar lo siguiente, algunos cierran sus oídos cuando se pide dinero
que se han de emplear en enviar misioneros a países extranjeros, y en publicar la verdad y
diseminarla por todo el mundo como caen las hojas de loa árboles en otoño. Los tales
disculpan su codicia informando de que han hecho arreglos para hacer obras de caridad
después de su muerte, viven una vida de avaricia.

De los testamentos de extranjeros o celebrados en país extranjero.-


Art. 1143 al 1144.-
Se regularan por reglas convenidas en los tratados que celebre la republica o normas del
Derecho Internacional Privado, puede hacer un testamento aquella persona que ignore el
idioma castellano, lo hará en su idioma y al abrirse la cesión se contara con traductores
autorizados designados por el testador.
Comentario: un reconocido jurista declaro de que muchos nos e preocupan de hacer su
testamento mientras gozan aparentemente de salud. Pero se debe tomar esa precaución. Uno
debiera conocer su situación financiera y no dejar que sus negocios se enreden. Deben
ordenar su propiedad de manera que puedan dejarla en cualquier momento.

De los testigos testamentarios.-


Art. 1145 al 1147.-
Se requiere para ser testigo mayor de edad gozar de derechos y conocer al testador, pero
puede un testigo ser inhabilitado en algunos casos como son los sordos, ciegos y mudos,
parientes del notario, ascendientes o descendientes del testador o quienes tengan interés en el
mismo, deberán permanecer reunidos en un mismo lugar desde el principio hasta el final del
otorgamiento.
Comentario: pienso que los testamentos deben hacerse de una manera de una manera que
resista la prueba de la ley. Después de haber sido formulados, pueden permanecer durante
años, y no causar ningún perjuicio, aunque se continué haciendo donativos debes en cuando,
según la causa los necesite.

De la apertura, comprobación y publicación de los testamentos.-


Art.1148 al 1153.-
Se puede pedir la apertura de un testamento cerrado quien tenga interés legitimo, debe
cumplirse con los requisitos de presentación y publicación del testamento abierto, pero debe
comprobarse el testamento verbal, y observarse además la comprobación y protocolización de
algunos testamentos especiales, si los testigos han muerto o están ausentes no pueden
comparecer, se debe comprobar el testamento que se haga en lengua diferente a la española y
se contara con traductores.
Comentario: la esposa y los hijos no han de ser dejados en la indigencia; deben proveer para
ellos, si lo necesitan. Pero no introduzcan en su testamento, simplemente por que es
costumbre hacerlo, una larga lista de parientes que no sufren necesidad se debo observar la
cantidades establecidas por ley.

De la institución de heredero.-
Disposiciones generales.-
Art. 1154 al 1160.-
Recae sobre persona cierta solo puede hacerse por testamento, no hay limite para instituir
herederos, la falta de dicha institución no invalida el testamento, puede morir alguno de los
instituidos antes que el testador, puede presentarse error en la persona o cae sobre el motivo
un motivo ilícito, se puede disponer sobre persona o cosa incierta, los herederos heredan por
partes iguales salvo se pacte lo contrario.
Comentario: una celebre escritora pensó en que las riquezas heredadas con frecuencia se
convierten en una trampa para el que las posee en ves de constituir una bendición para él. Los
padres no deberían tratar de exponer a sus hijos a las tentaciones que les esperan cuando les
dejan recursos financieros que éstos no han realizado ningún esfuerzo para ganar.

De las disposiciones condicionales a termino y con carga.-


Art. 1161 al 1167.-
Puede hacerse puramente o bajo condición suspensiva o resolutoria, o sujetarse a un término
inicial, pero no debe comprender condiciones ilícitas o imposibles, se puede otorgar una fianza
para su cumplimiento, la condición tiene efecto retroactivo, la carga no cumplida puede
funcionar como condición resolutoria.
Comentario: se que si los padres mientras viven, ayudan a sus hijos a ayudarse a sí mismos
sería mejor que si les dejasen una gran cantidad a su muerte.

De la sustitución de heredero.-
Art. 1168 al 1172.-
Sustituir es nombrar uno o mas herederos para que ha falta del sustituido reciba la herencia,
hay una situación especial en el caso de los incapaces, y prohibición de herencias
fideicomisarias, solo existe un caso excepcional de testamento para un descendiente incapaz,
se debe cumplir primeramente con las cargas y condiciones impuestas a quienes sustituyen.
Comentario: alguien dijo que las riquezas deben ser deseables nada mas que como medios
para satisfacer las necesidades presentes y para hacer bien a otros.

De la desheredación.-
Art. 1173 al 1180.-
Hay motivos generales de desheredación, incluso a los descendientes ascendientes y al
cónyuge, tiene un forma requerida con justo motivo, se pronunciara declaración judicial de la
desheredación, pero puede ser revocada, y se sujetara además el conviviente, y se entenderá
a aplicación de otros cuerpos legales.
Comentario: considero que con frecuencia se desarrollan h{hábitos de laboriosidad, frugalidad
y dignidad moral, que están a la base del éxito de la vida. Los hijos por quienes los padres
hacen más, es frecuente que se sientan muy poco obligados hacia ellos.

De los legados.-
Art. 1181 al 1206.-
Legado es una liberalidad que se hace en un testamento sobre bienes de libre disposición, los
legatarios tienen reglas aplicables, se puede aceptar o renunciar al legado, y los incapaces lo
efectúan mediante sus representantes, la renuncia es irrevocable, se puede ser heredero y
legatario, es nulo el legado de cosa ajena, puede ser puro y simple de cosa determinada, los
frutos que produzca la cosa legada benefician al legatario, se la puede otorgase bajo condición
o termino, si presenta cargas se debe cumplir con las mismas, pero no así cargas ilícitas o
imposibles, se entregara la cosa legada integra, también pueden ser inmuebles, o una cosa
perteneciente solo en parte al testador solo es valido en parte, además de una cosa
determinada en genero, la elección corresponde al heredero, cosas fungibles, bienes muebles,
a favor del acreedor, de crédito o liberación de deuda, de alimentos, de usufructo, uso
habitación o servidumbre, pero hay que considerar que pueden extinguirse.
Conclusión: si se procede a una administración eficaz para multiplicar los recursos con
sabiduría abundara en nosotros toda gracia a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas
todo lo suficiente para toda buena obra.

Por el Univ.
Juan Pablo Sandi Carreón
pablito_sandi@hotmail.com

También podría gustarte