Casuística y Jurisprudencia en Materia Civil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CASUÍSTICA Y JURISPRUDENCIA EN

MATERIA CIVIL: SUCESIÓN


TESTAMENTARIA E INTESTADA

ABG. CÓRDOVA ZULOETA SERGIO MIJHAIL ELEAZAR


LA MUERTE

• Artículo 61.- Fin de la persona.

La muerte pone fin a la persona.


TRASMISIÓN SUCESORIA DE PLENO
DERECHO

• Artículo 660. 
• Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
RESPONSABILIDAD INTRA - ULTRA VIRES
HEREDITATIS / COMPETENCIA JURISDICCIONAL

• Artículo 661.- Responsabilidad intra vires hereditatis


• El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta.
Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial.
• Artículo 662.- Responsabilidad ultra vires hereditatis
• Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:
• 1. Oculta dolosamente bienes hereditarios.
• 2. Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión.
• Artículo 663.- Juez competente en materia sucesoria
• Corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país, conocer de los
procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión.
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

• Artículo 664.- El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que


no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien
los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con
él.
• A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de
declarar heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración
judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus derechos.
• Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se
tramitan como proceso de conocimiento.
ACCIÓN REINVIDICATORIA DE
BIENES HEREDITARIOS

• Artículo 665.- 
• La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por el
heredero aparente que entró en posesión de ellos.
• Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de
la celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión de dominio
en su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los
derechos inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de
reivindicar el bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título.
RETRIBUCIÓN Y RESARCIMIENTO POR
ENAJENACIÓN DE BIENES HEREDITARIOS

• Artículo 666.- 
• El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a este
último el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está
obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle
el perjuicio que le hubiera ocasionado.
DESHEREDACIÓN POR INDIGNIDAD
Y PERDÓN DEL INDIGNO

• Artículo 669.- El causante puede desheredar por indignidad a su heredero


forzoso conforme a las normas de la desheredación y puede también perdonar
al indigno de acuerdo con dichas normas.
FORMAS DE ACEPTAR LA HERENCIA

• Artículo 672.-  
• La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay
aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros
actos que demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.
 PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN DE
HERENCIA

• Artículo 673.- 
• La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses,
si el heredero está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en
el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen
por ninguna causa.
RENUNCIA DE HERENCIA Y
FORMALIDAD

• Artículo 674.- Renuncia a herencia y legado


• Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.
• Artículo 675.- Formalidad de la renuncia
• La renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta otorgada ante el juez
al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta
será obligatoriamente protocolizada.
IMPUGNACIÓN DE LA RENUNCIA
POR EL ACREEDOR

• Artículo 676.-
• Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del renunciante, éstos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto en la
parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare fundada la demanda dispondrá,
según la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en pública subasta,
para el pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los
herederos a quienes favorezca la renuncia.
• La demanda de impugnación se tramita como proceso sumarísimo.
• Artículo 677.- Carácter de la aceptación y renuncia
• La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a término.
Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión.
HERENCIA FUTURA

• Artículo 678.-
• No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
SUCESIÓN POR TESTAMENTO

• Artículo 686.- 
• Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro
de los límites de la ley y con las formalidades que ésta señala.
• Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
testamento, aunque el acto se limite a ellas.
CARÁCTER PERSONAL Y VOLUNTARIO
DEL ACTO TESTAMENTARIO

• Artículo 690.- 
• Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad
del testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus
disposiciones al arbitrio de un tercero.
TIPOS DE TESTAMENTO

• Artículo 691.- 
• Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el
ológrafo.
• Los testamentos especiales, permitidos sólo en las circunstancias previstas en
este título, son el militar y el marítimo.
FORMALIDAD DEL TESTAMENTO DE
ANALFABETOS.

• Artículo 692.-  Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública,


con las formalidades adicionales indicadas en el artículo 697.
FORMALIDADES TESTAMENTARIAS

• Artículo 695.-  
• Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su
otorgamiento, el nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el
artículo 697.
• Las formalidades específicas de cada clase de testamento no pueden ser
aplicadas a los de otra.
LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN
DISPONIBLE

• Artículo 723.- Noción de legítima


• La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el
testador cuando tiene herederos forzosos.
• Artículo 724.- Herederos forzosos
• Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho.
• Artículo 725.- Tercio de libre disposición
• El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente hasta del
tercio de sus bienes.
LIBRE DISPOSICIÓN

• Artículo 726.- Libre disposición de la mitad de los bienes


• El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta
de la mitad de sus bienes.
• Artículo 727.- Libre disposición de la totalidad de los bienes
• El que no tiene cónyuge ni parientes de los indicados en los artículos 725 y
726, tiene la libre disposición de la totalidad de sus bienes.
LEGITIMIDAD DE LOS HEREDEROS

• Artículo 729.- Legítima de heredero forzoso


• La legítima de cada uno de los herederos forzosos es una cuota igual a la que
les corresponde en la sucesión intestada, cuyas disposiciones rigen, asimismo,
su concurrencia, participación o exclusión.
• Artículo 730.- Legítima del cónyuge
• La legítima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por
concepto de gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de
bienes del matrimonio.
REVOCACIÓN, CADUCIDAD Y
NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS

• Artículo 798.- Revocación del testamento


• El testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus disposiciones
testamentarias. Toda declaración que haga en contrario carece de valor.
• La revocación expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de sus
disposiciones, sólo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera que sea su
forma.
• El testamento que no es revocado total y expresamente por otro posterior,
subsiste en las disposiciones compatibles con las de este último.
CADUCIDAD DE TESTAMENTO

• Artículo 805.- 
• El testamento caduca, en cuanto a la institución de heredero:
• 1. Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el testamento y
que vivan; o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de que
nazcan vivos.
• 2. Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar
representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la separación
judicial por culpa propia o el divorcio.
• 3. Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por desheredación,
sin dejar descendientes que puedan representarlo.
REDUCCIÓN DE DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS.

• Las disposiciones testamentarias que menoscaban la legítima de los herederos,


se reducirán, a petición de éstos, en lo que fueren excesivas.
NULIDAD Y ANULABILIDAD DE
TESTAMENTO

• Artículo 808.-
• Es nulo el testamento otorgado por menores de edad. Es anulable el de las
demás personas comprendidas en el artículo 687.
ANULABILIDAD DE TESTAMENTO
POR VICIOS DE VOLUNTAD

• Artículo 809.- Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la


intimidación o el dolo. También son anulables las disposiciones testamentarias
debidas a error esencial de hecho o de derecho del testador, cuando el error
aparece en el testamento y es el único motivo que ha determinado al testador a
disponer.
ORDEN SUCESORIO

• Artículo 816.- Órdenes sucesorios


• Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;
• del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
• del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho;
• del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del segundo,
tercer y cuarto grado de consanguinidad.
• El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es
heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en este
artículo.
JURISPRUDENCIA

• ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
M I N I ST ER I O D E J U ST I C I A
S U P ER I N TE N D EN C I A N A C I O N A L D E L O S
R EG I ST R O S P Ú B LI C O S- SU N A R P
TR I B U N A L R EG I ST R A L
R E SO L U C I Ó N N ° 4 4 2 - 2 0 1 0 - S U N A R P - TR - T

• 4.- Despejada la incertidumbre sucesoria con el pronunciamiento judicial o notarial de sucesión intestada, no
es posible iniciar nuevo procedimiento con este mismo objeto. El Estado resolvió la inicial indeterminación
y no cabe nuevo procedimiento sucesorio. Con este motivo se ha previsto una serie de reglas sobre
competencia y requisitos (como la certificación registral de que no existe anotado o inscrito otra sucesión
para el inicio del procedimiento sucesorio. Es posible, sin embargo, que existan sucesores que por diversos
motivos no fueron incluidos en la declaración; en este caso no corresponde iniciar un nuevo procedimiento
de sucesión intestada sino la pretensión petitoria de herencia, acción típicamente judicial y contenciosa.
• 5.- Otro es el caso que para un mismo causante se tramiten y culminen dos o más procedimientos de
sucesión intestada. Esta hipótesis supone que, de alguna manera, se han conculcado las normas que regulan
la competencia para iniciar un procedimiento de esta naturaleza. Pero, consumado que sea el hecho, la
inscripción de una de estas declaraciones en el registro se constituye en obstáculo para la inscripción de otra
posterior en aplicación del principio de prioridad excluyente previsto en el artículo 2017 del Código Civil,
según el cual “(n)o puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior.
¿ES PRECARIO EL HEREDERO LEGAL QUE NO FUE
I N C L U I D O E N L A S U C E S I Ó N I N T E S TA D A ? [ C A S A C I Ó N
4-2013, LIMA]

• 8. Los hechos descritos IMPIDEN AL ÓRGANO JURISDICCIONAL CONSIDERAR AL


DEMANDADO COMO POSEEDOR PRECARIO, pues, cuenta con una circunstancia que
justifica la posesión que ejerce sobre del bien, pues, tiene vocación hereditaria respecto a los
propietarios originarios del bien, y, si bien fue preterido por su hermana, esto no es óbice para
que peticione los derechos sucesorios que le corresponden como heredero legal, como
efectivamente lo hizo, a través del proceso de petición de herencia contenido en el expediente Nº
12358-2010-0-1801-JR-CI46, en el que, además ya ha sido declarado como heredero, según
fluye de la sentencia contenida en la resolución número nueve de fecha veintitrés de marzo de
dos mil doce, inserta a fojas ciento sesenta y seis, la que fue declarada mediante resolución
número diez de fecha treinta y uno de julio de dos mil doce, obrante a fojas ciento setenta.
Además, su derecho hereditario ha sido debidamente inscrito en las partidas registrales
correspondientes, según fluye de los asientos registrales de fojas ciento setenta y dos y ciento
setenta y tres, siendo que, ahora concurre con doña Celia Luzquiño Brown de Castillo.
CASACIÓN 2251-2016 TUMBES
PETICIÓN DE HERENCIA

• CUARTO.- En el caso de autos, se aprecia que la Sala Superior ha declarado improcedente la demanda de su propósito, señalando que
la demandante carece de legitimidad para obrar, al ser hija de “Manuela Ortiz”, que difiere sustancialmente de la causante quien
responde al nombre de “Manuela Ortiz Ortiz”, y que la Partida de Nacimiento corresponde a “Manuela Ortiz”, sin que se indique de
manera expresa el apellido materno de ésta. Al respecto, según lo anota en la sentencia del veinte de abril de dos mil seis, recaída en el
Expediente número 2273-2015-PHC/TC, el Tribunal Constitucional, sostiene que la partida de nacimiento es el documento a través
del cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones
correspondientes en los Registros Civiles se deja constancia del hecho inicial o determinante de la existencia de una personalidad
humana y permite la probanza legal:
• a) Del hecho de la vida;
• b)De la generación materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad;
• c) Del apellido familiar y del nombre propio;
• d) De la edad;
• e) Del sexo;
• f) De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la nacionalidad;
• g) De la soltería,
CASACIÓN 2251-2016 TUMBES
PETICIÓN DE HERENCIA

• mientras no se ponga nota marginal del matrimonio (...). En dicho contexto, al reclamar
la accionante el derecho a que en concurrencia con su hermano Ego Fermín Valdivia
Ortiz se le declare heredera de la causante Manuela Ortiz Ortiz, es evidente que no se
requiere de un pronunciamiento inhibitorio, sobre la base de un proceso de
Rectificación de Partida de Nacimiento, pues si la demandante es titular o no del
derecho sustantivo, es precisamente el objeto materia de análisis, por lo tanto, tiene
legitimidad para obrar, respecto a lo que invoca en la demanda a efecto que se le declare
su calidad de heredera de dicha causante, aspecto que debe definirse en una sentencia
sobre el fondo de la controversia, analizándose el vínculo materno con la causante, al
ser una cuestión de fondo que deberá ser dilucidada, encontrándose por lo tanto
legitimada para recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional
efectiva.
CASACIÓN 2251-2016 TUMBES
PETICIÓN DE HERENCIA

• QUINTO.- En ese sentido, no es posible justificar la inexistencia de un actual y concreto


estado de necesidad de tutela jurisdiccional efectiva sobre la base de un proceso de
Rectificación de Partida de Nacimiento, pues, el contenido y alcances de aquel proceso no
evidencian que la ahora invocación del derecho de la demandante en su calidad de heredera de
su causante, se vea afectada por aquél, dados los instrumentos acompañados a la demanda.
• Por las razones anotadas y en aplicación del artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil,
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Margarita Alegría Valdivia
Ortiz de Añazco a fojas ciento cuarenta y siete;por consiguiente, CASARON la sentencia de
vista de fojas ciento ochenta y ocho, de fecha, doce de enero de dos mil dieciséis, emitida por
la Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes; en consecuencia,
NULA la misma; ORDENARON que la Sala Superior de su procedencia emita nueva
sentencia

También podría gustarte