Casuística y Jurisprudencia en Materia Civil
Casuística y Jurisprudencia en Materia Civil
Casuística y Jurisprudencia en Materia Civil
• Artículo 660.
• Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
RESPONSABILIDAD INTRA - ULTRA VIRES
HEREDITATIS / COMPETENCIA JURISDICCIONAL
• Artículo 665.-
• La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por el
heredero aparente que entró en posesión de ellos.
• Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de
la celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión de dominio
en su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los
derechos inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de
reivindicar el bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título.
RETRIBUCIÓN Y RESARCIMIENTO POR
ENAJENACIÓN DE BIENES HEREDITARIOS
• Artículo 666.-
• El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a este
último el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está
obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle
el perjuicio que le hubiera ocasionado.
DESHEREDACIÓN POR INDIGNIDAD
Y PERDÓN DEL INDIGNO
• Artículo 672.-
• La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay
aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros
actos que demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.
PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN DE
HERENCIA
• Artículo 673.-
• La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses,
si el heredero está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en
el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen
por ninguna causa.
RENUNCIA DE HERENCIA Y
FORMALIDAD
• Artículo 676.-
• Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del renunciante, éstos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto en la
parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare fundada la demanda dispondrá,
según la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en pública subasta,
para el pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los
herederos a quienes favorezca la renuncia.
• La demanda de impugnación se tramita como proceso sumarísimo.
• Artículo 677.- Carácter de la aceptación y renuncia
• La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a término.
Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión.
HERENCIA FUTURA
• Artículo 678.-
• No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
SUCESIÓN POR TESTAMENTO
• Artículo 686.-
• Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro
de los límites de la ley y con las formalidades que ésta señala.
• Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
testamento, aunque el acto se limite a ellas.
CARÁCTER PERSONAL Y VOLUNTARIO
DEL ACTO TESTAMENTARIO
• Artículo 690.-
• Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad
del testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus
disposiciones al arbitrio de un tercero.
TIPOS DE TESTAMENTO
• Artículo 691.-
• Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el
ológrafo.
• Los testamentos especiales, permitidos sólo en las circunstancias previstas en
este título, son el militar y el marítimo.
FORMALIDAD DEL TESTAMENTO DE
ANALFABETOS.
• Artículo 695.-
• Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su
otorgamiento, el nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el
artículo 697.
• Las formalidades específicas de cada clase de testamento no pueden ser
aplicadas a los de otra.
LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN
DISPONIBLE
• Artículo 805.-
• El testamento caduca, en cuanto a la institución de heredero:
• 1. Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el testamento y
que vivan; o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de que
nazcan vivos.
• 2. Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar
representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la separación
judicial por culpa propia o el divorcio.
• 3. Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por desheredación,
sin dejar descendientes que puedan representarlo.
REDUCCIÓN DE DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS.
• Artículo 808.-
• Es nulo el testamento otorgado por menores de edad. Es anulable el de las
demás personas comprendidas en el artículo 687.
ANULABILIDAD DE TESTAMENTO
POR VICIOS DE VOLUNTAD
• ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
M I N I ST ER I O D E J U ST I C I A
S U P ER I N TE N D EN C I A N A C I O N A L D E L O S
R EG I ST R O S P Ú B LI C O S- SU N A R P
TR I B U N A L R EG I ST R A L
R E SO L U C I Ó N N ° 4 4 2 - 2 0 1 0 - S U N A R P - TR - T
• 4.- Despejada la incertidumbre sucesoria con el pronunciamiento judicial o notarial de sucesión intestada, no
es posible iniciar nuevo procedimiento con este mismo objeto. El Estado resolvió la inicial indeterminación
y no cabe nuevo procedimiento sucesorio. Con este motivo se ha previsto una serie de reglas sobre
competencia y requisitos (como la certificación registral de que no existe anotado o inscrito otra sucesión
para el inicio del procedimiento sucesorio. Es posible, sin embargo, que existan sucesores que por diversos
motivos no fueron incluidos en la declaración; en este caso no corresponde iniciar un nuevo procedimiento
de sucesión intestada sino la pretensión petitoria de herencia, acción típicamente judicial y contenciosa.
• 5.- Otro es el caso que para un mismo causante se tramiten y culminen dos o más procedimientos de
sucesión intestada. Esta hipótesis supone que, de alguna manera, se han conculcado las normas que regulan
la competencia para iniciar un procedimiento de esta naturaleza. Pero, consumado que sea el hecho, la
inscripción de una de estas declaraciones en el registro se constituye en obstáculo para la inscripción de otra
posterior en aplicación del principio de prioridad excluyente previsto en el artículo 2017 del Código Civil,
según el cual “(n)o puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha
anterior.
¿ES PRECARIO EL HEREDERO LEGAL QUE NO FUE
I N C L U I D O E N L A S U C E S I Ó N I N T E S TA D A ? [ C A S A C I Ó N
4-2013, LIMA]
• CUARTO.- En el caso de autos, se aprecia que la Sala Superior ha declarado improcedente la demanda de su propósito, señalando que
la demandante carece de legitimidad para obrar, al ser hija de “Manuela Ortiz”, que difiere sustancialmente de la causante quien
responde al nombre de “Manuela Ortiz Ortiz”, y que la Partida de Nacimiento corresponde a “Manuela Ortiz”, sin que se indique de
manera expresa el apellido materno de ésta. Al respecto, según lo anota en la sentencia del veinte de abril de dos mil seis, recaída en el
Expediente número 2273-2015-PHC/TC, el Tribunal Constitucional, sostiene que la partida de nacimiento es el documento a través
del cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones
correspondientes en los Registros Civiles se deja constancia del hecho inicial o determinante de la existencia de una personalidad
humana y permite la probanza legal:
• a) Del hecho de la vida;
• b)De la generación materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad;
• c) Del apellido familiar y del nombre propio;
• d) De la edad;
• e) Del sexo;
• f) De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la nacionalidad;
• g) De la soltería,
CASACIÓN 2251-2016 TUMBES
PETICIÓN DE HERENCIA
• mientras no se ponga nota marginal del matrimonio (...). En dicho contexto, al reclamar
la accionante el derecho a que en concurrencia con su hermano Ego Fermín Valdivia
Ortiz se le declare heredera de la causante Manuela Ortiz Ortiz, es evidente que no se
requiere de un pronunciamiento inhibitorio, sobre la base de un proceso de
Rectificación de Partida de Nacimiento, pues si la demandante es titular o no del
derecho sustantivo, es precisamente el objeto materia de análisis, por lo tanto, tiene
legitimidad para obrar, respecto a lo que invoca en la demanda a efecto que se le declare
su calidad de heredera de dicha causante, aspecto que debe definirse en una sentencia
sobre el fondo de la controversia, analizándose el vínculo materno con la causante, al
ser una cuestión de fondo que deberá ser dilucidada, encontrándose por lo tanto
legitimada para recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional
efectiva.
CASACIÓN 2251-2016 TUMBES
PETICIÓN DE HERENCIA