Informe Pitágoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Pitágoras

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Pitágoras (desambiguación).

Pitágoras

Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.

Información personal

Nombre de
Πυθαγόρας
nacimiento

Nombre en
Πυθαγόρας ὁ Σάμιος
griego antiguo

Nacimiento c. 569 a. C.
Samos, Antigua Grecia

Fallecimiento c. 475 a. C. (94 años)


Metaponto
Residencia Samos y Crotona

Familia

Padres Mnesarchus

Cónyuge Téano

Hijos Myia

Educación

Alumno de Anaximandro

Información profesional

Área Filosofía, matemáticas, música, ética y astronomía

Conocido por Teorema de Pitágoras


Armonía de las esferas
Afinación pitagórica

Alumnos Filolao y Empédocles

Obras notables teorema de Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,1 c. 569-Metaponto, c.
475 a. C.)2 fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático
puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas,
y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o
a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los
pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de
naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló
principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los
pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los
hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría
de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;
otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un
cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica. 34

Índice

 1Fuentes biográficas
 2Biografía
 3La hermandad pitagórica
 4Cosmovisión
o 4.1Astronomía
o 4.2Música
o 4.3Matemáticas
 5Influencia
 6Eponimia
 7Véase también
 8Notas y referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Fuentes biográficas
Véase también: Filosofía presocrática
Pitágoras, detalle de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 11 de junio de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no existen
textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.
Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de
su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes
diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su
persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero también debido a
la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad
hermética, regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas.
En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre Pitágoras y sus
hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero
también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I a.C.,
era común representarlo como un ser sobrenatural. Algunos tratados incluso
fueron escritos en su nombre y el de otros pitagóricos, nota 1 y muchas fábulas e
invenciones fueron recogidas y exageradas por algunos
filósofos neoplatónicos y neopitagóricos.nota 2
La más extensa, detallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su
pensamiento data del siglo III d.C., es decir, unos 800 años después de su
muerte. Diógenes Laercio (ca. 200-250) y Porfirio (ca. 234-305) escribieron
dos Vidas de Pitágoras, y Jámblico (ca. 245-325) Sobre la vida pitagórica. Estas
biografías son, con algunas excepciones,nota 3 las únicas fuentes disponibles.5
Pertenecen a una época en que la figura de Pitágoras era vista de modo
distorsionado y se basan, a su vez, en fuentes extraviadas, algunas de las cuales
son de marcada tendencia neopitagórica y deliberadamente orientadas a ensalzar
a Pitágoras, presentándolo como el origen de toda la verdad filosófica, cuyas ideas
habrían sido plagiadas por Platón, Aristóteles y todos los filósofos posteriores.
Diógenes es más objetivo, mientras que Porfirio y Jámblico guardan poco rigor
histórico. Jámblico cita como fuentes las obras de Nicómaco y de Apolonio de
Tiana, incluye algunos datos biográficos pero se centra más en el estilo de vida de
los pitagóricos. Aristóteles habría escrito un trabajo aparte, 6 pero no se conserva;
sus discípulos Dicearco de Mesina, Aristóxeno y Heráclides Póntico son, así de
tardíos como resultan, las mejores fuentes en que se basan Porfirio y Jámblico.
Las referencias encontradas en los Diálogos de Platón, se hallan situadas dentro
de una estructura literaria que no pretende demasiada veracidad histórica. Las que
se encuentran en Aristóteles, aparentemente más fidedignas, enmascaran una
gran parte de reinterpretación. Ambos coinciden, sin embargo, en destacar la
enorme influencia que tuvo Pitágoras. 47

Biografía
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro, y su madre Pythais,
originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que
su vida pública surge hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el
Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en
muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir
poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí
recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus
profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se
describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de este, Anaximandro.
Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras
visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces,
habría ejercido una fuerte impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las
matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse
más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales,
lecturas a las cuales asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre
geometría y cosmología influyeron en su propia visión.

Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los pitagóricos.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con
el propósito de recopilar la información científica asequible de su época
directamente de las fuentes.nota 5 Con este fin habría visitado no solo Egipto, sino
también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India. El paso de Pitágoras por
Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates había establecido una
alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese momento.
En 525 a. C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates
se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis.
Según Jámblico, Pitágoras fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra
por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con los «magies»,
instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos mistéricos de los dioses», así
como las ciencias matemáticas cultivadas por los babilonios. No está claro cómo
obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y de Cambises —ambas
acaecidas en 522 a. C.— pueden haber sido factores determinantes para que
Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.
No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en el
Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada
a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de conocimientos que
pudo haber adquirido, ni de cómo llegó a sus conclusiones filosóficas definitivas.
Algunos relatos sugieren que visitó los templos y participó en discusiones con los
sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias que luego impondría a la sociedad
que fundó en Italia. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden
mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de
piel de animales y su empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil
determinar hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o
siquiera si les debe algo del todo; estas características solo exhiben lo que
fácilmente podría haber sido desarrollado por una mente griega expuesta a las
influencias ordinarias de su tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a
resultados similares al intentar conectar las peculiaridades religiosas
y ascéticas de Pitágoras con los misterios órficos o de Creta,8 o con el oráculo de
Delfos. Porfirio señala que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero
dado el carácter meramente práctico del cultivo de esta ciencia por
los matemáticos egipcios, la influencia directa a partir de las enseñanzas de Tales
y de Anaximandro parece más probable. De las visitas que realizara a varios
lugares en Grecia —Delos, Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le
relaciona—, Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso
o de legislador.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son fuente
de especulación. Según Diógenes, lo hizo para escapar de la tiranía de Polícrates,
aunque es más probable que fuera debido al escaso éxito con que fueron
acogidas sus enseñanzas en s

Pitágoras
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Pitágoras (desambiguación).

Pitágoras
Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.

Información personal

Nombre de
Πυθαγόρας
nacimiento

Nombre en
Πυθαγόρας ὁ Σάμιος
griego antiguo

Nacimiento c. 569 a. C.
Samos, Antigua Grecia

Fallecimiento c. 475 a. C. (94 años)


Metaponto

Residencia Samos y Crotona

Familia

Padres Mnesarchus
Cónyuge Téano

Hijos Myia

Educación

Alumno de Anaximandro

Información profesional

Área Filosofía, matemáticas, música, ética y astronomía

Conocido por Teorema de Pitágoras


Armonía de las esferas
Afinación pitagórica

Alumnos Filolao y Empédocles

Obras notables teorema de Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,1 c. 569-Metaponto, c.
475 a. C.)2 fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático
puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas,
y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o
a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los
pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de
naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló
principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los
pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los
hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría
de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;
otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un
cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica. 34

Índice

 1Fuentes biográficas
 2Biografía
 3La hermandad pitagórica
 4Cosmovisión
o 4.1Astronomía
o 4.2Música
o 4.3Matemáticas
 5Influencia
 6Eponimia
 7Véase también
 8Notas y referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Fuentes biográficas
Véase también: Filosofía presocrática

Pitágoras, detalle de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.


Escucha este artículo
(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 11 de junio de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no existen
textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.
Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de
su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes
diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su
persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero también debido a
la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad
hermética, regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas.
En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre Pitágoras y sus
hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero
también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I a.C.,
era común representarlo como un ser sobrenatural. Algunos tratados incluso
fueron escritos en su nombre y el de otros pitagóricos, nota 1 y muchas fábulas e
invenciones fueron recogidas y exageradas por algunos
filósofos neoplatónicos y neopitagóricos.nota 2
La más extensa, detallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su
pensamiento data del siglo III d.C., es decir, unos 800 años después de su
muerte. Diógenes Laercio (ca. 200-250) y Porfirio (ca. 234-305) escribieron
dos Vidas de Pitágoras, y Jámblico (ca. 245-325) Sobre la vida pitagórica. Estas
biografías son, con algunas excepciones,nota 3 las únicas fuentes disponibles.5
Pertenecen a una época en que la figura de Pitágoras era vista de modo
distorsionado y se basan, a su vez, en fuentes extraviadas, algunas de las cuales
son de marcada tendencia neopitagórica y deliberadamente orientadas a ensalzar
a Pitágoras, presentándolo como el origen de toda la verdad filosófica, cuyas ideas
habrían sido plagiadas por Platón, Aristóteles y todos los filósofos posteriores.
Diógenes es más objetivo, mientras que Porfirio y Jámblico guardan poco rigor
histórico. Jámblico cita como fuentes las obras de Nicómaco y de Apolonio de
Tiana, incluye algunos datos biográficos pero se centra más en el estilo de vida de
los pitagóricos. Aristóteles habría escrito un trabajo aparte, 6 pero no se conserva;
sus discípulos Dicearco de Mesina, Aristóxeno y Heráclides Póntico son, así de
tardíos como resultan, las mejores fuentes en que se basan Porfirio y Jámblico.
Las referencias encontradas en los Diálogos de Platón, se hallan situadas dentro
de una estructura literaria que no pretende demasiada veracidad histórica. Las que
se encuentran en Aristóteles, aparentemente más fidedignas, enmascaran una
gran parte de reinterpretación. Ambos coinciden, sin embargo, en destacar la
enorme influencia que tuvo Pitágoras. 47

Biografía
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro, y su madre Pythais,
originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que
su vida pública surge hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el
Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en
muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir
poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí
recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus
profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se
describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de este, Anaximandro.
Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras
visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces,
habría ejercido una fuerte impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las
matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse
más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales,
lecturas a las cuales asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre
geometría y cosmología influyeron en su propia visión.
Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los pitagóricos.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con
el propósito de recopilar la información científica asequible de su época
directamente de las fuentes.nota 5 Con este fin habría visitado no solo Egipto, sino
también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India. El paso de Pitágoras por
Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates había establecido una
alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese momento.
En 525 a. C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates
se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis.
Según Jámblico, Pitágoras fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra
por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con los «magies»,
instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos mistéricos de los dioses», así
como las ciencias matemáticas cultivadas por los babilonios. No está claro cómo
obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y de Cambises —ambas
acaecidas en 522 a. C.— pueden haber sido factores determinantes para que
Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.
No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en el
Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada
a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de conocimientos que
pudo haber adquirido, ni de cómo llegó a sus conclusiones filosóficas definitivas.
Algunos relatos sugieren que visitó los templos y participó en discusiones con los
sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias que luego impondría a la sociedad
que fundó en Italia. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden
mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de
piel de animales y su empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil
determinar hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o
siquiera si les debe algo del todo; estas características solo exhiben lo que
fácilmente podría haber sido desarrollado por una mente griega expuesta a las
influencias ordinarias de su tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a
resultados similares al intentar conectar las peculiaridades religiosas
y ascéticas de Pitágoras con los misterios órficos o de Creta,8 o con el oráculo de
Delfos. Porfirio señala que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero
dado el carácter meramente práctico del cultivo de esta ciencia por
los matemáticos egipcios, la influencia directa a partir de las enseñanzas de Tales
y de Anaximandro parece más probable. De las visitas que realizara a varios
lugares en Grecia —Delos, Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le
relaciona—, Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso
o de legislador.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son fuente
de especulación. Según Diógenes, lo hizo para escapar de la tiranía de Polícrates,
aunque es más probable que fuera debido al escaso éxito con que fueron
acogidas sus enseñanzas en s

Pitágoras
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Pitágoras (desambiguación).

Pitágoras

Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.


Información personal

Nombre de
Πυθαγόρας
nacimiento

Nombre en
Πυθαγόρας ὁ Σάμιος
griego antiguo

Nacimiento c. 569 a. C.
Samos, Antigua Grecia

Fallecimiento c. 475 a. C. (94 años)


Metaponto

Residencia Samos y Crotona

Familia

Padres Mnesarchus

Cónyuge Téano

Hijos Myia

Educación

Alumno de Anaximandro

Información profesional

Área Filosofía, matemáticas, música, ética y astronomía

Conocido por Teorema de Pitágoras


Armonía de las esferas
Afinación pitagórica
Alumnos Filolao y Empédocles

Obras notables teorema de Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,1 c. 569-Metaponto, c.
475 a. C.)2 fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático
puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas,
y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o
a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los
pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de
naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló
principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los
pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los
hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría
de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;
otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un
cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica. 34

Índice

 1Fuentes biográficas
 2Biografía
 3La hermandad pitagórica
 4Cosmovisión
o 4.1Astronomía
o 4.2Música
o 4.3Matemáticas
 5Influencia
 6Eponimia
 7Véase también
 8Notas y referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Fuentes biográficas
Véase también: Filosofía presocrática

Pitágoras, detalle de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 11 de junio de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que no existen
textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos.
Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de
su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes
diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su
persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero también debido a
la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad
hermética, regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas.
En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre Pitágoras y sus
hazañas se vigorizaron, alimentadas por esta falta de información directa, pero
también gracias a la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I a.C.,
era común representarlo como un ser sobrenatural. Algunos tratados incluso
fueron escritos en su nombre y el de otros pitagóricos, nota 1 y muchas fábulas e
invenciones fueron recogidas y exageradas por algunos
filósofos neoplatónicos y neopitagóricos.nota 2
La más extensa, detallada e influyente obra sobre la vida de Pitágoras y su
pensamiento data del siglo III d.C., es decir, unos 800 años después de su
muerte. Diógenes Laercio (ca. 200-250) y Porfirio (ca. 234-305) escribieron
dos Vidas de Pitágoras, y Jámblico (ca. 245-325) Sobre la vida pitagórica. Estas
biografías son, con algunas excepciones,nota 3 las únicas fuentes disponibles.5
Pertenecen a una época en que la figura de Pitágoras era vista de modo
distorsionado y se basan, a su vez, en fuentes extraviadas, algunas de las cuales
son de marcada tendencia neopitagórica y deliberadamente orientadas a ensalzar
a Pitágoras, presentándolo como el origen de toda la verdad filosófica, cuyas ideas
habrían sido plagiadas por Platón, Aristóteles y todos los filósofos posteriores.
Diógenes es más objetivo, mientras que Porfirio y Jámblico guardan poco rigor
histórico. Jámblico cita como fuentes las obras de Nicómaco y de Apolonio de
Tiana, incluye algunos datos biográficos pero se centra más en el estilo de vida de
los pitagóricos. Aristóteles habría escrito un trabajo aparte, 6 pero no se conserva;
sus discípulos Dicearco de Mesina, Aristóxeno y Heráclides Póntico son, así de
tardíos como resultan, las mejores fuentes en que se basan Porfirio y Jámblico.
Las referencias encontradas en los Diálogos de Platón, se hallan situadas dentro
de una estructura literaria que no pretende demasiada veracidad histórica. Las que
se encuentran en Aristóteles, aparentemente más fidedignas, enmascaran una
gran parte de reinterpretación. Ambos coinciden, sin embargo, en destacar la
enorme influencia que tuvo Pitágoras. 47

Biografía
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro, y su madre Pythais,
originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que
su vida pública surge hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el
Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en
muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir
poesía y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí
recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus
profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se
describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de este, Anaximandro.
Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras
visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces,
habría ejercido una fuerte impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las
matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse
más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales,
lecturas a las cuales asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre
geometría y cosmología influyeron en su propia visión.

Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los pitagóricos.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con
el propósito de recopilar la información científica asequible de su época
directamente de las fuentes.nota 5 Con este fin habría visitado no solo Egipto, sino
también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India. El paso de Pitágoras por
Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates había establecido una
alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese momento.
En 525 a. C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates
se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis.
Según Jámblico, Pitágoras fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra
por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con los «magies»,
instruyéndose en sus ritos sagrados y los «cultos mistéricos de los dioses», así
como las ciencias matemáticas cultivadas por los babilonios. No está claro cómo
obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y de Cambises —ambas
acaecidas en 522 a. C.— pueden haber sido factores determinantes para que
Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.
No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en el
Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada
a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de conocimientos que
pudo haber adquirido, ni de cómo llegó a sus conclusiones filosóficas definitivas.
Algunos relatos sugieren que visitó los templos y participó en discusiones con los
sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias que luego impondría a la sociedad
que fundó en Italia. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden
mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de
piel de animales y su empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil
determinar hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o
siquiera si les debe algo del todo; estas características solo exhiben lo que
fácilmente podría haber sido desarrollado por una mente griega expuesta a las
influencias ordinarias de su tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a
resultados similares al intentar conectar las peculiaridades religiosas
y ascéticas de Pitágoras con los misterios órficos o de Creta,8 o con el oráculo de
Delfos. Porfirio señala que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero
dado el carácter meramente práctico del cultivo de esta ciencia por
los matemáticos egipcios, la influencia directa a partir de las enseñanzas de Tales
y de Anaximandro parece más probable. De las visitas que realizara a varios
lugares en Grecia —Delos, Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le
relaciona—, Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso
o de legislador.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son fuente
de especulación. Según Diógenes, lo hizo para escapar de la tiranía de Polícrates,
aunque es más probable que fuera debido al escaso éxito con que fueron
acogidas sus enseñanzas en s

También podría gustarte