Guia 2º Medio Populismo PDF
Guia 2º Medio Populismo PDF
Guia 2º Medio Populismo PDF
GUÍA DE APRENDIZAJE
Unidad N°1: Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para Chile y el mundo a
inicios del siglo XX.
Entre los años 20 y 40 del siglo XX, vieron surgir en América Latina nuevas formas de hacer gobierno,
alejadas del sistema de partidos tradicional. Esta se caracterizó por un líder carismático o caudillo capaz de
atraer a las masas con la promesa de satisfacer de manera inmediata las necesidades del pueblo. De esta
forma, el caudillo les ofrece una participación activa en la toma de decisiones, de manera de acabar con la
exclusión de los grupos más populares.
Antes de comenzar la guía, respondamos esta pregunta en conjunto: ¿Qué significa ser
populista?
Para entender conceptualmente los movimientos populistas, los cuales se han presentado con
rasgos distintos en los países de América Latina, es necesario establecer las características
comunes que presentan:
- En términos ideológicos, el populismo se definió como anti oligárquico y anti imperialista.
Los elementos propios de la democracia liberal - elecciones periódicas, libertad de prensa y
fomento de los derechos individuales cívicos - fueron restringidos.
- También es recurrente la presencia de un líder
carismático, de gran capacidad retórica. En este sentido,
la ideología del movimiento era definida por el líder. Los
tres grandes representantes del populismo
latinoamericano: el “varguismo” (Getulio Vargas, Brasil),
el “cardenismo” (Lázaro Cárdenas, México) y el
“peronismo” (Juan Domingo Perón, Argentina).
- En términos sociales, el populismo tuvo un
apoyo transversal, entre sectores de distinta clases
sociales, obreros organizados, pequeños y medianos
empresarios, empleados públicos, y, en menor grado,
1
HISTORIA Y GEOGRAFIA
profesionales, en la medida que estos últimos se encontraban más cerca de las propuestas
tradicionales de los partidos políticos.
- En materia económica, el populismo se identificó con el impulso al proceso de
industrialización, las estrategias desarrollistas, y el bienestar social de las mayorías
nacionales. Desde esa perspectiva, el Estado jugó un rol clave en la economía.
- El populismo debió enfrentar la fuerte oposición de la oligarquía latifundista y mercantil y
de los partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda.
TIPOS DE POPULISMOS
Un tipo de populismo derivaría de una revolución armada, como la mexicana (1911) y la cubana
(1957). Otro tipo de regímenes se dieron por elecciones democráticas como el caso del Frente
Popular en Chile (1939) y el régimen peronista en Argentina en 1946. También es posible distinguir
a aquellos que accedieron al poder mediante un golpe de estado como Juan Velasco Alvarado en
Perú (1968) y el régimen brasileño de Getulio Vargas desde 1930.
2
HISTORIA Y GEOGRAFIA
dictar una serie de reformas sociales que mejoraron las condiciones de vida y poder adquisitivo de
la clase obrera. Por otro lado, el gobierno peronista enfocó la política económica hacia el mercado
interno y la aceleración de la sustitución de importaciones. Perón proclamó el 9 de Julio de 1947 la
“independencia económica” del país al nacionalizar los ferrocarriles, los teléfonos y gas (el dueño
es el estado). Aunque en las elecciones de 1952, Perón obtuvo nuevamente la presidencia de la
República, pero este gobierno duraría un poco de más de tres años. La caída de Perón se debió
principalmente a motivos económicos: bajo crecimiento y creciente inflación.
En Chile: La crisis social y económica del país a inicios de la década de 1950 favoreció el
resurgimiento del discurso populista de Ibáñez, quien alcanzo la presidencia por segunda vez en
1952, sin el apoyo de los partidos políticos tradicionales, entre estos estaban los conservadores,
populistas y nazistas. El amplio y transversal apoyo que recibió fue un llamado de atención de la
ciudadanía, que de este modo denuncio la incompetencia de los partidos políticos para resolver
los sociales. Así, se impuso con los votos una alternativa personalista y autoritaria, que prometía
ordenar el país y dar soluciones concretas a los problemas de la gente.
Carlos Ibáñez, “el general de la esperanza”, llego a la moneda con un discurso que atacaba a los
partidos políticos. Según su opinión, estos eran innecesarios para el país, que solo requería
ciudadanos comprometidos con el patriotismo y la justicia social. No obstante, sus rasgos
autoritarios y fracasos económicos le hicieron terminar su gobierno casi sin apoyo.
ACTIVIDADES
Industrialización
Líder carismático
3
HISTORIA Y GEOGRAFIA
1. ¿Por qué crees que el programa populista se tornó atractivo para los sectores populares?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
2. ¿De qué forma se evidencia el populismo en Chile? Explique.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Actividad 4: Realiza un mapa conceptual de la lectura realizada en base a las características y tipos
de populismos.
4
HISTORIA Y GEOGRAFIA