0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas44 páginas

ICSE Parcial II

icse uba

Cargado por

Maru Mavit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas44 páginas

ICSE Parcial II

icse uba

Cargado por

Maru Mavit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

EL ESTADO PERONISTA (1946 – 1955)

Populismo
Contexto internacional
En 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial. En 1941, Estados Unidos entró en la guerra.
En febrero de 1945, las tres potencias victoriosas se reunieron en Yalta, con la rendición de Alemania en 1945, se
inicia el fin de la guerra y el 6 de agosto de ese mismo año, EE.UU. lanzó la primera bomba nuclear sobre
Hiroshima y luego sobre Nagasaki, dejando cientos de miles de víctimas. Japón se rindió y la segunda guerra
mundial llego a su fin.
Frente a la segunda Guerra Mundial la Argentina se afirmó con una posición neutral, sin embargo, en enero de
1944, por la presión de EE.UU. el presidente Ramírez (segundo presidente del régimen surgido del golpe de 1943)
decidió romper relaciones con Alemania Y Japón.
Por otro lado, los regímenes populistas latinoamericanos coincidieron temporalmente con el desarrollo del
Estado Benefactor en los países de Europa Occidental en la segunda postguerra.
Se intentó garantizar la “paz social” y neutralizar al “enemigo comunista”, consolidado después de la revolución
rusa, mediante diversos mecanismos y estrategias. Esta experiencia histórica europea será crucial para el
desarrollo del populismo en América Latina y del peronismo en Argentina.

Populismo  se trata de un régimen cuya implementación deviene del Estado y que debe ser enmarcado en un
contexto regional latinoamericano más amplio, signado por la crisis de la dominación oligárquica a fines de la
década del ‘30. En estos años surgieron varios Estados Populistas (Argentina con Perón, 1946 – 1955).

Tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.

Dentro de los estudios del populismo se abren dos grandes líneas de caracterización:
a) Los que lo definen desde una línea de análisis sociológico e histórico. Algunos autores, definen al populismo
como una experiencia histórica particular que surge como efecto de la crisis de la dominación oligárquica. El
populismo se correspondió en América Latina “con una etapa especifica en la evolución de las contradicciones
entre la sociedad y la economía dependiente”.
b) Entre los que reivindican un uso amplio del término donde considera al populismo como la “esencia” de lo
político o un modo de construcción de la política. De manera similar, otro autor opta por definirlo como un rasgo
de la política moderna y otros sugieren que es un “estilo político”.
Asimismo, se considera a los Populismos, como “productos híbridos” que combinaron justicia social con
ineficiencia, clientelismo y corrupción. Estos Estados nacieron enfrentando un dilema político: crecer o distribuir,
o lo que es en otros términos, ser un Estado desarrollista o un Estado benefactor. Pero como los recursos
políticamente disponibles no eran suficientes para una y otra alternativa la solución de síntesis fue el Estado
Populista o “de compromiso”, que intentaría conciliar la vocación de desarrollo es decir, de crecimiento de la
economía con justicia social.
Se considera al Estado Populista como un fenómeno que ocurre en una situación de «transición», o sea en el paso
de una sociedad atrasada, rural, pre-capitalista a una sociedad moderna, industrial, capitalista y urbana.
Estados Populistas transformaron la estructura de clases de la sociedad latinoamericana. En esta nueva
configuración del sistema de clases no solo no habría lugar para los «radicalismos» propuestos anteriormente
(sea el anarquismo o socialismo), sino que sería la burguesía industrial la que asumiría el liderazgo de las luchas
reivindicativas y reformistas de las masas obreras y de amplios sectores de los estratos medios. El juego político
de las masas debía permanecer bajo el control estratégico de la burguesía. Por ello, los gobiernos populistas no
buscaron la defensa armada de las masas porque, desde su lógica, las armas son «parte esencial del poder
burgués».
Características principales del populismo:
1) Se apoya en una alianza entre el Estado, la burguesía industrial y nacional y el proletariado urbano industrial.
La alianza policlasista es un elemento nodal del populismo que refleja nuevas relaciones entre el capital y el
trabajo.
2) Esta alianza de clases es articulada por un líder carismático capaz de suscitar el apoyo de las masas.
3) Se trata de un régimen reformista, “revoluciones desde arriba”, o “revoluciones pasivas”.
4) Su base económica se sustenta en el proceso de industrialización intermedia.
5) Combina democracia con rasgos autoritarios.
6) Se centran en la democracia y en la justicia social. Los populismos, para Ansaldi, no necesariamente
promulgaron nuevos derechos, pues en ocasiones les bastó sólo con aplicar efectivamente los ya existentes,
aunque no efectivizados. En el caso del peronismo sí existió una ampliación de los derechos políticos (sufragio
femenino) y nuevos derechos sociales.
7) Mantiene una relación ambigua con el capital extranjero, atravesada por una ideología nacionalista,
fuertemente antiimperialista y, a menudo, anticomunista y antisocialista.

Peronismo
El Estado Peronista puede ser definido como una forma histórica particular de régimen populista, vigente en la
Argentina entre 1943 y 1955, donde el liderazgo carismático de Juan Domingo Perón fue clave en la conformación
de un movimiento policlasista a partir de una “alianza de clases” entre la clase obrera urbana y la burguesía
industrial (aunque también algunas fracciones nacionalistas del ejército y de la clase media urbana); con una
estructura institucional que combinó prácticas democráticas (ampliación de la ciudadanía y los derechos sociales)
y prácticas semiautoritarias (coacción a la justicia, partidos políticos y medios de comunicación). El estado
peronista adoptaría una orientación política antiliberal, antioligárquica y una orientación económica nacionalista
e industrialista.
El peronismo es incluido dentro de un tipo particular de régimen populista porque presenta algunas
características que nos permiten señalar su estrecha identificación. En primer lugar, surge a mediados de la
década del ’40, lo cual resulta central ya que el populismo es una experiencia históricamente situable en un
contexto histórico determinado. A su vez, la alianza de clases, el antiimperialismo y antiliberalismo, así como su
orientación nacionalista e industrialista constituyen todos factores comunes entre los distintos regímenes
populistas. La efectivización de los derechos sociales es otro rasgo vector que lo emparenta con el populismo, sin
embargo, el caso argentino se destaca por la renovación en materia legislativa que permitió no solamente
efectivizar sino también crear nuevos derechos sociales.

Ampliación de la democracia social  El peronismo ha sido fundamental en el proceso de construcción de la


democracia social. Tiene y ha tenido un fuerte acento en la justicia social y en la intervención del pueblo en la
política.
El régimen democrático que llevó adelante Perón en su primera y segunda presidencia se propuso como
radicalmente distinto de la democracia política liberal, la cual se apoya en la “libertad” como valor supremo y
puede ser asociada a los partidos de la clase media urbana como la U.C.R. En cambio, el movimiento que se inicia
en 1946 le otorgaría mayor centralidad a la noción de igualdad, y en tal dirección, se propondría la superación de
la “súper-desigualdad”, modificando el patrón de distribución social. Se trata ahora de un Estado
“distribucionista”.
Tenía rasgos semiautoritarios, verticalistas y semicorporativista.
El corporativismo, otro rasgo típico del peronismo, intentó disminuir el peso de la mediación político partidaria en
las relaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. En este sentido, las masas obreras se organizaron a través de
sindicatos, los cuales tuvieron una importancia cada vez mayor en la política argentina.
Orientación política antiliberal y antioligárquica  El gobierno peronista logró organizar un orden político
legítimo y estable. Tuvo un discurso fuertemente antiliberal sobre todo en lo político-ideológico, e incluso
antiimperialista, aunque no anticapitalista. El peronismo ha enfatizado en su discurso político la dicotomía
divisoria de la sociedad en dos campos económicos irreconciliables: el “pueblo” y la “oligarquía”, donde el pueblo
es siempre portador de lo bueno, lo mejor, lo auténtico, la verdad, etc.
Orientación económica nacionalista e industrialista  Su modelo de acumulación estuvo basado en la
ampliación del mercado interno y en la redistribución del ingreso. Crear un sistema político consensual.
Se apoya en un movimiento policlasista o “alianza de clases”. La alianza de clases constituye una idea central del
peronismo. El peronismo (y el populismo), “se opone a toda idea de conflicto social interno, en particular a la
lucha de clases”.
Es antiimperialista pero no anticapitalista. El Estado peronista no persigue la revolución social ni mucho menos el
socialismo (de hecho, son antisocialistas). Sin embargo, al incorporar a vastos sectores de la sociedad a la política
generaron una revolución política democratizadora.

Perón
Progresivamente fue anulando a todos sus rivales y comenzó a acumular importantes funciones dentro del
gobierno. Desde su cargo en el Departamento Nacional de Trabajo emprendió la revisión de la política social.
Con el apoyo de los nacionalistas, acrecentó su base política hasta ser designado por el nuevo presidente Farrell
como Ministro de Guerra, al tiempo que conservaba el liderazgo en el GOU y su cargo al frente de la Secretaria de
Trabajo y Previsión Social. Meses más tarde, asumió como vicepresidente de la Nación, ejerciendo desde
entonces el poder en tres áreas clave: la política (la vicepresidencia de la Nación); el Ejército (donde practicó
importantes reformas castrenses) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (donde mantuvo entrevistas con los
dirigentes obreros y adoptó múltiples medidas en materia de política social).
Acción social  el gobierno militar impulsó disposiciones legales para mejorar las condiciones de vida y de
trabajo de los asalariados. Si bien no alteró las bases del sistema económico, despertó la protesta de las distintas
entidades patronales. Se dieron condiciones de trabajo dignas para los asalariados rurales no transitorios, entre
ellas: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento.
En concreto, se ejecutó una “política restauradora social” con objetivos precisos:
 Atenuar los impactos de la industrialización y la urbanización
 Disminuir el déficit habitacional
 Trabar el alza de los alquileres
 Mejorar el nivel de vida de los sectores más bajos de la población
 Integrar los sectores populares al quehacer nacional.
Entre 1944 y 1945 se dictaron el mayor número de decretos-leyes y disposiciones destinadas a mejorar la
situación legal y económica de la clase obrera.
Industrialización  Entre las propuestas del gobierno militar para alentar la actividad industrial se destacaron: 1)
La protección de las industrias surgidas durante la Segunda Guerra Mundial (promovida por Perón)
2) El desarrollo de nuevas actividades industriales
3) La transferencia intersectorial de ingresos y la política de créditos tendientes a abaratar la adquisición de
bienes de capital
4) La expansión del mercado interno
Relación con sectores dominantes  Mientras que la Sociedad Rural Argentina y los grandes propietarios
agrarios se movilizaron más homogéneamente contra el gobierno militar, el desenvolvimiento opositor de la
Unión Industrial Argentina (U.I.A) fue más contradictorio y terminó alineada en el antiperonismo.
Fin del gobierno militar
A principios de octubre, durante el gobierno de Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos
que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y trasladado. El Comité Central
Confederal de la CGT declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida
defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. La iniciativa
sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a
dejar sus lugares de trabajo. El 17 de octubre de 1945 (conocido luego como “el día de la lealtad peronista”) miles
de trabajadores reclamaron la presencia de Perón.
En el marco de la apertura electoral se produjo la conformación de un frente antiperonista, integrado por
enemigos históricos de los trabajadores, como por ejemplo la Unión Industrial Argentina y la Sociedad Rural, más
el conjunto de partidos tradicionales: conservadores, radicales, comunistas; la prensa y la universidad.

Primera presidencia de Perón (1946 – 1952)


El 4 de junio de 1946 Juan Domingo Perón prestaba juramento como Presidente de la Nación, tras ganar en las
elecciones del 24 de febrero, con su fórmula por el Partido Laborista, integrada con Hortensio Quijano como
vicepresidente. Con la propuesta electoral de “Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”,
obtuvo el 52,84 por ciento de los votos contra la Unión Democrática. El triunfo le otorgó un inmenso poder
político: amplia mayoría en la Cámara de Diputados, la generalidad de los gobiernos de provincia y la totalidad del
Senado Nacional.

SISTEMA POLÍTICO
Liderazgo Carismático  Perón construyó un régimen político en el que su liderazgo carismático se presentó
como un elemento de unión del vasto y heterogéneo conjunto social que lo apoyó. Un aporte sustancial a la
consolidación de este movimiento fue la presencia de Eva Duarte, cuyo liderazgo informal (puesto que no
desempeñó ninguna representación institucional) sirvió como nexo ente la clase obrera y el gobierno.
Construcción de legitimidad  El primer desafío de Perón fue superar la crisis de legitimidad histórica del
sistema político. A tales efectos:
1) rompió los vínculos con algunos grupos privilegiados
2) fomentó la organización de aquellos sectores socioeconómicos que no contaban aun con un órgano encargado
de formular sus exigencias ante el Estado y
3) procuró demostrar la responsabilidad social del Estado haciendo intervenir a determinados organismos
públicos en los conflictos sociales con una función coordinadora y moderadora.
Reorganización del poder  El Poder Ejecutivo Nacional fortalecido subordina a su accionar las competencias del
Congreso de la Nación y la reorganización ministerial, mientras en los hechos priva a la justicia de su autonomía,
reduce la influencia de los partidos opositores y controla la información.
El Partido Peronista 1947  Nace entonces el Partido Único de la Revolución que se transforma en 1947, en el
Partido Peronista. Tres ideas fuerza alientan su doctrina y consolidan a Juan Perón: justicia social, independencia
económica y soberanía política.
Eva Perón  la figura y acción de María Eva Duarte de Perón es fundamental para otorgar dinamismo interno al
gobierno nacional. Eva Perón se apoyó en el sindicalismo emergente y se dedicó plenamente a la acción social.
Voto femenino  El 23 de septiembre de 1947, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para
celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. En 1946 Evita hizo suya la campaña a
favor del voto femenino. Pero Evita no se limitó a promover el voto femenino, también fue organizadora y
fundadora de la rama femenina del movimiento peronista. El 26 de julio de 1949 Eva inauguró la primera
Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino. Allí explicó que el objetivo del movimiento femenino era
extender y popularizar la doctrina justicialista cubriendo el país de centros de educación y cultura. No obstante, a
pesar de haber obtenido el derecho al voto en 1947, las mujeres siguieron ocupando en el imaginario peronista
un papel fundamental en el seno de la familia y en la economía doméstica.
Movimiento obrero  El apoyo recibido por Perón provino de dirigentes de la corriente sindicalista
revolucionaria y la corriente política. La participación de los partidos obreros produjo la integración del
movimiento sindical dominante a un sistema de poder que seguía siendo capitalista.
Este poderoso sindicalismo de masas adquirió experiencia de participación en las decisiones políticas. El
movimiento obrero comenzó a considerar algo “natural” el otorgamiento de las conquistas sociales desde el
Estado. Reunificada en 1945, la Confederación General del Trabajo (CGT) actuó en abierta colaboración con el
gobierno de Perón, sobre todo a partir de 1947. Si antes de 1950 Perón se oponía a que los dirigentes gremiales
aceptaran cargos políticos, ahora no 14 dudaba en promover y respaldar este pronunciamiento a favor de su
gobierno.
Relaciones con los sectores opositores  La oposición, desde un principio, se mostró dividida y debilitada. El
Estado liderado por Perón obligaba a los actores sociales a definirse políticamente. Las fuerzas políticas “se
polarizaron” y la sociedad argentina después de los años cincuenta ya no se dividía en <pueblo vs oligarquía> sino
en <peronistas vs antiperonistas>. Sólo la Unión Cívica Radical quedaba como figura representativa de la minoría,
con una representación parlamentaria mínima que hacía imposible oponerse a las políticas gubernativas. A su
vez, esta UCR estaba dividida frente al oficialismo.
Fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones
opositoras como "La Vanguardia" socialista. Casi al finalizar el primer gobierno, el general Benjamín Menéndez
sublevó a la Escuela de Caballería de Campo de Mayo con el objeto de iniciar un pronunciamiento militar en
contra de Perón. El golpe fracasó, pero señaló el primer signo de fractura entre el Gobierno y las Fuerzas
Armadas.
Reformas constitucional de 1949  en 1949 se encaró la reforma constitucional, la cual incorporó una serie de
derechos que caracterizan al constitucionalismo social. La Constitución Nacional, producto de la reforma:
• Incluye en el preámbulo la trilogía de fines, plasmando “la irrevocable decisión de constituir una Nación
socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
• Consagra los derechos sociales del trabajador, de la familia, de la ancianidad, el derecho a la educación y a la
cultura.
• Instaura las bases para un nuevo orden económico que contemple el rol decididamente intervencionista del
Estado.
• Establece una nueva concepción del capital y de la propiedad privada, considerando el capital al servicio del
bienestar social y condicionando la propiedad privada a su función social.
• Incorpora la reelección del presidente y vicepresidente para períodos consecutivos y de forma indefinida.

MODO DE INTERVENCION DEL ESTADO


Se aplicó una política económica centrada en el mercado interno que manejó la redistribución del 16 ingreso a
favor de la burguesía industrial y de la clase obrera, en pos de consolidar la autonomía económica del país a
través del IAPI.
Primer plan quinquenal  En diciembre de 1946 Perón anunció el primer Plan Quinquenal, previsto para el
período 1947-1951, preparado por José Figuerola. En él se resumían los proyectos del gobierno en cuanto a la
transformación de la economía, la ampliación de los programas de salud pública, educación, bienestar social y
fortalecimiento de la defensa Nacional, aunque su principal objetivo trazado era la promoción de la industria del
país. Los hitos conductores de este plan eran:
1) Concepción y realización de un plan de desarrollo integrado y expansión industrial.
2) Movilización de los recursos nacionales para expandir el mercado interno. La desigual distribución de la riqueza
determinaba la carencia de un mercado interno capaz de sustentar un crecimiento económico autónomo.
3) Eliminación de los factores de vulnerabilidad externa: repatriación de la deuda, nacionalización de servicios
públicos.
4) Elevación del nivel de vida de la población, con el aumento de los salarios reales, mediante la redistribución del
ingreso y los servicios públicos (educación, vivienda y salud).
5) Adopción de una política autónoma frente a los organismos internacionales.
I.A.P.I  el gobierno de Perón desarrolló un conjunto de políticas económicas tendientes a operar transferencias
de ingresos de la actividad agraria hacia otros sectores de la producción, especialmente el industrial. Ese objetivo
se buscó por intermedio de la acción del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), entidad
creada en 1946 que monopolizó las exportaciones agrícolas, fijando precios de compra a los 17 productores más
bajos que los obtenidos en los mercados mundiales. Concretamente, el I.A.P.I se encargaba de comprar a los
productores a precio fijo y de revender a precios internacionales. Los monopolios exportadores fueron
reemplazados por el Estado, que pudo destinar esas divisas a la promoción del desarrollo industrial. Esta
política:
1) Irritaba a los grandes empresarios agrarios, representados por la Sociedad Rural Argentina. No solo dejaban de
ser favorecidos por la acción del Estado, sino que se los perjudicaba.
2) Beneficiaba a la burguesía industrial, por la transferencia de ingresos desde la actividad agraria y a los sectores
asalariados, ya que mantener bajos los precios de los distintos productos agrarios de consumo popular evitaba
una caída de sus ingresos.

I.S.I  Transformación en la estructura de las importaciones  En relación a la Industrialización por Sustitución


de Importaciones (I.S.I) es importante aclarar que no se dejó de importar, sino que se cambió la composición de
las mismas. Ferrer (1963) señala que:
1) Los bienes de consumo que representaban el 40% de las importaciones antes de 30’, cayeron al 10% en los ’50
2) Los productos intermedios, en cambio, pasaron del 30% al 60%.
3) La producción de maquinarias y aparatos eléctricos incrementó un 390%.
Sobre este proceso de sustitución de importaciones, se afina que a fines de la década del cuarenta, la totalidad de
la sustitución de importaciones de bienes de consumo y de productos intermedios y bienes de capital sencillos
estaba consumada. Se generó una demanda de productos intermedios y de bienes de capital que los países de la
región no conseguían satisfacer. Asimismo, el sistema proteccionista desarrollado por el gobierno peronista no
era muy adecuado para estimular la transición de una etapa de industrialización a otra.

Política exterior. La “tercera posición” 1949  En 1949 Perón difundió un mensaje radial donde fijó la posición
de nuestro país en materia de política exterior definiéndola como "tercera posición". Las relaciones diplomáticas
con Estados Unidos habían sido tradicionalmente tirantes. A pesar de ello, hacia 1948 Estados Unidos anunció el
Plan Marshall para socorrer a Europa de la miseria y aseguró a la Argentina importantes compras de productos
agropecuarios. Este plan estimularía la producción agrícola y permitiría entrada de divisas para adquirir
máquinas, repuestos y combustibles.
Deuda Externa  Perón anunció en 1946 la repatriación de la deuda externa argentina representando esta
medida una singular y simbólica demostración de poder e independencia en la toma de decisiones. En 1949,
tanto las exportaciones como las importaciones habían caído. El rescate total de nuestra deuda externa se logró
en 1952.
Reforma financiera 1946  Con esta reforma se estatizó la banca, considerándose patrimonio nacional el capital
del Banco Central de la República Argentina a la vez que se nacionalizaron los depósitos para darle al Estado una
cuota de libertad de acción en materia de política monetaria y crediticia. La nacionalización del Banco Central
(decretada por Farrell, a pedido de Perón) constituyó el paso fundamental de una profunda reforma económica y
financiera.
Se eliminó la función de respaldo del oro y las divisas. El Banco Central, mediante tipos de cambio diferencial,
regularía la reserva de divisas determinando la forma en que deberían utilizarse, regulando así las importaciones,
otorgando protección a la producción nacional y privilegiando las compras necesarias para el desenvolvimiento
de la economía.
Nacionalizaciones (1946 – 1948)  Para superar la división internacional del trabajo o, en otros términos, “la
crisis de dependencia”, Perón nacionalizó entre 1946 y 1948 los servicios públicos: ferrocarriles, teléfonos, gas,
usinas eléctricas, flota fluvial, etc. Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles.
En 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos Unión Telefónica. Se constituyó como una sociedad
mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA). Entre 1947 y 1948 el Estado nacionalizó el Gas. Por el
cual se rebajaron las tarifas en un 30%. El gas fue uno de los primeros ejemplos de nacionalización. En 1946 las
líneas de colectivos fueron expropiadas. Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del transporte.
Estas medidas no solucionaron el problema por lo que se decidió iniciar la privatización de algunas líneas desde
1951, creándose en 1952 la empresa más importante: Transportes de Buenos Aires (TBA).
Política energética  -Uno de los proyectos energéticos más importantes fue la explotación del yacimiento
carbonífero de Río Turbio, que se inició en 1947. También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió
Comodoro Rivadavia con Buenos Aires.
-En materia de explotación petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18 barcos
al extranjero y se construyó uno nacional.
Acción social  el Estado Peronista entendía que debía asegurar al hombre “un salario decente. Cualquier otro
gasto que se produzca y que deba abonar el obrero será suprimido a fin de que el Estado se haga cargo de él, ya
sea enfermedad o vejez. Esto incluyó, además la efectivización de otros derechos sociales, como períodos de
vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etc. El Estado peronista se empeñó
en “robustecer el hogar, la escuela y el trabajo, por ser los grandes modeladores del carácter” y prosiguió a dividir
el país en dos categorías: “una, la de los hombres que trabajan, y otra, la que vive de los hombres que trabajan”.
Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil.
1950 – 1952 Dificultades políticas y económicas
Crisis económica 1950  La situación económica favorable de los años de guerra había llegado a su fin. Los
términos del intercambio incrementaron su regresividad: los precios de las exportaciones del agro disminuyeron
con relación a los precios de los bienes que el país compraba en el exterior (insumos industriales y maquinarias).
La pérdida de cosechas producto de una sostenida sequía afectó severamente a la agricultura argentina. Al
contraerse su principal fuente de financiamiento (el agro), la economía entró en una fase de estancamiento y
aumentó la inflación.
Elecciones 1951  En las elecciones presidenciales de 1951 existió una gran presión, sobre todo sindical, para
que Eva Perón fuera candidata a la vicepresidencia. La resistencia de toda la oposición, muy fuerte en las clases
altas que no perdonaban el origen humilde de Evita. Las elecciones nacionales de noviembre de 1951 y el ajuste
económico que Perón propuso para equilibrar las cuentas públicas coincidieron con la enfermedad terminal de
Evita. Evita tenía cáncer de útero.

Segunda presidencia de perón (1952 – 1955)


Asunción de Perón  En los comicios generales efectuados el 11 de noviembre de 1951, en los que se habilitó
por primera vez el voto femenino. El 4 de junio de 1952 Perón asumió por segunda vez la Primera Magistratura
de la República, aunque esta vez sin su vicepresidente y con un poder político aún mayor que el obtenido en su
primer mandato presidencial, acompañado por un Congreso formado por 135 diputados peronistas contra 14
radicales, y por la totalidad de los senadores. A dos meses del juramento presidencial, fallecía Evita.
Conflictos con la iglesia (1954 – 1955)  Con el denominado proceso de “peronización” de la educación, el
gobierno comenzó a antagonizar con la Iglesia. El uso del libro La Razón de mi vida, de Evita, como material
obligatorio de lectura fue aprovechado por la Iglesia para distanciarse y tratar de evitar la excesiva identificación
con un régimen que empezaba a debilitarse. El gobierno contraatacó: entre 1954 y 1955 sancionó la ley de
divorcio y la eliminación de la Educación Religiosa como materia obligatoria. Los nacionalistas católicos ahora se
plegaron masivamente a las protestas. La quita de subsidios del Estado a escuelas religiosas, por malversación de
fondos, acabaron por convencer a los sectores católicos que la justicia social del peronismo poco tenía que ver
con los preceptos del Vaticano y la doctrina social de la Iglesia. La Iglesia fue, a partir de entonces, una de las
“usinas” del golpe contra Perón.
Movimiento obrero  En 1954 Perón es designado presidente honorario de la CGT. La relación entre Estado y
sindicatos se hace cada vez más monolítica y autoritaria en este segundo periodo.
El plan de emergencia económica 1952  El Plan de Emergencia Económica redujo el monto general de los
préstamos concedidos en relación con el año anterior. El atraso en materia de equipamiento industrial se hizo
notorio. El IAPI se mostraba incapaz de impulsar al sector fabril. Perón aconsejaba “producir más y consumir
menos”. Este Plan de Emergencia sería la antesala del Segundo Plan Quinquenal.
El Segundo Plan Quinquenal 1953  planteaba volver a una economía más tradicional que recurriría a la
aplicación de ajustes en los salarios y las políticas sociales. Incluía una severa política de ingresos, con la creación
de una comisión de precios y salarios. Las bases del modelo peronista comenzaban a tambalear y se produjo un
acercamiento con los EEUU materializado en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil de
California, que contradecía gran parte de los principios doctrinarios peronistas.
En un momento en el que el Estado intentaba alentar las inversiones extranjeras para el fomento de la industria
pesada. Las principales medidas fueron:
1) Fomentar el crecimiento de la industria pesada de bienes de capital (con subsidios y créditos industriales)
2) Impulsar el desarrollo agrario
3) Favorecer las inversiones extranjeras
4) Restringir parcialmente el consumo de la población
“La vuelta al campo”  Durante el primer gobierno peronista la Argentina casi no dependía de la importación de
bienes de consumo, pues se importaba sobre todo combustibles (petróleo), bienes de capital (maquinarias y
tecnología), sumado a los insumos y materias primas que la actividad industrial requería. Este nuevo plan significó
el abandono de la política de nacionalizaciones y del IAPI que fueron característicos del primer plan.
El IAPI, a partir de ahora, subsidiaba a la producción rural que, con lentitud, inició una etapa de recuperación. La
importación de maquinaria agrícola, los créditos al productor rural buscaron aumentar la rentabilidad. Para
concretar el cambio de rumbo, el IAPI se endeudó con el sistema bancario oficial a un ritmo vertiginoso y al ser
liquidado en 1956.
A pesar de mantener su apoyo al gobierno, los obreros comenzaron a tomar cierta distancia de algunas de las
decisiones económicas tomadas por Perón.

Fin de la década peronista


El golpe 1955  A comienzos de 1955 podía percibirse un clima político enrarecido. La situación política se había
complicado y la falta de una oposición partidaria con capacidad para imponerse en los términos en que la
democracia lo permitía parecía complicar aún más las cosas para los adversarios del peronismo.
El 16 de junio de 1955 cayeron sobre la Plaza de Mayo casi 10 toneladas de bombas, sobre una multitud inerme.
Desde el Ministerio de Guerra, el Presidente de la Nación escuchó el bombardeo de la Aviación Naval. Era la
primera capital de Sudamérica en ser bombardeada por sus propias fuerzas armadas. Sobre la Casa Rosada
cayeron 29 bombas, otras cayeron sobre la Pirámide y una impactó sobre un trolebús lleno de gente. Centenares
de personas se congregaron de inmediato en la Plaza para defender a Perón. Pero las bombas no cesaron. En la
Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos. Los conspiradores no eran sólo
militares. También había numerosos civiles. El alzamiento fue frenado pero no el golpe que siguió su curso. El 16
de septiembre de 1955 la autoproclamada “Revolución Libertadora” derrocó al gobierno constitucional del
general Juan Domingo Perón.
EL ESTADO TUTELADO (1955 – 1966)
ESTADO, DESARROLLISMO Y SEMIDEMOCRACIAS 1955-1966  Con la Revolución Libertadora se inicia un
periodo conocido como El Estado “tutelado”, porque fue una forma particular de régimen en la Argentina, entre
1955 y 1966, en el que las Fuerzas Armadas se autoproclamaban “guardianes” de las formas “democráticas”.
En el plano político, esta modalidad de dominación se caracterizó por su inestabilidad, fragmentación y
reestructuración de alianzas sociopolíticas y, por la alternancia de gobiernos militares (Lonardi y Aramburu) y
civiles (Frondizi e Illia).
En el campo económico se mantuvo, ya sea en forma concentradora o distribucionista, el modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones.
Periodización  Marcelo Caravozzi propone:
1) 1955-1966: etapa de una “fórmula dual” porque cada gobierno estuvo “en jaque” desde el momento en que
empezó. Se trató de un “empate interno” al interior de cada gobierno en la medida que estuvieron condicionados
cada uno por presiones externas y limitados por su heterogeneidad interna. Movimiento obrero, partidos
políticos, etc. fueron perfeccionando su capacidad para negociar, presionar y limitar las transformaciones “desde
arriba”. En consecuencia, en esta etapa predominaron gobiernos débiles tanto militares como civiles que
intentaron imponer un régimen “semidemocrático”.
2) 1966-1983: predominaron gobiernos fuertes, que se 2 propusieron transformaciones radicales de la política y
la sociedad argentinas. El fracaso de estas experiencias se relacionó con la capacidad de la sociedad argentina
para bloquear proyectos autoritarios y represivos. Pero a diferencia de la etapa anterior, los “éxitos” en impedir
la consolidación de los sistemas autoritarios tuvieron costos mucho más altos (30.000 desparecidos).
1) 1955 – 1966
El periodo que se inicia en 1955, con el golpe cívico-militar que puso fin al gobierno peronista, se caracterizó,
según Cavarozzi (1983), por la inestabilidad política. El gobierno militar no pudo cumplir sus objetivos ni imponer
sucesores, mientras que ninguno de los gobiernos que lo sucedieron llegó a completar su mandato. Se trató de
un proceso de recomposición de alianzas sociales, con un neto activismo de los sectores medios y obreros, con
equilibrios precarios, rotos y reestablecidos.
“El juego imposible”  Sistema político argentino entre 1955 y 1966. En este juego, el árbitro son las Fuerzas
Armadas y sus reglas inhabilitan al jugador más importante: el peronismo. En consecuencia, los otros jugadores –
los partidos políticos- se ven enfrentados a una situación sin salida ya que solo pueden triunfar con promesas que
capten el voto peronista pero que, sin embargo, no podrán efectivizar porque el árbitro anulará el juego.
“El empate hegemónico”  a partir de 1955, con la caída del peronismo, la Argentina se encuadró dentro de una
fase “de no correspondencia entre la nueva dominación económica y la nueva hegemonía política”.
Los rasgos principales de este periodo:
1- Situación de ofensiva general de las clases dominantes (que apoyan la acción de las FF.AA)
2- Fragmentación en el interior del bloque dominante como resultado de contradicciones entre las fracciones que
lo integran (entre la burguesía industrial, la burguesía nacional y la oligarquía agroexportadora)
3- en el plano político (lucha por la hegemonía) a través de la aparición de proyectos alternativos y de distintos
actores sociales (Fuerzas Armadas, partidos políticos, burocracia sindical, etc.).
4- Situación de "empate hegemónico" en el interior del bloque.
La caída del régimen peronista suscitó una crisis de hegemonía al interior de las clases dominantes.
Ahondó cada vez más la escisión entre las clases dominantes y el conjunto social: en efecto, desde 1952 hasta
1989 ninguno de los gobiernos civiles elegidos por las urnas pudo terminar sus mandatos constitucionales y hasta
1976, ningún régimen militar supo fundar el consenso social, por lo que, civiles y militares tuvieron serias
dificultades para restablecer el equilibrio en una sociedad sin hegemonía.
Las características del sector popular en la Argentina –su elevado nivel de ingresos - se tradujeron en su
capacidad de resistencia a las “soluciones” impuestas por los sectores dominantes a partir de 1955.
Estas “soluciones” pasaban por reducir el nivel de ingreso del sector popular con su efecto en la disminución del
consumo interno de alimentos. De esta manera se buscaba favorecer los saldos exportables y resolver el
problema de la balanza de pagos. Los principales productos de exportación –carne y cereales- son también
“bienes-salario”, cualquier modificación en los precios relativos de estos productos incide directamente sobre el
consumo del sector popular.
Esta situación (stop) generaba resistencias entre los “castigados” por las políticas de “ajuste” y comenzaban
nuevamente las presiones para la reactivación económica (go).
En el origen de los ciclos económicos y políticos a partir de 1955 se encuentra un mapa cambiante de alianzas
entre las fracciones superiores de la burguesía y entre las fracciones más débiles de la burguesía urbana con el
sector popular. Los desplazamientos pendulares de la gran burguesía urbana, quebraron la cohesión
interburguesa necesaria para la estabilización de su dominación política.
La alianza defensiva (sectores populares asalariados con las fracciones débiles de la burguesía local) logró quebrar
“desde abajo” –políticamente- la cohesión de las clases dominantes.

CONTEXTO INTERNACIONAL  Guerra Fría y Revolución


Europa  (EEUU y la URSS) se repartieron áreas de poder e influencia en el mundo. Formaron dos alianzas
militares: la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que nucleaba a las potencias occidentales piloteada por
los EEUU; y el Pacto de Varsovia, unión militar de los países socialistas regenteada por la URSS. A pocos años de
finalizada la guerra, los dos bloques comenzaron a enfrentarse de manera indirecta en diversos conflictos
militares, como las guerras de Vietnam y Corea, en las que cada uno apoyaba a diferentes bandos sin entrar en
una guerra directa; este período de inestabilidad post-bélica es lo que se dio en llamar guerra fría y en el cual
ambas potencias, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se temían recíprocamente. En
este marco, ocurrieron sucesos de gran envergadura, como ser la construcción del Muro de Berlín (1961-1989) la
descolonización de Asia y África; la guerra de Vietnam (1964-1975), la Revolución Cultural China (1966), el Mayo
Francés (1968), la Primavera de Praga (1968), los asesinatos de John y Robert Kennedy y Martin Luther King, y
entre otras cuestiones.
América Latina  La revolución boliviana de 1952, originalmente se había orientado hacia la izquierda pero
luego, hacia 1964, viró hacia la derecha con un golpe de Estado. La Revolución Cubana (1959). Este proceso
revolucionario tuvo en sus inicios un carácter eminentemente democrático liberal, se tornó abiertamente
nacional y luego, en 1961, socialista. Una vanguardia revolucionaria con voluntad de transformación. La teoría
revolucionaria tuvo como principales teóricos a Ernesto "Che" Guevara y a Régis Debray. Se inicia en América
Latina un período de organización de una oposición armada al sistema capitalista y a la hegemonía de Estados
Unidos en la región. En este clima, el “Che” Guevara se erigió como una figura saliente de este proceso. El Che
coincidía en que el foco guerrillero debía ser inicialmente pequeño, pero enfatizaba en que la lucha guerrillera
debía ser una lucha de masas y extenderse a toda Latinoamérica.
Se fue gestando la Doctrina de Seguridad Nacional (en adelante DSN) como el soporte ideológico de los sucesivos
regímenes militares de América Latina para hostigar y asesinar a miles de ciudadanos. el rechazo contundente del
pueblo norteamericano a la idea de un nuevo enfrentamiento bélico, llevaron a que cada nación asumiera la
responsabilidad de defender la moderna civilización occidental desde su propia inscripción territorial, siendo éste
el eje vertebral de la DSN.
“Revolución libertadora” (1955 – 1958)
Sistema político  Hacia 1955 la polarización social y política la mayoría de los trabajadores y sus estructuras
sindicales mantuvieron su adhesión a Perón. Por el otro, se conformó nuevamente un abanico opositor en el que
se alinearon la gran burguesía, industrial y agropecuaria; un sector de la pequeña y mediana burguesía industrial;
los monopolios exportadores, los partidos políticos (radicales, socialistas y comunistas); la prensa; la iglesia, la
universidad y un sector de la clase media católica y las fuerzas armadas. (LAS FFAA), como institución,
continuaron expresando en 1955 los intereses básicos del bloque dominante y acordaron con él en la necesidad
de reemplazar al gobierno peronista por otro funcional a la nueva fase de desarrollo capitalista.
La política exterior de la Argentina se encuadraba en la “Tercera Posición” y le impedía al país del norte
conformar un sólido bloque anticomunista en América. Además, el peronismo no era confiable para facilitar la
nueva etapa del capitalismo conducida por las empresas transnacionales.
Encabezados por el general Lonardi, los sectores civiles y militares, que el 16 de septiembre de 1955 derrocaron
el segundo gobierno constitucional de Juan Perón (electo por más del 60 por ciento de los votos) impusieron una
férrea dictadura autoproclamándose como la Revolución Libertadora. Logrado su objetivo –el desplazamiento de
Perón- la unidad del bloque antiperonista demostró ser transitoria. Comenzaron a perfilarse tendencias y
agrupamientos con diagnósticos y propuestas diferentes respecto del modelo económico, del peronismo y de las
masas.
El 13 de noviembre de 1955, el general Lonardi fue reemplazado por el ala dura de la “Revolución Libertadora”,
comandada por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. El presidente de facto acababa de
prometer elecciones en todos los gremios. Esta decisión selló su suerte: la revolución no se había hecho para
permitir elecciones que significarían la inexorable victoria de los partidarios del régimen depuesto.
Objetivo  el golpe de 1955, se propuso desmantelar el modelo político prevaleciente durante los diez años
anteriores.
La oposición levantó los estandartes de la “democracia” y la “libertad”, proponiéndose como objetivo manifiesto
el restablecimiento del régimen parlamentario y el sistema de partidos.
Anulación de la Constitución de 1949  En 1957, la asamblea constituyente se manifestó en contra de derogar
la constitución de 1949 y restituir otra por decreto. Antes de disolverse, la asamblea logró hacer incorporar a la
vieja Constitución del ’53 los derechos sociales, por petición e insistencia de asambleístas del partido radical.
- en 1955-1958 el gobierno fue ocupado por dos administraciones militares.
-en 1962, los militares, con el apoyo de varios partidos, derrocaron al presidente Frondizi.
-entre 1962-1963 se estableció un gobierno civil (Guido) que gobernó cumpliendo las ordenes e intereses de las
FF.AA.
-en 1966, los militares volvieron a intervenir para derrocar a otro gobierno constitucional, esta vez el del
presidente Illia.
Nuevas formas de hacer política
Sistema de partidos 
1) El surgimiento de desfasajes entre el nivel de los intereses socioeconómicos y el de los bloques políticos
2) La formación de un movimiento obrero sindical peronista que se constituyó en un actor político autónomo y
articuló progresivamente una estrategia defensiva y de oposición y
3) El ingreso de los militares a la arena política, asumiendo un pretendido rol tutelar de los gobiernos, y
simulando convertirse en “guardianes” de los gobiernos constitucionales. Esto es a partir de 1966 con una política
autoritaria.
La dinámica del juego político que comenzó con el derrocamiento en 1955 estuvo regida por una “ley de hierro”,
esto es: la victoria inexorable del peronismo en elecciones libres y sin proscripciones. Por lo tanto, el peronismo
fue proscripto durante dieciocho años. La respuesta del pueblo peronista fue la “resistencia” –primero
espontánea y clandestina, luego organizada por los sindicatos-. Los trabajadores resistieron una política que
pretendía eliminar los rasgos constitutivos de su identidad y restaurar las condiciones de la etapa pre peronista.
Los militares habían accedido al gobierno con la consigna de lograr una salida democrática institucional.
Asumieron con la consigna de la “libertad” pero ejercieron el gobierno, imponiendo prohibiciones. Proscribieron
al justicialismo y prohibieron mencionar a Juan y Eva Perón.
Se definió a este proceso como “semidemocracia”: ya que se mantuvo el funcionamiento de las instituciones
republicanas y el sistema de partidos pero se proscribió al peronismo, dejando sin representación política a casi la
mitad del electorado argentino.
Principales medidas políticas  Las principales medidas políticas fueron las siguientes:
1) Intervención de la CGT y de todas las asociaciones gremiales sometidas a su jurisdicción.
2) Se encarceló a muchos dirigentes obreros
3) Se disolvió el Partido Peronista
4) Se disolvió la Confederación General Económica, que había sido la contraparte patronal de la CGT.
5) Se prohibieron las insignias y lemas peronistas
6) Se anuló la Constitución del ’49 y se restableció la del 1853
7) Se anuló la ley de Asociaciones Profesionales de 1945
8) Se prorrogaron sin fecha las convenciones colectivas de trabajo.
Movimiento obrero  Los trabajadores comenzaron a organizarse. Fue la época de la llamada “resistencia
peronista”, con la consigna “Perón vuelve”, que se trató de un proceso de radicalización de las bases que
comenzaron a organizarse tanto a través de los “sindicatos paralelos” y los “comandos de la resistencia”.
Fracturas  Dentro del movimiento sindical se produjo una primera gran división:
Por un lado, un sindicalismo “oficialista”, no peronista, denominado los “32 Gremios Democráticos”.
Por el otro, los sindicatos peronistas conocidos como las “62 Organizaciones”.
Dada la proscripción política del peronismo y la ausencia de su líder, “las 62” se convirtieron en la columna
vertebral del peronismo. Con Perón en el exilio los sindicatos se convirtieron en el rostro visible del peronismo e
iniciaron, a partir del golpe de 1955 y hasta 1973, una oposición sistemática a todos los gobiernos que asumieron
vía elecciones, o por golpes de estado.
A partir del gobierno de Frondizi, la normalización de la CGT permitió la recuperación de su control por las “62
Organizaciones peronistas” lideradas por Vandor. La CGT utilizó estrategias: combinó la acción directa, la huelga
general, la toma de fábricas con la negociación con el Estado.
En este período fueron conformándose, en el seno del sindicalismo, tres tendencias: una tendencia “combativa”,
que privilegiaba la confrontación con el Estado; una tendencia “participacionista” que se inclinaba por la
negociación; y una corriente mayoritaria que alternaba la confrontación con la negociación después de 1966. La
fuerza de los obreros peronistas residió en tres aspectos:
1) carácter de sindicato único 2) La adhesión de los obreros al peronismo y 3) Su organización burocrática.

Modo de intervención del estado


En el aspecto económico, el sector industrial asumió el liderazgo del desarrollo, pero ya no serían las industrias
tradicionales (textil, alimentos y madera) sino las industrias metalmecánicas y químicas las impulsoras de este
movimiento.
Tendencias mundiales y nacionales  Hacia 1955 se produjo a nivel mundial un deterioro de los precios
internacionales de las materias primas con respecto a los productos manufacturados. Los vínculos externos de la
argentina se complejizaron.
Medidas económicas  En estos tres primeros años, más que implantar un nuevo modelo económico, se
procuró desmantelar el anterior. La política se puso al servicio de la economía. Las medidas económicas que se
dieron fueron:
-se desmanteló el IAPI -se privatizaron los depósitos bancarios
-se aflojaron los controles de precios
-se congelaron los salarios y
-se modificó el congelamiento de arrendamientos rurales y alquileres urbanos (en perjuicio de los inquilinos)
-se privilegió el ingreso de capitales extranjeros
Plan Prebisch  Raúl Prebisch, economista de la CEPAL, elaboró en 1955 un informe sobre la situación
económica del país, en el cual proponía elevar los precios de la producción agropecuaria ya que pensaba que no
habría desarrollo sólido de la industria sin la base de una agricultura.
Ponía el acento, en el desarrollo de la industria siderúrgica, el petróleo y la petroquímica. Este desarrollo
solamente era posible con la ayuda de inversiones extranjeras y de una política de 15 Estado que dirigiera la
economía. Esta fue la política económica del gobierno militar.
Sector agrario. Se impulsó la producción agropecuaria y se acordó con los dirigentes de la Sociedad Rural
Argentina la devaluación y la supresión de controles estatales en las exportaciones y en la política cambiaria.
FMI. Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial
Trabajo. Se profundizaron las medidas de ajuste y los obreros sufrieron los efectos de la nueva política económica
y social: se congelaron los salarios.
Modelos económicos en discusión  Paralelamente al Plan Prebisch, existieron tres modelos económicos:
1) El populismo reformista: alentó la posibilidad de promover los intereses de la clase obrera y la burguesía
urbana y propuso una política nacionalista moderada que limita la presencia del capital extranjero en los sectores
de energía, comunicaciones y producción de bienes de capital. Esta posición criticaba al peronismo y sería
promovida por la Unión Cívica Radical del Pueblo.
2) El desarrollismo: identificado con la UCR Intransigente (cuyo líder era Frondizi), era partidario de una gradual
legalización del peronismo. Un proceso de profundización que abarcara la expansión de los bienes de capital e
intermedios y de la infraestructura económica. Para lograrlo, entre otras medidas había que reducir el salario de
los trabajadores en pos de aumentar la renta de los industriales y en consecuencia, promover la inversión.
3) El modelo liberal: Los liberales, representados en el Partido Demócrata Nacional (PDN), sostenía que el
desarrollo industrial debía constituir el núcleo dinámico de una economía cerrada. La imagen del mercado pasó a
constituir la piedra fundamental de la posición liberal, la cual suponía una drástica reducción de la intervención
del Estado.

Fin de la “revolución Libertadora” (1958)


En 1957 los militares decidieron encarar el traspaso del gobierno a los civiles. Para ello, fue necesario llamar a una
Convención Constituyente con las distintas fuerzas políticas. La UCR se había fragmentado en dos: la UCR del
Pueblo (UCRP) que aglutinaba a los “reformistas”, liderada por Balbín y la UCR Intransigente (UCRI), liderada por
Frondizi. Frondizi decidió abandonar la Convención Constituyente, procurando captar el voto peronista. Con tal
objetivo, envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar un pacto con Perón por el cual, a cambio
de los votos peronistas, Frondizi se comprometía a desarrollar un programa popular afín al peronismo.
Los peronistas que alentaron la firma del pacto con Frondizi lo hicieron convencidos de la necesidad de terminar
con la continuidad represiva del régimen de Aramburu y Rojas. Perón “recomendó” a sus partidarios votar a
Frondizi, Frondizi ganó las elecciones y asumió la presidencia en mayo de 1958.

Gobierno de Frondizi (1958 – 1962)


“integración (política) y desarrollo (económico)”
Arturo Frondizi fue el impulsor de las teorías desarrollistas. Durante la década Infame, Frondizi tomo contacto en
la clandestinidad con jóvenes radicales, y conoció incluso, la cárcel.
En 1954, fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Publicó Petróleo y Política, libro
en el que expone y denuncia la actividad de las empresas petroleras en Argentina.
Sistema político (integración)  La propuesta política de Frondizi contemplaba la integración política –de las
masas- y la “reconciliación” de todos los argentinos.
La teoría de los factores de poder  los grupos de presión tenía más importancia que los partidos políticos. Por
eso su gobierno atendió especialmente sus relaciones con los sindicatos obreros, el Ejército y la Iglesia al tiempo
que descuidó la relación con los partidos políticos.
Primeras medidas políticas  Frondizi En los primeros meses de su gobierno, comenzó pagando sus deudas con
los peronistas: el Congreso votó una ley de amnistía en relación a los presos políticos peronistas y sancionó la Ley
de Asociaciones Profesionales, que restablecía un sindicato único por actividad, también aumentó un 60% los
salarios, congeló los precios, aumentó las pensiones y redujo las tarifas de los transportes.
Frondizi en verdad estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón. Pero pronto comenzaron a hacerse sentir
las presiones de las corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia y los militares.
La iglesia  Para Frondizi, la Iglesia era un factor de unidad de la sociedad, la Iglesia logró un objetivo largamente
anhelado: se eliminó el monopolio del Estado sobre la enseñanza.
Las fuerzas Armadas  Jaqueado continuamente por planteamientos militares, el gobierno fue cediendo en
todas sus posiciones. Aceptó desde la implantación del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) hasta la
imposición del ministro Alsogaray que puso en marcha un plan de estabilización con devaluación, congelamiento
salarial y contención del gasto público.
La educación Universidades privadas  Frondizi se pronunció en contra del monopolio estatal de la educación.
Con la nueva Ley de Educación Superior, se permitía la existencia de universidades privadas y la proliferación de
escuelas secundarias privadas, confesionales y laicas. El debate concentrado en el slogan “Laica o Libre”, produjo
una amplia movilización de distintos sectores. La votación de la ley produjo el alejamiento de los sectores
progresistas de la cultura que habían dado apoyo al frondicismo. La mayoría de las nuevas universidades privadas
pertenecieron a la iglesia.
Universalización de la escuela primaria. Durante su gobierno se logró la democratización y efectiva
universalización de la escuela primaria, dado que la sociedad industrial no podía funcionar con el analfabetismo
ni tampoco con las altas tasas de deserción escolar. Enseñanza técnica e investigación científica. Estas áreas
fueron preferenciales.
Política exterior  el presidente John Kennedy lanzó la Alianza para el Progreso, un programa de ayuda
económica, política y social de EE. UU., para América Latina que operó entre 1961 y 1970. El gobierno de Frondizi,
sin embargo, decidió no alienarse automáticamente con la política de EE.UU.
Sistema económico (desarrollo)  El proyecto desarrollista de Frondizi fue elaborado por hombres de negocios,
jóvenes empresarios y técnicos. Frondizi y Frigerio consideraban que la Argentina era un país subdesarrollado por
su incapacidad para sostener el crecimiento sostenido de sus fuerzas productivas. El eje era el desarrollo de la
industria intermedia, con el aporte de capitales y tecnología extranjeros.
El programa desarrollista  Objetivos:
1) Crear una infraestructura adecuada: transportes.
2) Desarrollar las industrias nacionales en todos los sectores y reemplazar las importaciones por artículos
elaborados en el país.
3) Poner el agro al servicio de la industria.
4) Aumentar las exportaciones, especialmente las no tradicionales.
1° Etapa económica “Desarrollo” 1958  Leyes de inversión. El nuevo modelo llevó a la sanción de leyes de
radicación de capitales y de promoción industrial. Mediante ellas, se aseguraba a los inversores extranjeros la
libertad para remitir ganancias y repatriar el capital.
Petróleo  Frondizi anunció la firma de varios contratos con empresas norteamericanas que operarían por
cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de los hidrocarburos. YPF se comprometía a
comprar el petróleo que extrajeran las empresas pagándolo con divisas. No se pensaba en exportar petróleo sino
sólo en el consumo interno. A los tres años se logró prácticamente todo el abastecimiento.
Resultados  fueron notables: las inversiones extranjeras, en 1957 la producción de acero y automotores creció
de modo espectacular y se llegó al casi autoabastecimiento del petróleo.

2° Etapa económica “Estabilidad” 1959


Inflación  los desarrollistas tuvieron que afrontar graves dificultades en la balanza de pagos y una fuerte
inflación.
Plan de estabilización  el ministro de Hacienda Alsogaray anunció el plan de estabilización, la estabilidad, por
encima del desarrollo. Según Alsogaray, era necesario reducir el gasto público y racionalizar los salarios, que no
podían ser mayores a los incrementos en la productividad. Entre las medidas principales sobresalen:
1) La privatización de algunos servicios públicos
2) El despido de personal del Estado
3) Disminución de las barreras aduaneras
4) Disminución de la construcción de obras de infraestructura
Con estas medidas se iba anticipando e imponiendo la filosofía económica del neoliberalismo. Estas medidas no
lograron imponerse fácilmente.
Los trabajadores del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre rechazaron el intento de privatización de su fuente
de trabajo. Paralizaron las actividades, decidieron tomar el establecimiento para evitar su venta a la CAP
(Corporación Argentina de Productores). El gobierno recurrió al ejército para sofocar la huelga. Se despertó la
solidaridad de numerosos gremios que llamaron a sumarse a las medidas de fuerza.
En 1959 aparecía la primera guerrilla en Argentina: el Ejército de Liberación Nacional Uturuncos, de filiación
peronista.
Plan Conintes  El plan de estabilización económica hizo que el descontento social alcanzara un punto álgido.
Los peronistas, a través de los sindicatos, respondieron con más resistencia, huelgas y sabotajes. El gobierno
contraatacó con el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que ponía en manos militares la represión de
todo tipo de manifestación obrera o motín interno, siendo este un claro antecedente del posterior terrorismo de
Estado.
3° Etapa económica “Reactivación” 1961
Alsogaray presentó la renuncia, comenzando una nueva etapa desarrollista, pero ya sin sustento político. Los
desarrollistas llamaron a esta etapa de “restablecimiento del ritmo y extensión del desarrollo”. El objeto era por
lo tanto modernizar el aparato estatal, reactivar el desarrollo y ampliar a los sectores involucrados en él. Sin
embargo, no tuvo tiempo ni impulso político para ejecutarse.
Fin del gobierno de Frondizi (1962)
Elecciones  En marzo de 1962 se realizaron elecciones de diputados nacionales y gobernadores. En ellas, el gobierno
permitió la participación de los peronistas con el nombre de “Unión Popular”. Los resultados de las elecciones dieron el
triunfo a los candidatos de Perón en varias provincias.
Fuerzas Armadas  Las FF.AA obligaron al presidente a anular los comicios e intervenir las provincias donde los
peronistas habían ganado y, pese a la aceptación de estos condicionamientos por parte de Frondizi, los militares igualmente
decidieron derrocarlo el 28 de marzo de 1962. Aunque Frondizi fue derrocado por las FF.AA, el cargo de presidente fue
cedido a un civil: José María Guido. Así se resguardaban “las formas legales y democráticas”, pero en la práctica ejercía el
gobierno las Fuerzas Armadas. Lo que se denomina un “golpe blanco”, enmascarado de gobierno civil.

José María Guido (1962 – 1963)


Medidas políticas
 Anuló los comicios de marzo
 Dictó normas proscriptivas hacia el comunismo y el peronismo.
 Modificó la Ley de Acefalía, cambiando el plazo dentro del cual deberían celebrarse los comicios
 Modifico el sistema electoral, para que los partidos tuvieran representación proporcional
 Ejecutó una revisión de la Ley de Asociaciones Profesionales a fin de impedir la instrumentación política de los
sindicatos
Política económica
Cinco ministros de clara orientación conservadora pasaron por Economía, entre los que se destacan:
1) Federico Pinedo: abrió el mercado de cambios, devaluó fuertemente la moneda y aprobó la suba de precios en
los servicios públicos.
2) Álvaro Alsogaray: redujo el gasto público y eliminó la protección aduanera, allanando el terreno para mayores
inversiones.
3) José Alfredo Martínez de Hoz: aplicó planes de estabilización monetaria con efectos regresivos en la
producción.

Azules y colorados
En las FF.AA, se encontraban dos grandes grupos diferenciados en torno a su posición con el peronismo:
1) Azules: pensaban que, la existencia de Perón había evitado que los obreros se volcaran al comunismo. Por eso
podían aceptar al peronismo sin Perón.
2) Colorados: Los colorados eran antiperonistas y llegaban incluso a considerarlo sinónimo de comunismo.
Durante 1962-1963 ambos bandos se enfrentaron en dos oportunidades. En septiembre de 1963, el grupo azul
derrotó definitivamente al colorado. Su líder, el general Onganía, fue nombrado comandante en jefe del Ejército.
Elecciones 1963  El gobierno de Guido llamó a elecciones. Se formó UDELPA (Unión del Pueblo Argentino), que
llevaba a Pedro E. Aramburu como candidato a presidente. La proscripción del peronismo siguió en pie. Desde el
exilio, Perón recomendó nuevamente a sus seguidores la estrategia del voto en blanco. El Dr. Arturo Illia fue
electo presidente con el 23 por ciento de los votos emitidos.
Arturo Illia (1963 – 1966)
En los resultados electorales, la fórmula de Illia se constituyó en 1963 en la primera minoría con menos del 25%
de los votos, seguida por alrededor de un 20% en blanco. Con ese porcentaje, la UCRP llegó al gobierno en una
posición muy débil. Además, el antiperonismo del partido se vinculaba con los militares colorados y el Ejército
estaba en manos de los azules. Tuvo simpatías por las posiciones más progresistas. Su presidencia se definió por
el respeto a las normas, la conducta intachable y la decisión de no abusar de los poderes.
Sistema político
- Criticas  Las críticas a su gobierno se centraron en su modalidad de gobierno, tachada de irrealista e
ineficiente.
- Prensa  La libertad de prensa funcionó en forma irrestricta.
- Relación con la CGT  El gobierno nunca logró mantener un diálogo fluido con la CGT.
Legislación laboral  En este aspecto, el gobierno sancionó un Código de Trabajo y Seguridad Social que
aseguraba la participación de todos los trabajadores en la elaboración de las disposiciones que los afectaran.
Plan de lucha  En 1964 la CGT implementó un “plan de lucha” que incluía la ocupación pacífica de los
establecimientos fabriles, muchos dirigentes sindicales estaban tratando de disputar el liderazgo de Perón. Para
Vandor, el plan de lucha tenía más de un objetivo:
- debilitar al gobierno y demostrar a los empresarios y militares cuál era su verdadera fuerza para negociar.
- aparecer como el único líder capaz de manejar a las mayorías obreras, fuera frenándolas o movilizándolas.
- Peronismo sin Perón  Vandor  La estrategia vandorista era, en ausencia de Perón, invocar su nombre, usar
el poder de presión que le daba la capacidad de movilizar sindicatos obreros y el control de los votos peronistas,
para liberarse de la tutela del líder. La actitud a seguir ante la estrategia de un “Peronismo sin Perón” dividió a la
CGT en dos tendencias: la CGT “Leales” –vandorista- y la CGT “De pie junto a Perón” organizada alrededor del
líder sindical del gremio del vestido José Alonso.
En 1965, el peronismo participo de las elecciones parlamentarias obteniendo el 36% de los votos con el nombre
de Unión Popular, que obedecía a Vandor. Perón, impedido de su retorno, envió al país a su esposa María Estela
Martínez (conocida como “Isabel”) como su representante personal. El candidato de Vandor fue derrotado y el
centro de las decisiones del movimiento volvió a estar en la residencia de Perón en Madrid.
- Fuerzas armadas  Desde 1962, los militares azules se asociaron con sociólogos expertos en comunicación social que
fueron encargados de perfilar una nueva imagen del ejército. Los comunicadores presentaron al ejército como legalista,
obediente al poder civil y no deliberativo.
FF.AA debían estar asociadas al desarrollo del país y no mantenidas al margen de los desafíos que este planteaba.
- Política exterior  Illia intentó llevar adelante una política exterior independiente de las directivas de EEUU.
Illia adhirió al “Grupo de los 77” de las Naciones Unidas. Pero a diferencia de los países “No Alineados” que
trataban de corregir el desequilibrio histórico entre el norte y el sur, los “77” se ocuparon de negociar con el
norte, en nombre del sur.
El grupo de los 77 nace como iniciativa de los países del Tercer Mundo y del Movimiento de los No Alineados para
tener un instrumento dentro de las Naciones Unidas a fin de influir en la política económica de las grandes
potencias, a través de mejoras en los términos de intercambio, promover la exportación a los países del Primer
Mundo, tarifas compensatorias y mejores precios para las materias primas.
Se formó en 1965 el Instituto para la Integración Latinoamericana (INTAL). Illia tenía la intención de integrar en
una estrategia común a la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, para desarrollar la región
conjuntamente, pero no obtuvo el apoyo buscado. Estas ideas pioneras lograrían tomar forma recién en 1991 con
la creación del MERCOSUR y más recientemente, en 2011, con la UNASUR.
Modo de intervención del estado
Política económica  “populismo reformista” (fuerte énfasis en el mercado interno, políticas de distribución,
protección del capital nacional) se combinaron con elementos keynesianos: un Estado muy activo en el control y
planificación económica. En esa Línea, el Congreso votó la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Frente al capital extranjero, se tomaron medidas que terminaron restando el apoyo de los grupos trasnacionales.
Entre esas medidas, anuló los contratos petroleros e impulsó una ley de medicamentos.
Petróleo  En 1963, Illia firmó los decretos 744 y 745, que derogaron los contratos petroleros, declarados
“nulos, de nulidad absoluta. Yacimientos Petrolíferos Fiscales será -de acuerdo con la mejor tradición argentina-
la entidad rectora de nuestro desarrollo energético.”
Leyes de medicamentos  El sistema de salud fue extendido a todo el país, incrementándose las partidas
presupuestarias. En este rubro, sobresalió la Ley de medicamentos. Dictada en 1964, dispuso el congelamiento de
los precios de los medicamentos y productos medicinales. Se debía analizar la calidad de los mismos y otra para
estudiar los costos. La reacción de los laboratorios fue inmediata. Se lograron probar grandes irregularidades.
Cabe mencionar que a los diez días del derrocamiento de Illia, el general Onganía liberó los precios de los
medicamentos.
Derrocamiento de Illia (1966)  El 28 de junio de 1966, el gobierno de Illia cayó. El general Julio Alsogaray, desalojó
personalmente al Presidente. Illia no era el hombre fuerte que buscaban los sectores del poder.
“EL ESTADO BUROCRÁTICO – AUTORITARIO” (1966 – 1973)
Revolución argentina “burocrático-autoritaria”  un régimen dirigido/tutelado por el ejército, planificado/
asistenciado por un conjunto de “técnicos” y avalado/respaldado por las cúpulas empresariales. Estos tres
actores confluyeron en el poder para asegurar la subordinación de la sociedad a los intereses de la gran
burguesía, procurando restablecer el orden tanto en la economía (mediante una orientación liberal y
transnacionalizadora) como en la política (despolitizando el conflicto social y excluyendo a los sectores populares
de la participación ciudadana) en pos de garantizar la acumulación del capital en beneficio de las unidades
monopólicas u oligopólicas.
Estado Burocrático-Autoritario (BA)  Lo caracteriza de la siguiente manera:
1) Su base social es una burguesía altamente oligopólica y transnacionalizada.
2) Institucionalmente, es un conjunto de organizaciones en el que adquieren peso decisivo las especializadas en la
coacción.
3) Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente activado, al que somete a severos
controles tendientes a eliminar su presencia en la escena política.
4) Dicha exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y de la democracia política.
5) Es también un sistema de exclusión económica del sector popular.
BA se caracterizó por la exclusión política y la presencia de las corporaciones industriales en el poder.
La necesidad de acabar con una “guerra interna permanente” de carácter ideológico, articulada al conflicto entre
el capitalismo y el comunismo.
Los regímenes burocráticos desarrollistas tenían como objetivo propiciar el desarrollo acelerado y asociado con el
capital extranjero, evitando generar el debate político y las presiones sociales.
Se extendió la proscripción a todos los partidos dejando en suspenso la actividad política hasta el momento en
que estuviese consolidada una “verdadera democracia representativa”.
En este largo periodo surgen dos etapas:
1) 1955 - 1966: en esta etapa predominaron gobiernos débiles tanto militares como civiles que intentaron
imponer un régimen “semidemocrático” basado en la proscripción del peronismo.
2) 1966 - en adelante: predominaron “gobiernos fuertes”, “que se propusieron transformaciones radicales de la
política. Estos gobiernos fuertes terminaron catastróficamente.

Contexto internacional
El triunfo de la Revolución Cubana y la definición socialista del régimen encabezado por Fidel Castro; y las
experiencias del Che Guevara en Argelia. En Argentina, estos hechos provocaron una toma de posición tanto de
partidos como de agrupaciones políticas y sociales con un dato novedoso: la presencia activa de un nuevo actor
social: los jóvenes.
Estos jóvenes se sintieron movilizados por el ejemplo cubano: la Revolución era posible. En toda América Latina
surgieron, entonces, regímenes autoritarios que buscaron expresamente impedir por la fuerza la expansión de
ideologías cuestionadoras del orden capitalista.
En este contexto de regímenes sustanciados en la Doctrina de la Seguridad Nacional se produjo el nacimiento de
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se desarrollaron estrategias en conjunto para la
capacitación en tácticas de contrainsurgencia.
Contexto local
El golpe: el 28 de junio de 1966 Arturo Illia fue derrocado, no hubo reacción civil o militar en defensa del gobierno
constitucional.
La instauración del Estado burocrático-autoritario
El 28 de junio de 1966 los comandantes en jefe de las tres armas formaron una junta “revolucionaria” que
destituyó al presidente y al vicepresidente, a los miembros de la Corte Suprema. El Congreso, fue disuelto y los
partidos políticos prohibidos. La Constitución Nacional fue reemplazada por el Estatuto de la Revolución
Argentina.
Los dirigentes sindicales otorgaron a Onganía un voto de confianza.

Juan Carlos Onganía (1966 – 1970)


La junta de comandantes nombró presidente de la República al general Juan Carlos Onganía, quien se identificaba
con la idea de construir una comunidad a imagen de la organización militar e instaurar un orden político
semejante al franquismo, con control de la cultura, las organizaciones gremiales y desarrollo industrial.
Objetivos:
1- combatir el estado general de descreimiento de la población,
2- combatir la infiltración comunista,
3- combatir el desequilibrio económico regional y
4- combatir el individualismo
Los tres tiempos  Onganía dividió su plan de gobierno en tres etapas sucesivas:
1) El tiempo económico: en el que se produciría la reorganización de la economía;
2) El tiempo social: en el que se atenderían los reclamos de la sociedad en general, y la problemática del salario
en particular;
3) El tiempo político: en el que se transferiría el gobierno a los civiles, total o parcialmente.

Sistema político  su proyecto político apuntó a la supresión de la ciudadanía y de la democracia política. El


golpe del 66 puede caracterizarse como un golpe “instituyente” porque no sólo buscó desplazar a un gobierno,
sino mantenerse en el poder el tiempo necesario para “reorganizar la República”.
En síntesis, la “Revolución Argentina” propuso una renovación y simplificación de la política argentina.
Reestructuración del aparato estatal  se propuso a partir de tres sistemas institucionales para implementar
políticas públicas: el de Planeamiento (técnicos), el de Consultas (asesores) y el de Decisiones (ministerios).
Partidos políticos y parlamento  Onganía disolvió los partidos políticos. Efectivamente, los partidos cayeron en
un pozo de irrelevancia e inactividad.
Restaurar la moral  se hizo sentir a través del control del comportamiento de las personas en el ámbito público
y privado, de la censura de todas las expresiones culturales sospechosas de corromper al pueblo. Toda idea que
no coincidiera con la visión católica del Ejército estaba prohibida.
Doctrina de Seguridad Nacional  Onganía allanó el camino para que la DSN pudiera desarrollarse en Argentina.
Durante estos años los militares argentinos empezaron a ser instruidos en tácticas de contrainsurgencia.
El eje fundamental es, ahora, la contrainsurgencia. La DSN se pudo implementar concretamente a partir de 1976
porque correspondía perfectamente al modelo militar y político que se venía desarrollando previamente desde el
período de la denominada Revolución Argentina.
La universidad “la noche de los bastones largos”  El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron
intervenidas y ocupadas militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”.
Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos
Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, fueron salvajemente golpeados por
miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la intervención a
las universidades nacionales y la “depuración” académica. Tras la represión sufrida, facultades enteras se
despoblaron. Las universidades argentinas sufrirían una prolongada intervención.
Movimiento Obrero  Los sindicatos fueron forzados a aceptar sucesivamente la restricción al derecho de
huelga. También se intervinieron los gremios industriales. El vandorismo, como corriente unificadora fue
perdiendo fuerza, y de esta forma se fragmentó la representación política dentro del sindicalismo.
En el Congreso Normalizador de la CGT de marzo de 1968 volvieron a evidenciarse las tres tendencias que
dividían al sindicalismo desde el derrocamiento de Perón: la participacionista, la confrontacionista y la vandorista
que proponía “golpear para negociar”. El conflicto condujo a la división de la CGT: la CGT Azopardo, conformada
por vandoristas y participacionistas, y la CGT de los Argentinos de tendencia combativa, (sindicalistas “duros”,
marxistas, izquierda cristiana, independientes, etc.).
Modo de intervención del Estado
Krieger Vasena, desde el Ministerio de Economía, orientó medidas que facilitaron el natural proceso de
concentración propio del capitalismo. Esas medidas, a la vez que centralizaban el capital en pocas manos, crearon
condiciones para el desarrollo y crecimiento de la clase obrera, que fue convirtiéndose en la fuerza motora del
campo popular. Los principales beneficiarios fueron los grandes empresarios y las grandes empresas industriales
nacionales y multinacionales, mientras que los más perjudicados fueron los sectores obreros.
Plan de Estabilización y desarrollo (1967)  se proponía modernizar la economía. Tenía puestas sus esperanzas
en el capital extranjero y se sostenía en una gran transferencia de recursos (divisas) del sector exportador al
industrial. Entre sus objetivos a corto plazo, se proponía bajar los índices de inflación y luchar contra el déficit
fiscal. Las medidas más importantes fueron:
1) Una drástica devaluación del 40%
2) Retenciones a las exportaciones
3) El congelamiento de los salarios por veinte meses
4) El fomento a los inversores extranjeros
Resultados  En poco se verificaron tiempo hubieron resultados ”sorprendentes”, como la baja de la inflación,
crecimiento industrial y nueva afluencia de capitales extranjeros. Los organismos internacionales y los centros
financieros del mundo tuvieron una reacción muy positiva. El resto de la actividad económica pasaba a manos
extranjeras, lo que era un contrasentido respecto de los objetivos de alcanzar la grandeza nacional.
La pequeña y mediana burguesía fue desapareciendo. El golpe de Estado de 1966 buscó “estabilizar
institucionalmente en el control del Estado a los sectores más concentrados de la burguesía.
Tensiones sociales  Este plan ciertamente influyó en la crisis social. Existía un descontento social generalizado.
-Comerciantes, pequeña y mediana burguesía.
-Burguesía agraria.
-FF.AA
Los conflictos laborales habían ido creciendo y eran duramente reprimidos.
La represión policial, la detención de dirigentes sindicales y estudiantes, la clausura de algunos órganos de
opinión aumentaron el desprestigio del gobierno.
Acciones colectivas masivas
Los movimientos de protesta adquirieron un carácter más violento, lo que combinado con distintos atentados de
una incipiente guerrilla, movilizaciones estudiantiles fuertemente reprimidas y detenciones de dirigentes
gremiales marcó un nuevo clima de descontento y violencia a lo largo de todo el país. En muchas fábricas
aumentaron los despidos a la par de la intención de aumentar la jornada laboral. En el marco de la Resistencia se
fue conformando una nueva tradición sindical, caracterizada por la participación y la combatividad, lo que impidió
que en los “sindicatos líderes” de Córdoba se diera del todo un proceso de burocratización. Se fue conformando
así, una cultura de resistencia caracterizada por su anti burocratismo y su antiporteñismo.
- Cordobazo (mayo de 1969)  El Cordobazo fue la culminación de un proceso de movilización y de violentos
enfrentamientos en las principales ciudades del país. El 13 de mayo, el PE promulga un decreto por el cual se
derogan los regímenes especiales. El 15 de mayo los trabajadores metalúrgicos y del transporte convocan a un
paro de 48 horas.
La CGT decreta un paro. En Córdoba ambas CGT convocan a un paro de actividades de 24 horas. En diferentes
provincias aparecen asesinatos.
En Córdoba hubo duros enfrentamientos y numerosos detenidos. El 26, la CGT Azopardo se pliega al paro
nacional que impulsa la CGT de los Argentinos. El movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de
actividades a partir de la mañana del 29 de mayo con abandono de trabajo y concentraciones de protesta. Los
estudiantes adhieren. El 27 de mayo se producen fuertes enfrentamientos estudiantiles en Tucumán. El miércoles
28 de mayo el PE establece la vigencia de Consejos de Guerra en todo el país. Se producen destrozos en Córdoba.
Hacia la tarde, los manifestantes ocupan alrededor de unas 150 manzanas. La policía se retira desbordada. El
Tercer Cuerpo de Ejército se dispone a entrar en acción mientras la Fuerza Aérea colabora desde el aire. El saldo
es trágico: decenas de muertos y cientos de heridos.
El Cordobazo fue una protesta popular en la cual hubo una importante participación obrera, pero también tuvo
elementos de una rebelión popular y de una insurrección urbana independientes del control de los trabajadores.
Por eso es necesario entenderlo como un repudio colectivo fruto de las múltiples frustraciones de los cordobeses
ante el régimen de Onganía.
- Consecuencias del Cordobazo  Estos hechos demostraron la fragilidad de un Estado basado en la coerción, sin
bases de autoridad legítima.
Economía  Fuga de capitales y la reaparición de la inflación.
FF.AA.  renuencia de las FF.AA. a desencadenar una represión más sistemática y severa que la aplicada hasta
entonces.
- Se incrementa el accionar de la guerrilla 
Montoneros  La aparición en la escena política de la organización armada Montoneros, de filiación peronista,
se produjo en junio de 1970, con el secuestro del Gral. Pedro E. Aramburu, figura emblemática del antiperonismo.
Los jóvenes que lo secuestraron lo hacían responsable de los fusilamientos de 1956, de la persecución al
peronismo y de la desaparición y mutilación del cuerpo de Eva Duarte.
La organización llevó adelante acciones espectaculares para lograr el reconocimiento de las masas peronistas y de
vastos sectores juveniles. Se decidieron a “responder con la lucha armada. A diferencia de la izquierda tradicional,
centraron la contradicción principal entre el nacionalismo y el imperialismo, secundarizando la lucha de clases.
La “montonerización” se tradujo, a su vez, en una política de afiliación masiva al Partido Justicialista. Se formó un
frente de masas, sintetizado en la denominación “La Tendencia Revolucionaria”.
Los Montoneros se comprometieron a luchar Contra los militares y Contra la burocracia sindical.
PRT-ERP  En 1965 nace el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Hacia 1970, se deciden a iniciar la
guerra revolucionaria” y de esta manera queda conformado el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El ERP
presentaba diferencias ideológicas importantes con la guerrilla peronista. Desconfiaba de Perón y de la capacidad
revolucionaria del movimiento. En cambio, concebía la revolución como un movimiento mundial de lucha contra
el imperialismo y proponía imitar la acción del Che Guevara.
Los grupos guerrilleros estaban compuestos por un número importante de estudiantes y profesionales jóvenes de
ambos sexos, decepcionados de las prácticas de los sindicatos y de los partidos políticos tradicionales.
Caída de Onganía  Una semana después del secuestro de Aramburu, el presidente Onganía era destituido de su
cargo. Si bien ese había sido el detonante, la principal razón de su caída fue su negativa a darles a las FF.AA mayor
participación en las decisiones y su poca disposición a iniciar la apertura política.

Roberto M. Levingston (1970-1971)


Los Comandantes en Jefe convinieron en nombrar al general Roberto Marcelo Levingston para la Presidencia a la
Nación. Su gabinete fue de tono liberal.
Sistema político  Levingston decidió independizarse de la Junta. Buscó profundizar la “Revolución Argentina” y
otorgarle un carácter más nacionalista. Intentó entrar en el “tiempo social”, creando un “movimiento nacional”
que seguiría postergando a los partidos y se basaría en un reacercamiento con los sindicatos.
Los partidos políticos y la opinión pública  Mientras el Presidente se esforzaba por acercarse a los partidos
políticos, el Partido Peronista, la UCR y otros partidos minoritarios realizaron un pronunciamiento que se
denominó “La Hora del Pueblo” en el cual se hacía referencia a la necesidad de una salida electoral. Esta alianza
se conformó a fines de noviembre de 1970 para ejercer presión sobre los gobernadores y demandar un plan
político. Levingston, por su parte acusó la iniciativa de “demagógica”, quedando en evidencia la contradicción
entre sus promesas de ampliar y abrir el ámbito político y sus esfuerzos por demorar el proceso.
Movimiento obrero  A estos hechos se le agregó el Plan de Lucha dispuesto por la CGT, que consistía en una
serie de paros generales y jornadas de protesta contra el plan económico.
El vivorazo  El nuevo Gobernador de Córdoba se manifestó duramente contra los sectores estudiantiles y sindicales,
acusándolos de estar influenciados por activistas de izquierda. Como consecuencia de sus dichos se realizó una huelga que
obtuvo la adhesión de sectores comerciales e industriales, los cuales acordaron no abrir fábricas y comercios.
El “Vivorazo” llevó a que se declarara “zona de emergencia” a la ciudad y a la renuncia del Gobernador.
Modo de intervención del Estado  Levingston decidió que era necesario implementar un cambio en la política
económica para satisfacer las demandas de los trabajadores y de los pequeños y medianos empresarios. Eligió
ministros menos liberales.
Nueva orientación económica  Favoreció la inversión de capital y el control de precios por parte del Estado al
tiempo que restringió las operaciones financieras de las empresas extranjeras. Sin embargo, el contexto en el que
se trató de aplicar este plan no fue alentador: existía una severa crisis en la balanza de pagos y tendencias
recesivas en el nivel de actividad económica.
Destitución de Levingston (marzo de 1971)  Levingston no logró concretar un arreglo político que encaminara
al país a las prometidas elecciones, tras lo cual relevó del mando al comandante en jefe del Ejército, el general
Lanusse, pero las tropas no respondieron y la Junta de Comandantes decidió destituirlo.
Alejandro Lanusse (1971-1973)
Parecía que había llegado la hora del “tiempo político”. Lanusse se comprometió a preparar una salida decorosa
para las fuerzas armadas. La proscripción del peronismo impuesta desde 1955 ya había demostrado su rotundo
fracaso.
Modo de intervención del Estado  En términos generales, hacia mediados de 1971, luego del breve sesgo
“populista-nacionalista” de la política económica de Levingston, el régimen militar volvió a retomar el curso
económico emprendido desde 1966. Se reimplantaron las políticas monetarias y fiscales recesivas para enfrentar
la crisis externa y se abandonaron los objetivos de argentinización de la economía. Se profundizó el deterioro de
los salarios reales y la distribución del ingreso en perjuicio de los sectores asalariados.
Sistema político
Gran acuerdo nacional (GAN)  Lanusse trató de dar los pasos definitivos hacia la institucionalización del país.
En julio de 1971, se levantaron las prohibiciones que pesaban sobre los partidos políticos. Luego, el presidente les
propuso, con amplia vocación de liderazgo, el Gran Acuerdo Nacional (GAN), que impondría las reglas del juego y
crearía un clima de tolerancia en el proceso de restauración del orden constitucional. También se intentaba con
este acuerdo edificar un instrumento político que repudiara las “actividades terroristas”. Lanusse buscó el apoyo
público de Perón pero no tuvo éxito. Su propósito era desafiar públicamente a Perón a rechaza o aceptar su plan
de gobierno. Comenzó entonces una verdadera pulseada entre el presidente y el hombre exiliado en Madrid, no
dispuesto a aceptar los requisitos impuestos desde un gobierno que consideraba ilegítimo.
-Peronización de la izquierda  Se inició un proceso de peronización del heterogéneo campo de las izquierdas.
-El uso estratégico de un lenguaje guerrillero  Otro de los factores importantes de esta difícil transición fue, la
estrategia política adoptada por Perón, quien no vaciló en utilizar la creciente amenaza de la guerrilla urbana en
su pulseada política con las Fuerzas Armadas y, más específicamente, contra Lanusse. Así, su lenguaje
guerrillerista se convirtió en un recurso disuasivo eficaz frente a unas Fuerzas Armadas.
Fue por eso que, pese a los pedidos del gobierno militar, Perón no sólo no condenó explícitamente a las organizaciones
armadas, sino que alentó su accionar.
Masacre de Trelew 1972  El 15 de agosto de 1972 miembros de las organizaciones guerrilleras Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros intentaron concretar
una fuga masiva de la cárcel de Rawson, donde se encontraron recluidos. Un segundo grupo de 19 personas no
llegaron a tiempo y se rindieron ante los efectivos militares, luego fueron fusilados el 22 de agosto. Tres de ellos
lograron sobrevivir.
Convocatoria a elecciones  Lanusse finalmente convocó a elecciones para marzo de 1973. Al poco tiempo se
formó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), alianza electoral argentina del Partido Justicialista con otros
partidos menores, formada en 1972. La legislación electoral impuesta por Lanusse estipulaba, que el candidato
presidencial debía residir en Argentina y presentarse como tal, con una fecha límite: agosto del 1972. Esto
proscribía directamente a Juan Domingo Perón.
El retorno de Perón (noviembre de 1972)  El 17 de noviembre de 1972 Perón pudo volver tras 17 años de
exilio. El Ejército impidió a sus partidarios acercarse a Ezeiza. A poco de llegar, Perón designó como candidato a la
presidencia a Cámpora y a Vicente Solano Lima para ocupar la vicepresidencia. La juventud tendió puentes de
acercamiento hacia Cámpora y lo acompañó masivamente en la campaña electoral. El radicalismo en elecciones
internas, eligió la fórmula Balbín- Gamond. El país se preparaba para volver a la democracia.
Fin de la “Revolución Argentina”
Elecciones 1973  El 11 de marzo de 1973 votaron los ciudadanos. La fórmula del Frente Justicialista de Liberación
(FREJULI) obtuvo el 49,6%. Cámpora asume.
Tercer Gobierno Peronista (1973 – 1976)
Entre 1973 y 1976 se evidenció el trágico pasaje de una sociedad movilizada a una sociedad desarticulada,
sumergida en una crisis plural, a la vez social y política. El período que va de 1973 a 1976 presenta una
especificidad propia, esto es, la imposibilidad de implementar con éxito el modelo populista del “pacto social”.
En la etapa que se abrió en 1973 –con el levantamiento de la proscripción y la victoria del peronismo en las
elecciones-, los sectores populares y los segmentos de la burguesía no monopólica intentaron imponer su
hegemonía en el Estado. Es el único momento del proceso abierto en 1956, en el cual la gran burguesía no formó
parte del elenco gobernante. El golpe del 24 de marzo de 1976 respondió, como ya lo hemos mencionado, a la
necesidad de la gran burguesía de resolver la situación de “empate” económico-social, de resolver la crisis de
hegemonía del conjunto de la clase dominante.
Estos 3 años se pueden periodizar de la siguiente manera:
1) La sociedad movilizada
2) Peronistas vs peronistas
3) La agonía y disolución del modelo populista
1) Sistema político  La sociedad movilizada  el primero corresponde al breve gobierno de Cámpora, entre el
25 de mayo y el 12 de junio de 1973. Es el momento de la movilización generalizada y triunfalista de las fuerzas
sociales que asocian el regreso de Perón con la posibilidad de introducir cambios mayores.
El gabinete/correlación de fuerzas  José Ber Gelbard era el ministro de economía de aquel entonces . Entidad
que nucleaba a los empresarios “nacionales”. Miembro activo del Partido Comunista fue, sin embargo, un
hombre leal y funcional a Perón. Para Gelbard era imprescindible la alianza entre la burguesía industrial nativa y
la producción estatal. Siendo burgués y capitalista, bregó siempre por un capitalismo independiente a partir del
fortalecimiento del empresariado “nacional”. Fue ministro de economía de Cámpora y se mantuvo al frente de la
cartera durante la presidencia de Perón. Fue desplazado en la gestión de Isabel ante la desarticulación de su
propuesta de concertación: el Pacto Social.
Acciones guerrilleras  un día antes de la asunción del gobierno, las FAR y Montoneros habían dado a conocer
un documento conjunto que separaba el “gobierno” del “poder”, manifestando su apoyo al gobierno electo, pero
afirmando la continuidad de la lucha. El ERP no dejó de combatir: Pozzi (2004): “En ese momento [1973] el PRT-
ERP caracterizó el gobierno del presidente Héctor Cámpora como algo que venía a frenar el desarrollo
revolucionario de las masas argentinas. Sin embargo, y al mismo tiempo, como suscitaba el apoyo de una mayoría
de la población, también entendía que estaría presionado por las masas a ir más allá de los estrechos límites del
sistema. En este sentido, el PRT-ERP consideró que el resultado de la elección de marzo de 1973 era un gobierno
peronista que estaba fuertemente presionado y limitado por la movilización popular, por un lado, y por el poder de
la burguesía a través de las fuerzas armadas y de los intereses económicos, por otro. Ante esta caracterización, la
organización decidió que el ERP no dejaría de combatir, si bien no atacaría al nuevo gobierno.
El retorno de Perón y la masacre de Ezeiza  20 de junio de 1973  El 20 de junio de 1973 Perón retornaba
definitivamente a la Argentina después de 18 años de exilio. La JP y las agrupaciones armadas peronistas fueron
marginadas de la organización del acto de recibimiento que se realizaría en Ezeiza. La conducción de Montoneros
y de la JP colocó todo su empeño en la movilización de las bases, confiando en que esta demostración de fuerza
les daría el lugar que les correspondía en el movimiento.
Grupos de extrema derecha, que portaban armas largas comenzaron a disparar contra la multitud. Pronto se
desató la tragedia y la gente, en medio del terror y el desconcierto, comenzó a dispersarse y retroceder. “Ezeiza”
expuso el enfrentamiento entre dos sectores irreconciliables que disputaban su hegemonía dentro del
movimiento peronista.
2) Sistema político  Peronistas vs Peronistas  El segundo momento se extiende desde el mandato
provisional de Lastiri, una vez concretada la renuncia de Cámpora, en junio de 1973, hasta la muerte de Juan D.
Perón, el 1 de julio de 1974. La imagen dominante del período es el de la guerra interna: Peronistas versus
Peronistas.
“El día después”  el discurso de Perón  Con la Masacre de Ezeiza se iniciaba una nueva etapa. Al día siguiente,
Perón pronunció un contundente discurso en el cual, realizó un llamado a “volver al orden legal y constitucional,
como única garantía de libertad y de justicia”.
El sindicalismo  “Durante su largo exilio, Perón jugó un papel relativamente pasivo dentro del movimiento.
Obligado a actuar a la distancia, sus instrucciones fueron, casi siempre, generales y flexibles, de tal modo que el
lugar de la ortodoxia permaneció siempre indefinido… Por fortuna para los líderes sindicales, no estaba en el
proyecto de Perón lanzar una revolución cultural para regenerar al peronismo.”
Se necesitaba recomponer el vínculo. En el plano simbólico, pronto se destacó el reconocimiento de Perón hacia
los “viejos peronistas”. Este giro, anunciado en los últimos meses, fue interpretado por los sectores del
sindicalismo burocrático, como una expresión de la voluntad del líder de volver a poner “las cosas en su lugar”.
La teoría del cerco  A esta primera redefinición del campo político-ideológico, las fuerzas nucleadas en La
Tendencia habrían de responder, en primer lugar, con la teoría del cerco, lectura conspirativa que pretendía
desresponsabilizar al líder, colocando el centro de las verdaderas decisiones. La teoría del cerco ofrecía dos
interpretaciones:
1) La primera era la versión “mágica”, que identificaba al “entorno” y más precisamente al hombre de confianza
Perón e Isabel en Puerta de Hierro, en Madrid, conocido como el “brujo López Rega” como el verdadero
responsable de las desacertadas decisiones que iría adoptando Perón.
2) La segunda era la versión “ideológica”, que señalaba como último responsable de los acontecimientos, al
imperialismo en consonancia con el “cerco internacional”, dado que se encontraban militares recientemente
instalados en países limítrofes
Elecciones y asesinato de Rucci  La designación de Isabel Martínez como compañera de la fórmula presidencial
provocó malestar en vastos sectores, sobre todo en los juveniles. La designación de Isabel Martínez tiene un
sentido político. Por su condición de esposa del líder, está necesariamente por encima del fraccionamiento
peronista. Por lo tanto, para Perón, elegir a su esposa era una forma de no pronunciarse a favor de ninguna de las
sectas de su movimiento”. El 23 de septiembre la fórmula Perón-Perón obtuvo el 62% de los votos.
Dos días después fue asesinado el Secretario de la Confederación General del Trabajo, José Rucci, un hombre que,
proveniente de la Unión Obrera Metalúrgica, había tenido mucho que ver con el encuadramiento de las
estructuras sindicales a las directivas de Perón dentro del movimiento sindical. Todas las versiones sindicaban a la
organización Montoneros como autora del hecho. El asesinato de Rucci, un duro golpe al propio Perón.
Cambio en la orientación ideológica 
-Cambios en el gabinete  El viraje de Perón tendría su correlato en una acelerada purga ideológica a nivel
institucional. Los primeros afectados fueron los diputados peronistas ligados a la Tendencia, quienes se vieron
obligados a renunciar a sus bancas, después de mantener una tensa conversación con Perón.
-Cambios en la UBA  La purga también alcanzó a la Universidad de Buenos Aires, considerada un bastión de la
izquierda peronista. En octubre de 1973, el rector fue obligado a renunciar.
Los montoneros y Perón  Luego del asesinato de Rucci, el ala política de la organización Montoneros fue siendo
progresivamente desplazada de los puestos de gobierno. Sin embargo, desde la conducción se buscaba evitar la
confirmación de la ruptura, renovando a través de las declaraciones su compromiso con el movimiento peronista.
Finalmente, el 13 de marzo, en un acto realizado en Atlanta, la conducción nacional de Montoneros caracterizó
“la traición del gobierno” en dos planos, el político (ilustrada por la remoción de los gobernadores afines) y el
económico (el pacto social). Por último, convocó a los militantes a un encuentro con el líder para el primero de
mayo. Todo el esfuerzo de reencauzamiento de este proceso, y así seguiremos siendo fieles a nuestra consigna de
que viviremos libres o muertos pero jamás esclavos.
-El 1 de mayo: el desencuentro entre Perón y Montoneros  El acto del primero de mayo de 1974 dejó al
desnudo la no correspondencia entre el proyecto de Perón –gobernar para todos los argentinos, dentro de las
instituciones de la democracia, “todo en su medida y armoniosamente”- y el de los Montoneros –sentar las bases
del socialismo nacional, depurar el gobierno de “gorilas”, defenestrar a la burocracia sindical.
Un Perón desencajado tildó a la multitud vociferante de “imberbes” y “estúpidos”. Como respuesta, las columnas
de la JP comenzaron a abandonar la Plaza. El desencuentro marcó la consumación de la ruptura.
Modo de intervención del Estado  Querían de nuevo un gobierno de aplicación de modelo populista.
El modelo nacional-popular implicaba una determinada forma de intervención del Estado, regulador de los
mecanismos de redistribución del ingreso nacional entre los trabajadores y los sectores empresarios. Aludía
entonces, y antes que nada, a una alianza de clases, sólo realizable dentro del marco de un “pacto social”. Este
había sido el modelo que Perón había implementado con éxito durante sus dos primeros mandatos.
El pacto social  El “pacto social”, suscripto por la CGT, la CGE y el gobierno, establecía el congelamiento de
precios y la suspensión de negociaciones colectivas, así como el reajuste de tarifas públicas y sólo un aumento del
20% en los salarios. Para lograr su aplicación, Perón había tenido que desplegar toda su capacidad de presión e
influencia sobre las huestes sindicales. El incremento salarial había defraudado las amplias expectativas de la
clase trabajadora, mayoritariamente peronista y dejaba en un lugar incómodo a los dirigentes sindicales frente a
sus bases. Terminarían por sellar el fracaso del pacto social.
3) Sistema político  La agonía y disolución del modelo populista  Este tercer periodo sucedió bajo la gestión
de Isabel Perón, luego de la desaparición física del líder y de la rápida desarticulación de las fuerzas sociales (julio
de 1974- marzo de 1976). Por otro lado, el autoritarismo gubernamental apuntó al cierre de los canales
institucionales a través del ejercicio sistemático de la censura, cuyo blanco predilecto fueron los medios de
comunicación. En su avanzada represiva, la extrema derecha apuntaba a ampliar su poder, desequilibrando las
relaciones existentes al interior del régimen populista.
La muerte de Perón  J.D. Perón murió el 1 de julio de 1974. Realizó y dejó un gran sello personalista. Con Perón,
moría el arco social que lo había votado por última vez el 11 de setiembre de 1973.
El brujo López Rega  (extrema derecha). En 1965 tuvo su primer encuentro con Isabel Perón.
Si algo caracterizó a López Rega fue su habilidad para construir una suerte de poder detrás de un núcleo de poder ya
personalizado. Durante el gobierno de Isabel Perón, López Rega -convertido en virtual primer ministro. No vaciló en utilizar
metodologías propias del terrorismo de Estado.
Triple AAA  López Rega fue el creador y sostenedor de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina),
organización clandestina en la cual actuaban elementos policiales y parapoliciales, cuyo objetivo era la
eliminación física de sus adversarios a través del asesinato político. Su modus operandi incluía el asesinato
selectivo o masivo, la colocación de bombas. Sus víctimas fueron militantes, políticos, sindicalistas, intelectuales,
sacerdotes, etc. También muchas personas de la cultura fueron amenazadas y debieron abandonar el País.
Acciones guerrilleras  Desde la izquierda armada, una de las características del período es que las principales
organizaciones armadas, ERP y Montoneros, fueron subordinando la estrategia política a la lógica militar.
-Montoneros pasa a la clandestinidad  En septiembre de 1975 la cúpula de Montoneros decidió su auto-
proscripción del marco de la legalidad, anunciando su voluntario pase a la clandestinidad. Poco después, la
organización fue declarada ilegal por el gobierno de Isabel Perón.
En 1974, los Montoneros terminan sus relaciones con las ideas de la izquierda peronista, y se quedan solos,
empecinados en dar una batalla contra todo el mundo.
-El ERP  En 1974 el ERP había decidido abrir un frente de guerrilla rural en la provincia de Tucumán. En 1975 el
ejército inició el “Operativo Independencia”. El líder del ERP, Mario Roberto Santucho se trasladó al monte
tucumano para organizar y dirigir la resistencia de la guerrilla rural a la que había apostado. (Por decreto del
poder ejecutivo se ordenaba la intervención del ejército en esa provincia, con el fin de “neutralizar y/o aniquilar”
el “accionar” de las fuerzas guerrilleras que allí actuaban).
Este fracaso significó el comienzo del fin de la capacidad militar del grupo. En enero de 1976, la que había sido
una de las fuerzas guerrilleras más importantes estaba totalmente desmantelada.

Intervención en la economía
La ruptura del Pacto Social  La cúpula sindical peronista decidió también arremeter contra el autor del pacto
social, el ministro de economía, José Ber Gelbard. Así, a la hora de profundizar un plan económico Gelbard se
quedó sin apoyos políticos.
La situación se tornó insostenible cuando el ministro encaró una nueva fase del programa económico, que incluía:
1) La reglamentación de las inversiones extranjeras,
2) Una parcial nacionalización del comercio exterior y
3) Una ley agraria, que apuntaba a lograr un incremento de la productividad en el agro.
A esas alturas, la crisis internacional derivada del aumento del precio del petróleo comenzó a manifestarse en
nuestro país. El plan Gelbard comenzó a ser desconocido por los propios protagonistas.
El ministro Gelbard presentó la renuncia. Lo reemplazó Gómez Morales, un economista proveniente del
peronismo ortodoxo.
Plan de ajustes  durante 1975 la situación económica continuó degradándose. El ministro Gómez Morales,
luego de arduas negociaciones con los sindicatos estableció un incremento salarial del 38%. El aumento no fue
convalidado y Gómez Morales terminó siendo reemplazado por Celestino Rodrigo.
En efecto, aplicó drásticas medidas de ajuste que implicaron:
1) Una devaluación del 100%.
2) Un amento brutal de las tarifas de los principales servicios públicos que, en algunos casos, llegó al 200%.
El plan económico impulsado por Rodrigo era una reorientación económica que ponía fin a la política económica
nacionalista y reformista, característica del peronismo, para dar paso a una política de estabilización y ajuste.
El rodrigazo  Marcó el fin del modelo sustitutivo de importaciones (ISI) en la Argentina.
El 27 de junio la CGT realizó el llamado a una gran marcha en contra del ajuste. La CGT resolvió cruzar el Rubicón
y enfrentarse a la presidenta antes que las bases desconozcan sus directivas: convocó así a un paro general de 48
horas el 7 y 8 de julio. Es la primera vez en la historia política nacional que las 62 Organizaciones, que la CGT, con
absoluta unanimidad, lanzan un paro contra un gobierno peronista.
La multitud reunida en Plaza de Mayo pidió la cabeza de Rodrigo y de López Rega. Partió días después rumbo al
exterior. Recién el 20 de diciembre de 1975 el gobierno pediría su captura internacional. Finalmente López Rega
regresaría al país un 13 de marzo de 1986, luego de ser detenido por el FBI. Moriría en la cárcel.

Fin del tercer gobierno peronista  El golpe de estado llegaría el 24 de marzo de 1976. Después de esa fecha la
Argentina vivirá una modificación profunda de la economía, el entramado social y cultural.
El estado terrorista - La Dictadura (1976-1983)
Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), estuvo vigente un <Estado Terrorista>, sobre la base de
quebrantar el orden constitucional y el Estado de Derecho, desplegó un sistemático uso del terror, como método
de reorganizar las relaciones sociales de la sociedad argentina en tres niveles: a nivel social (a través de la
destrucción de relaciones sociales contestatarias, críticas, de solidaridad y cooperación), a nivel político
(despolitizando a la sociedad y quebrando los proyectos políticos alternativos basados en la justicia y
transformación radical del capitalismo) y a nivel económico (con la destrucción de la industria y la imposición de
un nuevo modelo económico de valorización financiera).
Contexto internacional  el populismo se había expresado con más fuerza, y las dictaduras militares
“institucionales” estaban en todo el Cono Sur de América.
Para la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), el comunismo acabaría con las libertades y los derechos
individuales en el país donde se instaurara, por lo tanto, las violaciones a los DD. HH. “necesarias” para evitar la
acción o la instauración del comunismo, eran vistas como un “sacrificio menor”.
Para EE.UU. los golpes militares eran favorables a sus intereses. Los militares eran, la garantía más sólida contra el
peligro del “castro-comunismo”. Había que destruir al “enemigo interno”.
Estado terrorista  Del terrorismo estatal se pasó al Estado Terrorista, con plena institucionalización de la
muerte y el terror. ¿Por qué se necesitó un Estado Terrorista?
Porque se requería no sólo la supresión de los mecanismos de representación y expresión de la sociedad civil sino
la imposición de determinados comportamientos sociales con el propósito último de lograr la reconversión del
modelo económico de la Nación.
La dictadura de 1976, fue la expresión política de un nuevo patrón de acumulación internacional y nacional
basado en la valorización financiera. Era imprescindible expulsar fuerza de trabajo, ya no se requerían tantos
obreros dado que la producción de bienes de capital, indumentaria y otras mercancías, dejaban de ser el eje de la
economía argentina. Claro que este proceso no se desarrolló sin conflictos ni resistencia. Los obreros no iban a
permitir pasivamente la conformación de una nueva economía que los excluía del proceso de producción, y de los
derechos a la vivienda, a la salud, a la educación, a un salario mínimo y móvil, etc. Durante el peronismo habían
conseguido efectivizar un conjunto de derechos sociales y laborales significativos. En muchos aspectos, el
movimiento obrero de la Argentina era uno de los más importantes, si no el más importante de América Latina,
con una conciencia de clase muy fuerte. Por esta razón, las nuevas reformas estructurales diseñadas por el
Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, no podían ejecutarse con un Estado autoritario, como el de
la Revolución Argentina. Era preciso un Estado Terrorista, ya que era imposible militarizar todo el aparato
productivo para lograr un cambio en el patrón de acumulación del capital.

Sistema político
Fue una dictadura institucional porque las FF.AA establecieron e hicieron efectivas una serie de normas para la
sucesión en el ejercicio del Gobierno, asegurando la continuidad. No era institucional por el respeto a las
instituciones democráticas sino porque se proponían institucionalizar un nuevo orden.
Dictadura institucional  Las FF.AA elaboraron un acta con los “Propósitos y Objetivos básicos” del Gobierno de
Facto. Dentro de esta dictadura institucional la Junta Militar se asumía plena de poderes: (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial). En esta junta estaban representadas, a su vez, las tres Fuerzas (El Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea),
lo cual sirvió para frenar algunas apetencias personales.
El 24 de marzo de 1976  una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas
derrocó al gobierno constitucional encabezado por María Estela Martínez de Perón. Las Fuerzas Armadas
asumieron el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos.
Los militares impondrían el orden y dejarían paso a los civiles una vez “pacificada” la sociedad.
El respaldo de la sociedad civilEl pretorianismo, “es la aceptación de la participación de los militares en la
esfera política”. Sin apoyo civil, los golpes militares no hubieran tenido lugar.
Los medios de comunicación y la sociedad amordazada  La instalación en el poder del gobierno de facto a partir
de marzo de 1976 contempló, desde el comienzo, una estrategia sistemática de utilización de los medios de
comunicación como herramienta de construcción y circulación del discurso oficial.
La dictadura apeló a la persecución de medios y personas en función de alcanzar sus objetivos en la denominada
“lucha antisubversiva”. Abarcó todos los aspectos de la vida cotidiana.
Los integrantes de la junta y los presidentes  Pocos días después, la junta designó como presidente a uno de
sus integrantes, el jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla.
Presidentes de facto
Jorge Rafael Videla (29 de marzo de 1976 – 29 de marzo de 1981)
Roberto Viola (29 de marzo – 11 de diciembre de 1981)
Leopoldo Galtieri (22 de diciembre de 1981 – 18 de junio de1982)
Reynaldo Bignone (1 de julio de 1982 – 10 de diciembre de1983)
Las primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes hirieran o mataran a
cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la clausura del Congreso Nacional, el reemplazo de todos los
miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial por jueces adictos al nuevo régimen, el
allanamiento y la intervención de los sindicatos.
¿Unión dentro de las FF.AA?  Las Fuerzas Armadas lograron estar durante casi todo el proceso cohesionadas
con el único objetivo de acabar con la subversión. A diferencia de los militares “revolucionarios argentinos” de
1966, los militares “procesistas” de 1976 no hablaban de tiempos para acabar con el enemigo interno y
transformar la estructura del país, sino de objetivos. Y estos objetivos, a su vez, no tenían plazos.
La doctrina de Seguridad Nacional (DSN)  En el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), los militares
argentinos, en su carácter de guardianes del “contrato social”, desplegaron todo un aparato represivo hacia
quienes atentaban contra el sagrado “bien común”. Así fue como tomaron a la DSN como base ideológica para
reprimir y matar. Los militares se propusieron abiertamente acabar con la subversión interna (montoneros).
Sin embargo, el golpe del 24 de marzo de 1976 respondió más a cuestiones estructurales para modificar el patrón
de acumulación del capital, la distribución del ingreso y la inserción internacional de la Argentina.
En el momento en que la violencia estatal asumió parámetros mucho más radicalizados, en 1976, los grupos
armados contestatarios estaban prácticamente neutralizados.
La “teoría de los dos demonios”, defendida por la UCR, según la cual un demonio era la guerrilla, el otro demonio
los militares y en el medio había una población que no tenía nada que ver con nada. “Una vez derrotados los
movimientos guerrilleros en América Latina, el terrorismo propiciado por el estado se desplegó como un
mecanismo de control social sobre la población.
No se pretendió destruir solamente a los cuerpos (a los 30.000 desparecidos) sino más bien a las relaciones
sociales de autonomía, resistencia y solidaridad que estos sujetos encarnaban. El aniquilamiento del cuerpo se
consideraba estratégico en tanto fuera capaz de clausurar relaciones sociales específicas.
Se desplegaban métodos de tortura para obtener información.
Centros clandestinos de detención  se trató de una acción terrorista, dividida en cuatro momentos principales:
el secuestro, la tortura, la detención y la ejecución. Se sufrió simulacros de fusilamiento entre otros actos de
sufrimientos.
Los CCD fueron organizados con una estructura y un régimen de funcionamiento similar. Todos contaban con una
o más salas de torturas, amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran
precariedad, y un centro de viviendas para los torturadores y guardias. Casi todos tenían servicio médico.
El objetivo era claro y estaba dirigido para “los de afuera”, como un mensaje aterrador sobre las consecuencias
de la acción contestataria. Los primeros CCD fueron instalados en 1975. En ese año ya estaban en funcionamiento
la Escuelita en Tucumán y el Campito en Buenos Aires.
La desaparición de personas como método represivo, fue introducida en la Argentina por la escuela militar
francesa. Las desapariciones se produjeron masivamente entre 1976-1978. Al desparecer los cuerpos, por un
lado, se dificultaba la prueba del cuerpo del delito, y por el otro, el desconocimiento del destino de los
desaparecidos infundía terror en las víctimas y en la sociedad. Así se dio una producción de desconocimiento.
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo  El grupo de las Madres de Plaza de Mayo se formó en 1977, en plena
dictadura, con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos.
Las abuelas se dedicaron a los niños que fueron secuestrados junto con sus padres y no habían reaparecido, y a
las jóvenes que, secuestradas estando embarazadas, se supone habían dado a luz en prisión.
El mundial de fútbol/1978  Las organizaciones internacionales de derechos humanos ya estaban presionando.
Este campeonato fue, ciertamente, una formidable operación de búsqueda de consenso y legitimidad.
Derechos Humanos  El objetivo era neutralizar las denuncias realizadas por sobrevivientes de los centros
clandestinos de detención, los exiliados y familiares de las víctimas en el exterior, que la dictadura llamó
"campaña anti argentina".
La CIDH abrió tres oficinas en todo el país, que del 6 al 20 de septiembre de 1979 recibieron 5580 denuncias de
secuestros y desapariciones. En la República Argentina se cometieron–1975 a 1979– numerosas y graves
violaciones a los derechos humanos”.
¿Crímenes de lesa humanidad o Genocidio?  “Crímenes de Lesa Humanidad”. La definición de crimen contra la
humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos,
religiosos, ideológicos, raciales, étnicos, de orientación sexual u otros. Estos actos también se denominan
crímenes de lesa humanidad. Para Feierstein (2007), se trata de un acto de genocidio “político”, a partir del cual
se buscó la destrucción parcial o total de una porción significativa de la población argentina.
Fin de gobierno de Videla/1981  se fueron debilitando las pretensiones de producir un nuevo orden y un nuevo
ciclo histórico. El aislamiento del régimen, el descontento social y las presiones internacionales, contribuyeron a
debilitar su gobierno. El gobierno de Videla no tuvo otro proyecto político que el de sostener decididamente el
plan de reestructuración capitalista de Martínez de Hoz, es decir la imposición del modelo conservador y
excluyente.
Asume Viola/1981  La débil apertura política  Su gobierno adquirió un carácter polémico, siendo cuestionado
desde las propias filas de la institución militar. Su intento de entablar relación con los partidos tradicionales y
llevar adelante una moderada “apertura política” empeoró la situación. La Argentina a principios de 1981 había
empezado a movilizarse. Una sociedad comenzaba a recomponer un espacio democrático y a reconquistar el
respeto de sí misma.
Asume Galtieri  El descontento de Galtieri con el gobierno de Viola lo llevaron a ocupar en noviembre del
mismo año la presidencia de la junta militar y, un mes más tarde, a destituir a Viola para ocupar la Presidencia de
la Nación. Durante su gobierno, Galtieri retuvo el control directo de las Fuerzas Armadas.
La restricción del gasto público, la compresión del circulante, la privatización de bienes estatales y el
congelamiento de los salarios llevaron a una gravísima depresión económica. La recesión llevó al cierre de
numerosas industrias.
La guerra de Malvinas/1982  El fracaso del proyecto económico, el desprestigio del gobierno, la débil unidad de
las FF.AA y el despertar de la sociedad civil explican la decisión del gobierno militar de recuperar las Islas
Malvinas. El campo de la izquierda se dividió.
“Toda reivindicación del 2 de abril es, necesariamente, una reivindicación de un acto de la dictadura”.
Asume Bignone /Julio de 1982  El presidente Galtieri anunció la rendición. Crisis institucional más grave del
Estado terrorista. La disolución de la Junta Militar, con la partida de la Fuerza Aérea y la Armada, fue el punto más
alto de la crisis del régimen. La unidad de las FF.AA estaba quebrada.
Se mencionaba que debería cumplir con un período de gobierno limitado, que no podría superar los primeros
meses de 1984 y que la institucionalización sería acordada con los dirigentes políticos.

LA GRAN TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA  La violencia del Estado al servicio de la violencia del mercado
En 1976 se comenzó un proceso de reconversión económica y social que era, en parte, un eco de la crisis mundial
desatada en 1973 como consecuencia del alza en los precios del petróleo.
Respecto del modelo económico Luis Alberto Romero (1994) diferencia
1) una economía imaginaria: hace referencia a un conjunto de medidas que supuestamente iban a devolverle a la
Argentina su rango como potencia mundial. Esta transformación fue conducida por José Martínez de Hoz,
ministro de La economía imaginaria economía durante los 5 años de presidencia de Videla.
La política de transformación económica se apoyó en dos grandes columnas: a) la apertura económica y b) la
reforma financiera de 1977, ambas muy a tono con lo que propondría el Consenso de Washington, en los ‘90.
a) Apertura económica. Con la apertura comercial, la protección a la industria despareció y el consecuente
aluvión de productos importados que eran más baratos que los nacionales terminó prácticamente con la
industria que no podía competir con semejantes niveles de productividad y eficiencia que imponía el mercado
mundial.
b) La Ley de Entidades Financieras (1977) constituyó la base jurídica de la Reforma Financiera de 1977. Esta
reforma se basaba en las supuestas virtudes del mercado como mecanismo asignador de recursos y fijador de
precios, y condenaba al mismo tiempo la intervención estatal en el sistema financiero.
2) una economía real: hace referencia a los efectos concretos que tuvo el conjunto de medidas neoliberales. En
un contexto de liberalización creciente del mercado internacional de capitales, la nueva orientación desarticuló
los instrumentos de intervención estatal característicos del modelo de industrialización por sustitución de
importaciones vigentes hasta el momento. La transformación que se propusieron, ciertamente, fue grande. Con
la dictadura militar de 1976 se interrumpió el modelo de industrialización sustitutiva y se construyó un nuevo
modelo de acumulación: el sistema de valorización financiera.
las consecuencias más importantes del nuevo modelo de acumulación fueron: a) la concentración del ingreso, b)
el crecimiento de la deuda externa, c) la desindustrialización de la economía argentina , d) la desocupación en
sectores de la clase media y los trabajadores industriales y ) un aumento de la pauperización social y
fragmentación de los sectores populares.

Fin de la dictadura  Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a
los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas, la Junta Militar decidió finalmente entregar el
poder en 1983. La campaña presidencial de 1983 opuso al candidato peronista Ítalo Luder (quien rechazaba una
revisión de lo sucedido durante la dictadura otorgando legalidad a la ley de autoamnistía dictada por los
militares), y al radical, Raúl Alfonsín (favorable al enjuiciamiento de los máximos responsables del terrorismo de
estado). El 30 de octubre de 1983 Alfonsín venció con el 52% de los votos provocando la primera derrota
electoral del peronismo en la historia.
El Estado posdictatorial (1983-2001)
Contexto internacional  El nuevo orden mundial empezaba a caracterizarse por dos procesos: la globalización y
la regionalización. Si por un lado “todos estamos conectados en una gran aldea global”, por el otro lado, resulta
evidente la formación de tres bloques regionales hegemónicos: 1) Estados Unidos-Canadá, 2) Europa y 3) Asia
Oriental.
El proceso institucional por el que los gobiernos de facto y dictatoriales de América Latina iniciaron una etapa de
transición a un régimen democrático ha sido interpretado en una doble categoría: ha dividido las transiciones
entre “pactadas” y “no pactadas” (también llamadas “por colapso”). Las transiciones pactadas significaron la
continuidad de las estructuras, las elites y las prácticas políticas de los regímenes autoritarios.
Los resultados fueron “transiciones conservadoras pactadas”. La transición por colapso se produce, por el
contrario, luego de una derrota militar externa o bien por una profunda crisis interna del régimen autoritario. Es
el caso de Argentina, en donde el colapso se produce, entre otros factores importantes por la derrota de los
militares en la guerra.
Podemos dividir al Estado democrático posdictatorial en dos grandes etapas, la primera con tres gobiernos: 1)
periodo de transición, con el gobierno de Raúl Alfonsín, 2) período de consolidación democrática, con el gobierno
de Carlos Menem, con reelección y 3) período de crisis y derrumbe de la democracia neoliberal, con el gobierno
de De la Rúa, que no terminó su mandato. A pesar de las particularidades de cada gobierno, un factor común de
la primera etapa fue la deliberada reducción o achicamiento del Estado a nivel político, económico y social.
Periodo 1983 – 2001  define la transición como “un proceso, extendido en el tiempo, cuya 1) primera fase es el
inicio de la descomposición del régimen autoritario, 2) la segunda, la instalación de un régimen político
democrático que se continúa en un 3) tercer momento, en el cual, en medio de fuertes tensiones, se procura
consolidar el nuevo régimen”.
Para Ansaldi, una democracia está consolidada cuando todos los actores políticos importantes comprenden que
no hay opciones fuera del sistema democrático, y que apostar al golpe de Estado cívico militar ya no era una
opción como en las décadas de 1960 y 1970.
En este marco podemos afirmar que:
1) En el gobierno de Alfonsín (1983-1989) primó el factor de la transición al tiempo que existió una débil
consolidación democrática.
2) En el gobierno de Menem se consumó la transición, primando una fuerte consolidación democrática (de tipo
neoliberal).
3) En el gobierno de De la Rúa entró en crisis la hegemonía neoliberal hasta su fractura en el 2001.

La presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) “La transición democrática”


Sistema político “La modernización (ilusión) democrática” El período que se inicia en 1983 se propuso, siguiendo
a Quiroga (1995) “asegurar la existencia de un nuevo orden institucional” recuperando la política “de la posesión
forzada de los militares” y de su extendido descrédito en el ámbito civil. Este nuevo orden institucional
democrático debía ser un “espacio público liberal”, en el cual la figura central ya no sería la del militante o sino la
del guerrillero. Existía una demanda de “orden” por parte de la sociedad, tanto político como económico.
Elecciones 1983  Alfonsín hizo pública la denuncia de un pacto militar-sindical, entre un sector del Ejército y un
sector del peronismo enrolado en las 62 Organizaciones Sindicales. A pesar de los desmentidos de los sectores
involucrados, la denuncia del acuerdo corporativo dejó un saldo positivo favorable al candidato radical. Con esta
estrategia, Alfonsín quebró la connivencia entre un segmento del Ejército y una franja del sindicalismo.
Las fórmulas presidenciales estaban constituidas por los partidos mayoritarios: por el justicialismo con Ítalo Luder
(el mismo que firmó los decretos de aniquilamiento de la subversión durante el gobierno de Isabel Perón) y Raúl
Alfonsín por el radicalismo. Alfonsín durante la campaña electoral estuvo basado en dos ejes centrales: 1) la
Constitución Nacional y 2) los Derechos Humanos. Los crímenes cometidos acabarían recibiendo castigo.
El significado de estas elecciones fue doble: por un lado, clausuraron el régimen dictatorial de 1976, dando origen
a un nuevo ciclo democrático y, por el otro lado, quebraron la hegemonía electoral de cuatro décadas de
peronismo.
La asunción  El 10 de diciembre de 1983 el doctor Raúl Alfonsín asumió la presidencia del país, poniendo fin al
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura de más de siete años.
Tipo de democracia  a democracia participativa, la modernización y la ética de la solidaridad. En sus palabras,
el alfonsinismo dejó bien en claro qué debe entenderse por democracia. No la dictadura de las mayorías, sino un
sistema caracterizado por el pluralismo, el reconocimiento del otro, la capacidad para aceptar las diversidades y
discrepancias. (Derecho a la libre expresión y a la libertad de prensa) y de los derechos de la ciudadanía política.
En los comienzos de su gobierno, fomentó la participación y el resurgimiento de las instituciones.
Política Laboral 
Ley sindical. El amplio margen con el que llegó al gobierno Alfonsín, lo llevó a gobernar sin buscar acuerdos con la
oposición, y en algunos casos, llevar adelante políticas de claro enfrentamiento. Apenas once días después de
acceder a la Casa Rosada, Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley para modificar la estructura gremial
argentina. La Ley de Reordenamiento Sindical, o Ley Mucci (por el Ministro de Trabajo, Antonio Mucci) comenzó a
ser tratada en la Cámara de Diputados el 10 de febrero de 1984. Según el proyecto de ley, se buscaba:
1) incluir a las minorías en las cúpulas sindicales,
2) renovar la totalidad de los cargos,
3) garantizar las elecciones a través de la intervención de la Justicia Nacional Electoral,
4) separar los fondos de las obras sociales de los fondos sindicales específicos
5) y permitir la creación de nuevas uniones u organizaciones.
Democratizar la vida sindical mediante elecciones internas controladas por la justicia. Era evidente que bajo el
loable principio de la libertad sindical se perseguía el resultado práctico de recortar en forma sensible los poderes
e influencias de los grandes sindicatos, como así también quebrar el monopolio en la representación de los
trabajadores. Todas estas medidas fueron muy resistidas por los dirigentes gremiales denunciaban que Alfonsín
buscaba recortar poderes a la CGT. El Senado, de mayoría peronista, rechazó el proyecto, terminando con las
esperanzas del radicalismo y sepultando los intentos alfonsinistas de democratizar los sindicatos.
Huelgas. La CGT llevo a cabo 13 paros nacionales que fueron más “políticos” que “sociales. En general (aunque no
todas) éstas fueron utilizadas como arma, para asegurar el control de los sindicatos bajo la CGT, y para exigir
aumentos salariales y mejores condiciones laborales. El principal argumento de la CGT que encabezaba Saúl
Ubaldini contra el gobierno radical era que este se subordinaba a los reclamos y exigencias del FMI. Lo cierto es
que, efectivamente, el gobierno de Alfonsín buscaba conseguir respaldo financiero y político de los organismos
internacionales como fuente de legitimidad para las políticas económicas de Estado. De hecho, lograría varios
acuerdos con este organismo bajo las gestiones de Grinspun (en 1984) al tiempo que las máximas autoridades del
FMI le dieron el “visto bueno” al Plan Austral en sus comienzos.
Ley 23.551. En 1987, Alfonsín terminó con su táctica de enfrentamiento con los sindicatos, que le dificultaban el
funcionamiento de la economía. El presidente, elaboró una nueva ley sindical, que fue aprobada en 1988 (Ley
23.55) que fue muy bien recibida por los sindicatos y los distintos partidos políticos. Esta ley aseguraba la libertad
sindical, en cuanto a la organización y acción de los sindicalistas y aseguraba a los trabajadores el derecho de
construir libremente y sin necesidad de aviso previo, asociaciones sindicales, como también afiliarse a los
sindicatos, no hacerlo o desafiliarse.
Derechos humanos  Sobre el fin la dictadura militar, se decretó una autoamnistía que absolvía de toda
responsabilidad al régimen de facto. Se trataba de una política deliberada de olvido y condonación de delitos.
Esta ley, denominada Ley de Pacificación Nacional respondía a una consigna de no enfrentamiento entre sectores
de la sociedad y llamaba a la concordia entre las partes en disputa.
CONADEP. La creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas), presidida por
Ernesto Sábato fue fundamental para reunir las pruebas sobre el destino de los desaparecidos, los secuestros y
las prisiones secretas, torturas y asesinatos. El “Informe Sábato”, como se lo llamó, aunque el nombre verdadero
fue Nunca Más, identificaba lo sucedido durante el régimen militar. En este informe se plasmó la cantidad de
campos de concentración existentes, y se esclarecieron los orígenes de las víctimas y sus trayectorias, que no las
vinculaban necesariamente con la guerrilla, que los asesinatos y secuestros resultaron ser una política deliberada
por parte del Estado incluyendo miles de militares en su accionar. En este informe se evitó determinar
responsabilidades. En cambio, especificó la cantidad de desparecidos.
Asimismo, se difundieron detalles acerca del funcionamiento de los esquemas represivos, documentando los
secuestros, las torturas, los centros clandestinos de detención, y los registros de las víctimas.
La teoría de los “dos demonios”. Ciertamente, esta teoría les sirvió a los militares y a los ideólogos de derecha
para justificar el accionar castrense como una “guerra sucia”. “El asunto es que no hubo guerra. Hubo un
genocidio.
Juicio a las juntas  El presidente electo se había propuesto como objetivo inmediato “la subordinación de las
Fuerzas Armadas al poder civil.
La estrategia gubernamental descansaba en los siguientes tres puntos:
1) “En función del juez natural.
2) “A fin de no inculpar a toda la institución militar por la represión antisubversiva, se definieron tres niveles de
responsabilidad: a) los que planificaron y ejecutaron la supervisión, b) los que actuaron sin capacidad decisoria
cumpliendo órdenes y c) los que cometieron “excesos” en el cumplimiento de las directivas superiores.
3) Creación del CONADEP
Esta intención inicial del gobierno fracasó. Las cortes militares no accedieron a realizar los juicios. El 22 de abril de
1985 comenzaron las audiencias del Juicio Oral y Público a los ex miembros de las Juntas Militares que habían
gobernado el país durante la última dictadura militar. Tiempo más tarde eran sancionadas las leyes de Obediencia
debida (1987) y Punto Final (1986).
Se realizó en un contexto político enrarecido por las amenazas de levantamientos militares y hostigamiento al
poder político. Lo que a partir de ese 22 de abril se conocería por las audiencias del Juicio, la sociedad argentina
comenzó a reconocer lo ocurrido en esos años por medio de información verosímil y legítima pudiendo tomar
conciencia del horror. Asimismo, la actuación de la justicia civil, que sentó en el “banquillo de los acusados” a
quienes habían tenido la responsabilidad máxima sobre el destino de los argentinos, fue un símbolo elocuente de
lo que entonces constituía una aspiración: subordinar el poder militar a la autoridad civil y a las reglas de la
institucionalidad democrática, marcando la diferencia con la situación anterior.
Sublevaciones militares  ¿Quiénes eran los “carapintadas”? Fueron militares que llevaron a cabo alzamientos
entre 1987 y 1990. Se alzaron contra las fuerzas del gobierno buscando finalizar los procesos judiciales Iniciados
contra los protagonistas del Terrorismo de Estado. Algunos fueron arrestados y condenados a prisión, pero la
mayoría no recibió castigo y los cabecillas fueron indultados por Carlos Menem en 1989.
Primer alzamiento, el de Semana Santa, (15-19 de abril de 1987)
Miércoles 15. La rebelión carapintada se inicia en Córdoba, cuando el mayor Ernesto Barreiro, refugiado en el
Regimiento de Infantería, se niega a declarar en la Justicia Federal, acusado de torturas y asesinatos en el campo
La Perla.
Jueves 16. Se sabe que hay un levantamiento militar, miles de personas se reúnen en la Plaza de los dos
Congresos, en apoyo al presidente Raúl Alfonsín. El repudio social hacia los carapintadas fue unánime. Ante la
irresolución del conflicto, la CGT consideró declarar la huelga general en un claro encolumnamiento con las
instituciones de la democracia.
Viernes 17. El teniente coronel Aldo Rico y un grupo de comandos mantienen tomada la Escuela de Infantería de
Campo de Mayo.
Domingo 19. Alfonsín se reúne en Campo de Mayo con los carapintadas y se produce una euforia colectiva
cuando dice: “La casa está en orden. Felices Pascuas”.
Producto de la presión carapintada sobre el gobierno se sanciona la Ley de Obediencia Debida. Había sido
precedida por la de Punto Final en diciembre de 1986.
Segundo alzamiento (18-19 de Enero de 1988)
Lunes 18. El ex teniente coronel Aldo Rico, prófugo de la Justicia, toma el Regimiento IV de Infantería de Monte
Caseros, en Corrientes.
Martes 19. Rico se rinde junto a más de 400 carapintadas que quedan detenidos.
Tercer alzamiento (1 de diciembre de 1988)
Jueves 1. La tercera sublevación es protagonizada por la “Agrupación Albatros” de Prefectura Naval y conducida
por el coronel Mohamed Seineldín, que toma la Escuela de Infantería de Campo de Mayo.
Las leyes de la impunidad  Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, promovidas por el presidente
Alfonsín en 1987, libraban de toda responsabilidad a los representantes castrenses que participaron en la
represión durante la dictadura.
1) Ley de Punto Final (Diciembre de 1986): prescribía que después de un plazo de 30 días para receptar las
acusaciones contra militares en la justicia por violación de los derechos humanos, no se aceptaría una denuncia
más. En eso consiste el punto final.
2) Ley de Obediencia Debida (Junio de 1987): Existía un gran malestar militar debido a que antes que terminaran
los plazos fijados por la ley de Punto Final, la Justicia federal dictó el procesamiento de unos 500 militares. Esto
desencadenó la rebelión "carapintada" en Semana Santa del año 1987. Ante esta presión, el gobierno de Raúl
Alfonsín promovió la ley de Obediencia Debida que absolvía a los militares de rango intermedio y menor. Así se
produjo el desprocesamiento de aproximadamente 300 oficiales y suboficiales involucrados en la represión, al
considerar su subordinación a la autoridad superior.
Política exterior 
Canal de Beagle: fue el conflicto con Chile por el Canal de Beagle. Con el gobierno dictatorial de Augusto
Pinochet, las relaciones fueron tensas y duras. Los desencuentros para delimitar la línea fronteriza del canal de
Beagle, casi condujo a una guerra en 1983. La intervención del Papa Juan Pablo II, fue fundamental para que no
se llegara al enfrentamiento armado.
Estrategias regionales: A principios de 1985 Alfonsín propuso al presidente electo del Brasil, Tancredo Neves,
iniciar un proceso de integración económica entre Argentina y Brasil “para fortalecer la democracia, afrontar la
deuda externa y posibilitar la modernización productiva” que fue recibida con agrado.
Argentina y Brasil dieron forma a varios protocolos de integración, para sectores específicos, implementados por
su secretario de Industria y Comercio Exterior. El proceso se completaría en marzo de 1991, ya durante la
presidencia de Carlos Menem, con la creación del Mercosur.
Intervención del Estado en la economía  El punto nodal de la crisis que vivía la Argentina se encontraba en la
gravedad de la situación económica y en el problema de la deuda externa.
En este periodo no se realizaron las reformas estructurales económicas que eran las que, concretamente, le
hubieran otorgado un marco de estabilidad a la modernización democrática.
Crisis económica  Aunque al principio la crisis económica pareció mucho menos urgente que los problemas
políticos, esta cuestión era extremadamente grave. La inflación, desatada desde mediados de 1982, estaba
“institucionalizada” y “todos los actores habían incorporado a sus prácticas la incertidumbre y la especulación”. El
déficit fiscal y la deuda externa constituían la parte más visible de una economía que se encontraba estancada
desde principios de los años ’80, y que era cerrada, ineficiente y fuertemente vulnerable en lo externo.
Escaseaban los empresarios dispuestos a arriesgar y apostar por el crecimiento.
El problema repercutía en una inflación permanente, afectaba la propia capacidad del Estado para gobernar
efectivamente la economía y la sociedad misma. Era un sistema democrático débil y de un Estado aún más débil.
Plan Grinspun (1983)  Durante el primer año del gobierno radical, la política económica, orientada por el
ministro Bernardo Grinspun, se ajustó a las fórmulas dirigistas y redistributivas clásicas.
De corte keynesiano, Grinspun confiaba en los siguientes postulados:
1) Que los recursos clásicos del Estado para regular el funcionamiento de la economía (control de precios y
salarios, tasa de cambio y tasa de interés) alcanzarían para enfrentar la crisis.
2) Que los acreedores externos tendrían “comprensión” frente a un gobierno democrático.
Tal política concitó la activa oposición de:
1) distintos sectores empresarios que esgrimieron las consignas del liberalismo contra lo que denominaban
populismo e intervencionismo estatal
2) de la CGT, en este caso, oposición de raíz definidamente política. En verdad, se trató de un “juego de pinzas”
de los dos grandes actores corporativos, unidos para el “ataque”.
En 1984, el gobierno suscribió un acuerdo con el FMI. En un contexto de alta inflación, el aumento de los salarios
y otras medidas orientadas a reactivar la economía a través de un aumento de la demanda agregada. En Abril de
1985, Alfonsín anuncio que el país entraba en una ``economía de guerra”.
1985: un año clave  el presidente Alfonsín reemplazó a su ministro de economía por Juan Sourrouille. El año
1985 fue el punto de inflexión de la política radical.
Tres hechos principales distinguen a este nuevo periodo clausurado en 1987: El Plan Austral, el Consejo para la
Consolidación de la Democracia (Consejo en el cual nacerían los estudios y comisiones sobre la reforma
constitucional) y el discurso de Parque Norte.
Plan Austral (1985)  Bernardo Grinspun fue reemplazado en febrero de 1985 por Juan Sourrouille, quien puso
en marcha un plan heterodoxo, elaborado con la más absoluta reserva. Este plan fue denominado “Plan Austral”
y fue muy bien recibido por el conjunto de la población.
El objetivo del plan era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo, de modo de crear
las condiciones para poder proyectar transformaciones más profundas, de reforma o de crecimiento.
Pero lo urgente era detener la inflación. Medidas principales
1. Se congelaron simultáneamente precios, salarios y tarifas de servicios públicos,
2. Se regularon los cambios y tasas de interés,
3. Se suprimió la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal y se eliminaron los mecanismos de indexación.
4. Símbolo del inicio de la nueva etapa, se cambiaba la moneda y el peso era reemplazado por el austral.
Logros iniciales del Plan Austral  El plan se sustentaba en su capacidad para suscitar apoyo en la sociedad.
Rápidamente logró frenar la inflación y así se ganó ese apoyo general. No hubo caída de la actividad ni
desocupación. Los acreedores externos se sentían tranquilos por la manifiesta intención del gobierno de cumplir
los compromisos, el plan había recibido un firme apoyo, tanto del gobierno norteamericano, como de las
principales instituciones económicas internacionales.
La vuelta de la inflación  Ya desde fines de 1985 se advirtió la vuelta incipiente de la inflación, que el gobierno
debió reconocer en abril de 1986, con un “sinceramiento” y un ajuste parcial. El Plan austral se había mostrado
exitoso en contener la inflación dentro de un esquema de congelamiento.
Renacieron las pujas corporativas las cuales realimentaron a su vez la inflación: la CGT, embanderada contra el
congelamiento salarial, que afectaba sobre todo a los empleados estatales, y los empresarios, liderados por los
productores rurales, que se movilizaron contra el congelamiento de precios.
Ambos coincidían en un reclamo común contra el Estado. El sindicalismo acordó con la nueva ley sindical y un
grupo de funcionarios de las grandes empresas. La reconciliación de los dos grandes sectores corporativos del
país (CGT Y CCE) supuso un fuerte deterioro del gobierno radical ante la sociedad entera. La inestabilidad y la
sensación de falta de gobernabilidad fueron crecientes.
Plan Primavera 1988  En agosto de 1988, el gobierno lanzó un nuevo plan económico, que denominó “Plan
Primavera”, con el propósito de llegar a las elecciones con la inflación controlada.
El Plan Primavera marchó de entrada con dificultades: la predisposición de los distintos actores a mantener el
congelamiento de precios fue escasa, los ajustes en los gastos fiscales fueron resistidos, la negociación con las
principales entidades externas marchó muy lentamente y los fondos prometidos llegaron con cuentagotas. En
cambio, sí llegaron capitales especulativos.
La crisis “hiperinflacionaria” 1989  Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional anunciaron que no lo
seguirían respaldando. En febrero de 1989, el gobierno anunció la devaluación del peso, y se inició un periodo en
que el dólar y los precios subieron vertiginosamente y la economía entró en descontrol. La hiperinflación se
disparó en mayo de 1989 produciendo saqueos a supermercados y fantasmas sobre posibles golpes de Estado.
La hiperinflación fue el detonante que llevó a un “adelantamiento en la entrega de la Presidencia por parte de
Raúl Alfonsín.
Fin del gobierno de Alfonsín  Entrega anticipada del poder Dic / 1989  En diciembre de 1988 se había
producido un nuevo levantamiento militar que agravó la situación de caos y peligro de disolución social, como lo
definirán varios autores. La imposibilidad de controlar la situación de crisis orgánica que vivía el país, llevará
entonces a Alfonsín a llamar a elecciones anticipadas.
Mientras el Plan Primavera estallaba en pedazos y se desataba la hiperinflación, el último año de gobierno del
presidente Alfonsín se iniciaba trágicamente. En 1989, un grupo de 50 militantes del Movimiento Todos por la
Patria (MTP) atacó el Regimiento N° 3 del Ejército. Luego de todo un día de combates, el ejército y la policía de la
provincia de Buenos Aires recuperaron el cuartel.
El fin del mandato de Alfonsín estaba previsto para el 10 de diciembre de 1989, pero estas complicadas
circunstancias (saqueos, hiperinflación, la sublevación militar, la masacre de La Tablada) obligaron a adelantar las
elecciones para el 14 de mayo de 1989, cuando fue consagrado Carlos Menem. Fue “la primera vez en la historia
que un gobierno democráticamente electo transfería por la vía democrática el poder a la oposición.
Luces y sombras de Alfonsín  Como todo político, Alfonsín tuvo sus aciertos y desaciertos, sus luces y sombras:
“Luces”  debemos destacar que defendió la importancia fundamental de los Derechos Humanos. En ese
contexto, fue cofundador en 1975 de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos y luego se opuso a la
trágica Dictadura militar del período 1976-1983. Una vez en el poder, juzgó a la cúpula militar encargada de
crímenes de lesa humanidad en un juicio que es actualmente un ejemplo a nivel mundial. Por un lado, no dudó en
confrontar con los sindicatos peronistas y sus intereses burocráticos corporativos a partir del intento de la Ley de
Reordenamiento Sindical (Ley Mucci). Por el otro, se opuso, en una primera instancia, a las políticas neoliberales
de la Dictadura a partir de un plan de desarrollo neokeynesiano (Plan Grinspun).
Finalmente, se enfrentó a la corporación militar derogando la fatídica Ley de Autoamnistía que defendía el
peronismo ortodoxo liderado por Ítalo Lúder y, en un proceso inédito y no repetido en toda América Latina e
incluso en el mundo, enjuició a los cabecillas del Golpe del ´76”.
“Sombras”  debemos señalar su imposibilidad de acabar con el largo problema de la hiperinflación y sus
sucesivos fracasos, en el campo económico y social a partir de la aplicación del Plan Austral de 1985 y del Plan
Primavera de 1988. Las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), que garantizaron la “impunidad”
a los oficiales medios y bajos y la firma del Pacto de Olivos de diciembre de 1993, que le permitió a Carlos Menem
(1989-1999) reformar la Constitución para ser reelegido como Presidente poco después. El “perdón” a los
militares “carapintadas” que se habían sublevado contra el orden constitucional”.

Presidencia(s) de Carlos Saúl Menem (1989-1999) La consolidación de la democracia neoliberal


Nos referimos a este período como de “consolidación democrática” como sistema político general, dejó por un
lado de estar amenazada por el poder militar -los indultos neutralizaron posibles sublevaciones- y por el otro, se
consolidó como democracia excluyente en un nuevo contexto neoliberal, es decir, se transformó, como sostiene
Ansaldi (1997) en una democracia “pobre” (en términos formales) para pobres (en términos sociales), claro que
con altos niveles de estabilidad y confiabilidad.
Sistema político
Elecciones y Asunción  el candidato justicialista pronunció un discurso en el que prometía combatir la crisis
mediante una “Revolución Productiva” que terminaría con la especulación financiera y un “Salariazo” que
consolidaría el mercado interno. El presidente Carlos Menem se dedicó a aplicar un plan de reformas
estructurales inédito por su magnitud, alcance y sobre todo, porque fue llevado a cabo por el partido de gobierno
que había hecho de los sectores populares y la justicia social su aspecto predominante e inalterable (James, 1990;
Torre, 1990). En ese contexto, el Presidente inició un proceso de apertura económica, reducción del gasto público
social, desregulación comercial y liberalización financiera que impactó vastamente en la estructura económica
industrialista y en la estructura social homogénea que caracterizaban al Estado mercado-internista de posguerra.
Al mismo tiempo, comenzó a partir de 1990, y más aún desde 1991, un plan de privatización y concesión que
incluía a prácticamente la totalidad de las empresas que desde la época de Perón eran propiedad del Estado.
Estallidos inflacionarios  durante la presidencia de Carlos Menem asistimos a otros dos picos de estampida de
precios domésticos (en julio de 1989 y enero de 1990) que fueron interpretados por buena parte de los sectores
dominantes locales como la oportunidad para implementar medidas de shock. El contexto catástrofe de la era de
Alfonsín se convirtió rápidamente en un contexto de oportunidad para adoptar las políticas neoliberales o de
“refundación de la Nación” durante la era Cavallo”.
Pobreza de la democracia  se destacó una concentración del poder en el ejecutivo: los decretos de necesidad y
urgencia, el veto presidencial y el disciplinamiento de los legisladores partidarios. Asimismo, “el control de la
Corte Suprema también se presentó como estratégico e indispensable para el proyecto presidencial y
personalista. En definitiva, el poder ejecutivo buscó
1) desplazar al legislativo
2) subordinar al judicial.
Prácticas de corrupción: Pueden constatarse durante el gobierno de Menem índices de corrupción nunca antes
vistos en la historia reciente. Harán potenciar la degradación institucional, dejando al Congreso sin su razón de ser y
fomentando un rechazo hacia los partidos políticos y las instituciones representativas en general.
El indulto a los militares 1990  El tema militar es otro de los grandes problemas pendientes de resolución.
En 1989 Menem firmó el primer decreto de indulto que benefició a 216 militares y 64 civiles. A pesar de las
masivas movilizaciones en contra, en diciembre de 1990 firmó el segundo decreto, con el que perdonó a los ex
comandantes Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando R. Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini,
anulando de esta manera las condenas recibidas en 1985. Absolviendo también a ex dirigentes montoneros, el
presidente aplicaba así la “teoría de los dos demonios. El perdón favoreció a alrededor de 1.200 personas.
Cuarta sublevación militar 1990  Mohamed A. Seineldín, que estaba bajo arresto militar, planeó una rebelión
que se materializó el 3 de diciembre de 1990. Esta vez, las Fuerzas Armadas sofocaron violentamente la rebelión
de los carapintadas. Un drástico recorte presupuestario completó la neutralización de las fuerzas armadas como
factor disruptivo del orden democrático.
Reforma constitucional 1994  ¿Cuáles fueron los motivos de la reforma del ’94? la reelección presidencial fue
históricamente una idea reñida con el constitucionalismo argentino. La Constitución Nacional de 1853 la excluyó
expresamente en función del rechazo causado por las sucesivas reelecciones de Juan Manuel de Rosas como
gobernador de Buenos Aires. Sin embargo, Menem jamás ocultó su voluntad reeleccionista. Inclusive en 1985
había apoyado la idea sustentada por los seguidores de Alfonsín, contrariando la voluntad oficial del Partido
Justicialista que para aquel entonces estaba en la oposición y cuestionaba la reforma.
En 1993, se lanzó nuevamente la idea de reformar la Constitución para establecer la reelección. El justicialismo,
partido de gobierno, tenía mayoría en el Senado pero no podía reunir los dos tercios en la Cámara de Diputados,
donde el radicalismo de Alfonsín era la primera minoría.
Se conoció que los doctores Carlos Menem y Raúl Alfonsín, jefes de ambos partidos de gobierno y oposición,
habían acordado, en lo que después pasó a conocerse como Pacto de Olivos. Se promovió una reforma de fondo
de la Constitución en la que, aparentemente, Menem accedía a la posibilidad de la reelección al tiempo que
Alfonsín lograba limitar los poderes presidenciales.
Reforma educativa  La Reforma del Estado impulsada por los organismos internacionales se expresó también
en la Reforma Educativa. En el año 1992 se sancionó la Ley de Transferencia (Nº 24.049) por la cual se
transfirieron las escuelas preprimarias, medias y terciarias de la Nación a las provincias.
La transferencia de establecimientos educativos fue una política de los organismos internacionales que obedecía
a una doble lógica. Por un lado financiera y por otro política. A fin de que Argentina garantizara el pago de la
deuda externa.
Desde el plano político se pretendía desarticular las luchas docentes. Los reclamos docentes y estudiantiles por
más presupuesto, salarios, etc., se traducían en enfrentamientos directamente políticos contra los estados
nacionales. En este contexto, la descentralización apareció como una forma de descomprimir estos
enfrentamientos.
Los gobiernos provinciales debieron afrontar una difícil situación ya que 30 carecían de fondos suficientes para
sostener los niveles educativos transferidos. Es decir, se transfirieron las responsabilidades pero no así los
recursos económicos para solventar la educación.
La Ley Federal de Educación (1992): establecía que el sistema nacional de educación estaba constituido tanto por
las instituciones privadas como por las estatales siendo la única diferencia la gestión. Así, quedaba definido un rol
subsidiario del Estado en materia educativa. La LFE fue punto de apoyo para una avanzada de las escuelas privadas y
se estructuró alrededor de los conceptos de calidad, eficiencia y equidad.
Mercosur  en la búsqueda de una nueva estrategia de desarrollo es donde debe situarse la construcción del
MERCOSUR” en 1991: un espacio de integración regional conformados por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay”. Una vez lograda la estabilidad interna, el gobierno de Menem se lanzó de lleno a ampliar el mercado
externo y lograr un perfil internacional más destacado.
Participación en los conflictos internacionales 
Guerra del Golfo  Entre el 2 de agosto de 1990 y el 28 de febrero de 1991 el mundo se vio sacudido por la
Guerra del Golfo, que comenzó con la invasión de una coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por
34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak. Menem se sometió a todos los pedidos de
EEUU a cambio de ayuda financiera y apoyo para sus reformas económicas.
Los vínculos entre Argentina y Estados Unidos ingresaron al paradigma de "relaciones especiales” o “carnales".
Menem rompía con la tradicional Tercera Posición y el no alineamiento característicos del peronismo.
Reelección (1995-1999)  “Los argentinos quieren seguir con este modelo"; decía Carlos Menem en mayo de
1995. Como reacción al “pacto del bipartidismo”, había nacido el Frente Grande, luego FREPASO.
El Frente País Solidario se constituyó como segunda fuerza política a nivel nacional en las elecciones generales de 1995 en
las que volvió a imponerse Carlos Menem.
El Modelo económico
El legado de la dictadura del ‘76  La política económica implementada por la dictadura militar a partir de
marzo de 1976 vino a poner fin a la etapa conocida como de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI). Orientó de un modo u otro los distintos programas: el sistemático repliegue del Estado en materia de
planificación, control y gestión directa de la economía.
Las reformas estructurales 1989-1991  La crisis hiperinflacionaria constituyó el contexto que permitió ejecutar
una serie de reformas con un efecto concreto: la retirada del Estado.
Estas reformas pueden resumirse en las siguientes:
1) la apertura comercial y financiera, gracias a la reducción de las barreras arancelarias, promovió un ingreso
masivo de inversiones extranjeras y un proceso de importación de productos tecnológicos.
2) las políticas de flexibilización laboral, realizadas con el pretexto de 33 reducir costos y aumentar la
productividad.
3) el proceso de privatización de las empresas públicas (Aerolíneas Argentinas y ENTEL).
4) La desregulación de todos los campos de la actividad productiva local, dio lugar a una libertad sin precedentes
tanto para el tránsito de bienes cómo para los flujos financieros internacionales.
Se enmarcó en una tendencia mundial que estaba operando en esta dirección, como por ejemplo el consenso de
Washington que se divide en dos grupos de medidas: el primer grupo apunta a promover la estabilización de la
economía a través del ajuste fiscal y la adopción de políticas liberales de mercado, el segundo a reducir el Estado.
¿Alianza de clases?  El menemismo comprendió que para implementar las reformas necesitaba captar el apoyo
de los actores económicos predominantes. Y para esto adoptó el pragmatismo político y no dudó un instante en
abrazarse al mundo empresario. Esa decisión, constituyó la principal estrategia para hacer frente a la crisis del
Estado: apuntó a la conformación de una coalición entre un gobierno que disponía de 1) un fuerte respaldo
popular y 2) del aval de los principales empresarios.
“al tiempo que los trabajadores redujeron su poder social y sus conquistas obtenidas durante el período
peronista, los grandes empresarios lograron incrementar fuertemente sus tasas de ganancias a partir de reducir
los costos laborales”. No se beneficiaron los pequeños y medianos sino los grandes empresarios mediante un
proceso de concentración y centralización del capital en pocas manos, formando una “comunidad de negocios”.
Los trabajadores, en cambio, incrementaron su fragmentación y polarización social. Pero sobre todo, se llevó a
cabo una verdadera reestructuración social que potenció los índices de desigualdad de ingresos, precarización
laboral y desempleo.
El Plan de Convertibilidad 1991  El propósito inicial del nuevo plan fue reducir la inflación y generar un clima
de confianza, sin embargo, existe un amplio consenso académico que aboga por una perspectiva menos estrecha
y reconoce al Modelo de 1991 como el intento de establecer un nuevo y perdurable régimen monetario y
cambiario. Desde estos autores, no se trataría de un simple plan de estabilización, sino que antes debería ser
visto como una reforma de gran envergadura, como lo fueron las privatizaciones, la apertura comercial, la
desregulación de la economía, etc. La Convertibilidad exigió darle un nuevo impulso a las reformas estructurales
previas. El Parlamento aprobó en 1991 la Ley de Convertibilidad.
Para frenar la suba de los precios se adoptó un régimen de tipo de cambio fijo que ataba e igualaba la moneda
local a la divisa norteamericana a razón de un peso por dólar. Se buscaba terminar con las tres causas:
1) El descontrol en la emisión monetaria
2) los “desmedidos” aumentos salariales y
3) las expectativas de devaluación.
La Convertibilidad fue el núcleo de la política de desindustrialización. En efecto, se procedió a una política económica de
endeudamiento externo que aumentó la dependencia.
El consenso social  Menem pudo implementar una verdadera revolución neoliberal porque fue efectivo en
neutralizar la reacción de la oposición partidaria, de los sindicatos y del empresariado afectado por el plan
económico.
“Efectos secundarios” de la Convertibilidad 
La valorización financiera. La estabilidad cambiaria combinada con una tasa de interés comparativamente
elevada reforzó el ingreso de flujos destinados a los negocios financieros. De este modo se potenció el sesgo de la
economía hacia un perfil estructural vinculado con las finanzas.
“Los nuevos pobres”. El avance de la desindustrialización tuvo como resultado el acusado deterioro de las
condiciones de vida de los trabajadores, el sistemático incremento del desempleo y el aumento sin precedentes
de los niveles de pobreza.
La precarización laboral. Estas tendencias fueron reforzadas por una batería de reformas “promercado” a
flexibilizar el mercado laboral.
La deuda externa. Luego de haber agotado los recursos provenientes de las privatizaciones, la creciente
necesidad de dólares debió ser aplacada mediante el exponencial crecimiento del endeudamiento externo.
El Estado se endeudaba para obtener dólares que luego volcaba masivamente al mercado cambiario para
mantener la paridad artificial que se había fijado.
El esquema hizo eclosión en 2001, desencadenándose así una de las crisis más profundas de la historia argentina.
Nuevo orden socio-laboral  La Convertibilidad “definió un nuevo orden social y estatal en la Argentina,
estructurando nuevas instituciones y reglas de juego económicas, sociales, culturales y políticas”. Su aplicación
venía generando una “economía dual”: por un lado, un proceso de concentración económica en pocas manos y
por el otro, se asistía a una creciente marginación social. En 1993 comenzó a registrar una tasa de desempleo del
10 % que aumentaría hasta llegar al 21 % en diciembre de 2001. Por otro lado, la distribución del ingreso, que
había empeorado durante 1988-1990, no mejoró en el periodo 1991-1994.
¿Cómo administrar la pobreza?  El Estado argentino fue consolidando nuevas modalidades de intervención
sobre lo social, aplicando políticas de “contención social”, que apuntaban a incluir al excluido en tanto excluido.
Segregación social, urbana y educativa  en los ‘90 se redefinieron los espacios de sociabilidad y socialización.
La enorme brecha de desigualdad entre un pobre y un rico fomentó:
1) la expansión de las urbanizaciones privadas (countries).
2) la proliferación de cientos de escuelas y universidades privadas.
“Nuevos pobres”  Al interior de la clase media existió una variedad de situaciones socioocupacionales. Si bien
ciertos sectores medios aumentaron su nivel de consumo, grandes fracciones se vieron confinadas a un proceso
de movilidad social descendente mientras que sólo un pequeño sector de altas calificaciones profesionales
accedió a empleos de elevados ingresos. El modelo de Convertibilidad, repercutieron en los sectores medios y
sobre todo populares a través de la “superposición de cuatro procesos regresivos básicos: aumento simultáneo
de la polarización, fragmentación, segmentación y exclusión social, dando lugar a un fenómeno que se denomina
revolución conservadora”. En esta “revolución conservadora”, el empobrecimiento pasó a vincularse no sólo a la
pérdida de poder adquisitivo, sino también al desempleo. A los ya históricamente pobres (estructurales) se
sumaban “nuevos pobres”.
“Pobres estructurales” era significativa la cantidad de obreros y ex trabajadores industriales, mientras que entre
los “nuevos pobres”, el sector de empleados tenía un peso fuerte. También aparecieron trabajadores por cuenta
propia que desarrollaban sus actividades económicas de manera independiente.
Conflictividad social  estallidos sociales en distintas provincias del país, el declive de los sindicatos, movimiento
piquetero, campaña de judicialización y criminalización del conflicto social por parte del Estado Nacional, nueva
modalidad de reclamos.
Crisis y derrumbe del Estado neoliberal: La presidencia de Fernando De la Rúa (1999-2001)
Sistema político
El 10 de diciembre de 1999 asumió la presidencia de Argentina el cuarto presidente constitucional
democráticamente elegido desde el retorno a la democracia. Era la primera vez en que se verificaban cuatro
elecciones presidenciales consecutivas y además, por segunda vez desde el retorno a la democracia, en 1983, se
producía la alternancia del partido político en el gobierno. El acontecimiento era una señal de la consolidación de
las instituciones y del restablecimiento del Estado de Derecho. Los competidores centrales en la disputa
presidencial fueron la Alianza, un frente electoral conformado por la Unión Cívica Radical y el FrePaSo, que
postuló la fórmula De la Rúa - Álvarez, y el Partido Justicialista.
Los resultados permitieron a la Alianza un triunfo en la primera vuelta, al superar el 45% de los votos.
Correlación de fuerzas  se realizó la elección de renovación parcial de la Cámara de Diputados.
Las elecciones de 1999, resultaron en una distribución de poder que consagró ganadores múltiples y diversos a
nivel nacional y provincial. El Presidente de la Rúa se enfrentó a un mapa político que incluía:
1) El Senado con mayoría del Justicialismo hasta el año 2001;
2) La Cámara de Diputados en la que los partidos que lo apoyaban -la Alianza- constituían la primera minoría pero
no tenían quórum propio;
3) Los gobiernos de la mayoría de las provincias estaban en manos del Justicialismo, incluyendo los tres
principales distritos del país: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe;
4) La Corte Suprema mantenía la conformación anterior con la presencia de la llamada "mayoría automática" pro-
menemista.
5) A este panorama se sumaba un sindicalismo fortalecido a través de las últimas decisiones del Presidente
Menem, que le devolvió el manejo de los recursos económicos de las obras sociales.
Se daba así, un panorama de gobierno dividido con un presidente sin mayoría propia en el congreso.
La alianza  era la convergencia de dos partidos, unidos en su vocación por derrotar al menemismo, pero que no
habían logrado consolidar institucionalmente un proyecto común.
“Chacho” Álvarez había abandonado el peronismo en 1993 para fundar el Frente Grande, un partido de centro
izquierda, progresista y con una fuerte reivindicación de la lucha contra la corrupción y la defensa de una “nueva
política.
Primeras medidas políticas  En los primeros meses de gobierno, el Ejecutivo consiguió el apoyo necesario en el
Congreso para aprobar sus principales iniciativas legislativas: la reforma tributaria -conocida como "impuestazo"-,
la ley de Reforma Laboral -que dio origen al escándalo de las Coimas en el Senado-, el presupuesto para el
ejercicio 2000, la ley contra la evasión tributaria y la declaración de la emergencia económico-financiera en el
sector público. La política económica encarada por el gobierno, basada en un notable aumento de los impuestos,
golpeó de lleno a la clase media argentina, en la que se encontraba el grueso de los electores del gobierno.
La renuncia del vicepresidente/2000  Se comenzó a circular rumores de que el gobierno habría pagado coima
a algunos Senadores para lograr la aprobación de la Ley de Flexibilización Laboral. El escándalo por las coimas no
tardó en repercutir en la prensa y en el Congreso de la Nación.
El Vicepresidente reclamaba decisiones tajantes del gobierno, particularmente con relación al Ministro de
Trabajo, Alberto Flamarique, uno de los hombres del FrePaSo en el gobierno. Pero el Presidente De la Rúa adoptó
una posición de defensa del Ministro a quien se vinculaba con el pago de los sobornos.
El 6 de octubre de 2000 se produce un punto de inflexión en el gobierno de la Alianza con la renuncia del
Vicepresidente Carlos Álvarez. Esa renuncia significó en los hechos la ruptura de la coalición de gobierno. La
renuncia del vicepresidente significó la pérdida de una instancia de superación de posibles crisis como la que se
produciría a fines de 2001. Esto significó otro golpe a la confianza de la gente en las instituciones y en sus
dirigentes. La política de ajustes, recorte de gastos, aumento de los impuestos seguía golpeando a la clase media.
El “voto bronca”  Las elecciones legislativas del 2001 se caracterizaron por el llamado “voto bronca”, a través
del cual una buena parte de la ciudadanía manifestó su enojo con la clase política.
Los resultados de aquella elección fueron desastrosos para el gobierno que perdió a nivel nacional más de la
mitad de los votos que había obtenido 2 años antes en la elección presidencial.
En 2001 se renovó no sólo la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados, sino la totalidad del Senado de la
Nación. El gobierno quedó como segunda minoría en ambas Cámaras.
Modelo económico
El Partido Radical no se proponía terminar con la desigualdad social, sino gobernar la pobreza con integridad
moral y respeto por las formalidades democráticas.
La vuelta de Cavallo  El descontento social era cada vez más notable y era el resultado de una prolongada crisis
económica. En marzo de 2001 renunció el Ministro de Economía Machinea, que fue reemplazado por López
Murphy. A quince días de su asunción, López Murphy dejó el ministerio de economía abriendo el camino al autor
intelectual de la Convertibilidad para que corrigiera los efectos de la Convertibilidad. El resultado de la nueva
crisis fue, de esta forma, la incorporación al gabinete de Domingo Cavallo, ex ministro de Menem y padre del
sistema de convertibilidad con el que se había derrotado a la hiperinflación a comienzos de los años 90.
Ley de intangibilidad de los depósitos  A fines de agosto de 2001 el congreso aprobó, a iniciativa del gobierno,
la Ley de intangibilidad de los depósitos. En síntesis, la ley ratificaba principios elementales del Estado de
Derecho: el respeto a los contratos entre particulares y la garantía del derecho de propiedad. La ley prohibía al
gobierno que confiscara los depósitos bancarios o que cambiara las reglas y la moneda con que habían sido
pactados. La sanción de esta ley “innecesaria” era una luz de advertencia sobre el peligro que corrían los
depósitos. Los pocos que confiaron en la palabra del gobierno y creyeron que una ley era suficiente en Argentina
para proteger los depósitos fueron las víctimas del propio gobierno que contradijo la ley por un decreto de
necesidad y urgencia tres meses después, cuando se instauró el “corralito”.

Cronología de una crisis  Diciembre de 2001


3 DIC - El “corralito”  “El corralito se implementó en la Argentina el 3 de diciembre de 2001 a través de un
decreto. Esta normativa, diseñada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, estableció que los ahorristas
no podían retirar de los cajeros automáticos más de $250 por semana.
El objetivo del gobierno de la Alianza era detener con esta medida la fuga de capitales y lograr que las reservas
del Banco Central dejaran de caer. El corralito terminó atrapando a los ahorristas.
Si bien el corralito disminuyó la fuga de capitales, impactó negativamente en la actividad económica porque
paralizó las operaciones cotidianas de compra y venta. Las restricciones para retirar dinero en efectivo de los
bancos recién se liberaron 1 año después. La medida resultó tan impopular que terminó derribando un gobierno.
Una respuesta de la sociedad civil fueron los “clubes del trueque”, nacidos como práctica solidaria donde
trabajadores desocupados o mal pagos, artesanos, amas de casa, profesionales, se integraban en una red donde
ofrecer sus productos o servicios y obtener a cambio la satisfacción de alguna de sus necesidades.
5 DIC - Tensión con los organismos internacionales  El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) congelan préstamos de 1.230 millones de euros. Cavallo amplía a 1.000 pesos a la semana la
cantidad de efectivo que pueden sacar los argentinos y a 10.000, el máximo que pueden sacar del país. El país ha
entrado en una "virtual" suspensión de pagos y se traslada urgentemente a Washington para negociar con el
Fondo Monetario Internacional la concesión del préstamo. No lo consigue.
Saqueos  Todas las regiones del país, salvo la Patagonia, fueron golpeadas por saqueos a supermercados y
comercios.
19-20 DIC – “Que se vayan todos”  el Presidente De la Rúa se dirigió a la ciudadanía por la cadena nacional
anunció el establecimiento del Estado de Sitio. Apenas terminó la emisión del discurso, comenzó a sentirse el
ruido de las cacerolas. La gente comenzó a reunirse en las esquinas y espontáneamente empezaron a caminar
rumbo al centro. El “Cacerolazo” había comenzado. ¡Qué se vayan todos!
Con el correr de las horas los incidentes fueron creciendo en intensidad y se produjeron 22 muertes de
manifestantes en manos de la policía. Mientras esto sucedía el gobierno decidió la renuncia del Ministro Cavallo y
la iniciación de gestiones con el Justicialismo para lograr conformar un gobierno de unidad nacional.
La renuncia de De la Rúa. Evidentemente era tarde. No sólo el Justicialismo, sino también importantes sectores
del oficialismo, incluidos algunos Senadores del partido Radical, le comunicaron al presidente De la Rúa que su
tiempo se había acabado, que la única solución para evitar un peor estallido social era su renuncia.
Se había puesto en marcha el mecanismo de la acefalía, pero el primer convocado a suceder al presidente ya no
estaba en su puesto: había renunciado un año antes.
La semana de los 4 presidentes
1) Ramón Puerta. El presidente provisorio del Senado, el Justicialista Puerta asumió la presidencia de la Nación y
convocó a la Asamblea Legislativa que debía elegir a quien sería presidente hasta completar el mandato de De la
Rúa. El Justicialismo, ganador de las elecciones de octubre, mayoría en ambas cámaras del Congreso, era el actor
protagónico del drama. En el Justicialismo se manifestaron dos posiciones claramente diferenciadas. Un grupo de
gobernadores sostenía la idea de nombrar un presidente interino y convocar elecciones para marzo de 2002.
Otro sector proponía la designación de un presidente para completar el mandato. Prevaleció la primera de las
tesis y el entonces gobernador de San Luis se mostró dispuesto para hacerse cargo del interinato.
2) Adolfo Rodríguez Saa. El 23 de diciembre asumió el nuevo presidente. Rodríguez Saa declaró el default de la
deuda argentina. Demostró ser un error garrafal fue la designación de su gabinete que incluyó a figuras
paradigmáticas de la corrupción de los 90 y se lanzó nuevamente a las calles el 28 de diciembre con la consigna
“¡Qué se vayan todos!”. Rodríguez Saa viajó a su provincia y desde allí, la noche del 30 de diciembre anunció por
cadena oficial su renuncia al cargo de Presidente.
3) Eduardo Camaño. Asumió entonces interinamente el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación,
Eduardo Camaño, un justicialista ligado a Duhalde. En el Justicialismo prevaleció entonces la tesis de nombrar un
presidente para completar el mandato presidencial hasta diciembre de 2003. Eduardo Duhalde era la persona
elegida para hacerse cargo de la responsabilidad.
4) Eduardo Luis Duhalde. Duhalde anunció que se haría cargo del gobierno y que no se presentaría como
candidato en las elecciones de 2003. La Asamblea Legislativa se reunió nuevamente el 1º de Enero de 2002 y
luego de un largo debate, con una mayoría de 262 a favor, designó a Duhalde presidente de la Nación.

También podría gustarte