La Produccion de Comedias Musicales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo practico final

La producción de comedias musicales

Alumna:

Maria Sol Maurin

Profesores:

Landau, Patricia Susana

May, Andres

Materia:

Estructura económica de la industria del entretenimiento

Turno:

Jueves – Tarde

Carrera:

2° año Lic. Gestión de medios y entretenimiento

LA PRODUCCIÓN DE COMEDIAS MUSICALES


La comedia musical, perteneciente al sector del Teatro, es por excelencia el
subsector de esta industria que más requerimientos artísticos reúne. Se
trata de una producción teatral y musical, que combina la danza, la música
y la actuación. Una prestación teatral de baile, de canciones y de música en
vivo.

La comedia musical, nacida básicamente en Estado Unidos, ha sido llevada


a todas partes del mundo, siendo uno de los géneros más adherentes que
tiene el mundo. Esa misma adhesión despertó en nuestro país, siendo
destacada la Argentina como uno de los países con mayor cantidad de
actores capacitados. Eso se observa día a día, en la cartelera de teatro
nacional que ofrece esta industria, siendo constante la producción y
presentación de nuevas comedias musicales, con aceptables críticas y un
rotundo éxito que se mantiene por meses y hasta por años.

La comedia musical es un género que se encuentra dentro de la Industria


Teatral, propia de las Artes Escénicas. El teatro es un género literario,
normalmente dialogado, concebido para ser representado. Esta
manifestación artística, que tuvo su origen hace cientos de años. Los
griegos fueron sus impulsores, aproximadamente en el siglo IV antes de
Cristo. Las primeras representaciones se encontraban ligadas a su propia
religión. A través de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses, como
por ejemplo a Dionisio (dios del vino). Los actores de aquella época
utilizaban zapatos altos (una especie de zancos), para poder verse desde
lejos, y hablaban utilizando unos conos para aumentar el volumen de sus
voces. Su vestuario eran simples túnicas, y lo acompañaban con mascaras
que representaban el estado de ánimo del personaje.
Con el tiempo, el teatro evolucionó. El hombre construyó lugares
especiales para las representaciones, los llamados espacios escénicos, más
cómodos y con mejores condiciones de iluminación y sonido. El teatro ha
llegado a ser uno de los espectáculos mayormente reconocidos a nivel
mundial, y engloba una amplia diversidad de estilos teatrales, así como
también subsectores como lo es la comedia musical.

Dentro del proceso de producción de una obra musical intervienen diversos


agentes.
En la producción artística del espectáculo se determinara la elección de los
actores, el director, los creativos, coreógrafos y todos aquellos
profesionales que se consideran indispensables para cualquier producción
teatral. También, se deberán seleccionar los tiempos de creación y
realización de elementos necesarios para poder desarrollar el proyecto.
El productor de las comedias musicales será muy importante ya que es
quien soñará con una idea y luchará con todo para realizarla. Será quien se
encuentre a cargo de todo el proceso de producción, escenografía y
vestuario. El derecho de autor será un agente imprescindible en esta
cadena de valor. El autor será quien comience esta cadena, pasando por la
producción hasta llegar a la sala teatral o el espacio escénico, otro agente
importante. Sin lugar donde desarrollarse, la obra no existirá. Esto se
encuentra enteramente relacionado con el sistema de comercialización de
entradas o ticketeras, así como también el papel de prensa y marketing
dentro de una compañía que se dedica a la producción de comedias
musicales. Se debe invertir una buena suma de dinero para contraer
publicidad y lograr una importante difusión de la obra, dándola a conocer
dentro del circuito artístico. Esto se considera parte del desarrollo de la
producción ejecutiva, quien estará a cargo de la búsqueda de sponsors y
socios estratégicos. Un ejemplo es el del Teatro Opera, ahora llamado
Teatro Citi. El banco estadounidense “Citibank” compro los derechos por 3
años y cambió el nombre, lo que genero una importante polémica, por
aquellos que defienden el teatro como patrimonio cultural y que no están
para nada de acuerdo con esta resolución. Sin embargo, esta no deja de ser
una estrategia de financiamiento del teatro.
Otro aspecto a considerar por los productores ejecutivos de una obra
musical será el desarrollar un plan financiero de la producción, junto a un
presupuesto, que podrá ser soportado en parte por la venta de localidades
y por publicidad o estrategias con socios, como el caso anteriormente
mencionado.

Otro agente imprescindible es sin lugar a duda el rol de los actores. Si bien
las grandes producciones de comedias musicales requieren de reconocidos
profesionales para encarar estas obras, existe también un circuito “under”
en donde una cantidad innumerable de actores, quizás no vistos como
profesionales consolidados, desempeñan su trabajo sin limitación alguna.
Es por eso que es muy amplia la gama de actores, y como en todo habrá
mejores y peores, siempre considerando que estos actores son especiales
ya que deben reunir las condiciones de actuación, canto y baile.
Por último, a quien considero el agente más importante dentro de esta
industria: el espectador. El público será quien determine si la obra cumplió
con sus expectativas o no. Una representación está destinada a un público,
sin público no existiría. El espectador es tan importante que hasta puede
llegar a modificar la cadena de valor. Muchas productoras deciden arrancar
su cadena desde el espectador, viendo y considerando que es lo que éste
quiere, evitando así una pérdida de dinero por la posibilidad de producir
algo que no sea rentable o simplemente no guste.
Es importante que frente a un proyecto se determine de antemano a que
público estará dirigido, considerando los factores y condiciones que se
tendrán en cuenta a la hora de definirlo.

El producto, en relación a la industria que pertenece, será principalmente la


representación de una comedia musical, la obra en sí. El proceso de
producción de la misma se basara en el proceso creativo, combinado con
un óptimo desarrollo técnico, así como también los recursos humanos,
económicos y financieros necesarios.
Las comedias musicales se caracterizan por tener un eje principal en su
producción, la cual no debe faltar en ninguna obra. Básicamente tendrá que
desarrollarse teniendo en mente las tres disciplinas que combina este
género: actuación, canto y baile.

En la Argentina, se tradujeron y estrenaron muchos productos, propios de


las comedias musicales, provenientes de Broadway. Entre ellas se
encuentran:
My Fair Lady (Mi bella Dama) con José Cibrian, Rosita Quintana y
Pringue Farias. Teatro Avenida

Can Can, del año 1963 en el Teatro Coliseo traducción de Claudia


Madero, coreografía y dirección de Renzo Rais con Ernesto

La Novicia Rebelde con Violeta Rivas y José Cibrian

Aplausos con Libertad Lamarque, Duillo Marzio y Marta González.

Están tocando nuestra canción con Valeria Lynch y Víctor Laplace

Chicago con Nélida Lobato, Ambar La Fox y Marty Cosens

Sweet Charity con Guadalupe, Mariquita Gallegos, Guillermo Fernandez,


José María Langlais, Mecha Fernandez, Jorge Martinez y Perla Caron

Annie con la producción de Pinky y la actuación de Raúl Lavié, Jovita Luna y


María Alexandra.

Cabaret con Carlos Perciavale, Andrea Tenuta y Mario Pasik.-

Jesucristo Superstar prohibida en la década del ’70 y luego realizada en


los ’90.

Hair estrenada y suspendida al poco tiempo por un atentado con Valeria


Lynch, Ana María Cores, Rubén Rada

Cats con Diana María y la mejicana Olivia Buccio en el papel de Grizabella


y un elenco de excelentes bailarines y cantantes entre ellos Sandy
Brandauer, Alejandra Radano, Darío Petruzzio, Gustavo Wons, Diego Jaraz,
Connie Marino.-

En los últimos años hemos podido disfrutar de las muy buenas versiones
de Los Miserables, Chicago, Fiebre de Sábado por la Noche, Grease,
Hairspray y El fantasma de la opera, que se mantuvo en cartelera hasta
fines del año 2009.

Actualmente se encuentran en cartelera Despertar de Primavera


adaptada y traducida por Cris Morena y dirigida por Ariel Del Mastro y La
Bella y la Bestia. Con una producción de Time For Fun, es esta ultima
considerada una de las obras de Broadway más imponentes en toda la
historia de las comedias musicales, y fue vista por más de 34 millones de
persona en todo el mundo.

En la Argentina, son dos los géneros que se encuentran relacionados con el


musical: El teatro revista y las varietés. El teatro de revistas de la Argentina
tiene números musicales realizados por las vedettes y el cuerpo de baile en
conjunto con cómicos que hacen monólogos o sketches. El Varieté tuvo un
gran auge en Buenos Aires, considerado como un género al que concurría
toda la familia con la presencia de cancionistas y números de verdadero
teatro musical.

Desde sus comienzos, las comedias musicales creadas en la Argentina


tuvieron un importante éxito o quizás no, pero en fin fueron muy bien
aceptadas por el público en general. Entre ellas podemos mencionar:

Autógrafos de Carlos Gianni con Ana María Cores y Víctor Laplace

Así es la Vida realizada en el Teatro Cervantes con Malvina Pastorino

Camila con Osvaldo Laport y Mónica Nuñez Cortes

Doña Flor y sus Dos Maridos con Adrian Ghio, Villanueva Cosse y Ana
María Cores.

EVA de Alberto Favero con Nacha Guevara en el papel de Eva Duarte y


Rodolfo Vals.

El público infantil no se queda afuera, muchas obras están destinadas a


espectadores niños o adolescentes. En Argentina se destacaron las
siguientes producciones de obras musicales:

Hugo Midón y Carlos Gianni con Vivitos y Coleando 1,2 y 3, La vuelta a


la Manzana, Narices, Objetos Maravillosos, El Salpicón. Ambos

Midón hizo también adaptaciones de Pinocho y El Gato con Botas.

Marisé Monteiro realizó adaptaciones musicales de El Mago de Oz, Alicia


en el País de las Maravillas, La Bella Durmiente, y Hansel y Gretel
entre otras.

Los factores condicionantes principalmente serán aquellos relacionados con


los aspectos socioeconómicos, como el tipo de cambio, especialmente para
la adquisición de libretos o importación de obras. Este es el caso del
principal proveedor de obras en nuestro país: Broadway. Los factores
sociales serán condicionantes también, ya que dependiendo de los gustos y
de la respuesta de la gente ante la diversidad de obras, se decidirá las
próximas producciones a desarrollar. Los hábitos de consumo y los gustos
son determinantes y serán los productores creativos quienes estarán
atentos a esto.

Dentro de la cadena económica, la cual atraviesa la cadena de valor, se


distinguirá por un lado la creación, y por otro la producción. Se dividirá en 2
fases lo que le sigue al proceso, comenzando por la explotación y luego la
distribución. En las comedias musicales las principales fuentes de
financiamiento serán propias. Por lo general en Argentina los productores
con quienes aportan gran parte del capital. Además se tiende a generar
canjes de publicidad, promociones y conseguir sponsors y socios
estratégicos para ayudar a esta financiación. La venta de las entradas
también aporta, así como también otros servicios como el estacionamiento,
la gastronomía y la venta de merchandising.

En cuanto a aspectos legales, las comedias musicales dentro de nuestro


país se encuentran enteramente relacionadas con La ley nacional del teatro
n. 24800. Además de La ley de propiedad intelectual y la del derecho de
autor, que es la que todo autor posee en cuanto a su obra. Estos aspectos
se toman desde un punto de vista más general dentro de la industria.

Los avances tecnológicos son sin lugar a duda las tendencias a desarrollar
en la producción de comedias musicales. Las imágenes en 3D, tecnologías
mecánicas para mover la escenografía y lograr un espectáculo más
dinámico y la venta de merchandising son solo algunos de los elementos
que las grandes productoras de comedias musicales están comenzando a
considerar.

La comedia musical tiene una estrecha relación con muchas de las demás
industrias del entretenimiento. Además de pertenecer a la Industria del
Teatro, tiene una fuerte vinculación con la Industria Musical por el hecho de
que existen dentro de la obras canciones que son especialmente creadas y
editadas para cada espectáculo en particular. Otra industria que se
relaciona directamente con las comedias musicales es la del Cine. Existe
una gran cantidad de musicales basados en películas, y viceversa: películas
basadas en musicales. Por ejemplo: My Fair Lady, The sound of the music,
Gypsy, The west side story, Los miserables, Rent, Chicago, El fantasma de la
Opera y Hairspray entre otros. Además, la industria Disney ha convertido
varias de sus historias infantiles en musicales de excelente calidad como lo
son La bella y la bestia, The lion King y La sirenita.

Los musicales forman una parte muy importante en el mundo del teatro, no
solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero.
Bibliografía

Historia de la Comedia Musical en Argentina, Pablo Gorlero,

http://www.taringa.net/posts/musica/5113292/Historia-de-la-Comedia-
Musical-en-la-Argentina.html

La Historia del Musical: 1932, Carlos Infante,

http://www.filomusica.com/filo57/historia.html

Comedias Musicales. Todo sobre Comedias Musicales,

http://www.comedias-musicales.com.ar

Alternativa Teatral,

http://www.alternativateatral.com/

La cenicienta de los géneros teatrales en la argentina quiere ser


princesa. El año de la comedia musical. En: Diario Clarín,
Clarín.com- Edición Viernes 03.04.1998 - Espectáculos,

http://edant.clarin.com/diario/1998/04/03/c-01201d.htm

También podría gustarte