Cuatriadas Mayores, Centros Tonales y Arpegios
Cuatriadas Mayores, Centros Tonales y Arpegios
Cuatriadas Mayores, Centros Tonales y Arpegios
Un acorde que tiene 4 notas tendr 4 inversiones y por tanto 4 posiciones en cada una de las cuales habr una nota al bajo y otra nota arriba. Por ejemplo, en el grupo de cuerdas 4321 una posicin tendr la tnica arriba (nota aguda) y la 7 al bajo y se llama 3 inversin posicin de tnica (posicin de Mi), la siguiente posicin tendr la 3 arriba y la tnica al bajo y se llama posicin fundamental (posicin de Re), la siguiente posicin tendr la 5 arriba y la 3 al bajo y se llama 1 inversin posicin de 5 (posicin de Do ) y la ltima posicin tendr la 7 arriba y la 5 al bajo y se llama 2 inversin posicin de 7 (posicin de Sol). Las 4 notas agudas que estn en la primera cuerda de la guitarra son consecutivas a medida que subimos en el mstil. El mismo razonamiento se usa para los dems grupos tanto cerrados como abiertos.
Posicin de Do
C V V
CX IV
C-7 IV
CO IV
CO
Posicin de Sol
C VIII VIII
CX VIII
C-7 VII
CO VII
CO
Posicin de Mi
C X X
CX X
C-7 X
CO X
CO
Posicin de Re
Acordes a cambiar
El acorde de 7 mayor en posicin de Sol no se toca porque tiene la 7 al bajo y no suena bien debido al intervalo de Si a Do. En su lugar se toca el 9.
C V V C 9
-1-
Posicin de La
C V V
CX V
C-7 V
CO V
CO
Posicin de Sol
C VIII VIII
CX VIII
C-7 VIII
CO VIII
CO
Posicin de Mi
C XII XII
CX XI
C-7 XI
CO XI
CO
Posicin de Do
Acordes a cambiar
El acorde de 7 mayor en posicin de Do tiene la 7 al bajo y no suena bien debido al intervalo de Si a Do. En su lugar se toca la inversin que cambia el Si de la 5 cuerda por el Do y el Do de la 2 cuerda por el Si.
C C XII XII
-2-
Posicin de La
C V V
CX V
C-7 IV
CO IV
CO
Posicin de Sol
C VIII VIII
CX VIII
C-7 VIII
CO VII
CO
Posicin de Mi
C X X
CX X
C-7 X
CO X
CO
Posicin de Re
Acordes a cambiar
-3-
Posicin de La
C V V
CX V
C-7 V
CO V
CO
Posicin de Sol
C IX IX
CX VIII
C-7 VIII
CO VIII
CO
Posicin de Re
C XII XII
CX XII
C-7 XI
CO XI
CO
Posicin de Do
Acordes a cambiar
El acorde de 7 mayor en posicin de Sol plantea dificultad en la posicin y en su lugar se toca el 6, 9 69.
C V V C6 V C VII C69 V C VII C 9
El acorde de 7 mayor en posicin de Do tiene la 7 al bajo y no suena bien debido al intervalo de Si a Do. En su lugar se toca la inversin que cambia el Si de la 5 cuerda por el Do y el Do de la 2 cuerda por el Si.
C C XII XII
-4-
Posicin de Do
C V V
CX IV
C-7 IV
CO IV
CO
Posicin de Sol
C VIII VIII
CX VIII
C-7 VII
CO VII
CO
Posicin de Mi
C X X
CX X
C-7 X
CO X
CO
Posicin de Re
Acordes a cambiar
El acorde de 7 mayor en posicin de Mi tiene la 7 al bajo y no suena bien debido al intervalo de Si a Do. En su lugar se toca el acorde que resulta de intercambiar el Do de la 1 cuerda con el Si de la 4 cuerda.
C VIII VII C
-5-
3 F
F 5 III
F 3 5 7
5 F 7
5 7
V 5 F 3 V 5 F
V F 3
5 F 3
VII 3 VII 7 3 5 F
7 3 VII
7 5 F 3
5 F 3
-67 3 X 5 F X 5 F 7 3
X
VII
VII 7
5
5 F
F 7 3
XII 5 7 3
7 3
XII 5 7 F 7 3
X
5
F 7
XII 3
XII
5 7 3
XII 3
7
VII
3 2
VII
VII
2 3 VII XII V X
-7-
XII
XII
XII
VII
VII
VII
VII
-8-
XII
XII
XII
XII
Posicin de Sol
C V VI D-7 VIII E-7 X F GX A-7 III BO
Posicin de Mi
C VIII X D-7 E-7 F III GX V A-7 VI BO
Posicin de Re
C X D-7 II E-7 III F V GX VII A-7 IX BO
-9-
Posicin de La
C III V D-7 VII E-7 VIII F X GX A-7 BO
Posicin de Sol
C V VII D-7 IX E-7 X F GX II A-7 IV BO
Posicin de Mi
C VIII X D-7 E-7 F III GX V A-7 VII BO
-10-
Posicin de Sol
C V VII D-7 IX E-7 X F GX A-7 III BO
Posicin de Mi
C VIII X D-7 E-7 F III GX V A-7 VII BO
Posicin de Re
C X D-7 II E-7 III F V GX VII A-7 IX BO
-11-
Posicin de Sol
C V VII D-7 IX E-7 X F GX II A-7 IV BO
Posicin de Re
C IX X D-7 E-7 F IV GX V A-7 VII BO
Posicin de Do
C D-7 IV E-7 V F VII GX IX A-7 X BO
-12-
Posicin de Sol
C V VI D-7 VIII E-7 X F GX A-7 III BO
Posicin de Mi
C VIII X D-7 E-7 F III GX V A-7 VI BO
Posicin de Re
C X D-7 II E-7 III F V GX VII A-7 IX BO
-13-
D-
E-
A-
BO
VII
-14-
XII
III
E-7
GX
D-7
A-7
BO
E-7 III
GX
D-7
E-7
GX
A-7
BO
D-7
E-7
GX
A-7
BO
E-7
GX
D-7
A-7
BO
E-7
F III
GX
-15-
VII
XII
A-7 XII XIV
III
X
GX XII F
BO
-16-
VII
-17-
XII
III
VII
-18-
XII
A-7
III
VII
C VIII D-7 VII C VII VII E-7 VIII F VII GX VII A-7 VII BO
-19-
XII
III
VII
-20-
XII
III
Centro tonal de Fa
G-7
A-7
CX
D-7
EO
III
III
II
III
III
II
II
A-7
B-7
DX
E-7
FO
III
II
II
III
II
II
II
C-7
D-7
FX
G-7
AO
III
III
II
III
III
III
IV
Centro tonal de Re
E-7
F-7
AX
B-7
CO
II
II
II
III
II
II
IV
-21-
Posiciones en la guitarra
Una posicin en la guitarra son los 4 dedos comenzando con el 1 en la tnica y consecutivos a lo largo del mstil, con extensin del 1 por arriba y del 4 por abajo, es decir, cada zona abarca 6 trastes. La posicin corresponde siempre a la tnica que est ms arriba en el mstil. La forma de hacer las extensiones son: 1,1,2,3,4 1,2,3,4,4, es decir o bajamos con el primer dedo o bajamos con el cuarto (como se indica en los siguientes esquemas). En una posicin (6 trastes consecutivos) tenemos todas las tonalidades tanto de escala como de acordes. Si tuviramos una guitarra con un mstil que tuviera solamente 6 trastes podramos tocar cualquier tema en cualquier tono, sin embargo no tendramos las octavas que tenemos al tener otras posiciones. Algunos temas se podran tocar en dos octavas.
4 VII
VII
-22-
XII
XII
Improvisacin
La primera manera de esquema de improvisacin es tocar a la escala, es decir, todas las notas de la escala sern vlidas para improvisar. En este caso algunas de las notas sonarn mejor o peor pero todas suenan. Esta es la manera ms simple para improvisar. Aqu entran los arpegios, bordaduras, notas de paso etc. para los reposos. Si tenemos un tema (Autum Leaves) en el que la cadencia es II, V, I (A-7, DX y G ) podemos tocar a la tonalidad (tonalidad de Sol mayor) ya que estos tres acordes pertenecen a la escala de Sol mayor, por tanto la escala de Sol mayor me sirve para improvisar. La segunda manera de esquema de improvisacin es tratar cada acorde recalcando su modo. As en el tema de Autum Leaves para el acorde de A-7 (II) podemos tocar sobre la escala Drica en cualquier zona de la guitarra, para el acorde de DX (V) podemos tocar sobre la escala Mixolidia y para el acorde de G (I) podemos tocar sobre la escala Jnica. Aqu es ms difcil darle un sentido de frase porque hay que unir tres bloques. La tercera manera mucho ms compleja es el sistema Lidio. Ponemos todo en el mundo Lidio. Para el Re menor se toca Fa Lidio, para el Sol dominante se toca el Fa Lidio y para Do se toca Sol Lidio. Es ms complejo pero suena a gente ms moderna como Pat Metheny. Se hace desde la poca de Charli Parker. Otra manera es empezar con Re y estar todo el rato en Re aplicndolo a cada escala. Cuando estamos en Re tocamos Re, cuando estamos en Sol dominante tocamos el Re Drico (hay una relacin), es decir toco toda la rueda con uno comn.
Si improvisamos sobre un contexto armnico tenemos que conocer perfectamente los acordes y sus arpegios porque todo lo que hagamos girar en torno a los arpegios. Podemos tocar los arpegios de la siguiente manera: A la Base (suelo) que si es un acorde de Do el arpegio ser (Do-Mi-Sol), al Medio (estructura) cuyo arpegio ser (Mi-Sol-Si) y a la Superestructura (Sol-Si-Re) que empieza siempre desde encima de 3.
Escalas
Dentro de las escalas tenemos los Modos. Para improvisar, bsicamente las escalas que sirven son las escalas Bop porque solamente tocndolas ya nos dan pequeas frases. Por definicin una escala va de una nota a su octava, es decir, una escala Bop Jnica de Do va siempre de Do a Do, pero en su utilizacin para improvisar la escala Bop abarca desde una nota del acorde que queremos definir a cualquier otra nota del mismo acorde. Por ejemplo, para improvisar en un acorde de Do Jnico Bop (Do-Mi-SolLa) podemos salir de la nota Mi (que pertenece al acorde) y llegar a la nota La (que pertenece al acorde), es decir, salir de cualquier nota del acorde y llegar a cualquier nota del acorde.
-23-
En escalas existen tambin las superestructuras. Podemos tocar una escala o sustituirla, es decir asignar otra escala a un acorde. Esto quiere decir que sobre C yo puedo tocar otra escala distinta de la Jnica que es la ms a tierra (suelo) de todas, pero podemos tocar Frigia de otro acorde etc es decir una escala que est en medio que no est al suelo.
Consiste en asignar a un acorde 4 notas que no van por terceras, por tanto no corresponden a un arpegio ni a una escala (porque faltan notas). La ventaja de los patrones es que esas cuatro notas que vamos a asignar a un acorde despus se pueden tocar tres, o dos o una y siempre sonar. Existen superestructuras de patrones. Por ejemplo para un C si toco Do, Re, Mi, Sol est muy pegado al suelo, si toco Sol, La, Si y Re es ms agudo, si empezamos en Re es mucho ms agudo, es decir podemos tocar a tierra, al medio o a superestructuras. Muchas veces lo que define a un guitarrista en su fraseo es si toca tierra, medio o a todos. Cuando escuchamos a un guitarrista podemos saber si toca arpegios, escalas o patrones, si toca a la base o a superestructuras etc.
Vocabulario
El vocabulario son frases hechas en bloque que se meten en un sitio. Estas frases se han hecho poco a poco con el tiempo. Sin embargo tocar solo con las frases es como un secuenciador que siempre es lo mismo y es como una crcel ya que las frases siempre tienen una duracin. Realmente improvisar, estando bien, tranquilo y que suene, es la combinacin de los arpegios, escalas, patrones y vocabulario. Los arpegios son saltos por terceras, ms o menos, las escalas son notas contiguas, los patrones nos van a dar los intervalos que no tenemos y el vocabulario sirve porque hay situaciones en las que todo lo anterior no nos va a sonar.
-24-
Arpegios
Tenemos cuatro notas y tres cuerdas seguidas. Siempre vamos a tener en una cuerda dos notas por tanto las frmulas sern 1-2-1, 1-1-2 2-1-1 dependiendo de la posicin y por tanto del dedo por el que comencemos el arpegio.
5 8
3 XII
5 7
F 4
5 8
VII
F 4
XII
F 3
4
7
7
7 3 F 5 VII F
Dedos 3-2-1-4
Dedos 3-2-1-4
Dedos 2-2-1-4
XII
F 3
5 7
VII
XII
Dedos 1-4-2-1
Dedos 1-4-2-2
Dedos
F 3
1-4-3-2 1-3-2-1
5 7
VII
-25-
CX
C-7
CO
CO
Posicin de Do-Sol (211)
CX
C-7
CO
CO
-26-
CX
C-7
CO
CO
CX
C-7
CO
CO
-27-
CX
C-7
CO
CO
DX
D-7
DO
DO
-28-
A c o r d e
D-7 GX D-7 GX
A c o r d e
E-7
Segunda frmula
AX
E-7
AX
A c o r d e
D-7 D-7 GX
A c o r d e
GX
A c o r d e
E-7 E-7 AX
A c o r d e
AX
-29-
Arpegio
Son las notas que forman la triada o cuatriada tocadas sucesivamente en cualquier orden de formacin del acorde. Hay varias frmulas para tocar los arpegios segn las distintas inversiones. Es una voz que mueve sin cambiar la naturaleza del acorde. Dentro de un acorde, en un voicing vamos a mover una de las notas de la triada o cuatriada. En todos los acordes menores triada casi siempre hay dos voicings posibles. Uno es la quinta que sube y el otro es la tnica (u octava) que baja.
Voicing
En un acorde menor 6 grado (aelico), que dura dos compases hay dos voicing: Un voicing se obtiene con un desplazamiento de la 5 subindola dos semitonos de semitono en semitono y luego bajndola un semitono, manteniendo la tnica al bajo y la 3. El otro voicing se obtiene bajando la tnica tres semitonos de semitono en semitono, manteniendo la 3, la 5 y la 8.
GIII III G-5+ III G-6 III G-5+
GIII III
GIII
G-7 II
G-6
Bordadura
Es un bucle que sale de una nota del acorde y vuelve hacia ella. En la bordadura el acorde no cambia de posicin. Por ejemplo Fa-Mi-Fa, Fa-Sol-Fa.
Fa-Mi-Fa
Fa-Sol-Fa
Nota de paso Es una nota situada entre dos notas del acorde. Sale de una del acorde y va hacia
otra del acorde. En la nota de paso hay un cambio de posicin del acorde. Por ejemplo Re-Mi-Fa (el Mi es nota de paso). Si partimos del acorde en la primera posicin (Re-La-Do-Fa) el Sol como nota de paso me lleva a Re en posicin de Do.
-30-
III
III
Fa-Sol-La
III VII VI
VI VII III
La-Si-Do
XII
XII
XII
XII
Re-Mi-Fa
Nota no preparada
Aquella que no est en medio de dos del acorde. Por ejemplo para ir de La a Do pasaremos por el Sol que es una nota que no est en medio de las dos.
III VI VI III III
III
La-Sol-Do
-31-