Recurso de Queja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

QUEJA N°: 036/14-MTE

QUEJOSO: ******
AUTORIDAD: AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
INVESTIGADOR DE *****, TAM.
RECLAMACIÓN: VIOLACIONES AL DERECHO A LA
LEGALIDAD Y A LA SEGURIDAD
JURÍDICA.
RESOLUCION: RECOMENDACIÓN NUM.: 52/2014

Ciudad Victoria, Tamaulipas, a veinte de octubre de dos mil catorce.

VISTO para resolver el expediente número 036/14-MTE, iniciado


con motivo de la queja presentada por ****** en contra de actos
presuntamente violatorios de derechos humanos, imputados a la Agencia del
Ministerio Público Investigador de ****** Tamaulipas, los que ante la Delegación
Regional Mante, se calificaron como violaciones al derecho a la legalidad y a la
seguridad jurídica; una vez agotado el procedimiento, se resuelve de
conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Los conceptos de violación a derechos humanos precisan:

“… QUE EN LA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO


INVESTIGADOR DE ****** TAMAULIPAS, ACUDÍ A PRESENTAR
FORMAL DENUNCIA EN CONTRA DE ****** POR LO QUE SE
REGISTRÓ EL ACTA CIRCUNSTANCIADA ***** EN LA CUAL
HASTA LA FECHA NO HA PROCEDIDO NADA, YO PRESENTÉ A
LOS TESTIGOS DE LO DENUNCIADO Y NO LOS QUISIERON
INTERROGAR, AGREGANDO QUE LA ESTATAL TIENE EL VIDEO
DONDE ENCONTRARON A LAS PERSONAS QUE YO
DENUNCIÉ
ADENTRO DE MI DOMICILIO, Y SI POR EL CONTRARIO LAS
DENUNCIAS QUE ELLOS PRESENTAN EN MI CONTRA RÁPIDO
LAS INTEGRAN AL GRADO QUE ME HAN CONSIGNADO EN DOS
OCASIONES UNA AL JUZGADO DE ****** Y OTRA AL DE ******
DONDE AFORTUNADAMENTE LOS JUECES SE HAN DADO
CUENTA QUE NADA ES CIERTO DE LO QUE EL MINISTERIO
PÚBLICO ME HA CONSIGNADO, YO LO QUE SOLICITO ES QUE
PROCEDA MI DENUNCIA YA QUE HE LLEGADO A PENSAR QUE
MI CONTRAPARTE LE HA ESTADO DANDO APORTACIONES
ECONÓMICAS AL ACTUAL MINISTERIO PÚBLICO PARA
ARCHIVAR MI EXPEDIENTE, SOLICITANDO ÚNICAMENTE QUE
PROCEDA EL MISMO.”

2. Una vez analizado el contenido de la queja, ésta


se calificó como presuntamente violatoria de derechos
humanos, radicándose con el número 036/14-MTE, y se acordó
solicitar a la autoridad señalada como responsable un informe,
relacionado con los hechos denunciados, así como la
documentación que se hubiera integrado sobre el caso.

3. Mediante oficio número ****** de fecha 17 de Junio de 2014, el


Agente del Ministerio Público Investigador de ****** Tamaulipas, en su
carácter de autoridad presuntamente responsable, rindió un informe en relación
a los hechos que dice:

“… que en eta Fiscalía a mi cargo, se encuentra


radicada el A.C. ****** iniciada con motivo de la querella que
presentara ****** en la que se han practicado cuantas y tantas
diligencias que fueron necesarias para la integración de la misma, la
cual hasta el momento su estado se encuentra archivada ya que en
fecha doce de febrero del año dos mil catorce, compareció ante esta
Representación Social, bajo protesta de decir verdad el ****** quien
manifestó que no tenía más pruebas que aportar al caso que nos
ocupa, adjuntándole para su mayor conocimiento copia
certificada de la misma para su mayor ilustración. Con respecto a
los hechos que el quejoso manifiesta en su escrito de cuenta
manifestó que es
totalmente falso que el suscrito haya recibido remuneración
alguna en cuanto a la integración del Acta Circunstanciada número
******

4. Con una copia del informe rendido por la autoridad señalada


como responsable, se dio vista a la parte quejosa para que expresara lo que a
su interés conviniera, y en el mismo acto se ordenó la apertura de un período
probatorio consistente en diez días hábiles, circunstancia que se hizo del
conocimiento a las partes por si fuera el caso que desearan aportar alguna
prueba de su intención.

5. Una vez agotado el período probatorio, el expediente quedó en


estado de resolución, y de cuyo análisis se obtuvieron las siguientes:

CONCLUSIONES

Primera. Este Organismo es competente para conocer la queja


presentada por el ****** por tratarse de actos u omisiones presuntamente
violatorias de derechos humanos imputados a servidores públicos que actúan en
la entidad, al tenor de lo dispuesto por los artículos 102 apartado B de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3, 8 fracciones I, II, III y
IV de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas.

Segunda. El impetrante de derechos humanos reclama


esencialmente en concepto de agravio violaciones al derecho de acceso a la
justicia contenida en el segundo párrafo del artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el 8.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, los que reconocen y tutelan que toda persona
sea oída por un juez o tribunal en la sustanciación de cualquier juicio, quienes
deberán emitir sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

Tercera. El señor ****** denuncia irregularidades en la procuración


de justicia, al reclamar parcialidad por parte del fiscal investigador en su agravio,
así como la falta de la debida diligencia en la integración de una acta
circunstanciada, lo que constituye un retardo injustificado en el trámite de la
misma y la falta de una resolución eficaz, que transgrede su derecho humano de
acceso a la justicia y a la seguridad jurídica.

Cuarta. Se desprende la existencia de los actos reclamados, pues el


Agente del Ministerio Público Investigador señalado como responsable, remitió
una copia certificada de la Acta Circunstanciada ****** en la que se denuncian
diversas conductas probablemente constitutivas de delito cometidas por ****** al
señalar que éstos ingresaron de motu propio a su domicilio de donde se
apoderaron ilícitamente de diversos objetos; dentro de la cual se han
desahogado las siguientes actuaciones.

1. 16/10/2013. Se recepciona la denuncia y/o querella escrita del


señor ******

2. 17/10/2013. Se ratifica el escrito de querella y/o denuncia.

3. 17/10/2013. El Ministerio Público solicita Perito Fotógrafo.

4. 17/10/2013. El Ministerio Público dicta el inicio de la Acta


Circunstanciada ******
5. 07/11/2013. El Ministerio Público acuerda citar a los indiciados.

6. 14/11/2013. Se recibe la declaración de los indiciados.

7. 15/11/2013. Se recibe la declaración testimonial de ******

8. 15/11/2013. Se recibe declaración testimonial del ******

9. 26/11/2013. Se desahoga la audiencia de conciliación entre las


partes.

10. 12/02/2014. Se desahoga DILIGENCIA DE INSPECCION Y FE


MINISTERIAL.

11. 12/02/2014. EL MINISTERIO PUBLICO SOLICITA AL


OFENDIDO QUE APORTE PRUEBAS DE SU INTENCION
PARA CORROBORAR SU DICHO.

Es importante mencionar que de acuerdo con las copias certificadas


existentes de la acta circunstanciada número ****** que fueran remitidas a este
Organismo por el Ministerio Público de cuenta, no se advierte que hubiese
solicitado y/o requerido la investigación de estos hechos por parte de los
elementos de la Policía Ministerial del Estado; cabe señalar que en el escrito de
querella se dice que un elemento de la Policía Estatal estuvo grabando un video
con su celular de los hechos precisados, esto es, que tuvieron conocimiento de
manera directa de los eventos denunciados, sin embargo, no obstante lo
redactado, los licenciados *****, como Agentes del Ministerio Público, omitieron
solicitar el informe de autoridad correspondiente. En más de irregularidades,
de la declaración vertida por la señora ****** de 15 de noviembre de 2013,
se advierte que refirió haber solicitado a su vecino ****** se comunicara
con la Policía Estatal destacamentada en esa localidad, quienes minutos
después
arribaron al lugar del conflicto, empero, a pesar de lo manifestado, el Ministerio
Público tampoco mandó citar al mencionado a fin de que declarara en torno a lo
señalado.

Sobre el particular, la Convención Americana de Derechos Humanos


establece la obligación de los Estados de respetar los derechos y libertades
reconocidos en la misma; en su artículo 8, establece el derecho de toda persona
a las debidas garantías judiciales, mientras que en su artículo 25, relata el
derecho de toda persona a un recurso sencillo y rápido que lo ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales.

Artículo 8. Garantías Judiciales


“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter”.

Artículo 25. Protección Judicial


“1. Toda persona tiene derecho a un recursos sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que los ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se
comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recursos judicial,
y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.

Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en su artículo 1°, indica que:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán


de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución establece (…)”

El propio ordenamiento federal, instituye en su artículo 17 que: “toda


persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”; pronunciándose en el
mismo sentido la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Tamaulipas, que en la fracción IX de su artículo 124, indica que la administración
de justicia en la Entidad será pronta y expedita.

Al efecto, debe decirse que en el proceso de procuración de justicia,


en la investigación de los hechos, es a la figura del Ministerio Público a la que
corresponde dicha función de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Federal, donde se establece que “la investigación de los delitos
corresponde al Ministerio Público y a las Policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función”.
En relación con lo anterior, lo que se analiza en la presente
resolución, es la actuación del Agente del Ministerio Público Investigador de
*****, como garante de los derechos humanos de la persona agraviada, contra
actos que violen sus derechos fundamentales, específicamente, la investigación
de la probable comisión de un delito y la debida integración de la misma, a fin de
garantizar el acceso efectivo a la impartición de justicia, considerando que su
función constitucional es la de someter al ejercicio de la acción penal a quien
resulte presunto responsable.

Concluyendo, se debe mencionar que la obligación del Estado no se


agota con el sólo inicio de una Acta Circunstanciada, sino con una debida
integración de la misma de manera imparcial, objetiva y tendiente a la obtención
de resultados; al respecto, se asienta lo establecido por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el siguiente:

Caso Anzualdo Castro Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo,


Reparaciones y Costas. 22 de septiembre de 2009, párrafo123.
“Para que una investigación penal constituya un recurso
efectivo para asegurar el derecho de acceso a la justicia de las
presuntas víctimas, así como para garantizar los derechos que
se han visto afectados en el presente caso, debe cumplirse con
seriedad y no como una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa y debe tener sentido y ser asumida
por los Estados como un deber jurídico propio y no como una
simple gestión de intereses particulares, que dependa de la
iniciativa procesal de la víctima o de sus familiares o de la
aportación privada de elementos probatorios”.
Es así que de forma acertada podemos afirmar que la obligación del
Estado en relación a la investigación, es de medios y no de resultados, es decir,
el Estado podrá argumentar que no tiene responsabilidad alguna, siempre que
compruebe que todas y cada una de sus actuaciones fueron tendientes al
esclarecimiento de los hechos, aun cuando las actuaciones no arrojen los
resultados que se esperen, siempre que sean idóneas y encaminadas a evitar la
impunidad. La Corte Interamericana también se ha pronunciado en asuntos
como el que nos ocupa; tal situación se advierte en el caso Campo Algodonero
vs México, en donde se determina que:

“El deber de investigar es una obligación de medio y no de


resultado, que debe ser asumida por el Estado como un deber
jurídico propio y no como una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa. La obligación del Estado debe
cumplirse diligentemente para evitar la impunidad”.
Por ello, lo constatado en los medios de prueba relatados con acierto
jurídico, son motivos suficientes para determinar que existe responsabilidad por
parte del licenciado ****** en su carácter de titular de la Agencia del Ministerio
Público Investigador en ****** Tamaulipas, quien por su falta de diligencia y
responsabilidad para investigar y perseguir los actos delictuosos que le fueron
denunciados, ha ocasionado que la Acta Circunstancia ****** DESPUES DEMAS
DE ONCE MESES DE INICIADA, no haya podido ser integrada y resuelta de
manera eficaz, violentando el derecho humano de la victima de acceso a una
justicia pronta y expedita. No es por el resultado que pudiera llegar a tener la
indagatoria una vez que se resuelva en definitiva, sino por la falta de diligencia y
responsabilidad con la que se ha tramitado.

Luego, al comprobarse una violación a los derechos humanos de


cualquier persona, el Estado debe reconocer y respetar el derecho de las
presuntas víctimas o sus familiares a que se haga todo lo necesario para
conocer la verdad de lo sucedido para que se sancione al o los responsables. En
este sentido, la Corte Interamericana en sus resoluciones ha establecido que es
preciso tomar en cuenta cuatro elementos para determinar la razonabilidad del
plazo: a) complejidad del asunto, b) actividad procesal del interesado, c)
conducta de las autoridades judiciales, y d) afectación generada en la situación
jurídica de la persona involucrada en el proceso.

En tales condiciones, le asiste la razón a la impetrante de derechos


humanos en sus reclamos, por que es evidente que la afectación a su esfera
jurídica como víctima, se ve agravada en virtud de la inadecuada y deficiente
integración de la acta circunstanciada *****, que se iniciara con motivo de la
denuncia que presentó ante la Agencia del Ministerio Público Investigador en
****** Tamaulipas, lo que ha ocasionado una falta de certidumbre jurídica en
su
perjuicio.

En merito de lo anterior, es dable concluir que la conducta irregular


encontrada produce lesión en su acervo derechos contenidos en los
instrumentos nacionales e internacionales que al respecto, permiten determinar
que se cometieron violaciones a los derechos humanos de la agraviada, al
contravenir lo regulado por los artículos 1, 8 y 25 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, y 1° y 17° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con el diverso 124 de la Constitución Política del
Estado de Tamaulipas, así como la contravención de los criterios
jurisprudenciales que fueron citados emitidos por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en materia de garantías judiciales y el derecho al acceso
a la justicia, en relación con el derecho a la tutela judicial, transgrediendo el
derecho a la seguridad jurídica.
Conforme al artículo primero Constitucional las personas gozan de
los derechos humanos y garantías reconocidos en la propia norma suprema y en
los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte. En ese
sentido, las normas relativas a los Derechos Humanos y sus garantías deben
interpretarse de conformidad con la Constitución y con los Tratados
Internacionales en la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia, esto es, observando en todo momento el Principio Pro
Persona.

En ese tenor, el artículo primero expresamente establece la


obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar
los Derechos Humanos de conformidad con los Principios de Universalidad,
Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad; en consecuencia, el Estado
debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos
Humanos, en los términos que establezca la ley.

Para verificar lo acertado del argumento planteado, se tiene


presente que la facultad investigadora denominada fase de averiguación previa,
es a partir de que el Ministerio Público tiene conocimiento, mediante una
denuncia o querella sobre hechos que puedan constituir delito, por lo que es su
obligación practicar todas las diligencias necesarias a fin de que pueda
determinar si procede o no el ejercicio de la acción penal; en consecuencia, debe
llevar a cabo las investigaciones necesarias para poder establecer que se ha
cometido el hecho denunciado y la probable responsabilidad de la persona
inculpada. La fase de averiguación previa comprende desde la denuncia o la
querella, hasta el ejercicio de la acción penal con la consignación ante el juez
competente, la determinación de no ejercicio de aquella, o bien, el acuerdo de
reserva, caso este último en que únicamente, y después de determinado tiempo,
puede suspenderse la averiguación previa.

En esa línea de pensamiento, en cuanto a la administración de


justicia se refiere, de conformidad con el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, le corresponde a los Tribunales que estén
expeditos impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa, imparcial y de manera gratuita.

Continuando con el estudio, tenemos que de acuerdo con las


actuaciones que integran las investigaciones de cuenta, se desprende que el
licenciado ****** en su función de Agente del Ministerio Público Investigador
en
****** contribuyó para que en su ejercicio público dentro de la Fiscalía a su cargo,
la Acta Circunstanciada ****** mantenga una inactividad injustificable, sin
ejercer debidamente su deber de investigar los hechos denunciados por el
quejoso de esta vía.

Bajo las condiciones apuntadas, el artículo 1º expresamente


establece la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger
y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los Principios de
Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad. En
consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los Derechos Humanos, en los términos que establezca la ley.
En el Sistema Jurídico Mexicano, los derechos del debido proceso y
garantías judiciales están establecidos fundamentalmente en los artículos 14, 17,
20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8, 10 y 11.1
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 14 y 26 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; XVIII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 7.5, 8.1, 8.2
inciso d), 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; los
cuales establecen que toda persona tenga derecho a disponer de un
procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia la ampare contra actos de la
autoridad que violen, en su perjuicio, alguno de los derechos fundamentales
consagrados Constitucionalmente.

Conforme a las disposiciones legales que fueron transcritas, es


evidente que el Ministerio Público indebidamente registró como Acta
Circunstanciada la denuncia de hechos que debió ser iniciada como
Averiguación Previa Penal, práctica que es contradictoria al respeto de los
derechos humanos de los ofendidos y/o víctimas de delito.

En efecto, la divergencia antes referida, es una práctica que se ha


ido arraigando en la actuación de algunos Agentes del Ministerio Público,
como el de ****** Tamaulipas, que se aparta del sentido y orientación ministerial
en perjuicio de los ofendidos o víctimas de delito. Esta Comisión de
Derechos Humanos observa que tal hecho, esto es, por iniciar un Acta
Circunstanciada en lugar de una Averiguación Previa Penal, deja en claro
que el Agente del Ministerio Público que inició la investigación, no respetó las
disposiciones existentes que propicien una justicia pronta, completa e imparcial
para la víctima, ofendido e incluso para el probable responsable.
En este sentido, es de destacarse lo que establece en su artículo 7°
la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que dispone:

“Artículo 7°.-Al Ministerio Público del Estado le compete el ejercicio


de las siguientes atribuciones: I. La función de seguridad pública
relativa a la investigación y persecución de los delitos, que
comprende: A) En la etapa de la averiguación previa: 1. Recibir
denuncias o querellas sobre hechos que pudieran constituir delito,
atendiendo en todo momento las previsiones para los adolescentes
dispuestas en la legislación aplicable;
14. Garantizar los derechos de las víctimas y ofendidos , así como
de los imputados, en los términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones legales
aplicables;”
28. Iniciar Acta Circunstanciada únicamente en los casos que se
establezcan en el Reglamento;”

Es verdad que la Procuraduría General de Justicia del Estado, a


través del acuerdo 1/2000, publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 8 de
marzo del 2000, en su momento instituyó los mecanismos destinados a seguir en
las Agencias Investigadoras de la Entidad, respecto a cuando deben iniciar una
averiguación previa y cuando una acta circunstanciada, empero, tal y como se
demostró en el presente controvertido, en la Agencia del Ministerio Público
Investigador en ****** Tamaulipas, en el asunto que se estudia, no respetaron lo
establecido en ese documento.

En ese sentido, no es ocioso mencionar que en materia penal, al


Ministerio Público corresponde investigar los delitos, para lo cual, tiene la
obligación, con el apoyo de sus órganos auxiliares como son la Policía
Ministerial y Peritos, de recabar de manera lícita los medios de prueba que
acrediten la
existencia del delito y la probable responsabilidad de la o las personas
inculpadas; empero, como puede lograrse este objetivo de procurar justicia
pronta y expedita cuando en asuntos como el que nos ocupa, el Ministerio
Público, no obstante la querella existente y su ratificación, omitió solicitar la
investigación correspondiente de esos hechos por parte de la Policía Ministerial,
lo que evidentemente retrasa injustificadamente sus investigaciones y
contraviene lo dispuesto por el artículo 103 del Código de Procedimientos
Penales de Tamaulipas aplicable, que literalmente dispone lo siguiente:

“Artículo 103.-El Ministerio Público y la Policía Ministerial, de acuerdo


a las órdenes que reciba de aquel, están obligados a proceder de
oficio a la investigación de los delitos de que tengan
conocimiento, excepto cuando éstos sólo se persigan a instancia de
parte, si tal requisito no se ha satisfecho. Si el que inicia una
investigación no tiene a su cargo la función de continuarla, dará cuenta
inmediata al que corresponda legalmente practicarla”.

En atención al marco jurídico que se precisó, el hecho de no atender


con diligencia los derechos de las víctimas u ofendidos, tal como lo prescribe
nuestra Constitución, implica violaciones a la seguridad jurídica y a la legalidad,
derecho que tienen los seres humanos contenidos en los siguientes instrumentos
jurídicos internacionales:

Declaración Universal de los Derechos


Humanos
“Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley”.

Directrices Sobre la Función de los


Fiscales
“Artículo 11. Los fiscales desempeñaran un papel activo en el
procedimiento penal, incluida la iniciación del procedimiento
y,
cuando así lo autorice la ley o se ajuste a la práctica local, en la
investigación de delitos, la supervisión de la legalidad de esas
investigaciones, la supervisión de la ejecución de fallos judiciales
y el ejercicio de otras funciones como representantes del interés
público”.
“Artículo 12. Los fiscales, de conformidad con la ley, deberán
cumplir sus funciones con imparcialidad, firmeza y prontitud, respeto
y proteger la dignidad humana y defender los derechos humanos,
construyendo de esa manera a asegurar el debido proceso y el
buen funcionamiento del sistema de justicia penal”.
“Artículo 13. En cumplimiento de sus obligaciones, los fiscales: […]
b) Protegerán el interés público, actuarán con objetividad, tendrán
debidamente en cuenta la situación del sospechoso y de la
víctima, y prestarán atención a todas las circunstancias pertinentes,
prescindiendo de que sean ventajosas o desventajosas para el
sospechoso. d) Considerarán las opiniones e inquietudes de
las víctimas cuando se vean afectados sus intereses personales y
asegurarán que se informe a las víctimas de sus derechos con
arreglo a la Declaración sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para las Víctimas de Delito y el Abuso de Poder.

Declaración Americana de los Derechos Humanos y


Deberes del Hombre
“Artículo XVIII. Toda persona puede recurrir a los tribunales para
hacer valer sus derechos. Así mismo, debe disponer de un
procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare
contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de
los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.
“Artículo XXIV. Toda persona tiene derecho de presentar peticiones
respetuosamente a cualquiera autoridad competente, ya sea por
motivo de interés general, ya de interés particular, y el de obtener
pronta resolución”.

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de


Hacer
Cumplir la Ley.
“Artículo 1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley,
sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas
contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad
exigido por su
profesión”.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto


de
San José de Costa Rica”.

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. 1. Los Estados


Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen,
nacionalidad o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social. 2 Para los efectos de esta Convención,
persona es todo ser humano”.

Fundamentación en dispositivos Estatales.

Constitución Política del Estado de

Tamaulipas
“Artículo 124. La institución del Ministerio Público representa los
intereses de la sociedad conforme a las atribuciones que le confiere
esta Constitución y demás leyes. Son atribuciones del Ministerio
Público: […] la persecución ante los Tribunales de los delitos de
orden común; y por lo mismo, a él le corresponde recibir las
denuncias, acusaciones o querellas, tanto de las autoridades como
de los particulares, investigar los hechos objeto de las mismas
ejercitar la acción penal contra los inculpados, solicitando en
su caso aprehensión o comparecencia; allegar al proceso las
pruebas que acreditan el cuerpo del delito y la responsabilidad de
los acusados; el impulsar la secuela del procedimiento; y en su
oportunidad, pedir la aplicación de las penas que correspondan”.

Código de Procedimientos Penales del Estado de


Tamaulipas:
“Artículo 3. El Ministerio Público, en el ejercicio de su acción,
persecutora y en la etapa de averiguación previa, deberá: I. Recibir
denuncias, acusaciones o querellas, sobre hechos que
pueden
constituir delitos; II. Recabar las pruebas para acreditar el cuerpo
del
delito y la probable responsabilidad de los
participantes”.

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del


Estado:
“Artículo 7. Al Ministerio Público del Estado le corresponde el
ejercicio de las siguientes atribuciones: I. La función de seguridad
pública relativa a la investigación y persecución de los delitos, que
comprende: A). En la etapa de la averiguación previa: 1. Recibir
denuncias o querellas sobre los hechos que pudieran constituir
delito, atendiendo en todo momento las previsiones para los
adolescentes dispuestas en la legislación aplicable. 2. Desarrollar la
investigación de los delitos con el auxilio de la Policía
Investigadora y Policía Ministerial, que estará bajo su mando
inmediato y conducción, de los servicios periciales y de otras
instituciones policiales estatales, municipales y federales, en
términos de los convenios de colaboración para la investigación de
los delitos respectivos y lo previsto en el Código de Procedimientos
Penales para el Estado. 3 Practicar las diligencias necesarias para
acreditar el hecho delictuoso y la probable responsabilidad del
indiciado, así como el monto del daño causado. […] 7. Obtener
elementos probatorios para acreditar el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del indiciado, y solicitar a los particulares
la aportación voluntaria de los mismos, y en su caso solicitar al
órgano judicial la autorización u orden correspondiente para su
obtención. […] 18. Ordenar la presentación de toda persona, que en
función de los antecedentes que obran en la investigación,
pudiera aportar algún dato que sirva para la debida comprobación
del cuerpo del delito y/o la probable responsabilidad del o los
inculpados.

Ley de Protección a las Víctimas de los


Delitos
“Artículo 6. Toda víctima u ofendido tiene derecho a: A) En
materia jurídica: VII. Ser objeto de una ágil atención a sus
denuncias o querellas, y a que se practiquen todas las diligencias
necesarias con el propósito de que se le procure justicia pronta,
completa y gratuita; […] VIII. Acceder a todas las previsiones
procesales establecidas en la legislación, para un efectivo y
expedito esclarecimiento de los hechos que se investigan y las
que prosigan hasta la conclusión final del expediente que al efecto
se integre, así como lo correspondiente a la reparación del daño;
[…] XVI. Disfrutar de todas las medidas preventivas para
salvaguardar
sus derechos, así como de los beneficios que en su favor
establezcan
esta ley y demás disposiciones legales”
“Artículo 16. Los Agentes del Ministerio Público y los órganos
jurisdiccionales velarán por el respeto y efectivo ejercicio de los
derechos de los ofendidos y de las victimas de los delitos que
establecen la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y, en general, los órdenes jurídicos nacional y estatal”

Lo anterior tiene sustento además en la tesis emitida por el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 15, tomo
XXXIII, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de enero del 2011,
que señala:

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. LA INVESTIGACIÓN Y


PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS CONSTITUYEN UNA
OBLIGACIÓN PROPIA DEL ESTADO QUE DEBE REALIZARSE
DE FORMA SERIA, EFICAZ Y EFECTIVA.
El derecho de acceso a la justicia previsto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos está referido a la función
jurisdiccional desarrollada por los tribunales, pero también debe
entenderse vinculado, particularmente en el caso
de la justicia penal, con la investigación y persecución de los
delitos, función asignada al Ministerio Público conforme a los
artículos 21 y
102, apartado A, constitucionales, pues tal prerrogativa tiene
como
presupuesto lógico, en una relación de interdependencia, la efectiva
investigación de los delitos. Esta obligación de investigar y perseguir
los actos delictuosos debe asumirse por el Estado como una
obligación propia y no como un mero trámite, ni su avance debe
quedar a la gestión de los particulares afectados o de sus familiares,
sino que realmente debe tratarse de una investigación seria,
imparcial y efectiva, utilizando todos los medios legales disponibles
que permitan la persecución, captura, enjuiciamiento y, en su caso,
sanción a los responsables de los hechos, especialmente
cuando
están involucrados agentes estatales. Ello es así, porque en el
respeto a los derechos fundamentales, particularmente los
relativos a la vida y a la integridad física, el Estado debe asumir una
conducta activa y decidida para prevenir su vulneración, a través de
las acciones legislativas, administrativas y judiciales
necesarias, además de acometer lo necesario para que, en caso de
ser vulnerados, las conductas respectivas puedan ser sancionadas.

Además de lo anterior, la Ley de Responsabilidades de los


Servidores Públicos en el Estado, prevé que todo servidor público tiene como
obligaciones la salvaguarda de la legalidad, la honradez, la lealtad, la
imparcialidad y la eficiencia, que deben ser observadas en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento
y las sanciones que correspondan.

En consecuencia, respetuosamente se estima procedente


Recomendar al Procurador General de Justicia del Estado, como superior
jerárquico, gire sus instrucciones escritas a quien corresponda, para que, se
dicten las medidas suficientes a efecto de que, en la Agencia del Ministerio
Público Investigador de ****** Tamaulipas, en el menor tiempo posible, sean
desahogadas las diligencias que se encuentran pendientes por practicar dentro
de la Acta Circunstanciada ****** a fin de que sea resuelta conforme a derecho
proceda, teniendo en cuenta los motivos y fundamentos aquí advertidos.

Quinta. “ De laRep aració n d el daño ” . La Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales,
establecen como un derecho humano de las víctimas u ofendidos, la
reparación del daño para asegurar de manera puntual y suficiente la
protección a sus derechos fundamentales y responder al reclamo social,
garantizando que en toda
actuación desatinada, tenga derecho a una compensación por los daños y
perjuicios ocasionados, como en esta acción u omisión que demora la
administración de la justicia en agravio del disconforme de esta vía.

Aunado a lo anterior, es factible afirmar que la jurisprudencia


interamericana también contempla que la reparación del daño ocasionada por la
infracción de una obligación internacional, requiere, o bien su restitución, de ser
posible, o bien determinar una serie de medidas para garantizar que se reparen
las violaciones de derechos humanos, reguladas dichas medidas por el derecho
internacional y no por el derecho interno de los Estados, el cual no las puede
modificar, ni tampoco ser incumplidas alegando la existencia de éste.

De igual manera, los artículos 1, 109 y 113 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus partes conducentes
establecen que todas las personas gozarán de los derechos humanos y de las
garantías para su protección, por lo que las normas relativas a los mismos,
deberán interpretarse no sólo conforme a dicha Constitución, sino también
conforme a los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia. Por lo tanto, se contempla en
los preceptos constitucionales que la responsabilidad del Estado será
objetiva y directa por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares,
en atención a la hipótesis del respeto de los derechos humanos que todas las
autoridades deben, y a su consecuencia por las violaciones a los mismos, que
será su reparación.

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley […]”.

“Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro


de los ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes de
responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas conducentes a
sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad, […]”.
“Artículo 113. Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los
servidores públicos, determinarán sus obligaciones a fin de salvaguardar la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño de sus
funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los
actos u omisiones en que incurran, así como los procedimientos y las
autoridades para aplicarlas.
Dichas sanciones, además de las que señalen las leyes, consistirán en
suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y
deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por
el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados por sus
actos u omisiones a que se refiere la fracción III del artículo 109, pero que no
podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daños y
perjuicios causados.
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será
objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes ”.

Los Principios y directrices básicos sobre el


derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las
normas internacionales de derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones, que sirven para orientar a esta
Comisión a pronunciarse sobre las recomendaciones que se
proponen, establecen que para que exista una reparación plena
y efectiva en el caso de violaciones de derechos humanos, es
necesario considerar las diversas formas que ésta puede tomar;
a saber: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición.

Los referidos principios establecen en su apartado


20 c), los daños materiales como una forma de indemnizar a la
víctima de violaciones de derechos humanos.
“20. La indemnización ha de concederse, de forma
apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las
circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios
económicamente evaluables que sean consecuencia de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos o de violaciones graves del derecho internacional
humanitario, tales como los siguientes:

a) El daño físico o mental;


b) La pérdida de oportunidades, en particular las
de empleo, educación y prestaciones sociales;
c) Los daños materiales y la pérdida de
ingresos, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales;

Sirve de apoyo además, la tesis emitida por el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, visible en la página 257, Tomo 1, 10ª época, del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto dicen:

“DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIONESCONSTITUCIONALES DE


LAS AUTORIDADES EN LA MATERIA.
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de
2011, vigente a partir del día siguiente de su publicación, se reformó y
adicionó el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para establecer diversas obligaciones a las autoridades, entre
ellas, que las normas relativas a derechoshumanos se interpretarán conforme
a la Constitución y a los tratados internacionales en la materia, favoreciendo
en todo tiempo a las personas la protección más amplia, es decir, que los
derechoshumanos son los reconocidos por la Ley Fundamental y los tratados
internacionales suscritos por México, y que la interpretación de aquélla y de las
disposiciones de derechoshumanos contenidas en instrumentos
internacionales y en las leyes, siempre debe ser en las mejores condiciones
para las personas. Asimismo, del párrafo tercero de dicho precepto destaca
que todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, deben promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que, en consecuencia, el
Estado debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechoshumanos en los términos que establezca la ley, lo cual conlleva a
que las autoridades actúen atendiendo a todas las personas por igual, con
una visión interdependiente, ya que el ejercicio de un derecho humano implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos vinculados, los
cuales no podrán dividirse, y todo habrá de ser de manera progresiva,
prohibiendo cualquier retroceso en los medios establecidos para el ejercicio,
tutela, reparación y efectividad de aquéllos.”

En congruencia de lo expuesto, fundado y con


apoyo en los artículos 3, 8, 48 y 49 de la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, se emite la
siguiente:

R e c o m e n d a c i ó n:

Al Procurador General de Justicia del Estado:

Primera. Gire sus instrucciones escritas a quien corresponda, para


que, se dicten las acciones necesarias a fin de que la Acta Circunstanciada ******
sea elevada a la categoría de averiguación previa y, para que, en un plazo
razonable, sean desahogadas las diligencias que se encuentran pendientes de
practicar en esa investigación, tramitada en la Agencia del Ministerio Público
Investigador en *****, Tamaulipas; y sea calificada conforme a derecho, teniendo
en cuenta los motivos y fundamentos aquí advertidos.

Segunda.Gire sus instrucciones escritas a quien corresponda, para


que se inicie un procedimiento de responsabilidad administrativa conforme a la
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Tamaulipas,
en contra de los licenciados ****** Agentes del Ministerio Público responsables,
por violentar los derechos humanos de la persona agraviada, consistentes en
transgresiones a su derecho de acceso a una justicia pronta y expedita.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, solicítese a la
autoridad recomendada que dentro del plazo de diez días hábiles, contados a
partir de la fecha de recepción de la presente resolución, informe a este
Organismo si acepta o no la recomendación formulada y, en su caso, enviar
dentro de los 15 días siguientes las pruebas de que se ha iniciado su
cumplimiento.

Notifíquese la presente resolución a las partes, de conformidad con


el artículo 53 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Tamaulipas.

Así lo formuló el Primer Visitador General de la Comisión de


Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, maestro José Ramiro Roel
Paulín, aprueba y emite el C. Maestro José Martín García Martínez,
Presidente de esta Comisión.

Mtro. José Martín García Martínez


Presidente

Mtro. José Ramiro Roel Paulín


Primer Visitador General

Proyectó:

Lic. Octavio César González Ledesma.


Coordinador de Seguimiento
de Recomendaciones.

L’OCGL/l’pgh.

También podría gustarte