Silabo EGTPI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Curso virtual: Estrategia de Gestión

Territorial “Primero la Infancia”

SÍLABO

INSTITUCIÓN ESTABLECIMIENTO MUNICIPALIDAD


EDUCATIVA DE SALUD

1
Sílabo

Datos generales
Coordinación : Fortalecimiento de Capacidades
Modalidad : Virtual
Número de semanas : 06
Horas : 40
Dirigido a :

• Gerente de Desarrollo Social


• Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud
Gobierno Regional (GORE) (DIRESA/GERESA)
• Responsables de Promoción de la Salud (PROMSA)
• Gerencia de planificación y presupuesto

Instancia de Articulación Regional


• Representantes de la IAR que se definan
(IAR)
• Alcaldes/Regidores
• Gerencia de Desarrollo Social y/o afines
• Responsable Meta 4
Gobierno Local (GL)
• Personal de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE)
• Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA)

• Representantes de la Institución Prestadora de Salud


(IPRESS)
• Representantes de la Unidad de Gestión Educativa Local
Instancia de Articulación Local (IAL)
(UGEL)
• Otros representantes que se definan

Coordinador (a) de Enlace (CE)


Coordinador (a) Fondo Estímulo Desempeño (FED)
MIDIS
Programas Sociales: Juntos y Cuna Más

Sumilla
Este curso busca mejorar el desempeño de los participantes respecto a la implementación de la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia” (EGTPI) para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local
en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.

Los temas que se desarrollan en este curso están relacionados a los componentes de la EGTPI: Gestión Local del
Desarrollo Infantil Temprano, Instancia de articulación intergubernamental e intersectorial, Sectorización territorial,
Padrón Nominal y Seguimiento Nominal.

Competencias
Competencia General:

• Describe las orientaciones, procedimientos y herramientas para la implementación de la Estrategia de Gestión


Territorial “Primero la Infancia” identificando su rol a fin de plantear acciones articuladas en el territorio.

2
Programación de contenidos

Competencias Contenidos

Módulo I: Desarrollo Infantil Temprano y la Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia


1. Desarrollo Infantil Temprano
2. Lineamientos “Primero la Infancia”
• Analiza los aspectos teóricos y orientaciones
3. Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infan-
del Desarrollo Infantil Temprano y de la Estrategia
cia.
Gestión Territorial “Primero la Infancia” (EGTPI), en
4. Paquete Integrado de Servicios Priorizados
el marco de la política Nacional de Desarrollo e
5. Implementación de la Estrategia de Gestión
Inclusión Social.
Territorial Primero la Infancia.

Módulo II: Instancia de articulación intergubernamental e intersectorial


1. Definición de la articulación
2. Instancia de Articulación Regional (IAR)
3. Funciones de la IAR
4. Integrantes de la IAR
5. Pasos para la conformación de la IAR
• Identifica los roles y funciones de los actores que
6. Herramientas para el funcionamiento de la IAR
participan en las Instancias de Articulación Local,
7. Instancia de articulación local (IAL)
Regional y Nacional para la implementación de la
8. Funciones de la IAL
Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”
9. Integrantes de la IAL
(EGTPI).
10. Pasos para la conformación de la IAL
11. Herramientas para el funcionamiento DE LA
IAL.
12. Flujo de información entre la IAR y la IAL

Módulo III: Sectorización Territorial


1. Definición de sectorización
2. Acciones para la sectorización
2.1 Reunión de sectorización: Municipalidad
(Unidad Local de Empadronamiento – ULE), Institu-
• Analiza la información que debe contener la
ciones Prestadoras de Salud (IPPRES), Instituciones
sectorización del territorio sobre las gestantes,
Educativas (IIEE), Programas Sociales (PPSS).
niños y niñas, entre otros, para la toma de decisio-
2.2 Identificación de mecanismos de sectoriza-
nes respecto a la entrega del Paquete Integrado de
ción existentes.
servicios.
2.3 Consensos y registro de los sectores IAL DIT.
2.4 Sectorización a través del módulo de la Pla-
taforma Intersectorial de Información del DIT

Módulo IV: Seguimiento Nominal de gestantes, niñas y niños


1. Definición
2. Acciones del seguimiento nominal
• Analiza la importancia de realizar el seguimiento
3. Mecanismos para el seguimiento nominal
nominal e identificación de brechas y toma de de-
4. Análisis de brechas
cisiones en la entrega del paquete de servicios.
5. Identificación y canalización de nudos
críticos.

3
Estrategia Metodológica
El curso ha sido diseñado desde un enfoque de educación de adultos y persigue fortalecer competencias clave para
la implementación de la EGTPI. De allí que combina diversas estrategias de aprendizaje orientadas no solo a mejorar
conocimientos, sino también a apoyar su aplicación práctica con la finalidad de fortalecer capacidades para afrontar
las situaciones reales que vivencian los equipos técnicos regionales y locales.

El curso está diseñado para que el participante construya sus propios conocimientos, a partir de la reflexión crítica de
su experiencia contrastándola con la información que se presenta en el curso, utilizando casos, gráficos y ejemplos,
así como materiales que permiten ampliar la información (Silabo, contenido interactivo, versión descargable de
contenidos por módulo y lecturas complementarias).

Así mismo, los participantes contarán con asistencia técnica e interacción con profesionales que acompañarán el
proceso de aprendizaje, resolviendo dudas e inquietudes que surjan sobre los contenidos del curso.

Evaluación
La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria, pertinente, valorativa.

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima aprobatoria es doce (12). Al calcular
el Promedio Final se otorga el medio (1/2) punto a favor del alumno.

Se entregará a los participantes que aprobaron en forma satisfactoria el curso una constancia digital.

Bibliografía
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014), Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social: INCLUIR
PARA CRECER 1° ed. Corregida 3° Reimpresión. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/geomidis/
images/endis_espanol_2014.pdf

• Decreto Supremo N° 010-2016- MIDIS, Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental
orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano. “Primero la Infancia”. El Peruano. Lima, Perú. 28 de julio del
2016. Recuperado de: http://repositorio.midis.gob.pe/bitstream/handle/MIDIS/57/DS_N_010-2016- MIDIS%20
Primero%20la%20Infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• D.S. Nº 003-2019-MIDIS. Decreto Supremo que aprueba la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”
para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil
Temprano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342947/DS_N_003_2019_MIDIS.pdf

La publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo,
implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través del Programa Buena
Gobernanza y del apoyo de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

UNION EUROPEA

También podría gustarte