Abc SNBF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Equipo Tcnico PNUD


Cristina Plazas Michelsen Irina Marcela Marn Meyer
Directora General Karla Andrea Salguero Garca Para ver esta edicin en
formato electrnico, visite
Margarita Barraquer Sourdis Coordinacin editorial www.icbf.gov.co
Subdirectora General Angela Mara Caldern Fernndez
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Pedro Quijano Samper Grupo Imagen Corporativa
Director Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Diagramacin, diseo:
Janeth Aleman Sanchez Impresol Ediciones Ltda.
Subdirectora de Articulacin Nacional del SNBF (e)
Impresin:
Juan Guillermo Alba Garzon Dgitos y diseos S.A.S.
Subdirector de Articulacin Territorial del SNBF
Edicin diciembre de 2013
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Diciembre 2015 (fecha de reimpresin)
(PNUD)
Representacin Pas

Fabrizio Hochschild Esta publicacin es producto del Convenio N 3332/12


Representante Residente suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y el Programa de las Naciones Unidas para
Arnaud Peral el Desarrollo (PNUD).
Director Pas
La reimpresin de esta edicin se realiza dentro del
rea de Gobernabilidad Democrtica (AGD) Marco del Convenio 1091 NAJ 843 de 2015 suscrito entre
Blanca Cardona el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Oficial de Programa AGD OIM, y fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo
de Estados Unidos a travs de su Agencia para el
Irina Marcela Marn Meyer Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son
Coordinadora Proyecto PNUD-ICBF responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan
las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos
Equipo Tcnico ICBF de Amrica o de la OIM.
Mnica Patricia Nio Pea
Ana Luca Martnez Los contenidos son responsabilidad de las entidades
Carlos Ivn Garca Suarez participantes
Marta Isabel Ariza Lpez
Agradecimientos
La construccin del Abec cont con la participacin de diversos actores
territoriales, particularmente para la seccin de recomendaciones
desde el territorio. Especiales agradecimientos a: Lufy Daniel Jaramillo,
Gobernacin del Quindo; Tatiana Ramirez, Gobernacin de Antioquia;
Gladys Elena Zapata y Didier Alzate, Alcalda de Girardota; Roberto
Carlos Arrieta, Alcalda de Sincelejo; Lizette Correa, Alcalda de Titirib;
Martha Lucy Gaviria, Alcalda de Palmira; Alexandra Martnez y Jaqueline
Surez, PNUD; Amaury Romero Ballesteros, Regional Crdoba ICBF;
William Felipe Mrquez, Regional Valle del Cauca ICBF; Jorge Morales,
Regional Cundinamarca ICBF; Francisco Saldarriaga y Mnica Fernndez,
Regional Antioquia ICBF; Carmen Elvira Pito y Constanza Gmez, ICBF.
Tambin, extendemos agradecimientos a la Alcalda de Pioj - Atlntico,
Gobernacin de Santander, Alcalda de Bucaramanga y Alcalda de
Girardota - Antioquia, por su participacin y aportes en los talleres piloto
de socializacin del Manual Operativo del SNBF.
Tabla de contenido
Presentacin 6

Conociendo el Manual Operativo.


Preguntas y respuestas sobre el ?
Sistema Nacional de Bienestar Familiar ?
Componente A. 8 Componente B. 20
Marco general del SNBF Esquema de operacin del SNBF en mi mbito territorial
En qu consiste la estructura de operacin del SNBF?
Conceptos bsicos 9
Cules son los tipos de instancias?
Qu es el Sistema Nacional de Bienestar Familiar?
Qu es el Servicio Pblico de Bienestar Familiar? Cul es el rol del CPS en el esquema de operacin
del SNBF?
Cules son los conceptos que orientan el SNBF?
Qu es la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia?
Cul es el marco normativo del SNBF?
Qu significa la coordinacin tcnica de la Mesa de
Qu es el Manual Operativo del SNBF?
Infancia, Adolescencia y Familia?
Aspectos generales del SNBF 12 Cul es el rol del ICBF en el marco del SNBF?
Cules son los objetivos del SNBF? Cmo estn incluidos los grupos tnicos en el SNBF?
Qu es un agente? Cmo se definen las instancias de participacin en
Qu es una instancia? departamentos, municipios y distritos?
Qu es un mbito?
Qu son y cmo se definen los componentes del SNBF?
Qu son los grupos tnicos?
Qu entendemos por participacin significativa de
nios, nias y adolescentes?
Manos a la obra.
Cuaderno de trabajo para
organizar el SNBF en mi territorio !
Componente A. 31
Marco general del SNBF
Momento 1. Conceptos bsicos
Momento 2. Aspectos generales del SNBF

Componente B. 39
Esquema de operacin del SNBF y ruta a seguir en mi territorio
Momento 3. Esquema de operacin del SNBF en mi mbito territorial.
Momento 4. Ruta a seguir
Qu tenemos y qu debemos planear para hacer realidad la
proteccin integral de la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento
familiar en nuestro territorio?

Qu piensan sus colegas en


los municipios y departamentos?
Recomendaciones desde el territorio 46

Cul es el rol del Consejo de Poltica Social, como instancia de


orientacin y decisin, en el marco del SNBF?
Cul es el rol de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia,
como instancia de operacin del SNBF?
Cmo definimos y articulamos a las instancias de desarrollo tcnico?
Presentacin

Qu es el Sistema Nacional de Bienestar Familiar?, qui- acciones de fortalecimiento tcnico en los territorios, cuen-
nes lo integran?, cmo funciona en los territorios? son al- ten con una herramienta didctica que apoye su labor de
gunas de las preguntas que pretendemos abordar en este organizacin del SNBF en los territorios.
material de apoyo a la lectura del Manual Operativo del Sis-
Este material comprende tres partes:
tema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
1. Conociendo el Manual Operativo. Preguntas y respues-
El objetivo central del Abec del Sistema Nacional de Bien- tas sobre el SNBF
estar Familiar (SNBF) es facilitar la compresin sobre los 2. Manos a la obra. Cuaderno de trabajo para organizar el
conceptos bsicos y esquemas de operacin del SNBF, as SNBF en mi territorio
como orientar a los municipios, distritos y departamentos 3. Qu piensan sus colegas en los municipios y departa-
mentos? Recomendaciones desde el territorio
sobre cmo organizar la operacin del SNBF partiendo de la
arquitectura institucional presente en cada ente territorial. En la primera parte del Abec, encontrar una sntesis de
los elementos conceptuales y normativos que orientan el
En este sentido, se busca brindar una herramienta para funcionamiento del SNBF. En la segunda parte, encontrar
la aplicacin tanto del Decreto 936 de 2013 como del Ma- un cuaderno de trabajo que presenta ejercicios prcticos
nual Operativo del SNBF publicado mediante Resolucin para guiar la lectura del Manual Operativo, identificar a los
No. 6464 del 9 de agosto de 2013. agentes e instancias del SNBF en su territorio y generar un
primer esquema de operacin. Finalmente, en la tercera
El Abec est dirigido a las administraciones departamen-
parte, encontrar algunas recomendaciones, hechas por co-
tales, municipales y distritales, a los Consejos de Poltica
legas de diversos territorios, sobre el funcionamiento de las
Social, a las Mesas de Infancia, Adolescencia y Familia, a
instancias definidas tanto en el Decreto 936 de 2013 como
las diferentes mesas y comits interinstitucionales confor-
en el Manual Operativo del SNBF.
mados en los territorios para gestionar polticas pblicas di-
rigidas a la primera infancia, infancia y adolescencia, y a las La construccin del Abec se desarroll en el marco del
redes, mesas o consejos de participacin de nios, nias convenio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
y adolescentes. As mismo, ha sido pensado para que los (ICBF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
equipos tcnicos de las instituciones pblicas, privadas, rrollo (PNUD) para el Fortalecimiento al Sistema Nacional de
sociales y de la cooperacin internacional que desarrollan Bienestar Familiar.

6 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Conociendo ?
el Manual Operativo
?
Preguntas y
respuestas
sobre el SNBF

Agentes
es Conjunto de interrelacionados Proteccin de Nias, nios y adolescentes
para garantizar Integral y fortalecimiento familiar
Instancias

Ley 7 de 1979
constituido Entidades
normativamente por del Estado
Ley 1098 de 2006
Sociedad Instancias
de operacin
Agentes son Familia
Sistema Instancias
Nacional Estructura basado en
de decisin
cuenta con Instancias son Espacios de puede ser
de Bienestar de Operacin conceptos de articulacin Instancias de
Familiar desarrollo tcnico
mbitos son Nacional Instancias de
particiapcin
Departamental

Municipal

Planeacin, seguimiento Distrital


y evaluacin

Polticas Pblicas
y normatividad
orientan sus
acciones por Componentes son Fortalecimiento tcnico

Comunicacin, participacin
y movilizacin social

Financiamiento

Preguntas y Respuestas | Componente A 7


1 Conociendo el
? Manual Operativo
?

Preguntas y
respuestas
sobre el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar
Componente

A
A continuacin, encontrar una sntesis de los ele- Marco general
mentos conceptuales y normativos que orientan el del SNBF
funcionamiento del SNBF:

Conceptos
bsicos
Qu es Cal es
el Sistema Nacional Qu es elnormativo
el marco Sistema Nacional
de Bienestar
Qu Familiar?
es el Sistema Nacional del SNBF?
de Bienestar Familiar?
Es el conjunto de agentes, instancias de coordinacin y El SNBF fue creado por la Ley 7 de 1979 y regla-
articulacin y de relaciones existentes entre estos para mentado a travs del Decreto 2388 del mismo
dar cumplimiento a la proteccin integral de las nias, ao. Veinte aos despus, se expidi el Decreto
nios y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los 1137 por medio del cual se organiz el Sistema
mbitos nacional, departamental, distrital y municipal. Administrativo Nacional de Bienestar Familiar a
la luz de los cuerpos normativos desarrollados

Qu es para la proteccin de los derechos de los nios,


nias y adolescentes. Posteriormente, la Ley
el Servicio Pblico 1098 de 2006 Cdigo de la Infancia y la Ado-
de Bienestar Familiar ? lescencia - marc nuevas orientaciones para el
Se entiende como Servicio Pblico de Bienestar Familiar SNBF dando origen a una nueva reglamentacin
el conjunto de acciones del Estado para cumplir en forma a travs del Decreto 936 de 2013. La siguiente
integral y permanente con el reconocimiento, la garanta, lnea de tiempo presenta las principales normas
proteccin y restablecimiento de los derechos de las relacionadas con el SNBF, sin embargo, para con-
nias, nios y adolescentes, as como la prevencin de sultar el marco normativo completo se sugiere
su amenaza o vulneracin y el fortalecimiento familiar. revisar el Manual Operativo del SNBF.

Preguntas y Respuestas | Componente A 9


Linea de tiempo

enero Septiembre Noviembre Junio Noviembre


1979 1979 1989 1999 2006

La Ley 7 El decreto 2388 Se adopta la Convencin El decreto 2737 expide El decreto 1137 Ley 1098 establece
establece el reglamenta el sobre los Derechos del Cdigo del Menor por el organiza el SNBF, Cdigo de la Infancia y
Sistema Nacional SNBF, fin: Nio. En Colombia entra cual se: consagran crea los Consejos la Adolescencia bajo
de Bienestar prestacin del en vigor con la Ley 12 derechos fundamentales, de Poltica Social un enfoque de
Familiar servicio pblico de de 1991 determinan normas de derechos y perspectiva
bienestar familiar proteccin, definen de proteccin integral
situaciones irregulares,
sealan competencias
para garantizar derechos,
reestructuran servicios

Cules son los conceptos


que orientan el SNBF Proteccin
integral
La perspectiva de proteccin integral y el enfoque diferencial son
dos conceptos clave para comprender el propsito del SNBF:

Se entiende por la garanta y cumplimiento de los mismos, la prevencin de su


amenaza o vulneracin y la seguridad de su restablecimiento in-
proteccin integral de
mediato en desarrollo del principio del inters superior.
los nios, las nias

{
La proteccin integral se materializa en el conjunto de polticas,
Art.7 { y los adolescentes el planes, programas, y acciones que se ejecuten en los mbitos na-
Cdigo de la Infancia
y la Adolescencia,
reconocimiento como cional, departamental, distrital y municipal, con la correspondien-
Ley 1098 de 2006.
sujetos de derechos, te asignacin de recursos financieros, fsicos y humanos.

10 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Qu es
{
el Manual Operativo
Art.15
Decreto 936
{
Mayo Agosto de 2013
2013 2013 del SNBF?
Es un documento que se genera a partir de lo dis-
El decreto 936 El Manual Operativo puesto en artculo 15 del Decreto 936 de 2013 y brin-
reorganiza el SNBF brinda orientaciones da orientaciones para el funcionamiento del SNBF.
y reglamenta funcin para articulacin y
Este Manual presenta un esquema de operacin, que
de articulacin coordinacin de
del ICBF agentes e instancias se espera funcione como referencia para la organiza-
del sistema cin del Sistema en los territorios.

El enfoque diferencial se refiere al conjunto


Enfoque de diferencias individuales y colectivas que
Diferencial caracterizan a las personas y que, en muchas
ocasiones, se toman como excusa para la
configuracin social de las desigualdades.

As, para garantizar la universalidad de los Derechos fren- de otras violencias, por su ubicacin geogrfica (urbana o
te a la diversidad de nios, nias, adolescentes y jvenes, rural) o, incluso, por infringir la ley penal, e incluir accio-
y de sus condiciones de vida, es necesario reconocer las nes distintivas en las polticas y los planes, programas,
diferencias de gnero, ciclo de vida, etnia, condicin de proyectos y estrategias, que construyan o reconstruyan
discapacidad y condicin social sea sta por pobreza, por las condiciones habilitantes para el ejercicio y la garan-
diversas afectaciones del conflicto armado, por ser vctimas ta de sus Derechos, sea como individuos o como grupos.
(ICBF, 2013, p.14)

Preguntas y Respuestas | Componente A 11


Aspectos Generales del SNBF
Cules son los Objetivo 1
objetivos del SNBF Lograr la proteccin integral de la pri-
mera infancia, la infancia y la adoles-
cencia1 y promover el fortalecimiento
familiar, a travs de una respuesta ar-
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar tiene
ticulada2 y oportuna del Estado bajo el
5 objetivos fundamentales relacionados con los
principio de corresponsabilidad3 con la
siguientes aspectos:
familia y la sociedad.
Garanta de la proteccin integral de nias, ni-
os y adolescentes. 1 La proteccin integral es una perspectiva
que implica reconocer, garantizar los de-
Gestin de polticas pblicas de infancia y rechos, prevenir y restablecer su vulne-
racin, por lo tanto, requiere asumir una
adolescencia en los mbitos nacional, depar- visin de conjunto.
tamental y municipal.
2 El reconocimiento de los nios como su-
Infancia y adolescencia como prioridad social, jetos de derechos implica entender que
poltica, tcnica y financiera. tienen distintas etapas de desarrollo, as
como condiciones de pertenencia tnica,
Mejoramiento del ejercicio de la participacin situacin de discapacidad o ubicacin
geogrfica, entre otros aspectos, que con-
y movilizacin social.
llevan una atencin diferencial. Igualmente
Evaluacin y seguimiento de la realizacin de que su desarrollo se da en distintos entor-
nos, y que el fortalecimiento familiar es cla-
los derechos de la infancia y la adolescencia. ve para garantizar su proteccin integral.

3 Implica pasar de una atencin exclusiva-


mente sectorial a una visin en conjunto
para dar solucin integral a los problemas

Lea atentamente
que afectan a esta poblacin.

los objetivos del SNBF y observe los elemen-


tos clave que ayudan a comprender un poco
mejor cada objetivo

12 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Componente A | Marco general del SNBF

Objetivo 2 Objetivo 3
Promover la formulacin, implementacin, se- Lograr que la primera infancia, la infancia y la ado-
guimiento y evaluacin de polticas de primera lescencia y el fortalecimiento familiar sean una
infancia, infancia y adolescencia y de fortaleci- prioridad social, poltica, tcnica y financiera1 en
miento familiar1 en los mbitos nacional y terri- los mbitos nacional y territorial.
torial con enfoque diferencial.
1 La Ley 1098 de 2006, en el artculo 9, establece la preva-
lencia de los derechos de los nios sobre los derechos de
1 La Ley 1098 de 2006 entiende por poltica pbli- los dems, en especial si existe conflicto entre sus dere-
ca el conjunto de acciones que adelanta el Estado, chos fundamentales con los de cualquier otra persona.
con la participacin de la sociedad y de la familia,
para garantizar la proteccin integral de los nios, La Convencin sobre los Derechos del Nio establece que
las nias y los adolescentes, as mismo explica que la consideracin que debe primar en todas las acciones
los responsables de su diseo, ejecucin y evalua- concernientes a los nios es que puedan ejercer sus de-
cin son los mandatarios locales. rechos de una manera integral.

Objetivo 4 Objetivo 5
Mejorar el ejercicio de la participacin y movi- Evaluar y hacer seguimiento1 del estado de
lizacin social1 en torno a la proteccin integral realizacin de los derechos de nias, nios y
de la primera infancia, la infancia, la adoles- adolescentes2.
cencia y al fortalecimiento familiar en los m-
1 La Convencin sobre los Derechos del Nio establece
bitos nacional y territorial. que los Estados parte, como es el caso de Colombia,
deben garantizar el cumplimiento de los derechos all
1 La Ley 1098 de 2006 establece que el Estado promulgados y presentar informes peridicos sobre el
es garante de los derechos de la infancia y estado de avance en relacin con la garanta de stos.
la adolescencia. Por lo tanto, es necesario
reconocer a las nias, nios y adolescentes 2 La Ley 1098 de 2006, en el artculo 204, establece que
como actores fundamentales en el diseo e la responsabilidad de los mandatarios territoriales
implementacin de las polticas pblicas. sobre el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas
pblicas de infancia y adolescencia lo cual implica un
proceso de rendicin pblica de cuentas.

Preguntas y Respuestas | Componente A 13


Qu es un Qu es una
agente instancia
Cul es la institucin u organizacin Las entidades trabajan en mesas o comits que los
estatal o privada a la que usted perte- agrupan por temas u objetivos comunes. A estos es-
nece? Es posible que esta institucin pacios se les denominan instancias.
u organizacin sea uno de los agentes
En el contexto del SNBF, las instancias son los espa-
del SNBF en el territorio.
cios de articulacin y coordinacin de prioridades de
poltica pblica en infancia, adolescencia y familia.
Los agentes del SNBF son las entida-
des pblicas nacionales y territoriales, Algunos ejemplos de instancias son: el Consejo de
de la sociedad civil organizada, de la Poltica Social, la Mesa de Infancia, Adolescencia y
cooperacin internacional y del sec- Familia, el Comit de Erradicacin del Trabajo Infantil,
tor privado, que participan en la pro- la Mesa o Comit de Primera Infancia. En otros temas,
teccin integral de las nias, nios y se encuentran los consejos municipales y/o locales
adolescentes o que ejecutan lneas de de juventud y los consejos territoriales de discapaci-
accin en infancia y adolescencia en dad, entre otros.
un territorio.

Manual Operativo del SNBF.


Tabla 2. Agentes del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar.
Figura 1. Agentes del SNBF en el Para conocer ms
mbito nacional, departamental informacin sobre este tema,
y municipal /distrital. le sugerimos consultar:
Para conocer ms Responsabilidades de los agen-
informacin sobre este tema, Manual Operativo del SNBF.
tes del Sistema Nacional de
le sugerimos consultar: Captulo 3
Bienestar Familiar.
Decreto 936 de 2013.

14 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Componente A | Marco general del SNBF

Qu es un
mbito
Segn el artculo 286 de la Constitucin
poltica de Colombia, son entidades
territoriales los departamentos, los dis-
tritos, los municipios y los territorios in-
dgenas. Para la operacin del SNBF se
Para conocer ms
definen como mbitos, los siguientes: informacin sobre este tema,
le sugerimos consultar:
mbito nacional
mbito departamental Manual Operativo del SNBF.
mbito municipal/distrital Manual Operativo del
SNBF. Captulos 3 y 5.
Dado que los territorios indgenas a la Unicef (2010). Cdigo de
fecha no estn reglamentados no se la Infancia y la Adoles-
asumen como mbitos de accin del cencia. Comentado.
Presentacin p.7 y ss.
SNBF, no obstante, para el funciona-
Disponible en URL:
miento del Sistema, es necesario ase-
http://www.unicef.org.co
gurar la participacin de los pueblos
indgenas, la poblacin negra, afroco-
lombiana, palenquera y raizal y el pue-
blo Rrom, en las instancias del SNBF en
cada municipio, distrito y departamen-
to donde habiten.
Qu son y cmo se definen
los componentes SNBF
Los agentes e instancias que componen el SNBF em-
prenden acciones en distintos planos, bien sea para for-
talecer y capacitar a sus integrantes, planear el trabajo
anual de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia,
avanzar en los objetivos de la poltica pblica o movi-
lizar y favorecer la participacin social. Estas lneas de
accin, en las cuales se enmarcan las acciones del SNBF
y que guardan relacin con los objetivos del Sistema,
las llamaremos componentes:

Planeacin, seguimiento y evaluacin


Es el conjunto de procesos de planeacin, y municipal/distrital. Este componente
seguimiento y evaluacin que se deben comprende, adems, el diseo e imple-
adelantar con el fin de ordenar la estructu- mentacin de planes de accin del SNBF
ra, el funcionamiento y la articulacin del en los rdenes nacional y territorial.
SNBF, en el mbito nacional, departamental

Polticas pblicas y normatividad


Es el conjunto de procesos que involucran as como los procesos normativos relacio-
la formulacin, la implementacin, el se- nados con la proteccin integral de nias,
guimiento y la evaluacin de polticas p- nios y adolescentes y el fortalecimiento
blicas de infancia, adolescencia y familia, familiar.

16 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Componente A | Marco general del SNBF

Fortalecimiento tcnico
Es el conjunto de procesos orientados a la cuali- herramientas conceptuales, jurdicas y tcnicas
ficacin de los equipos humanos y de los proce- para la formulacin de polticas pblicas, el dise-
dimientos operacionales y de articulacin entre o de estrategias, implementacin de programas y
los diversos agentes del SNBF. Este componente el seguimiento de los mismos, para que la poltica
busca que la totalidad de las organizaciones o se traduzca en la realidad, en acciones y servicios
entidades que trabajan por la proteccin integral que protejan y garanticen los derechos de las ni-
de las nias, nios y adolescentes tengan las as, nios y adolescentes.

Comunicacin, participacin y movilizacin social


Este componente se orienta a potenciar el ejercicio Adicionalmente, contempla el propsito de promo-
de la participacin, la movilizacin y el control so- cin de la participacin social, entendido como el
cial en torno a la proteccin integral de nias, nios impulso a la participacin activa de las familias,
y adolescentes, y al fortalecimiento familiar en los con miras a propiciar su fortalecimiento y su ac-
mbitos nacional y territorial. tuacin corresponsable en torno a los derechos de
nias, nios y adolescentes; y a la participacin por
Se orienta a promover el conocimiento social de los
s mismos de estos ltimos, en reconocimiento de
derechos y los alcances de la accin pblica que
su condicin de sujetos titulares de derechos.
los garantiza, as como los cambios culturales y de
relaciones sociales favorables al ejercicio pleno de
los derechos.

Financiamiento
Este componente rene las acciones encaminadas departamental y municipal. Se relaciona con la
a identificar, analizar e incidir sobre las fuentes gestin requerida para orientar las diversas fuen-
de financiacin y los esquemas de asignacin, tes de recursos hacia programas, proyectos e ini-
ejecucin y seguimiento del gasto pblico dirigi- ciativas que tengan como objetivo principal contri-
do a garantizar los derechos de los nios, nias buir a garantizar los derechos de esta poblacin.
y adolescentes del pas, en el mbito nacional,

Preguntas y Respuestas | Componente A 17


Son las personas que en forma individual o colectiva
Quines son los se auto reconocen como indgenas, negras, afrocolom-
grupos tnicos? bianas, raizales, palenqueras o Rrom, y su identidad
gira en torno a compartir territorio, prcticas culturales,
lengua y/o relaciones de parentesco.

Datos importantes La poblacin afrocolombiana se encuentra en todo el


pas y participa en organizaciones de orden local, re-
en relacin con los grupos tnicos gional y nacional.

El pueblo raizal es el grupo tnico que histricamente


Los territorios tanto de los indgenas como de las ha habitado el archipilago de San Andrs, Providencia
comunidades negras se caracterizan por ser propie- y Santa Catalina.
dades colectivas inembargables, imprescriptibles e
inalienables. Los palenqueros, por su parte, descienden de los afri-
canos que llegaron a Amrica, huyeron de la esclavitud
Los territorios indgenas abarcan 770 resguardos exis- y fundaron poblados libres.
tentes en 226 municipios y en 12 corregimientos de-
partamentales (DNP, 2013). El pueblo Rrom o gitano se agrupa en Kumpanias cons-
tituidas por grupos familiares que realizan una apro-
En cuanto a las comunidades negras, el Ministerio del piacin simblica del lugar donde habitan en trminos
Interior reporta 401 consejos comunitarios en 16 de- de sostenibilidad de la cultura. Actualmente existen 9
partamentos para el ao 2013. Kumpanias reconocidas.

Qu entendemos por
participacin significativa
de nios, nias y adolescentes?

La participacin se refiere de manera general


a los procesos de compartir las decisiones que
afectan la vida propia y la vida de la comuni-
dad en la cual se vive (Hart, 1993, p.5).

Pero no solo se trata de actuar en el mbito de


las decisiones, sino que debe comprenderse
de una manera ms integral:
18
Caracterizada por:
Tiene sustento en dos ideas: Ser informada y voluntaria.
Incluir a todos los nios, nias y adolescentes, contem-
El elemento central de la participacin son
plando a aquellos que tienen diferentes capacidades y
las decisiones.
que estn en situacin de riesgo.
Los nios son protagonistas de su propia
En cualquier asunto que les competa, desde el hogar al
vida, para que participen en todas las deci-
gobierno, desde el nivel local al nivel internacional
siones que los afecten (ONU, 1989).
(Save the Children, 2005).

Participacin significativa de
nias, nios y adolescentes
-tambin denominada autntica y protagnica-

Orientada por cuatro


componentes esenciales: Ser informado: el derecho de nios, nias y adoles-
centes a recibir informacin adecuada en cantidad y
Ser escuchado: el derecho de nios, nias y ado- calidad acerca de los asuntos que les interesan.
lescentes a que la opinin emitida sea respetada.
Emitir opinin: el derecho de los nios, nias y ado-
Incidir en las decisiones: el derecho a que la opi- lescentes de elaborar y expresar sus ideas en torno al
nin emitida por los nios, nias y adolescentes, tema que los ocupa o resulta de su inters de manera
sea considerada en las decisiones que se toman verbal, escrita, grfica o con seas, siendo todas vali-
sobre los asuntos que les interesan. dadas como forma de comunicacin.

IIN - Instituto Interamericano del Nio, la Nia y Ado-


lescentes (2010). Men de Indicadores y Sistema de
Monitoreo del Derecho a la Participacin de Nios,
Nias y Adolescentes. Disponible en la pgina web:
Para conocer ms http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/
informacin sobre este tema, Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf
le sugerimos consultar:

Preguntas y Respuestas | Componente A 19


1 Conociendo el
Manual Operativo
Componente

B
Esquema de Operacin A continuacin encontrar las principales indica-
del SNBF y ruta a seguir ciones en relacin con el esquema de operacin
en mi territorio del SNBF en los mbitos nacional, departamental,
municipal y distrital

En qu consiste la
estructura de
operacin del SNBF?
El SNBF opera en los mbitos nacional, departamental, municipal y distrital
con los agentes competentes para la proteccin integral de los nios, nias
y adolescentes, y el fortalecimiento familiar.

Cada agente, desde su propia misin institucional, favorece al logro de los


objetivos del SNBF por cuanto provee servicios que contribuyen a la ga-
ranta de cada derecho. Sin embargo, hay acciones que requieren articula-
cin entre distintos actores para gestionar las prioridades de las polticas
pblicas de infancia, adolescencia y familia. Para cada mbito, entonces,
se definen los agentes que integran el SNBF y cuatro tipos de instancias
necesarias para el ptimo funcionamiento del Sistema.

20 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Esquema de Operacin
del Sistema Nacional de Bienestar

Contempla
operacin en

mbito mbito mbito


Nacional Departamental Municipal o Distrital

Donde hay

Agentes Agentes Agentes


nacionales departamentales Municipales
o distritales

Que se agrupan
y trabajan en

Instancias Instancias
Instancias
departamentales Municipales
nacionales
o distritales

Cuyo objetivo es articularse


y coordinar para lograr

Proteccin integral de las nias,


nios, adolescentes y
el fortalecimiento familiar

Componente B | Esquema de Operacin 21


La propuesta de articulacin del SNBF recoge los de-

Cuales son los tipos de sarrollos previos en materia de instancias creadas


para movilizar temas de infancia y adolescencia. Por
instancias del SNBF? ello, se ordenan y se identifican cuatro tipos de ins-
tancias necesarias para el funcionamiento del SNBF:

Definen
poltica pblica

Instancias de Consejos de Apropian recursos


decisin y orientacin son
Poltica Social presupuestales

Dictan lneas
de accin

Comit Ejecutivo
del SNBF
Instancias de Planifican, coordinan
son y evalan la operacin
Operacin
Mesas o comits de del SNBF
Infancia, Adolescencia y Familia

Mesas poblacionales

Mesas temticas
pueden
ser
Mesas territoriales
Instancias
Instancias de
en el contexto pueden ser
desarrollo tcnico
Mesas transversales
del SNBF
trabajan Polticas o temticas especficas
en de la poblacin objetivo del SNBF

Disean, articulan, concertan y


asesoran en la formulacin de Para conocer
polticas, planes, programas y ms informacin
proyectos relacionados con la sobre este tema, le
poblacin objetivo del SNFB sugerimos consultar:

Manual Operativo del SNBF.


Captulo 3. Esquemas de
Propician la participacin de
Instancias de Operacin del SNBF y en
nias, nios y adolescentes en
participacin
la gestin de la poltica pblica especfico el tema Instancias
de desarrollo tcnico.

22 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


o distritales

Que se agrupan
y trabajan en

Instancias Instancias
Instancias
La siguiente tabla presenta ejemplos que le pueden ayudar
departamentales Municipales
nacionales
a diferenciar de manera prctica los tipos de instancias
que presenta el esquema de operacin del SNBF: o distritales

Ejemplos de instancias en el marco del SNBF


Cuyo objetivo es articularse
Tipo de instancia
en el SNBF
Ejemplo de instancia y coordinar para de
Ejemplo lograr
acciones que adelanta

Destina los recursos para la poltica


Consejo de Poltica Social, porque toma
Instancia de Hace seguimiento a la garanta de
decisiones sobre la poltica de infancia y
orientacin y decisin
adolescencia.
Proteccin integralderechos dede las nias,
la infancia y la adolescencia
nios, adolescentes y
en el territorio.

el fortalecimiento familiar
Disea o actualiza el diagnstico sobre la
situacin de la infancia y adolescencia,
Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia, gestiona la poltica pblica de infancia y
porque agrupa a los actores e instancias adolescencia.
Instancia de
que han emprendido acciones orientadas
Operacin
a esta poblacin y gestiona las polticas de Divulga el Manual Operativo del SNBF.
infancia, adolescencia y familia.
Coordina el funcionamiento del SNBF en el
territorio a travs de un plan de accin.

Mesa de Primera Infancia, Comit de


Erradicacin del Trabajo Infantil, Mesa de Hacen recomendaciones para la
Responsabilidad Penal para Adolescentes, formulacin, ejecucin y/o evaluacin
entre otras, porque ya vienen trabajando de la poltica pblica de infancia y
Instancias de
temas de infancia y adolescencia en el adolescencia de acuerdo con las
desarrollo tcnico
territorio y pueden orientar la construccin lneas temticas que manejan.
de la poltica de infancia y adolescencia a
partir de su experiencia y conocimiento en el
tema y la poblacin.

Consejos Territoriales de Discapacidad,


Consejo Local de Juventud, Comits
Instancias de
Territoriales de Seguridad Alimentaria
otros Sistemas
y Nutricional, entre otros, que orientan Se articulan con el SNBF para evitar
Administrativos o
lneas de accin a temas que no son duplicar acciones y esfuerzos.
polticas que se
exclusivamente de infancia y adolescencia
articulan con el SNBF
pero que de alguna manera contemplan a
esta poblacin.
Cul es el rol del CPS en
el marco de operacin del SNBF?

Los Consejos de Poltica Social en el marco del SNBF son Recuerde que cuando nos referimos a una instancia de de-
instancias de decisin y orientacin de la poltica pblica cisin y orientacin estamos hablando de la operacin del
de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar. SNBF, no obstante, en los territorios el Consejo de Poltica
Social, puede tener un carcter meramente consultivo para
Es necesario tener en cuenta que en el mbito nacional, el
el Gobierno Local. En este caso, es nece-
Consejo Nacional de Poltica Social fue creado por la Ley
sario incluir como instancias de deci-
1098 de 2006 (Cdigo de la Infancia y la Adolescencia) para
sin del SNBF a los Consejos de Go-
tratar temas de infancia y adolescencia nicamente, en tan-
bierno, los Concejos Municipales y
to que en los mbitos departamental, municipal y distrital el
Distritales y a las Asambleas De-
Consejo puede abarcar distintos aspectos de la poltica so-
partamentales segn sea el caso.
cial segn la propia dinmica que le imprime cada territorio.

Consejos de Poltica social como instancia de decisin y orientacin

CPS en el mbito Nacional. CPS en el mbito departamental CPS en el mbito municipal

Es la mxima instancia de decisin y Es la mxima instancia departamental El CMPS es la mxima instancia muni-
orientacin del SNBF. para la decisin y orientacin de las po- cipal del SNBF y tiene como propsito,
lticas sociales y tiene como propsito, planificar, coordinar y hacer seguimiento
Es el ente responsable de disear la pol- gestionar las polticas, programas y pro- a la ejecucin de los planes, programas y
tica pblica, movilizar y apropiar los re- yectos sociales del departamento, bajo proyectos, que cada entidad desarrolle en
cursos presupuestales y dictar las lneas un modelo de gestin social integral. En materia de polticas sociales en el muni-
de accin para garantizar los derechos de este marco, el CDPS deber incluir las cipio, bajo un modelo de gestin integral
nias, nios y adolescentes y asegurar su lneas de accin referidas a la proteccin de las polticas sociales incluyendo la
proteccin y restablecimiento en todo el integral de nias, nios y adolescentes y proteccin integral a nias, nios y ado-
territorio nacional. de fortalecimiento familiar. lescentes y el fortalecimiento familiar.

Presidido por el Presidente de la Rep-


blica y conformado por 9 ministerios, el Estos consejos estn conformados por autonoma territorial y, en general,
DPS, el DNP, el ICBF que lleva la secretara constan de mesas de carcter temtico, poblacional, transversal y territorial. En
tcnica, un representante de los goberna- este marco, debe existir una Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia o quien
dores, un representante de los alcaldes haga sus veces, como instancia central de articulacin del SNBF, que ser, a su
y un representante de las autoridades vez, parte constitutiva del Consejo de Poltica Social.
indgenas.

24 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Qu es la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia?

En los territorios pueden existir varias instituciones, orga- Generalmente, es el mismo territorio quien define la forma
nizaciones sociales y/o comunitarias, entre otros agentes, de operar de estas mesas, as como su secretara tcnica,
que adelantan acciones orientadas a la infancia, la adoles- agenda y cronograma. El Manual Operativo indica que, ade-
cencia y el fortalecimiento familiar. Por lo tanto, la Mesa de ms de las disposiciones territoriales, el ICBF en su calidad
Infancia, Adolescencia y Familia es la instancia que articula de ente rector, coordinador y articulador del SNBF, debe
a estos agentes, y es la encargada de gestionar la poltica ejercer una coordinacin tcnica de las mesas de infancia,
pblica dirigida a esta poblacin. adolescencia y familia.

Qu significa la coordinacin tcnica


de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia?

La coordinacin tcnica que establece el Manual Operati- Prestar asistencia tcnica a los entes territoriales
vo del SNBF es una indicacin para que el ICBF contribuya para que el SNBF opere.
al buen funcionamiento del SNBF en los territorios. En ese
Participar en el diseo, ejecucin y seguimiento a la
sentido, esta coordinacin se puede ver como una asesora
poltica pblica de infancia y adolescencia.
tcnica en la cual el ICBF regional y zonal:
Motivar el funcionamiento de la Mesa de Infancia,
Analizar el contexto y brindar orientaciones para Adolescencia y Familia en cada territorio.
que la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia opere
desde la perspectiva de la proteccin integral.
En coherencia con lo establecido en la Ley 1098 de
Promover la formulacin de un plan de accin del 2006, as como en la normatividad precedente, el
SNBF en el territorio. Este plan de accin puede ser el ICBF asume un rol de coordinacin y articulacin en
mismo que opere para la poltica pblica de infancia el marco del SNBF. Por lo tanto, es importante dife-
y adolescencia. renciar aquellas acciones que contribuyen a liderar
el funcionamiento del SNBF, de aquellas activida-
des operativas que pueden ser compartidas con
otros actores en el territorio.

Preguntas y Respuestas | Componente B 25


Cul es el rol del ICBF
en el contexto del SNBF?

Como coordinador del Sistema, el ICBF promueve el direc- Un lder es mejor cuando la
cionamiento y articulacin de las acciones que las entida- gente apenas sabe que existe,
des responsables de la garanta de los derechos de la infan-
cia y la adolescencia adelanten para prevenir la amenaza o
cuando su trabajo est hecho y
la vulneracin de los derechos, o asegurar, oportunamente, su meta cumplida, ellos dirn:
su restablecimiento inmediato. Lo hicimos nosotros
Por lo tanto, en el marco del SNBF, el ICBF: Lao Tzu.

Traza lneas de poltica, estndares de moni-


toreo y seguimiento.
Le invitamos a que reflexione sobre la realidad
Direcciona y articula a los agentes responsa- territorial que usted conoce, y sobre cmo vie-
bles de la proteccin integral. nen operando tanto el ICBF como el respecti-
Realiza la secretaria tcnica del Consejo Na- vo ente territorial frente al funcionamiento de
cional de Poltica Social y del Comit Ejecutivo los temas de infancia, adolescencia y familia.
del SNBF. Qu acciones estn adelantando cada uno
al respecto?, cmo estn interactuando? y
Realiza la coordinacin tcnica de las Me- cmo debera ser esta dinmica segn lo es-
sas de Infancia, Adolescencia y Familia en los tablecido en la normatividad actual?
territorios.

Presta asistencia tcnica para desarrollo de


la poltica pblica de infancia y adolescencia.

Manual Operativo del SNBF


3.1.1. El ICBF como ente
Para conocer ms
informacin sobre este tema, rector, articulador y coor-
le sugerimos consultar: dinador del SNBF.

26 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Cmo estn incluidos los
grupos tnicos en el SNBF?
Los representantes de los grupos tnicos son actores legtimos
que deben participar en las diferentes instancias del SNBF se-
gn su presencia en los territorios. En particular, en la Mesa de
Infancia, Adolescencia y Familia, cada uno de los grupos tnicos
tendr participacin a travs de representantes elegidos por las
mismas comunidades y/o organizaciones indgenas, los conse-
jos comunitarios u organizaciones de base, y las organizaciones
de las familias Rrom Kumpay.

Cmo se definen las


instancias de participacin en
departamentos, municipios y distritos?
El artculo 8 del Decreto 936 de 2013 y el Manual Operativo del
SNBF reconocen las instancias de participacin como espacios
que propician la participacin y movilizacin de los nios, nias
y adolescentes como actores fundamentales en el diseo e im-
plementacin de polticas pblicas dirigidas a ellos y orienta la
creacin de mesas de participacin de nios, nias y adolescen-
tes en los distintos mbitos de accin del SNBF.

Preguntas y Respuestas | Componente B 27


Cmo deben operar las instancias
de participacin en departamentos,
municipios y distritos?

En cada municipio, distrito y departamento, la


Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia debe-
r liderar la definicin de tales mesas, lo cual
implica promover su proceso de conformacin o
bien de reconocimiento de instancias colectivas
de participacin de nios, nias y adolescentes
ya existentes en el territorio, que pueden estar
operando o no con otros nombres como grupos,
redes, comits o consejos.

Sin desmedro del liderazgo de las Mesas de


Infancia, Adolescencia y Familia y en concor-
dancia con el rol de coordinacin tcnica de las
mismas, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) deber prestar las orientaciones
metodolgicas de dicha definicin en aquellos
territorios donde se requiera.

28 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Cules son los criterios que deben
tener en cuenta las mesas de participacin
de nios, nias y adolescentes?

Posibilitar espacios pedaggicos en torno a Debern tener en cuenta la equidad de gne-


las perspectivas y caractersticas de la partici- ro y la paridad entre dos franjas de edades
pacin significativa de nios, nias y adoles- simples: 9 a 12 aos y 13 a 16 aos.
centes, tanto para ellos como para los adultos
El perodo de un integrante de la mesa ser
vinculados a los procesos, en particular a los
de un ao, al final del cual deber hacerse el
integrantes de las mesas de infancia, adoles-
relevo y permitir dicha oportunidad a nuevos
cencia y familia.
nios, nias y adolescentes.
Se recomienda un nmero mximo de 25 ni-
Con el fin de promover la sostenibilidad terri-
os, nias y adolescentes, entre 9 y 16 aos
torial de las mesas como instancias de parti-
de cualquier estrato socioeconmico, etnia,
cipacin, la Mesa de Infancia, Adolescencia
situacin de discapacidad, proteccin espe-
y Familia deber promover la formalizacin
cial, entre otros aspectos, de cada ciudad.
de las primeras mediante un decreto de la
Las mesas deben apuntar a representar la Alcalda o un acuerdo del Concejo en el caso
pluralidad de nios, nias y adolescentes del de municipios y distritos, o mediante un de-
municipio, distrito o departamento, tanto en creto de la Gobernacin o una ordenanza de
trminos territoriales como de caractersticas la Asamblea en el caso de los departamentos.
personales o colectivas, en desarrollo del en-
foque diferencial.

Se deber asegurar la participacin de repre-


sentantes de instancias de carcter infantil y
adolescente, en caso de que ya existan en el
territorio.
2
Manos a la obra
!
Cuaderno
de trabajo
para organizar
el SNBF en
mi territorio
El siguiente cuaderno de trabajo presenta ejercicios prcticos para

Componente guiar la lectura del Manual Operativo, identificar a los agentes e

A
instancias del SNBF en su territorio y generar un primer esquema
Marco general de operacin. Le invitamos a desarrollar este cuaderno individual o
del SNBF
colectivamente, y emplearlo en sus reuniones, talleres o procesos de
capacitacin como una herramienta pedaggica para comprender el
Manual Operativo del SNBF.

Momento 1 Individualmente o en grupos pequeos (dependiendo del


a
Conceptos tamao del grupo), conteste las siguientes preguntas. Dili-

bsicos gencie primero la columna A, luego la B y, finalmente, la C.

A B C
Cmo es la realidad territorial
Concepto En mis palabras Qu es? Qu dice el Manual?
en este aspecto?

Captulo 2 del
Manual Operativo del SNBF

Sistema Nacional
de Bienestar
Familiar

Manos a la Obra | Componente A 31


A B C

Cmo es la realidad territorial en


Concepto En mis palabras Qu es? Qu dice el Manual?
este aspecto?
Captulo 2 del
Manual Operativo del SNBF

Servicio Pblico
de Bienestar
Familiar

Captulo 3 del
Manual Operativo del SNBF

Trabajo en red

b En plenaria discutir el resultado del ejercicio.


32
Momento 2 En relacin con aspectos generales del SNBF,
trabajaremos sobre los siguientes elementos:
Aspectos
generales Objetivos del Sistema Nacional de Bienestar Fa-
miliar (SNBF), conceptos de agentes, instancias
del SNBF y mbitos y componentes del SNBF

Cules son los objetivos del SNBF?

c Individualmente, realice este ejercicio:


Los siguientes son los objetivos del SNBF presentados en el Manual Operativo. En sus propias palabras y usan-
do los espacios en blanco, expliqu qu significa cada objetivo y cul es el rol de la institucin, sector, organi-
zacin, o agente que usted representa en su territorio.

Objetivo 1
Lograr la proteccin integral de la primera infancia, la
infancia y la adolescencia y promover el fortalecimien-
to familiar a travs de una respuesta articulada y opor-
tuna del Estado bajo el principio de corresponsabili-
dad con la familia y la sociedad.
Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
o agente que usted representa en su territorio en
En sus palabras qu significa este objetivo? relacin con este objetivo?

Manos a la Obra | Componente A 33


Objetivo 2
Promover la formulacin, implementacin, seguimiento y
evaluacin de polticas de primera infancia, infancia y ado- Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
lescencia y fortalecimiento familiar en los mbitos nacio- o agente que usted representa en su territorio en re-
nal y territorial con enfoque diferencial. lacin con este objetivo?

En sus palabras qu significa este objetivo?

Objetivo 3
Lograr que la primera infancia, la infancia y la adolescencia
Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
y el fortalecimiento familiar sean una prioridad social, polti-
o agente que usted representa en su territorio en rela-
ca, tcnica y financiera en los mbitos nacional y territorial.
cin con este objetivo?

En sus palabras qu significa este objetivo?

34 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Objetivo 4
Mejorar el ejercicio de la participacin y movilizacin so-
Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
cial en torno a la proteccin integral de la primera infan-
o agente que usted representa en su territorio en re-
cia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento fami-
lacin con este objetivo?
liar en los mbitos nacional y territorial.

En sus palabras qu significa este objetivo?

Objetivo 5
Evaluar y hacer seguimiento del estado de realiza-
cin de derechos de las nias, nios y adolescentes. Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
o agente que usted representa en su territorio en re-
En sus palabras qu significa este objetivo? lacin con este objetivo?

d Por grupos pequeos o en plenaria (dependiendo del tamao


del grupo) discutir el resultado individual del ejercicio.

Manos a la Obra | Componente A 35


Agentes, instancias y componentes:
algunas ideas antes de empezar e Individualmente o por grupos
de personas que pertenezcan
Antes de empezar, qu sabemos sobre los tres
a la misma entidad completar
conceptos clave en el SNBF: agentes, instancias
el siguiente ejercicio:
y componentes. Le proponemos que desarrolle
el siguiente ejercicio:

Brevemente explique la misin de la institucin a la que usted pertenece

Realice un breve listado de las mesas o comits a los que usted pertenece en representacin de esta institucin:

Liste dos acciones que usted desarrolla cotidianamente en cumplimiento de


la misin institucional y dos acciones en el marco de estas mesas o comits:

Acciones en cumplimiento de la misin institucional Acciones en el marco de mesas o comits

f En plenaria discutir el resultado del ejercicio.

36 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


La institucin a la que usted pertenece puede ser un
agente del SNBF, las mesas y comits que usted ha
g En los mismos grupos del ejercicio e, indicar el
mbito al que usted pertenece y escribirlo en el
listado posiblemente sean instancias del SNBF.
encabezado de la siguiente tabla. Posteriormente,
De manera similar a las acciones que usted desarro- busque en el Manual Operativo las definiciones de
lla cotidianamente, los agentes e instancias del SNBF los siguientes conceptos y, para cada uno, indique
deben realizar acciones en el marco de cinco compo- la palabra clave de su definicin y ejemplos desde
nentes que caracterizan al Sistema. su territorio. Seccin 3 de Manual Operativo.

Cul es mi mbito?, Qu es un agente?


mbito:
y Qu tipos de instancias existen?

Cul es la palabra clave Cules pueden ser ejemplos de cada


para cada definicin? uno de estos conceptos en su territorio?

Agentes

Instancias de
decisin y
orientacin

Instancias
de operacin

Instancias de
desarrollo tcnico

Instancias de
participacin

h Por grupos pequeos o en plenaria valide con sus compaeros el resultado del ejercicio anterior.
i Para cada uno de los siguientes componentes, primero, consulte la definicin en el Manual Operativo
y, posteriormente, plantee ejemplos de acciones que ya se estn desarrollando y que hagan falta en su
territorio al respecto (Captulo 6).

Cules son los cinco componentes del SNBF?

Cules pueden ser ejemplos de


Cules pueden ser ejemplos de acciones
acciones que ya se estn desarrollando
Componente que hagan falta en su territorio para cada
en su territorio para cada uno de estos
uno de estos componentes?
componentes?

Planeacin, seguimiento
y evaluacin

Polticas Pblicas y nor-


matividad

Fortalecimiento tcnico

Comunicacin social,
participacin y
movilizacin

Financiamiento

38 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


i Por grupos pequeos o en plenaria (dependiendo del tama-
o del grupo) discutir el resultado individual del ejercicio.
Componente

2 Manos a la obra Esquema de Operacin


del SNBF y ruta a seguir
en mi territorio B
k
Momento 3 k Segn el Artculo 7 del Decreto 936 de 2013, el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar estar conformado por los siguientes agen-
Esquema de tes en los mbitos departamental y municipal1:
Operacin del SNBF 1 El cuadro es una adaptacin para este material de trabajo

Cules son los agentes y las instancias en mi mbito territorial?

Agentes del mbito departamental Agentes del mbito municipal y distrital


1. Los Departamentos. 1. Los municipios o distritos.

2. Las direcciones regionales del ICBF. 2. Los Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar presentes en su jurisdiccin.
3. Las defensoras de familia.
3. Las Defensoras de Familia.
4. Las entidades del orden nacional o departamental, des-
centralizadas funcionalmente o por servicios con funciones 4. Las Comisaras de Familia.
y competencias en los departamentos asociadas a la presta-
5. Las Inspecciones de Polica, en municipios donde no haya De-
cin del Servicio Pblico de Bienestar Familiar.
fensora de Familia o Comisara de Familia.
5. Aquellas entidades, instituciones o agencias, pblicas o
6. Las entidades descentralizadas funcionalmente o por servicios
privadas, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades
con funciones y competencias en los municipios asociadas a la
inherentes a dicho sistema en el mbito de un departamento.
prestacin del Servicio Pblico de Bienestar Familiar.
6. Las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperacin
7. Aquellas entidades, instituciones o agencias, pblicas o priva-
internacional que desarrollen lneas de accin en infancia,
das, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades inheren-
adolescencia y fortalecimiento familiar.
tes a dicho sistema en el mbito de un distrito municipio.

8. Las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperacin in-


ternacional que desarrollen lneas de accin en infancia, adoles-
cencia y fortalecimiento familiar.

Manos a la Obra | Componente B 39


En grupos pequeos, desarrolle los siguientes ejercicios: Segn el decreto 936 de 2013, en relacin
con las instancias de desarrollo tcnico:

1. Cules son las secretaras de la Gobernacin El desarrollo tcnico del Sistema Nacional de
/Alcalda que deben participar en el SNBF? Bienestar Familiar estar a cargo de las mesas
poblacionales, mesas temticas, y las estructu-
ras de operacin regional de otros sistemas ad-
ministrativos siempre que aborden la situacin
de la infancia, la adolescencia y el fortalecimien-
to familiar.

Cada instancia de desarrollo tcnico se confor-


mar por los agentes que por sus competencias
2. Cules son Las entidades del orden nacional o frente a la proteccin integral de nios, nias y
departamental, descentralizadas funcionalmente o adolescentes y el fortalecimiento familiar se con-
por servicios con funciones y competencias en los sideren necesarios para el cumplimiento de sus
departamentos asociadas a la prestacin del Servi- objetivos.
cio Pblico de Bienestar Familiar en su territorio? Teniendo en cuenta su capacidad y estructu-
ra funcional, cada departamento definir cu-
les de las mesas y comits interinstitucionales
existentes sern parte del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar en calidad de instancias de
desarrollo tcnico. En todo caso, todas las mesas
y comits que trabajen temas relacionados con
infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar
3. Cules son las entidades, instituciones o agen- debern hacer parte de dicho sistema.
cias, pblicas o privadas, solidarias o comunitarias,
que ejercen actividades inherentes al Sistema en su
territorio?

40 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


4. Cules son las organizaciones de la cooperacin 5. Cules son las mesas poblacionales, mesas
internacional que desarrollan lneas de accin en temticas, y las estructuras de operacin regional
infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar en de otros sistemas administrativos que abordan la
su territorio? situacin de la infancia, la adolescencia y el fortale-
cimiento familiar en su territorio?

Cmo se conformara el esquema de operacin


del SNBF en mi mbito territorial?

l Ejercicio en grupo. Teniendo en cuenta los agen-


tes e instancias identificados en el punto anterior,
anoten cada uno de estos agentes en una tarjeta.

1. Tiene tarjetas de distintos colores, pueden usar


convenciones para que cada color corresponda a
una categora de agente, por ejemplo:

Color 1: Para los agentes de la ins- Color 3: Para los agentes de la socie-
titucionalidad territorial (secreta- dad civil, organizaciones privadas,
ras de la Gobernacin/Alcalda, solidarias o comunitarias.
otras instituciones pblicas del
Color 4: Para los agentes de la coope-
territorio)
racin internacional.
Color 2: Institucionalidad pblica
del orden nacional con presencia
en el territorio

Manos a la Obra | Componente B 41


2. Una vez tengan este listado, armen el mapa, identificando qu
agentes pertenecen a cada una de las instancias ya identificadas (de-
cisin, operacin, desarrollo tcnico y participacin), puede ser as:

Nombre de las instancia(s) de decisin identificadas.

Nombre de la instancia de operacin identificada.

Nombre de las instancias de desarrollo tcnico identificadas.

Nombre de las instancias de participacin de nios,


nias, adolescentes y jvenes, identificadas.

Nombre de instancias de otros sistemas administrativos polticas pblicas


presentes en el territorio con las que se deba tener articulacin.

3. Teniendo en cuenta el esquema genrico que presenta el Ma- En el caso del Distrito Capital guese por el
nual Operativo, construyan el Esquema de Operacin del SNBF en esquema municipal para realizar el esque-
su territorio, de manera tal que represente la realidad territorial ma de operacin local del SNBF.
Red Territorial de
Proteccin Integralen este momento (preste especial atencin a las relaciones entre
instancias). Tomen como referencia los esquemas departamental y
Participacin (P)
municipal que se han tomado del Manual:
Sociedad Civil
Mesa de Infancia, Primera Infancia Organizada /

Esquema general del SNBF en el mbito departamental


adolescencia y (DT/O) Cooperacin
familia (DT/O) Internacional
Participacin (P)
Otras (trabajo
infantil, embarazo
adolescente, etc)
Autoridades / (DT/O)
Sociedad Civil
Instituciones,
Primera Infancia Organizada /
indgenas, ANPR,
(DT/O) Cooperacin
ROM
Internacional
Asambleas
Convenciones: Departamentales 9 de
Consejo Red Territorial de
Otras (trabajo Gobierno Proteccin Integral
infantil, embarazo (D)= Instancias de Decisin (D)
= Instancias nuevas
adolescente, etc)
(O)= Instancias de Operacin = Instancias ya existentes
(DT/O)
= = Agentes del SNBF Participacin (P)
(DT)= Instancias de Desarrollo Tcnico
(P) = Instancias de Participacin = Instancias de
desarrollo tcnico
Consejo Sociedad Civil
ones: Mesa de Infancia, Primera Infancia Organizada /
Departamental adolescencia y
ancias de Decisin = Instancias nuevas de Poltica (DT/O) Cooperacin
familia (DT/O) Internacional
= Instancias ya existentes Social
ancias de Operacin
= = Agentes del SNBF
tancias de Desarrollo Tcnico Otras (trabajo
= Instancias de infantil, embarazo
ancias de Participacin adolescente, etc)
desarrollo tcnico Autoridades /
Representante Red (DT/O)
departamental de Instituciones,
Proteccin Integral indgenas, ANPR,
ROM

Convenciones:
(D)= Instancias de Decisin = Instancias nuevas

(O)= Instancias de Operacin = Instancias ya existentes


= = Agentes del SNBF
(DT)= Instancias de Desarrollo Tcnico
(P) = Instancias de Participacin = Instancias de
desarrollo tcnico
de Proteccin
Integral

Participacin (P)

Sociedad Civil
Mesa de Infancia, Trabajo infantil Organizada /

Esquema general del SNBF en el mbito municipal


adolescencia y Cooperacin
familia (DT/O)
(DT/O)
Internacional
Participacin (P)
Otras (trabajo
infantil, embarazo
adolescente, etc)
Autoridades / Sociedad Civil (DT/O)
Trabajo infantilInstituciones, Organizada /
(DT/O)indgenas, ANPR, ROMCooperacin
Internacional
Consejo Consejo Red Departamental
Otras (trabajo Convenciones: Municipal 9 de de Proteccin
Gobierno (D)
infantil, embarazo (D)= Instancias de Decisin = Instancias
(D) nuevas Integral
adolescente, etc)
(O)= Instancias de Operacin = Instancias ya existentes
(DT/O)
= = Agentes del SNBF Participacin (P)
(DT)= Instancias de Desarrollo Tcnico
(P) = Instancias de Participacin = Instancias de
desarrollo tcnico
ciones: Sociedad Civil
Consejo Mesa de Infancia,
= Instancias nuevas Municipal de
Trabajo infantil Organizada /
stancias de Decisin adolescencia y Cooperacin
Poltica Social familia (DT/O)
(DT/O)
stancias de Operacin = Instancias ya existentes Internacional
= = Agentes del SNBF
nstancias de Desarrollo Tcnico Otras (trabajo
stancias de Participacin = Instancias de infantil, embarazo
desarrollo tcnico adolescente, etc)
Autoridades / (DT/O)
Instituciones,
indgenas, ANPR, ROM

Convenciones:
(D)= Instancias de Decisin = Instancias nuevas

(O)= Instancias de Operacin = Instancias ya existentes


= = Agentes del SNBF
(DT)= Instancias de Desarrollo Tcnico
= Instancias de

4
(P) = Instancias de Participacin
desarrollo tcnico

k
Teniendo en cuenta el
Momento propsito principal del SNBF:
Ruta a seguir El Sistema Nacional de Bienestar Familiar es el
conjunto de agentes, instancias de coordinacin
y articulacin y de relaciones existentes entre
Qu tenemos y qu debemos planear para
estos, para dar cumplimiento a la proteccin in-
hacer realidad la proteccin integral de la in-
tegral de los nios, nias y adolescentes, y al
fancia y la adolescencia y el fortalecimiento
fortalecimiento familiar en los mbitos nacional,
familia en nuestro territorio?
departamental, distrital y municipal.

Si esta es la meta, con qu elementos cuenta en


este momento su territorio que estn respondien-
do a este objetivo?

m Plenaria. Cada grupo socializa sus esquemas


y, al final, se acuerda en el que mejor refleja la
realidad del departamento o municipio.
43
Cules son los planes de accin en mi territorio?

n En grupo de trabajo: A continuacin, realice un listado de los planes de accin en relacin con poltica
social con los que cuenta en este momento el territorio y, para cada uno, indique si contempla o no el
tema de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, y cmo.

Marque con una X si


contempla el tema de Cmo contempla el tema de infancia,
Plan de accin
infancia, adolescencia y adolescencia y fortalecimiento familiar
fortalecimiento familiar

Cmo continuamos?

o Ruta territorial para ajustar el esquema de operacin y los planes de accin en el contexto del SNBF.
Teniendo en cuenta el resultado de los ejercicios anteriores:
Qu tenemos y qu hace falta en el esquema de operacin del territorio para que opere el SNBF?
Qu tenemos y qu acciones se deben incluir frente a los cinco componentes del SNBF?
En grupo, discutan estas preguntas y lleguen a un acuerdo de ruta de accin para emplear lo que ya
tiene el territorio y solventar lo que hace falta para que el SNBF opere en su mbito. Incluye, por ejem-
plo, validar el esquema construido.

44 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Ruta territorial para ajustar el esquema de operacin
y los planes de accin en el contexto del SNBF

Acciones Agentes e Instancias responsables Fecha lmite

En plenaria socialicen la propuesta de rutas y lleguen a un acuerdo.

Manos a la Obra | Componente B 45


3 Qu piensan sus colegas en
los municipios y departamentos?

Recomendaciones
desde el
territorio
A continuacin, encontrar algunas recomendaciones,
hechas por colegas de diversos territorios, sobre el fun-
cionamiento de las instancias definidas tanto en el De-
creto 936 de 2013 como en el Manual Operativo del SNBF.

Cul es el rol del


Consejo de Poltica Social (CPS)
en el marco del SNBF?

Antes de empezar

El CPS se ha concebido como una instancia


de toma de decisiones para gestionar las
polticas pblicas de infancia, adolescencia
y familia. Frente a este ideal, encontramos
distintas realidades en los territorios.

Piense por un momento en el CPS que usted


conoce Cmo es la conformacin actual?
Sobre qu temas y cmo se desarrollan las
reuniones? Tiene un plan de accin?

Recomendaciones desde el territorio 47


Recomendaciones para que el CPS
sea la instancia clave del SNBF
Algunos colegas de equipos territoriales han formulado las siguientes
recomendaciones para que el CPS sea la instancia clave del SNBF. Estas
recomendaciones se han clasificado por colores de acuerdo con el compo-
nente del SNBF al que podran responder:
Acciones que pueden rea-
lizarse en el contexto del
1. Identificar cmo est funcionando el CPS en relacin con los objetivos del
componente de planeacin,
SNBF en el territorio. A partir de este diagnstico interno, plantear los aspectos seguimiento y evaluacin.
que se deben reforzar.
Acciones que pueden reali-
zarse en el contexto del com-
2. Hacer una sensibilizacin y una divulgacin de la importancia y del alcance
ponente de polticas pblicas
de este escenario (CPS) en la gestin de la poltica pblica social y en el marco
y normatividad.
del SNBF. As mismo de las competencias que cada actor tiene para lograr la
Acciones que pueden reali-
proteccin integral de nios, nias y adolescentes de manera personalizada.
zarse en el contexto del com-
ponente de fortalecimiento
3. Realizar un trabajo fuerte de formacin permanente tanto al Alcalde como a
tcnico.
los miembros del CPS sobre qu es el SNBF, qu es la poltica pblica y sobre el
Acciones que pueden rea-
concepto de proteccin integral.
lizarse en el contexto del
componente de comunica-
4. Elaborar un plan de comunicacin, participacin y movilizacin social orien-
cin social, movilizacin y
tado a potenciar la proteccin integral de nios, nias, adolescentes y sus participacin ciudadana.
familias y fortalecer la participacin activa de nias, nios y adolescentes en
Acciones que pueden reali-
espacios de decisin no solo de consulta. Este plan no, necesariamente, debe
zarse en el contexto del com-
ser un plan aparte, sino parte del plan de accin del SNBF en el componente de ponente de financiamiento.
participacin y movilizacin social.

Qu otras acciones pueden ser ejemplo de estos


componentes en el contexto de los CPS en el marco del SNBF?

48 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Cul es el paso siguiente en nuestro territorio?

A partir de lo ledo en el Manual Operativo del SNBF, y teniendo claras las caractersticas de su territorio, el mapa de actores
identificado, as como las recomendaciones de sus colegas, piense en cul sera el aspecto que debera reforzar el CPS
territorial para operar en el marco del SNBF. Plantee tres argumentos fuerza para exponer ante sus compaeros de CPS:

Aspecto a fortalecer
Argumento 1 para exponer Argumento 2 para exponer Argumento 3 para exponer

Cul es el rol de la Mesa de Infancia,


Adolescencia y Familia en el marco del SNBF?
Antes de empezar

Piense por un momento en las instancias que en su territorio abordan los


temas de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, si existe una
mesa con este nombre, piense en la conformacin y operacin de esta
mesa, quines la conforman? Cmo funciona?

Al finalizar, comparta sus


ideas con un compaero
y presenten su interpreta-
cin sobre esta instancia
a la plenaria.

Recomendaciones desde el territorio 49


Recomendaciones
desde el territorio
5. Elaborar el Plan de Accin del SNBF , que debe ser
liderado por la mesa, el cual debe estar organiza-
El siguiente listado presenta algunas
do por los componentes del SNBF que estn en el
recomendaciones de sus colegas en
Manual Operativo y adems debe contener:
territorio. Contraste su respuesta an-
Agentes responsables.
terior con estas recomendaciones:
Estrategias y actividades.
Indicadores y metas de resultado y de producto.
Cronograma.
Recursos.
1. Designar, mediante decreto, a los integrantes de
Monitoreo y evaluacin.
la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia, as
como al secretario tcnico, incluyendo funciones El Plan de Accin del SNBF debe responder a la
y reglamento. poltica pblica de primera infancia, infancia, ado-
lescencia y familia, la cual a su vez estar alienada
2. Debe existir un elemento que reglamente la Mesa al plan nacional del SNBF, las polticas sectoriales
de Infancia, Adolescencia y Familia como parte y a lo establecido en los planes de desarrollo mu-
del Decreto de reorganizacin del CPS aclarando nicipal, departamental y nacional.
que esta es la instancia de operacin del SNBF en
el territorio y que todos los asuntos relacionados Evidenciar en el plan de accin cundo y cmo
con primera infancia, infancia, adolescencia y for- se har el seguimiento al gasto pblico social del
talecimiento familiar deben necesariamente ser territorio.
competencia de esta mesa (independientemente
de que continen existiendo mesas para temas 6. Reforzar la formacin sobre el esquema de garanta
especficos). de derechos y proteccin integral como una forma
de abordar las problemticas, as como en indica-
3. Realizar un plan de capacitacin para reforzar el dores de seguimiento a la garanta de derechos.
fundamento conceptual y metodolgico sobre
principios de gestin social integral, derechos hu- 7. Implementar un plan de comunicacin, participa-
manos, participacin y la rentabilidad social como cin y movilizacin social orientado a potenciar la
idea para reforzar sus argumentos ante el CPS. proteccin integral de nios, nias, adolescentes
y sus familias.
4. Hacer un anlisis del Plan de Desarrollo Territorial
para identificar los temas claves de infancia, ado- 8. Generar mecanismos de rendicin pblica de
lescencia y fortalecimiento familiar. cuentas bajo el marco del SNBF.

50 Abec del Sistema Nacional de Bienestar Familiar


Cmo definimos y articulamos a las
instancias de desarrollo tcnico?
Antes de empezar

Al escuchar la palabra Instancia de desarrollo


tcnico dibuje una imagen o escriba la idea que
primero viene a su mente:

Para consultar en el Manual Operativo

Consulta en el Manual Operativo las definicio-


nes de instancias de desarrollo tcnico para los
mbitos nacional, departamentales y municipa-
les/distritales en la seccin 3.2. Esquemas de
operacin del SNBF.

A partir de la definicin de instancias de desarrollo tcnico, haga un listado que refleje la realidad de su territorio y luego
marque con una x aquellas instancias que deben tener relacin con el tema de infancia y adolescencia. Enfrente de cada
una, indique cmo debera aportar a este objetivo y cmo lo est haciendo actualmente.

Relacionada
con Infancia
Cmo debera actuar en Cmo est funcionando
Instancia y Adolescencia
relacin con el SNBF? actualmente
Responda
Si o No

51
Aspectos claves en los que deberan articularse
y coordinarse las instancias de desarrollo tcnico

Recomendaciones desde el territorio

Conozca lo que opinan algunos colegas en el territorio:

1. Es necesario que la Mesa de Infancia, Adolescencia y 5. En el contexto del plan de desarrollo y los planes
Familia conozca los desarrollos de las otras mesas y indicativos, hacer un ejercicio para que cada mesa
comits que gestionan polticas pblicas, tales como: responda:
seguridad alimentaria y nutricional, discapacidad,
salud mental, mujer y equidad de gnero, con el fin Quin soy o qu rol cumplo en el SNBF?
de garantizar que las problemticas de nios, nias Con quin puedo trabajar?
y adolescentes sean atendidas coordinadamente.
En dnde estoy trabajando en el territorio?
2. Aquellas mesas y comits que trabajen en acciones Qu puedo aportar? (informacin, bases de
dirigidas a la poblacin menor de 18 aos pueden datos, formacin, recursos, equipo humano).
integrarse en una sola Mesa de Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Familia. 6. A partir de la expedicin del Decreto y del Manual
Operativo del SNBF, convocar formalmente a todas
3. Para todas las mesas existentes, identificar estado las mesas, para conversar sobre las ventajas de
legal y funcionalidad. integrar estas instancias (intersectorialidad). Esta
conversacin puede estar soportada por elementos
4. Emplear una matriz que permita comparar las conceptuales y metodolgicos desde el enfoque de
distintas mesas y comits en relacin con los derechos humanos.
siguientes temas: ejes de la proteccin integral en los
que actan (garanta, prevencin, restablecimiento) 7. Como mecanismos de coordinacin y articulacin
ciclos de vida, problemticas asociadas, integrantes. de estas mesas se proponen:

Reuniones peridicas con agendas especficas.


La Red Territorial de Proteccin Integral.
Los observatorios de infancia y adolescencia.
Intercambio de informacin, documentos,
experiencias e investigaciones de manera virtual
y fsica.
Realizacin de eventos acadmicos, culturales y
de movilizacin social.
Cul es el siguiente paso en nuestro territorio?

A partir de lo explicado en el Manual sobre las instancias de desarrollo tcnico, de su reflexin sobre la realidad territorial
y de las sugerencias que dan algunos colegas en el territorio, plantee cmo podra ser la armonizacin de las instancias
existentes en su mbito con los objetivos del SNBF. Para ello, retome el ejercicio desarrollado sobre el deber ser de las
instancias, su estado actual, y complete las ltimas columnas

Propuesta de acciones
Deber ser frente a los
Estado actual de las instancias necesarias para armonizar Responsable
objetivos del SNBF
con los objetivos del SNBF

En su conocimiento del territorio, es viable integrar la Mesa de Infancia,


Adolescencia y Familia con las instancias de desarrollo tcnico?

Recomendaciones desde el territorio 53


Bibliografa
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convencin sobre
los Derechos del Nio (CDN). Consultada en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm.

Departamento Nacional de Planeacin DNP (2013). Documento Conpes


160, Sistema General de Participaciones vigencia 2013: distribucin
once doceavas de las participaciones para salud (100% de rgimen
subsidiado y de salud pblica, y seis onceavas de PPNA), agua potable
y saneamiento bsico, propsito general, y de las asignaciones espe-
ciales para municipios ribereos del Rio Magdalena y resguardos ind-
genas. Bogot, D.C., Departamento Nacional de Planeacin.

Hart, Roger (1993). La participacin de los nios: de una participacin


simblica a una participacin autntica, Ensayos Innocenti, 4, Unicef.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2012). Manual


Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Versin
preliminar. Bogot: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Optando por


la paz y la prosperidad social. Informe de rendicin pblica de cuentas
a la ciudadana sobre el estado de los derechos de la infancia y al
adolescencia 2012- 2015. Versin preliminar. Bogot: ICBF.

IIN - Instituto Interamericano del Nio, la Nia y Adolescentes (2010).


Men de Indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Partici-
pacin de Nios, Nias y Adolescentes. Consultado en la pgina web:
http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_
sistema_monitoreo.pdf

Save the Children (2005). Estndares para la participacin de la niez.


Londres: Save the Children.

55

También podría gustarte