Abc SNBF
Abc SNBF
Abc SNBF
Componente B. 39
Esquema de operacin del SNBF y ruta a seguir en mi territorio
Momento 3. Esquema de operacin del SNBF en mi mbito territorial.
Momento 4. Ruta a seguir
Qu tenemos y qu debemos planear para hacer realidad la
proteccin integral de la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento
familiar en nuestro territorio?
Qu es el Sistema Nacional de Bienestar Familiar?, qui- acciones de fortalecimiento tcnico en los territorios, cuen-
nes lo integran?, cmo funciona en los territorios? son al- ten con una herramienta didctica que apoye su labor de
gunas de las preguntas que pretendemos abordar en este organizacin del SNBF en los territorios.
material de apoyo a la lectura del Manual Operativo del Sis-
Este material comprende tres partes:
tema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
1. Conociendo el Manual Operativo. Preguntas y respues-
El objetivo central del Abec del Sistema Nacional de Bien- tas sobre el SNBF
estar Familiar (SNBF) es facilitar la compresin sobre los 2. Manos a la obra. Cuaderno de trabajo para organizar el
conceptos bsicos y esquemas de operacin del SNBF, as SNBF en mi territorio
como orientar a los municipios, distritos y departamentos 3. Qu piensan sus colegas en los municipios y departa-
mentos? Recomendaciones desde el territorio
sobre cmo organizar la operacin del SNBF partiendo de la
arquitectura institucional presente en cada ente territorial. En la primera parte del Abec, encontrar una sntesis de
los elementos conceptuales y normativos que orientan el
En este sentido, se busca brindar una herramienta para funcionamiento del SNBF. En la segunda parte, encontrar
la aplicacin tanto del Decreto 936 de 2013 como del Ma- un cuaderno de trabajo que presenta ejercicios prcticos
nual Operativo del SNBF publicado mediante Resolucin para guiar la lectura del Manual Operativo, identificar a los
No. 6464 del 9 de agosto de 2013. agentes e instancias del SNBF en su territorio y generar un
primer esquema de operacin. Finalmente, en la tercera
El Abec est dirigido a las administraciones departamen-
parte, encontrar algunas recomendaciones, hechas por co-
tales, municipales y distritales, a los Consejos de Poltica
legas de diversos territorios, sobre el funcionamiento de las
Social, a las Mesas de Infancia, Adolescencia y Familia, a
instancias definidas tanto en el Decreto 936 de 2013 como
las diferentes mesas y comits interinstitucionales confor-
en el Manual Operativo del SNBF.
mados en los territorios para gestionar polticas pblicas di-
rigidas a la primera infancia, infancia y adolescencia, y a las La construccin del Abec se desarroll en el marco del
redes, mesas o consejos de participacin de nios, nias convenio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
y adolescentes. As mismo, ha sido pensado para que los (ICBF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
equipos tcnicos de las instituciones pblicas, privadas, rrollo (PNUD) para el Fortalecimiento al Sistema Nacional de
sociales y de la cooperacin internacional que desarrollan Bienestar Familiar.
Agentes
es Conjunto de interrelacionados Proteccin de Nias, nios y adolescentes
para garantizar Integral y fortalecimiento familiar
Instancias
Ley 7 de 1979
constituido Entidades
normativamente por del Estado
Ley 1098 de 2006
Sociedad Instancias
de operacin
Agentes son Familia
Sistema Instancias
Nacional Estructura basado en
de decisin
cuenta con Instancias son Espacios de puede ser
de Bienestar de Operacin conceptos de articulacin Instancias de
Familiar desarrollo tcnico
mbitos son Nacional Instancias de
particiapcin
Departamental
Municipal
Polticas Pblicas
y normatividad
orientan sus
acciones por Componentes son Fortalecimiento tcnico
Comunicacin, participacin
y movilizacin social
Financiamiento
Preguntas y
respuestas
sobre el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar
Componente
A
A continuacin, encontrar una sntesis de los ele- Marco general
mentos conceptuales y normativos que orientan el del SNBF
funcionamiento del SNBF:
Conceptos
bsicos
Qu es Cal es
el Sistema Nacional Qu es elnormativo
el marco Sistema Nacional
de Bienestar
Qu Familiar?
es el Sistema Nacional del SNBF?
de Bienestar Familiar?
Es el conjunto de agentes, instancias de coordinacin y El SNBF fue creado por la Ley 7 de 1979 y regla-
articulacin y de relaciones existentes entre estos para mentado a travs del Decreto 2388 del mismo
dar cumplimiento a la proteccin integral de las nias, ao. Veinte aos despus, se expidi el Decreto
nios y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los 1137 por medio del cual se organiz el Sistema
mbitos nacional, departamental, distrital y municipal. Administrativo Nacional de Bienestar Familiar a
la luz de los cuerpos normativos desarrollados
La Ley 7 El decreto 2388 Se adopta la Convencin El decreto 2737 expide El decreto 1137 Ley 1098 establece
establece el reglamenta el sobre los Derechos del Cdigo del Menor por el organiza el SNBF, Cdigo de la Infancia y
Sistema Nacional SNBF, fin: Nio. En Colombia entra cual se: consagran crea los Consejos la Adolescencia bajo
de Bienestar prestacin del en vigor con la Ley 12 derechos fundamentales, de Poltica Social un enfoque de
Familiar servicio pblico de de 1991 determinan normas de derechos y perspectiva
bienestar familiar proteccin, definen de proteccin integral
situaciones irregulares,
sealan competencias
para garantizar derechos,
reestructuran servicios
{
La proteccin integral se materializa en el conjunto de polticas,
Art.7 { y los adolescentes el planes, programas, y acciones que se ejecuten en los mbitos na-
Cdigo de la Infancia
y la Adolescencia,
reconocimiento como cional, departamental, distrital y municipal, con la correspondien-
Ley 1098 de 2006.
sujetos de derechos, te asignacin de recursos financieros, fsicos y humanos.
As, para garantizar la universalidad de los Derechos fren- de otras violencias, por su ubicacin geogrfica (urbana o
te a la diversidad de nios, nias, adolescentes y jvenes, rural) o, incluso, por infringir la ley penal, e incluir accio-
y de sus condiciones de vida, es necesario reconocer las nes distintivas en las polticas y los planes, programas,
diferencias de gnero, ciclo de vida, etnia, condicin de proyectos y estrategias, que construyan o reconstruyan
discapacidad y condicin social sea sta por pobreza, por las condiciones habilitantes para el ejercicio y la garan-
diversas afectaciones del conflicto armado, por ser vctimas ta de sus Derechos, sea como individuos o como grupos.
(ICBF, 2013, p.14)
Lea atentamente
que afectan a esta poblacin.
Objetivo 2 Objetivo 3
Promover la formulacin, implementacin, se- Lograr que la primera infancia, la infancia y la ado-
guimiento y evaluacin de polticas de primera lescencia y el fortalecimiento familiar sean una
infancia, infancia y adolescencia y de fortaleci- prioridad social, poltica, tcnica y financiera1 en
miento familiar1 en los mbitos nacional y terri- los mbitos nacional y territorial.
torial con enfoque diferencial.
1 La Ley 1098 de 2006, en el artculo 9, establece la preva-
lencia de los derechos de los nios sobre los derechos de
1 La Ley 1098 de 2006 entiende por poltica pbli- los dems, en especial si existe conflicto entre sus dere-
ca el conjunto de acciones que adelanta el Estado, chos fundamentales con los de cualquier otra persona.
con la participacin de la sociedad y de la familia,
para garantizar la proteccin integral de los nios, La Convencin sobre los Derechos del Nio establece que
las nias y los adolescentes, as mismo explica que la consideracin que debe primar en todas las acciones
los responsables de su diseo, ejecucin y evalua- concernientes a los nios es que puedan ejercer sus de-
cin son los mandatarios locales. rechos de una manera integral.
Objetivo 4 Objetivo 5
Mejorar el ejercicio de la participacin y movi- Evaluar y hacer seguimiento1 del estado de
lizacin social1 en torno a la proteccin integral realizacin de los derechos de nias, nios y
de la primera infancia, la infancia, la adoles- adolescentes2.
cencia y al fortalecimiento familiar en los m-
1 La Convencin sobre los Derechos del Nio establece
bitos nacional y territorial. que los Estados parte, como es el caso de Colombia,
deben garantizar el cumplimiento de los derechos all
1 La Ley 1098 de 2006 establece que el Estado promulgados y presentar informes peridicos sobre el
es garante de los derechos de la infancia y estado de avance en relacin con la garanta de stos.
la adolescencia. Por lo tanto, es necesario
reconocer a las nias, nios y adolescentes 2 La Ley 1098 de 2006, en el artculo 204, establece que
como actores fundamentales en el diseo e la responsabilidad de los mandatarios territoriales
implementacin de las polticas pblicas. sobre el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas
pblicas de infancia y adolescencia lo cual implica un
proceso de rendicin pblica de cuentas.
Qu es un
mbito
Segn el artculo 286 de la Constitucin
poltica de Colombia, son entidades
territoriales los departamentos, los dis-
tritos, los municipios y los territorios in-
dgenas. Para la operacin del SNBF se
Para conocer ms
definen como mbitos, los siguientes: informacin sobre este tema,
le sugerimos consultar:
mbito nacional
mbito departamental Manual Operativo del SNBF.
mbito municipal/distrital Manual Operativo del
SNBF. Captulos 3 y 5.
Dado que los territorios indgenas a la Unicef (2010). Cdigo de
fecha no estn reglamentados no se la Infancia y la Adoles-
asumen como mbitos de accin del cencia. Comentado.
Presentacin p.7 y ss.
SNBF, no obstante, para el funciona-
Disponible en URL:
miento del Sistema, es necesario ase-
http://www.unicef.org.co
gurar la participacin de los pueblos
indgenas, la poblacin negra, afroco-
lombiana, palenquera y raizal y el pue-
blo Rrom, en las instancias del SNBF en
cada municipio, distrito y departamen-
to donde habiten.
Qu son y cmo se definen
los componentes SNBF
Los agentes e instancias que componen el SNBF em-
prenden acciones en distintos planos, bien sea para for-
talecer y capacitar a sus integrantes, planear el trabajo
anual de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia,
avanzar en los objetivos de la poltica pblica o movi-
lizar y favorecer la participacin social. Estas lneas de
accin, en las cuales se enmarcan las acciones del SNBF
y que guardan relacin con los objetivos del Sistema,
las llamaremos componentes:
Fortalecimiento tcnico
Es el conjunto de procesos orientados a la cuali- herramientas conceptuales, jurdicas y tcnicas
ficacin de los equipos humanos y de los proce- para la formulacin de polticas pblicas, el dise-
dimientos operacionales y de articulacin entre o de estrategias, implementacin de programas y
los diversos agentes del SNBF. Este componente el seguimiento de los mismos, para que la poltica
busca que la totalidad de las organizaciones o se traduzca en la realidad, en acciones y servicios
entidades que trabajan por la proteccin integral que protejan y garanticen los derechos de las ni-
de las nias, nios y adolescentes tengan las as, nios y adolescentes.
Financiamiento
Este componente rene las acciones encaminadas departamental y municipal. Se relaciona con la
a identificar, analizar e incidir sobre las fuentes gestin requerida para orientar las diversas fuen-
de financiacin y los esquemas de asignacin, tes de recursos hacia programas, proyectos e ini-
ejecucin y seguimiento del gasto pblico dirigi- ciativas que tengan como objetivo principal contri-
do a garantizar los derechos de los nios, nias buir a garantizar los derechos de esta poblacin.
y adolescentes del pas, en el mbito nacional,
Qu entendemos por
participacin significativa
de nios, nias y adolescentes?
Participacin significativa de
nias, nios y adolescentes
-tambin denominada autntica y protagnica-
B
Esquema de Operacin A continuacin encontrar las principales indica-
del SNBF y ruta a seguir ciones en relacin con el esquema de operacin
en mi territorio del SNBF en los mbitos nacional, departamental,
municipal y distrital
En qu consiste la
estructura de
operacin del SNBF?
El SNBF opera en los mbitos nacional, departamental, municipal y distrital
con los agentes competentes para la proteccin integral de los nios, nias
y adolescentes, y el fortalecimiento familiar.
Contempla
operacin en
Donde hay
Que se agrupan
y trabajan en
Instancias Instancias
Instancias
departamentales Municipales
nacionales
o distritales
Definen
poltica pblica
Dictan lneas
de accin
Comit Ejecutivo
del SNBF
Instancias de Planifican, coordinan
son y evalan la operacin
Operacin
Mesas o comits de del SNBF
Infancia, Adolescencia y Familia
Mesas poblacionales
Mesas temticas
pueden
ser
Mesas territoriales
Instancias
Instancias de
en el contexto pueden ser
desarrollo tcnico
Mesas transversales
del SNBF
trabajan Polticas o temticas especficas
en de la poblacin objetivo del SNBF
Que se agrupan
y trabajan en
Instancias Instancias
Instancias
La siguiente tabla presenta ejemplos que le pueden ayudar
departamentales Municipales
nacionales
a diferenciar de manera prctica los tipos de instancias
que presenta el esquema de operacin del SNBF: o distritales
el fortalecimiento familiar
Disea o actualiza el diagnstico sobre la
situacin de la infancia y adolescencia,
Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia, gestiona la poltica pblica de infancia y
porque agrupa a los actores e instancias adolescencia.
Instancia de
que han emprendido acciones orientadas
Operacin
a esta poblacin y gestiona las polticas de Divulga el Manual Operativo del SNBF.
infancia, adolescencia y familia.
Coordina el funcionamiento del SNBF en el
territorio a travs de un plan de accin.
Los Consejos de Poltica Social en el marco del SNBF son Recuerde que cuando nos referimos a una instancia de de-
instancias de decisin y orientacin de la poltica pblica cisin y orientacin estamos hablando de la operacin del
de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar. SNBF, no obstante, en los territorios el Consejo de Poltica
Social, puede tener un carcter meramente consultivo para
Es necesario tener en cuenta que en el mbito nacional, el
el Gobierno Local. En este caso, es nece-
Consejo Nacional de Poltica Social fue creado por la Ley
sario incluir como instancias de deci-
1098 de 2006 (Cdigo de la Infancia y la Adolescencia) para
sin del SNBF a los Consejos de Go-
tratar temas de infancia y adolescencia nicamente, en tan-
bierno, los Concejos Municipales y
to que en los mbitos departamental, municipal y distrital el
Distritales y a las Asambleas De-
Consejo puede abarcar distintos aspectos de la poltica so-
partamentales segn sea el caso.
cial segn la propia dinmica que le imprime cada territorio.
Es la mxima instancia de decisin y Es la mxima instancia departamental El CMPS es la mxima instancia muni-
orientacin del SNBF. para la decisin y orientacin de las po- cipal del SNBF y tiene como propsito,
lticas sociales y tiene como propsito, planificar, coordinar y hacer seguimiento
Es el ente responsable de disear la pol- gestionar las polticas, programas y pro- a la ejecucin de los planes, programas y
tica pblica, movilizar y apropiar los re- yectos sociales del departamento, bajo proyectos, que cada entidad desarrolle en
cursos presupuestales y dictar las lneas un modelo de gestin social integral. En materia de polticas sociales en el muni-
de accin para garantizar los derechos de este marco, el CDPS deber incluir las cipio, bajo un modelo de gestin integral
nias, nios y adolescentes y asegurar su lneas de accin referidas a la proteccin de las polticas sociales incluyendo la
proteccin y restablecimiento en todo el integral de nias, nios y adolescentes y proteccin integral a nias, nios y ado-
territorio nacional. de fortalecimiento familiar. lescentes y el fortalecimiento familiar.
En los territorios pueden existir varias instituciones, orga- Generalmente, es el mismo territorio quien define la forma
nizaciones sociales y/o comunitarias, entre otros agentes, de operar de estas mesas, as como su secretara tcnica,
que adelantan acciones orientadas a la infancia, la adoles- agenda y cronograma. El Manual Operativo indica que, ade-
cencia y el fortalecimiento familiar. Por lo tanto, la Mesa de ms de las disposiciones territoriales, el ICBF en su calidad
Infancia, Adolescencia y Familia es la instancia que articula de ente rector, coordinador y articulador del SNBF, debe
a estos agentes, y es la encargada de gestionar la poltica ejercer una coordinacin tcnica de las mesas de infancia,
pblica dirigida a esta poblacin. adolescencia y familia.
La coordinacin tcnica que establece el Manual Operati- Prestar asistencia tcnica a los entes territoriales
vo del SNBF es una indicacin para que el ICBF contribuya para que el SNBF opere.
al buen funcionamiento del SNBF en los territorios. En ese
Participar en el diseo, ejecucin y seguimiento a la
sentido, esta coordinacin se puede ver como una asesora
poltica pblica de infancia y adolescencia.
tcnica en la cual el ICBF regional y zonal:
Motivar el funcionamiento de la Mesa de Infancia,
Analizar el contexto y brindar orientaciones para Adolescencia y Familia en cada territorio.
que la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia opere
desde la perspectiva de la proteccin integral.
En coherencia con lo establecido en la Ley 1098 de
Promover la formulacin de un plan de accin del 2006, as como en la normatividad precedente, el
SNBF en el territorio. Este plan de accin puede ser el ICBF asume un rol de coordinacin y articulacin en
mismo que opere para la poltica pblica de infancia el marco del SNBF. Por lo tanto, es importante dife-
y adolescencia. renciar aquellas acciones que contribuyen a liderar
el funcionamiento del SNBF, de aquellas activida-
des operativas que pueden ser compartidas con
otros actores en el territorio.
Como coordinador del Sistema, el ICBF promueve el direc- Un lder es mejor cuando la
cionamiento y articulacin de las acciones que las entida- gente apenas sabe que existe,
des responsables de la garanta de los derechos de la infan-
cia y la adolescencia adelanten para prevenir la amenaza o
cuando su trabajo est hecho y
la vulneracin de los derechos, o asegurar, oportunamente, su meta cumplida, ellos dirn:
su restablecimiento inmediato. Lo hicimos nosotros
Por lo tanto, en el marco del SNBF, el ICBF: Lao Tzu.
A
instancias del SNBF en su territorio y generar un primer esquema
Marco general de operacin. Le invitamos a desarrollar este cuaderno individual o
del SNBF
colectivamente, y emplearlo en sus reuniones, talleres o procesos de
capacitacin como una herramienta pedaggica para comprender el
Manual Operativo del SNBF.
A B C
Cmo es la realidad territorial
Concepto En mis palabras Qu es? Qu dice el Manual?
en este aspecto?
Captulo 2 del
Manual Operativo del SNBF
Sistema Nacional
de Bienestar
Familiar
Servicio Pblico
de Bienestar
Familiar
Captulo 3 del
Manual Operativo del SNBF
Trabajo en red
Objetivo 1
Lograr la proteccin integral de la primera infancia, la
infancia y la adolescencia y promover el fortalecimien-
to familiar a travs de una respuesta articulada y opor-
tuna del Estado bajo el principio de corresponsabili-
dad con la familia y la sociedad.
Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
o agente que usted representa en su territorio en
En sus palabras qu significa este objetivo? relacin con este objetivo?
Objetivo 3
Lograr que la primera infancia, la infancia y la adolescencia
Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
y el fortalecimiento familiar sean una prioridad social, polti-
o agente que usted representa en su territorio en rela-
ca, tcnica y financiera en los mbitos nacional y territorial.
cin con este objetivo?
Objetivo 5
Evaluar y hacer seguimiento del estado de realiza-
cin de derechos de las nias, nios y adolescentes. Cul es el rol de la institucin, sector, organizacin,
o agente que usted representa en su territorio en re-
En sus palabras qu significa este objetivo? lacin con este objetivo?
Realice un breve listado de las mesas o comits a los que usted pertenece en representacin de esta institucin:
Agentes
Instancias de
decisin y
orientacin
Instancias
de operacin
Instancias de
desarrollo tcnico
Instancias de
participacin
h Por grupos pequeos o en plenaria valide con sus compaeros el resultado del ejercicio anterior.
i Para cada uno de los siguientes componentes, primero, consulte la definicin en el Manual Operativo
y, posteriormente, plantee ejemplos de acciones que ya se estn desarrollando y que hagan falta en su
territorio al respecto (Captulo 6).
Planeacin, seguimiento
y evaluacin
Fortalecimiento tcnico
Comunicacin social,
participacin y
movilizacin
Financiamiento
2. Las direcciones regionales del ICBF. 2. Los Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar presentes en su jurisdiccin.
3. Las defensoras de familia.
3. Las Defensoras de Familia.
4. Las entidades del orden nacional o departamental, des-
centralizadas funcionalmente o por servicios con funciones 4. Las Comisaras de Familia.
y competencias en los departamentos asociadas a la presta-
5. Las Inspecciones de Polica, en municipios donde no haya De-
cin del Servicio Pblico de Bienestar Familiar.
fensora de Familia o Comisara de Familia.
5. Aquellas entidades, instituciones o agencias, pblicas o
6. Las entidades descentralizadas funcionalmente o por servicios
privadas, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades
con funciones y competencias en los municipios asociadas a la
inherentes a dicho sistema en el mbito de un departamento.
prestacin del Servicio Pblico de Bienestar Familiar.
6. Las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperacin
7. Aquellas entidades, instituciones o agencias, pblicas o priva-
internacional que desarrollen lneas de accin en infancia,
das, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades inheren-
adolescencia y fortalecimiento familiar.
tes a dicho sistema en el mbito de un distrito municipio.
1. Cules son las secretaras de la Gobernacin El desarrollo tcnico del Sistema Nacional de
/Alcalda que deben participar en el SNBF? Bienestar Familiar estar a cargo de las mesas
poblacionales, mesas temticas, y las estructu-
ras de operacin regional de otros sistemas ad-
ministrativos siempre que aborden la situacin
de la infancia, la adolescencia y el fortalecimien-
to familiar.
Color 1: Para los agentes de la ins- Color 3: Para los agentes de la socie-
titucionalidad territorial (secreta- dad civil, organizaciones privadas,
ras de la Gobernacin/Alcalda, solidarias o comunitarias.
otras instituciones pblicas del
Color 4: Para los agentes de la coope-
territorio)
racin internacional.
Color 2: Institucionalidad pblica
del orden nacional con presencia
en el territorio
3. Teniendo en cuenta el esquema genrico que presenta el Ma- En el caso del Distrito Capital guese por el
nual Operativo, construyan el Esquema de Operacin del SNBF en esquema municipal para realizar el esque-
su territorio, de manera tal que represente la realidad territorial ma de operacin local del SNBF.
Red Territorial de
Proteccin Integralen este momento (preste especial atencin a las relaciones entre
instancias). Tomen como referencia los esquemas departamental y
Participacin (P)
municipal que se han tomado del Manual:
Sociedad Civil
Mesa de Infancia, Primera Infancia Organizada /
Convenciones:
(D)= Instancias de Decisin = Instancias nuevas
Participacin (P)
Sociedad Civil
Mesa de Infancia, Trabajo infantil Organizada /
Convenciones:
(D)= Instancias de Decisin = Instancias nuevas
4
(P) = Instancias de Participacin
desarrollo tcnico
k
Teniendo en cuenta el
Momento propsito principal del SNBF:
Ruta a seguir El Sistema Nacional de Bienestar Familiar es el
conjunto de agentes, instancias de coordinacin
y articulacin y de relaciones existentes entre
Qu tenemos y qu debemos planear para
estos, para dar cumplimiento a la proteccin in-
hacer realidad la proteccin integral de la in-
tegral de los nios, nias y adolescentes, y al
fancia y la adolescencia y el fortalecimiento
fortalecimiento familiar en los mbitos nacional,
familia en nuestro territorio?
departamental, distrital y municipal.
n En grupo de trabajo: A continuacin, realice un listado de los planes de accin en relacin con poltica
social con los que cuenta en este momento el territorio y, para cada uno, indique si contempla o no el
tema de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, y cmo.
Cmo continuamos?
o Ruta territorial para ajustar el esquema de operacin y los planes de accin en el contexto del SNBF.
Teniendo en cuenta el resultado de los ejercicios anteriores:
Qu tenemos y qu hace falta en el esquema de operacin del territorio para que opere el SNBF?
Qu tenemos y qu acciones se deben incluir frente a los cinco componentes del SNBF?
En grupo, discutan estas preguntas y lleguen a un acuerdo de ruta de accin para emplear lo que ya
tiene el territorio y solventar lo que hace falta para que el SNBF opere en su mbito. Incluye, por ejem-
plo, validar el esquema construido.
Recomendaciones
desde el
territorio
A continuacin, encontrar algunas recomendaciones,
hechas por colegas de diversos territorios, sobre el fun-
cionamiento de las instancias definidas tanto en el De-
creto 936 de 2013 como en el Manual Operativo del SNBF.
Antes de empezar
A partir de lo ledo en el Manual Operativo del SNBF, y teniendo claras las caractersticas de su territorio, el mapa de actores
identificado, as como las recomendaciones de sus colegas, piense en cul sera el aspecto que debera reforzar el CPS
territorial para operar en el marco del SNBF. Plantee tres argumentos fuerza para exponer ante sus compaeros de CPS:
Aspecto a fortalecer
Argumento 1 para exponer Argumento 2 para exponer Argumento 3 para exponer
A partir de la definicin de instancias de desarrollo tcnico, haga un listado que refleje la realidad de su territorio y luego
marque con una x aquellas instancias que deben tener relacin con el tema de infancia y adolescencia. Enfrente de cada
una, indique cmo debera aportar a este objetivo y cmo lo est haciendo actualmente.
Relacionada
con Infancia
Cmo debera actuar en Cmo est funcionando
Instancia y Adolescencia
relacin con el SNBF? actualmente
Responda
Si o No
51
Aspectos claves en los que deberan articularse
y coordinarse las instancias de desarrollo tcnico
1. Es necesario que la Mesa de Infancia, Adolescencia y 5. En el contexto del plan de desarrollo y los planes
Familia conozca los desarrollos de las otras mesas y indicativos, hacer un ejercicio para que cada mesa
comits que gestionan polticas pblicas, tales como: responda:
seguridad alimentaria y nutricional, discapacidad,
salud mental, mujer y equidad de gnero, con el fin Quin soy o qu rol cumplo en el SNBF?
de garantizar que las problemticas de nios, nias Con quin puedo trabajar?
y adolescentes sean atendidas coordinadamente.
En dnde estoy trabajando en el territorio?
2. Aquellas mesas y comits que trabajen en acciones Qu puedo aportar? (informacin, bases de
dirigidas a la poblacin menor de 18 aos pueden datos, formacin, recursos, equipo humano).
integrarse en una sola Mesa de Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Familia. 6. A partir de la expedicin del Decreto y del Manual
Operativo del SNBF, convocar formalmente a todas
3. Para todas las mesas existentes, identificar estado las mesas, para conversar sobre las ventajas de
legal y funcionalidad. integrar estas instancias (intersectorialidad). Esta
conversacin puede estar soportada por elementos
4. Emplear una matriz que permita comparar las conceptuales y metodolgicos desde el enfoque de
distintas mesas y comits en relacin con los derechos humanos.
siguientes temas: ejes de la proteccin integral en los
que actan (garanta, prevencin, restablecimiento) 7. Como mecanismos de coordinacin y articulacin
ciclos de vida, problemticas asociadas, integrantes. de estas mesas se proponen:
A partir de lo explicado en el Manual sobre las instancias de desarrollo tcnico, de su reflexin sobre la realidad territorial
y de las sugerencias que dan algunos colegas en el territorio, plantee cmo podra ser la armonizacin de las instancias
existentes en su mbito con los objetivos del SNBF. Para ello, retome el ejercicio desarrollado sobre el deber ser de las
instancias, su estado actual, y complete las ltimas columnas
Propuesta de acciones
Deber ser frente a los
Estado actual de las instancias necesarias para armonizar Responsable
objetivos del SNBF
con los objetivos del SNBF
55