Seminario de Grado 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Gestión del Emprendimiento e Intraemprendimiento

SEMINARIO DE
GRADO
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Seminario de Grado

© Corporación Universitaria
2 Remington
Primera edición
2019
Gestión del Emprendimiento e Intraemprendimiento
Manuela Gallón Bedoya
Facultad de Ciencias Empresariales

Editorial Uniremington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados ©2011

Primera edición: 2019

Responsables
Lina María Maya Toro
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

Edición y Montaje
Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico

www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co

Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de


SEMINARIO DE GRADO es propiedad de la Corporación
Universitaria Remington; las imágenes fueron tomadas de
diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y
las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido
por las leyes de derechos de autor que rigen al país. Este material
tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos
económicos o comerciales. El autor(es) certificó (de manera verbal
o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios
de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la
Corporación Universitaria Remington y se declaró como el único
responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia
Seminario de Grado

3 TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 UNIDAD 1: METODOLOGÍA LEAN STARTUP Y SU APLICACIÓN EN LAS ETAPAS DEL


EMPRENDIMIENTO 7
1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 7
1.1.2 PRUEBA INICIAL 10
1.1.3 OBJETIVO GENERAL 11
1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

1.2 TEMA 1: ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO O EMPRESA EMERGENTE (STARTUP) 11


1.2.1 EMPRESAS EMERGENTES 11

1.3 TEMA 2: LEAN START UP PRINCIPIOS BÁSICOS 15


1.3.1 LIENZOS DE MODELO DE NEGOCIOS 15

1.4 TEMA 3: METODOLOGÍA DESIGN THINKING 21


1.4.1 TÉCNICAS DE DISEÑO PARA DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS O SERVICIOS 21
1.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 23
1.4.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 24

2 UNIDAD 2: GESTIÓN DEL INTRAEMPRENDIMIENTO 25


2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 25
2.1.2 PRUEBA INICIAL 27
2.1.3 OBJETIVO GENERAL 28
2.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28

2.2 TEMA 1: LA INNOVACIÓN Y EL INTRAEMPRENDIMIENTO COMO ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE


VENTAJAS COMPETITIVAS 29
2.2.1 INNOVACIÓN 29

2.3 TEMA 2: LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y
EL INTRAEMPRENDIMIENTO 33
2.3.1 CULTURA ORGANIZACIONAL 33

2.4 TEMA 3: INNOVACIÓN ABIERTA Y EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO 38


2.4.1 EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO 38
2.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 41
2.4.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 42

3 UNIDAD 3: ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO 43


3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 43
3.1.2 PRUEBA INICIAL 44
3.1.3 OBJETIVO GENERAL 45
3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 45
Seminario de Grado

3.2 TEMA 1: ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN 46


4 3.2.1 COMO FINANCIAR UNA STARTUP 46

3.3 TEMA 2: PITCH-DECK 51


3.3.1 ¿CÓMO ELABORAR UN PITCH? 51
3.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 54
3.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 55

4 PISTAS DE APRENDIZAJE 56

5 GLOSARIO 59

6 BIBLIOGRAFÍA 63
Seminario de Grado

PROPÓSITO GENERAL

GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO


E INTRAEMPRENDIMIENTO

La asignatura busca formar a los estudiantes del programa administración de empresas


y finanzas en los principales conceptos de la gestión del emprendimiento e
intraemprendimiento. Una óptima gestión del emprendimiento e intraemprendimiento
se enfoca en transformar de manera efectiva una idea (oportunidad) en un negocio
consolidado, entendiendo que él mismo puede presentarse en el ámbito de la
conformación con un equipo de trabajo que está fundando su propia compañía
(emprender) o en el de un equipo de empleados que desarrollan su iniciativa al interior
de una organización establecida (intraemprender).
Gestión del Emprendimiento e Intraemprendimiento

6
GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
E INTRAEMPRENDIMIENTO

OBJETIVO GENERAL
Aplicar de manera efectiva las herramientas existentes para la gestión del
emprendimiento y el intraemprendimiento, permitiendo la transformación de
una oportunidad de mercado en un modelo de negocio escalable y sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los principios básicos de la metodología Lean Startup, así como
el alcance y uso de las herramientas subyacentes en cada una de las etapas
del ciclo de vida de las empresas emergentes (startup).

 Manejar los factores críticos de éxito y los principales componentes para


desarrollar iniciativas de intraemprendimiento en las organizaciones.

 Evaluar diferentes alternativas de financiación para las empresas


emergentes (startup).

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

Metodología Lean
Alternativas de
Startup y su aplicación Gestión del
financiación para el
en las etapas del intraemprendimiento
emprendimiento
emprendimiento
Seminario de Grado

7 1 UNIDAD 1: METODOLOGÍA LEAN STARTUP Y SU


APLICACIÓN EN LAS ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO
1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Start up: son empresas emergentes con gran capacidad de cambio, que desarrollan
productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el
mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente.
Seminario de Grado

 Lean Start Up: es una metodología para desarrollar negocios y productos que apunta a
8 acortar los ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de
experimentación impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de
productos iterativos para ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje,
validado para medir cuánto se ha aprendido.

 Design Thinking: es un concepto cuya metodología se ha venido implementando


gradualmente en los últimos años en diferentes empresas como una forma de crear
productos y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de los
usuarios haciéndolos parte activa del proceso de creación.

 Pre-incubación: Es un periodo en el cual el emprendedor deberá focalizarse en elaborar y


afinar su plan de negocio con información y datos validados. Es el momento cuando debe
definir el modelo de negocio que va a impulsar

 Incubación: Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores,
donde se alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de
mayor confianza. La capacitación se centra en temas más específicos para potenciar
conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y su equipo
estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento, encaminando a la
empresa a su consolidación.

 Aceleración: es un proceso muy importante que permite que se ponga en marcha las ideas
innovadoras y se aprovechen las oportunidades existentes de manera oportuna y
obteniendo mayor beneficio para el usuario del bien o servicio como del emprendedor.

 Consolidación: esta etapa empieza, una vez que la empresa es sólida, ha colocado sus
productos o servicios en el mercado, registra una cartera de clientes y proveedores con el
cual cumple a tiempo y de manera eficiente

 Propuesta de valor: La propuesta de valor habla del problema que se soluciona para el
cliente y cómo se la da respuesta con los productos o servicios de la empresa.

 Canal: Son los medios por los cuales se realiza la entrega de los productos o servicios a los
clientes, donde priman la sencillez de los procesos de pedido, la logística o la atención
post-venta ante cualquier incidencia.
Seminario de Grado

 Relación: es el vínculo que se establece con los clientes y es fundamental para una mayor
9 fidelización y aumentar el número de prescriptores de la marca. En este sentido se debe
definir el tipo de relación que se mantendrá con ellos.

 Flujo de ingresos: Se refiere a los mecanismos por los cuáles la empresa obtiene sus
ingresos, definiendo si se establecen precios únicos o planes de suscripción, afiliación y
demás modalidades que determinarán la eficiencia del flujo de caja, la liquidez disponible
y las relaciones del flujo de ingresos con el resto de bloques repercutirán en unas mayores
o menores ganancias

 Recursos clave: son los recursos físicos, humanos y monetarios necesarios para el
desarrollo de la actividad empresarial

 Actividades clave: Son los procesos fundamentales sobre los que recae la responsabilidad
de una buena interrelación entre los distintos bloques que forman el modelo de negocio

 Alianzas: Las alianzas permiten crear vínculos con agentes como proveedores, empresas
de diferentes sectores, etc. que desarrollan actividades que la empresa no genera por sí
misma, bien porque no es eficiente en ellas o porque prefiere centrarse en una mayor
especialización de la propuesta de valor.

 Estructura de costos: implica el coste de los recursos y las alianzas clave, así como otra
serie de costes operacionales que se deben detallar en el modelo de negocio. Para ello, se
debe determinar una estructura de costes que permita obtener rendimientos a escala o
de costes medios decrecientes

 Empatizar: se basa en la profunda comprensión de las necesidades de los usuarios


implicados en la solución que se está desarrollando o buscando y así como también del
entendimiento del entorno del usuario o cliente potencial.

 Definir: en esta etapa, se filtra la información recopilada durante la fase de empatía y se


selecciona lo que realmente aporta valor.

 Idear: tiene como objetivo la generación de muchas opciones para tener varias de donde
seleccionar.
Seminario de Grado

 Prototipar: es la construcción de un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo


10 que hasta ahora era una idea o concepto.

 Evaluar: es la etapa en la que se prueba el prototipo con la ayuda del público objetivo
hacia el que se orienta la solución que se está desarrollando. Una vez obtenido el
feedback, se incorporan las conclusiones para mejorar la solución buscada.

1.1.2 PRUEBA INICIAL

Opción correcta y
Pregunta Opciones de respuesta
explicación

1) Problema, solución, PUV,


métricas clave
2) Socios clave, actividades
1) En lean canvas se clave, recursos clave, La respuesta correcta es la b,
en el lean canvas se
proponen cambiar 4 relaciones con los clientes
cambian: socios clave por
bloques del model 3) Ventaja competitiva, problema, actividades clave
business canvas, los socios clave, problema, por solución, recursos clave
bloques que se cambian flujo de ingresos por métricas clave y
son: relaciones con los clientes
4) Relaciones con los por ventaja injusta.
clientes, segmento de
clientes, ventaja especial,
socios clave

1) Manufacturing business
2) Ésta metodología combina La respuesta correcta es la c.
el uso del método 2) Lean canvas el lean startup tiene como
principal objetivo aumentar
científico con elementos 3) Lean startup
la probabilidad de éxito del
de manufactura esbelta emprendimiento.
4) Business model canvas

3) Es una metodología que 1) Design Thinking La respuesta correcta es la a.


hace uso de técnicas de Esta metodología proviene
2) Lean Startup
diseño para desarrollar de la forma en la que
Seminario de Grado

nuevos productos o 3) Lean Canvas trabajan los diseñadores de


11 servicios: producto. De ahí su nombre,
4) Business model canvas
que en español se traduce de
forma literal como
"Pensamiento de Diseño"

1.1.3 OBJETIVO GENERAL


 Reconocer los principios básicos de la metodología Lean Startup, así como el alcance y uso de las
herramientas subyacentes en cada una de las etapas del ciclo de vida de las empresas emergentes
(startup)

1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las etapas del emprendimiento o empresa emergente y sus características

 Reconocer los principios básicos de la metodología Lean start up y las diferencias con el
Business Model Canvas y Lean Canvas.

 Identificar los principios básicos de la metodología Design Thinking y sus etapas.

1.2 TEMA 1: ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO O EMPRESA


EMERGENTE (STARTUP)
1.2.1 EMPRESAS EMERGENTES
Una startup es una empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, la startup se basa
en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales.
Las principales características de las empresas emergentes o startups son:
Seminario de Grado

12
Modelos de
negocio
innvadores

Se dan a
Operación con
conocer en el
costos
mercado por
mínimos
internet

Start
up
Objetivo:
Constante
crecer
evolución
rapidamente

Finanaciación
a traves de
inversionistas

Como todas las empresas, las startups, tienen un ciclo de vida, en el cual pasan por diferentes
etapas, variando sus necesidades, características y objetivos, estas etapas comprenden:

 Seed Stage (etapa semilla)

 Early Stage (etapa temprana)

 Growth Stage (etapa crecimiento)

 Expansion stage (etapa expansión)

 Exit (salida)

Estas etapas se explican a continuación, más detalladamente:


Seminario de Grado

13 Etapa semilla:el objetivo es desarollar la idea inicial hasta lograr un


producto mínimo viable para testear en el mercado.

Etapa temprana: implica tener un producto en el mercado y las


primeras métricas para hacer los ajustes necesarios

Etapa de crecimiento: se concentra en escalar de manera


sostenible

Etapa de expansión: búsqueda y expansión a nuevos mercados

Etapa de salida: consiste en vender la startup a otra empresa o a


un fondo de capital privado

Todas las empresas requieren de algunos pasos previos a la consolidación de su idea, estos son:

PASOS PREVIOS A LA
CARACTERÍSTICAS
CONSOLIDACIÓN

Este proceso da a los emprendedores e


intraemprendedores las herramientas necesarias para
PREINCUBACIÓN afinar sus ideas de negocio y los prepara para llevarlas a
cabo. Es el momento cuando el emprendedor debe definir
el modelo de negocio que va a impulsar.

Proceso en el cual se trabaja con los asesores,


INCUBACIÓN
especialistas, mentores y tutores, donde se alcanza un
Seminario de Grado

nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un


14 ambiente de mayor confianza. La capacitación se centra
en temas más específicos para potenciar conocimientos.
En la medida de su aplicación, la empresa, el
emprendedor y su equipo estarán desarrollando
capacidades fundamentales para su crecimiento,
encaminando a la empresa a su consolidación.

Es un proceso muy importante que permite que se ponga


en marcha las ideas innovadoras y se aprovechen las
ACELERACIÓN oportunidades existentes de manera oportuna y
obteniendo mayor beneficio para el usuario del bien o
servicio como del emprendedor.

Este proceso empieza, una vez que la empresa es sólida,


ha colocado sus productos o servicios en el mercado,
CONSOLIDACIÓN
registra una cartera de clientes y proveedores con el cual
cumple a tiempo y de manera eficiente

TIPS
El ciclo de vida de una start up tiene las siguientes etapas:

 Semilla

 Temprana

 Crecimiento

 Expansión

 Salida
Seminario de Grado

15 1.3 TEMA 2: LEAN START UP PRINCIPIOS BÁSICOS


1.3.1 LIENZOS DE MODELO DE NEGOCIOS
El método, lean startup enseña al emprendedor la diferencia entre las actividades que crean valor
y el derroche, y muestra cómo incorporar calidad a los productos/servicios.

Lo esencial es hacer ajustes constantes mediante un circuito de feedback de Crear-Medir-


Aprender. A través de este proceso de dirección, podemos aprender cómo saber cuándo y si ha
llegado el momento de hacer un giro drástico llamado pivote o si debemos «perseverar» en
nuestra trayectoria actual.

IDEAS

APRENDER CONSTRUIR

DATOS PRODUCTO

MEDIR

Para usar este ciclo se establecen:

 Primero una serie de hipótesis que se quieren comprobar (aprender),


Seminario de Grado

 Definiremos una serie de indicadores o métricas que llevarán a extraer la información


16 que nos permita comprobar la hipótesis (medir), y por último

 Construiremos el producto mínimo viable que se necesita para medir y aprender sobre
la hipótesis planteada inicialmente.

Con cada nueva iteración que nos proporciona cada producto mínimo viable del bucle construir-
medir-aprender aceptaremos nuestras hipótesis como ciertas, como falsas o encontraremos la
necesidad de reformularlas o variarlas para volverlas a comprobar.

Si la hipotesis es acertada
se perservera en la
iteración
Si la hipótesis no es acertada, se
debe pivotear y cambiar

Las startups tienen un objetivo, un destino en mente:

Crear un negocio próspero que cambie el mundo (visión de la startup).


Para realizar esta visión se emplea una estrategia que incluye:

 Un modelo de negocio,

 un mapa de productos,

 un enfoque relativo a los socios y los competidores, e

 Ideas sobre quiénes serán los consumidores.

El producto es el resultado final de esta estrategia.


Seminario de Grado

 Cuando hay cambios en el producto durante las iteraciones se denomina


17
optimización,

 Los cambios en la estrategia se llaman pivoteo.

 La visión por lo general no cambia.

Optimización

PRODUCTO
Pivoteo

ESTRATEGIA

VISIÓN

Para entender lo que las empresas emergentes ofrecen a sus clientes, cómo llegan y se relacionan con
ellos, y en virtud a eso, cómo las empresas pueden obtener una contraprestación económica, se usa:

El modelo de negocio, el cual es la representación simple de la lógica de negocio.

El modelo de negocio canvas o business model canvas, permite crear un modelo de negocio en nueve
bloques, los cuales son:
Seminario de Grado

18
Seminario de Grado

19 Asociaciones clave: describe la red Actividades clave: describen las


de proveedores y socios que acciones más importantes que debe
contribuyen al funcionamiento de un emprender una empresa para que su
modelo de negocio. modelo de negocio funcione.

Relaciones con clientes: describen


Propuesta de valor: describe el
los diferentes tipos de relaciones que
conjunto de productos y servicios
establece una empresa con
que crean valor para un segmento de
determinados segmentos de
mercado específico.
mercado.

Recursos clave: describen los activos


Segmento de mercado: define los
más importantes para que un modelo
diferentes grupos de personas o
de negocio funcione Los recursos
entidades a los que se dirige una
clave pueden ser físicos, económicos,
empresa.
intelectuales o humanos.

Canales: explican el modo en que


Estructura de costos: describe los
una empresa se comunica con los
principales costes en los que se
diferentes segmentos de mercado
incurre al trabajar con un modelo de
para llegar a ellos y proporcionarles
negocio determinado
una propuesta de valor.

Fuente de ingresos: se refiere al flujo


de caja que genera una empresa en
los diferentes segmentos de mercado

Por su parte el Lean Canvas, fusiona el business model canvas con el lean startup y propone
cambiar 4 bloques del lienzo tradicional:
Seminario de Grado

 Socios clave por problema,


20
 Actividades clave por solución,

 Recursos clave por métricas clave, y

 Relaciones con los clientes por ventaja injusta o ventaja competitiva.

Se identifican los 3 principales problemas que cada segmento de


cliente puede tener y que nuestro producto o servicio puede
PROBLEMA resolver. La razón de identificar esos problemas es porque los
utilizaremos como argumento de marketing a la hora de realizar la
venta.

Los clientes quieres soluciones no servicios o productos (Jobs to be


done). Podemos definir e investigar sobre “tareas a realizar” de
SOLUCIÓN
nuestros potenciales clientes a través de la observación, entrevistas
individuales y entrevistas de grupo con clientes.
Seminario de Grado

21 En esta casilla se definirán los indicadores para la toma de decisiones.


METRICAS CLAVE Es importante que los definas bien para saber si debes pivotar o
perseverar

Con este bloque se persigue las búsqueda de aquello que suponga una
VENTAJA
ventaja diferencial respecto a la competencia, es decir, encontrar
COMPETITIVA
aquello difícilmente copiable o imitable por nuestros competidores.

TIPS
El modelo de negocio comprende nueve bloques los cuales son:

 Propuesta de valor  Actividades clave

 Canales  Asociaciones clave

 Relación con los clientes  Estructura de costos

 Flujo de ingresos  Segmento de mercado

 Recursos clave

1.4 TEMA 3: METODOLOGÍA DESIGN THINKING


1.4.1 TÉCNICAS DE DISEÑO PARA DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS
O SERVICIOS
El design thinking es una metodología que permite desarrollar e innovar productos o servicios
orientados siempre en el usuario, permitiendo observar los retos, detectar las necesidades de
los clientes y finalmente darles una solución de una forma tecnológicamente factible y
comercialmente viable.
Seminario de Grado

Este proceso se divide en una serie de etapas, las cuales no son lineales y siempre se puede pasar
22 de una a otra, estas etapas son:

En esta etapa es fundamental adquirir los conocimientos básicos sobre


los usuarios del producto, para esto de deben conocer de forma
EMPATIZAR profunda las necesidades, deseos y problemas a los que hacen frente,
observar e interactuar con las personas para comprenderlas es la clave
del éxito de este método.

En esta etapa se filtra toda la información obtenida en la fase de


Empatía y solo se selecciona lo que aporta valor, se identifican los
DEFINIR
problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un
resultado innovador.

En esta etapa, se busca generar soluciones para esos aspectos elegidos


IDEAR en la etapa de definición, que parecen recoger importantes
necesidades y deseos para el usuario.

En esta etapa se aterrizan las ideas y se convierten en algo tangible, el


PROTOTIPAR
objetivo es que el usuario pueda percibirlas con alguno de los sentidos.

En esta etapa, además de mostrar el prototipo al usuario, también se


escucha si la solución encaja con sus necesidades y deseos; posterior a
TESTEAR
esto se hace una toma de decisiones estratégicas para definir qué
acciones se van a llevar acabo acorde al feedback dado del usuario
Seminario de Grado

TIPS
23
El design thinking comprende las siguientes etapas:

 Empatizar  Prototipar

 Definir  Testear

 Idear

1.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: métricas clave

Datos del autor del taller: Manuela Gallón Bedoya

¿Qué tipo de métricas clave son las más usadas?

Solución del taller: dentro de las métricas clave más comunes se encuentran

 ADQUISICIÓN POR FUENTE: Es el número de clientes/usuarios que se han atraído


segmentado por fuente

 ACTIVACIÓN: Mide la capacidad de convertir a un potencial interesado en un cliente


potencial.

 RETENCIÓN/ENGAGEMENT: Es una métrica que indica lo mucho que se usa el producto


por sus clientes (o lo a menudo que compran).

 CHURN: El “churn” o tasa de rotación de clientes es una métrica que indica el porcentaje
de clientes/usuarios que dejan de usar nuestro producto o servicio en un periodo (1 mes,
1 año…etc).

 CONVERSIÓN: mide el porcentaje de potenciales interesados (ADQUISICIÓN) que


finalmente han acabado comprando (MONETIZACIÓN).

 COSTE ADQUISICIÓN DE CLIENTE (CAC): Es una métrica que indica cuánto dinero ha
costado atraer a un cliente NUEVO durante el periodo que se está analizando.
Seminario de Grado

 CICLO DE VIDA DEL CLIENTE (CLTV): indica el margen bruto que se saca a cada cliente a lo
24 largo del tiempo que compra el producto o servicio.

 REFERENCIA: Es una métrica que indica el número de clientes nuevos que vienen porque
un cliente existente los ha traído, lo que clásicamente se conoce como voz a voz

1.4.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: Design thinking

Modalidad de trabajo: Taller práctico

Actividad previa: consulte sobre los pasos para idear, prototipar, diseñar, testear y empatizar
de la metodología design thinking.

Describa la actividad: Elabore un prototipo de un producto utilizando la metodología design


thinking y especifique los diferentes procesos y pasos que siguió en cada etapa.
Seminario de Grado

25 2 UNIDAD 2: GESTIÓN DEL INTRAEMPRENDIMIENTO


2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Intraemprendimiento: es el acto de llevar adelante una actividad emprendedora al


interior de una organización existente, con el fin de fomentar el empleo y la
competitividad, desarrollar o mejorar un producto o unidad de negocio.
Seminario de Grado

 Organización: son estructuras y sistemas administrativos creadas para lograr metas u


26 objetivos. Son una entidad social que permite la asociación de personas que interactúan
entre sí para contribuir mediante sus experiencias y relaciones al logro de objetivos y
metas determinadas.

 Creatividad: es la capacidad de producir, formar, dar origen o representar algo por


primera vez.

 Innovación abierta: es el uso de entradas y salidas intencionales de conocimiento para


acelerar la innovación interna y expandir los mercados para el uso externo de la
innovación.

 Competencia blanda: se conocen como habilidades interpersonales, las cuales incluyen


competencias como habilidades de autonomía, Autoliderazgo, coherencia, integridad,
capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad,
responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión,
motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía,
capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo, confianza

 Emprendimiento corporativo: es el proceso bajo el cual un equipo de una compañía


concibe, lanza y gestiona un nuevo negocio, diferente del negocio tradicional de la
empresa a la que pertenece, con el fin de apalancar sus activos, capacidades o presencia
en el mercado.

 Aceleradora corporativa: es una entidad y/o departamento de un grupo empresarial que


cuenta con capacidad para captar, analizar, filtrar, acelerar e invertir en startups.

 Innovación: es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un


mercado.
Seminario de Grado

27 2.1.2 PRUEBA INICIAL

Opción correcta y
Pregunta Opciones de respuesta
explicación

a) Mejorar algo que ya existe,


dar solución a un
problema o facilitar una
actividad
b) Inventar algo netamente
La respuesta correcta es la a,
en el campo tecnológico
1) El significado de innovar es crear o modificar
innovación es: c) Promover iniciativas un producto ya existente con
únicamente sociales que el fin de adaptarlo a la
solución de un problema.
busquen mejoras a la
comunidad
d) Estandarizar un proceso de
formulación de un
producto

a) Es la que se centra en las


mejoras
b) Es la que se encarga de
sacar al mercado
productos con La respuesta correcta es la c.
2) ¿Qué es innovación características nuevas o Este tipo de innovación
disruptiva? mejoradas consiste en gestionar la
ignorancia y la incertidumbre.
c) Es las que se centra en los
descubrimientos
d) Es la que se centra en la
gestión de los recursos
Seminario de Grado

28 a) Todos los productos,


servicios, procesos o
formas de pensar que son
cualitativamente
La respuesta correcta es la b.
diferentes El ecosistema de innovación
b) Todas las acciones que es un entorno que se
construye en un territorio
debe tomar tanto para
para promover el desarrollo
3) ¿Qué comprende el concebir como para llevar
económico, haciendo más
concepto de ecosistema a cabo una innovación eficiente el desarrollo de
de innovación? c) Las personas que tendrían proyectos de innovación
entre empresas,
un interés en los
universidades,
productos, servicios,
emprendedores,
procesos o nuevas formas inversionistas, gobierno y
de pensar demás interesados.
d) Lugares o espacios en los
que se puede establecer
un lugar de trabajo

2.1.3 OBJETIVO GENERAL


 Manejar los factores críticos de éxito y los principales componentes para el desarrollo de
iniciativas de intraemprendimiento en las organizaciones

2.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer la innovación y el intraemprendimiento como estrategia de generación de
ventajas competitivas para las organizaciones

 Identificar los procesos innovación y el intraemprendimiento dentro de las organizaciones


y su relación con la gestión del talento humano

 Establecer los conceptos y procesos de la innovación abierta y emprendimiento


corporativo
Seminario de Grado

29

2.2 TEMA 1: LA INNOVACIÓN Y EL INTRAEMPRENDIMIENTO


COMO ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE VENTAJAS
COMPETITIVAS
2.2.1 INNOVACIÓN

Ya no es una opción para las organizaciones tradicionales y establecidas, innovar en productos,


servicios y modelos de negocio. Es por esto que es importante definir la estrategia de
crecimiento apalancada en la innovación. Para esto es importante definir, la paradoja de la
innovación.

La paradoja de la innovación surge cuando se dejan de lado las innovaciones disruptivas por
buscar la excelencia operacional y la innovación incremental; pero también ocurre cuando las
compañías se centran demasiado en crear innovaciones disruptivas y pierden ventaja frente a
organizaciones que gestionan mejor sus proyectos. Para comprender mejor esto, se van a
explicar que son estos dos tipos de innovación:

INNOVACIÓN DISRUPTIVA INNOVACIÓN INCREMENTAL

• Lanzamiento al mercado nuevas • Creación de valor sobre un


tecnologías o ideas de negocios producto que ya existe,
innovadoras. añadiéndole nuevas mejoras.

• Estas ideas logran opacar los • Los resultados son predecibles y


productos que ya existen y tienen permite una mejora continua en
buena aceptación. los procesos de producción.

• Requiere de mucha inversión e • No se adapta facilmente a nuevos


investigación. mercados.
Seminario de Grado

Un claro ejemplo de la paradoja de la innovación se ve reflejado en el caso Nokia (Davila &


30 Epstein, 2015):

Nokia es una empresa de telefonía movil, que hasta la llegada del smartphone
y el Blackberry tenía la ventaja en el mercado

Nokia constantemente innovaba en los productos existentes y para el


mercado conocido, con esto tenía mucho exito y mantenía su estabilidad
(innovaciónn incremental)

Con la llegada de los smartphones la empresa se vino abajo y perdió


participación en el mercado, haciendo caso omiso a las innovaciones diruptivas

“La excelencia operacional y la innovación incremental tienen éxito mientras una industria
siga la ruta previsible. Todas las industrias experimentan cambios disruptivos que hacen
que las estrategias existentes queden obsoletas. En estos puntos, lo que hizo grande una
compañía puede convertirse en su peor enemigo”

(Davila & Epstein, 2015)

Para garantizar la innovación constante dentro de las organizaciones y dirigir


los recursos (humanos, materiales, económicos) con la finalidad de generar ideas que permitan
desarrollar nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y transferir ese
conocimiento a todas las áreas de actividad de la organización, se requiere de una adecuada
gestión de la innovación. A continuación, se explica el proceso de innovación y su gestión:
Seminario de Grado

31

Tomado de (CIDEM (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial), 2002)

 La cultura de la innovación: cuando las organizaciones gestionan proyectos altamente


innovadores, requieren aprovechar el conocimiento especializado y de trabajadores
abiertos a nuevas ideas. Estas organizaciones cambian frecuentemente su modelo
organizacional, pasando de la gestión tradicional a la gestión estratégica para procesos,
donde la responsabilidad es asumida y entendida; pasan de una estructura horizontal con
una organización jerárquica fija, a una organización de tipo matricial con una jerarquía
posicional, en que la misma persona puede tener autoridad sobre un proceso que afecta
a diversas áreas (CIDEM (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial), 2002; Ruiz,
Varela, & Gonzales, 2008).

Jerarquía posicional, donde se asignan


Estructura jerarquica fija responsables del proyecto
Seminario de Grado

 Generación de nuevos conceptos: esta se refiere a la forma en que la empresa identifica


32 nuevos productos o servicios y se adlenta con estos a las necesidades de los consumidores.
También se refiere a la forma en la empresa estimula en sus empleados el aporte y
generación de ideas, la creatividad, como selecciona las ideas y como planifica en el
tiempo la generación de nuevos conceptos de producto.

 Desarrollo de producto: es importante que la empresa pase de la idea al lanzamiento de


un nuevo producto o servicio. Para esto se debe tener una información detallada de las
funciones y especificaciones del producto o servicio, su proceso de manufactura,
distribución y servicio postventa. La empresa se debe organizar para la coordinación de
los equipos de trabajo y el desarrollo de la idea en el menor tiempo posible.

 Redefinición de los procesos productivos: las organizaciones deben redefinir sus procesos
productivos para hacerlos más flexibles, eficientes, con mayor calidad, organizados,
tecnológicos y menos costosos con el fin de aumentar el valor de sus productos.

 Redefinición de los procesos de comercialización: la aplicación de las tecnologías de la


información y los cambios en los procesos de comercialización permiten aumentar el
valor de los productos o crear nuevos productos o servicios

 Gestión del conocimiento y la tecnología: hace referencia al rol que juega la tecnología
dentro de la empresa, la utilidad de la tecnología dentro de la innovación, desarrollo de
tecnología internas, de qué manera la empresa sigue de cerca la evolución de las
tecnologías que afectarán a sus productos y servicios en un futuro.

Con el fin de llevar a cabo la estrategia de innovación, se requiere el planteamiento y gestión del
portafolio de innovación, para esto se debe seguir el siguiente esquema:

Medir el valor del


Definir responsables que
Definir los filtros para la impacto del portafolio
monitoreen el avance
selección de proyectos de innovacion con un
del portafolio
indicador
Seminario de Grado

33 Contar con proyectos que se puedan


Evaluar el impacto y complejidad de
ejecutar rapidamente aunque no sean
todas las iniciativas del portafolio
tan relevantes

TIPS
La gestión de la innovación requiere:

 Generación de nuevos conceptos

 Desarrollo de productos

 Redefinición de los procesos productivos

 Redefinición de los procesos de comercialización

2.3 TEMA 2: LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y LA


CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y EL
INTRAEMPRENDIMIENTO
2.3.1 CULTURA ORGANIZACIONAL
Antes de hablar de la cultura de la innovación, es importante definir los tipos de innovación que
existen (Candía, Coliñanco, Caro, & Hernández, 2014; Flores Urbáez, 2015):
Seminario de Grado

34
Innovación de producto
-Introducción de un bien o de un servicio nuevo, o
signifcativamente mejorado, en cuanto a sus características o al uso
al que se destina
-Incluye productos o servicios

Innovación de proceso
-Es la introducción de un nuevo, o signifcativamente mejorado,
proceso de producción o de distribución.
-Tienen por objeto disminuir los costos unitarios de producción o
distribución, mejorar la calidad o producir o distribuir nuevos
productos o sensiblemente mejorados

Innovación en mercadeo
-Consiste en aplicar un nuevo método de comercialización que
implica cambios signifcativos del diseño o envasado de un producto
o su promoción
-Se hace con el fin de abrir nuevos mercados o de posicionar en el
mercado de una nueva manera un producto con el fn de aumentar
las ventas.

Innovación en organización
- Es la introducción de un nuevo método organizativo en las
prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones de la
organización con su entorno.

Las organizaciones que llevan a cabo procesos de innovación, generalmente lo inician en el área
de resultados más críticos, bien sea producto, servicio, marketing o el talento humano, para que
Seminario de Grado

estos procesos tengan éxito, se debe garantizar un trabajo conjunto con todos los individuos de
35 la organización y es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Son las cualidades de las personas y la organización, estos valores


VALORES en una cultura organizacional para la gestión de la innovación deben
ser éticos, por ejemplo: confianza y responsabilidad social.

Es importante garantizarla en todos los niveles de la organización ya


COMUNICACIÓN
que puede ser causa del éxito o fracaso.

Se requiere crear ambientes de motivación con sus colaboradores


MOTIVACIÓN
para así lograr impactar en la formación de recursos humanos.

Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas


asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
CREATIVIDAD
producen soluciones originales, gracias a esto la organización puede
avanzar e innovar de forma sostenible y rentable.

Si una organización desea implementar una cultura de la innovación, se deben tener en cuenta
los siguientes elementos (Guzmán, Yoguel, & Llamas, 2017):
Seminario de Grado

36 VISIÓN Y LIDERAZGO PARA El líder del proceso o de la organización, debe tener una visión
LA INNOVACIÓN: clara de a donde se quiere llegar y como lo hará, deberá tener
las capacidades que le permitan guiar al equipo hacia esa
meta.

CUESTIONAR EL STATUS Implica el cuestionamiento de cómo se hacen las cosas dentro


QUO: de la organización, con el fin de plantear mejoras o nuevos
procesos que permitan obtener mejores resultados.

ENTORNO Y RECURSOS Una cultura que apoye la innovación debe crear el clima y dar
PARA INNOVAR: tiempo y espacio para innovar.

TALENTO Y MOTIVACIÓN: Se debe atraer, retener, desarrollar, motivar y reconocer el


talento innovador de las personas dentro de la organización.

EXPERIMENTAR Y CORRER Se debe propiciar un ambiente que permita la innovación, la


RIESGOS: experimentación y el fracaso son indispensables para que
suceda la innovación.

DIVERSIDAD DE Es importante para generar nuevas ideas.


PENSAMIENTO:

COLABORACIÓN: La innovación es un esfuerzo transversal a toda la empresa,


que necesita de la colaboración de todos los departamentos,
unidades, divisiones

Como las personas dentro de una organización, son las responsables de llevar a
cabo procesos innovadores, estas deben desarrollar las competencias blandas
que sirven para resolver inconvenientes y enfrentar de manera correcta los
diferentes retos que se presentan dentro de la organización.
Seminario de Grado

Dentro de las competencias blandas, encontramos:


37

Autonomía Autoliderazgo Curiosidad

Capacidad de
Coherencia Integridad atención y
escucha

Autorregulació
Autenticidad Interés
n

Responsabilid
Capacidad de
ad personal y
reflexión
social

Proactividad Empatía
Seminario de Grado

38 TIPS
Los tipos de innovación:

 Producto  Proceso

 Mercadeo  Organización

2.4 TEMA 3: INNOVACIÓN ABIERTA Y EMPRENDIMIENTO


CORPORATIVO
2.4.1 EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO

La innovación abierta permite que la innovación no se quede únicamente en la parte interna


de una empresa, sino que se expanda al entorno externo, con esto las empresas pueden
ahorrar tiempo, costos y fortalecer la transferencia de conocimientos.

En cuanto al emprendimiento corporativo, se define como el proceso en el que las personas


pertenecientes a una compañía, conciben, lanzan y gestionan un nuevo negocio, diferente al cual
pertenecen, esto permite que la compañía aumente su presencia en el mercado, aumenten su ventaja
competitiva, crezcan y se desarrollen de forma sostenible e innoven (Bedoya, M., Toro, I., y Arango,
2017).

Para el desarrollo de los negocios dentro de las organizaciones, existen 4 modelos:


Seminario de Grado

39 OPORTUNISTA HABILITADOR ADVOCADO PRODUCTOR

• En este modelo, • En este modelo • En este modelo • En este modelo,


los ejecutivos los empleados la empresa le las empresas
de la compañía de la asigana a un crean y apoyan
deciden organización grupo de organozaciones
explorar nuevos deciden crear empelados la formales
negocios y nuevos creación y internas con
tomar riesgos negocios que gestacion de una cantidad
vayan en línea nuevos considerable de
con la empresa negocios y para recursos
y la esto les da un
organización da presupuesto
incentivos a
cambio

Para llevar a cabo el emprendimiento corporativo se recomienda seguir los siguientes pasos:

• Se debe tener clara una estrategia de


LA ESTRATEGIA emprendimiento que de los lineamientos sobre las
áreas en las que se necesita innovar

• Se requiere de un entorno adecuado que permita


EL ECOSISTEMA el emprendimiento dentro de la organización

• Se seleccionarán las mejores ideas


LA CAPACTACIÓN Y FILTRADO

• Las ideas se ejecutarán y se observará su impacto


LA PUESTA EN MARCHA real

• Se establecen indicadores para evaluar el


EL CUADRO DE MANDO cumplimiento de los objetivos y tomar desiciones
Seminario de Grado

Las aceleradoras corporativas:


40
Son programas “que ayudan a las empresas a definir y a construir sus productos
iniciales, a identificar segmentos de clientes prometedores, y a garantizar los
recursos, incluyendo el capital y los empleados”
(Rueda, 2016).

Las características de estas aceleradoras son:

 Ayudan a startups para generar conexiones con potenciales inversores y a tener


formación en el área del proyecto

 Fijan objetivos para medir los índices de gestión

 Tienen una duración fija (menor o igual a 12 meses)

 Son selectivas

 Entregan remuneración a los emprendedores

 En ocasiones entregan la financiación y formación a cambio de una participación en la


empresa

Estas aceleradoras pueden financiar proyectos al interior de las empresas o hacer convocatorias
de startups que lleven a cabo el proyecto que la empresa requiere sacar adelante, algunas de las
principales aceleradoras son:

Nombre de la
Empresa Sector Website
aceleradora

Bayer Bayer Grants4App Farmacéutico grants4apps.com

Medios de
BBC BBC Labs bbcwlabs.com
comunicación

Nike Nike+Accelerator Ropa deportiva nikefuellab.com

P&G Connect+Develop Consumo masivo pgconnectdevelop.com


Seminario de Grado

41 Pepsi Pepsico10 Consumo masivo pepsico10.com

Electronic Research
Volkswagen Autos vwerl.com
Lab

Walmart Walmartlabs Mayorista walmartlabs.com

TIPS
Los modelos de emprendimiento corporativo son:

 Oportunista  Advocado

 Habilitador  Productor

2.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: aceleradoras corporativas

Datos del autor del taller: Manuela Gallón Bedoya

Mencione una aceleradora corporativa que sea representativa en Colombia

Una de las aceleradoras más representativas en Colombia es la Aceleradora Sodimac Corona, la


cual tiene como objetivo traer a las startups de mayor potencial de Colombia y el mundo a
Medellín para desarrollar la próxima generación de grandes empresas en las industrias de retail
y manufactura. Las startups seleccionadas tendrán la posibilidad de recibir mentoría de parte de
varios de los profesionales en retail y manufactura con mayor experiencia y éxito en el país. Las
startups que formarán parte de la Aceleradora Sodimac Corona también tendrán acceso a nuestro
inmenso mercado, teniendo así la posibilidad de desarrollar pilotos con los distintos negocios de
Corona y Sodimac Colombia y llevar sus productos al siguiente nivel.
Seminario de Grado

42 2.4.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: ejemplos de intraemprendimiento

Modalidad de trabajo: Trabajo en equipo

Actividad previa: consulte una empresa que haya desarrollado un caso de intraemprendimiento
o emprendimiento corporativo

Describa la actividad: Establezca el tipo de negocio que salió de la empresa madre, sus
características y el modelo
Seminario de Grado

43 3 UNIDAD 3: ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA EL


EMPRENDIMIENTO
3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

 Financiación: es el aporte de dinero que una empresa o persona física realiza a una
empresa o persona y es utilizado para poder llevar a cabo una actividad o proyecto.
Seminario de Grado

 Capital semilla: es un capital que se da inicialmente a una empresa que está comenzando
44 como apoyo a su financiamiento

 Venture capital: es un capital que se aporta a startups y empresas con un alto potencial
de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa

 Crédito: es una operación financiera en la que una persona o empresa realiza un préstamo
por una cantidad determinada de dinero a otra persona o empresa y se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones
establecidas para dicho préstamo

 Crowfunding: es la financiación colectiva de un proyecto a través de internet

 Bootstrapping: es un concepto utilizado para las empresas que inician con pocos recursos
o que emprenden solo con lo que tienen al alcance.

 Pitch-deck: es una presentación rápida y corta que se realiza para que un posible inversor,
considere la opción de invertir en una empresa

3.1.2 PRUEBA INICIAL

OPCIÓN CORRECTA Y
PREGUNTA OPCIONES DE RESPUESTA
EXPLICACIÓN

a) Etapa de inicio,
crecimiento y desarrollo, La respuesta correcta es la c,
al inicio se buscan fondos por
etapa de caída
parte de los inversores, luego
1) Son etapas del venture b) Búsqueda de se buscan oportunidades de
inversionistas, inversión, se elige la
capital:
estructuración del plan de compañía en la que se va a
invertir, se gestiona la cartera
negocios, presentación
de las empresas y finalmente
del pitch-deck, inversión
el fondo se cierra.
final
Seminario de Grado

c) Recaudación de fondos,
45 búsqueda de inversiones,
compromiso de inversión,
gestión de inversiones,
liquidación del fondo

2) Es el tipo de crowfunding a) De donación


La respuesta correcta es la b.
en el que se invierte en b) De royalties en el crowfunding de
un determinado proyecto royalties, las personas que
y se espera obtener una c) De acciones invierten esperan obtener un
parte de los beneficios. d) De prestamos beneficio, así sea simbólico.

a) Contabilidad La respuesta correcta es la a.


1) Seleccione la opción que b) Potencial de mercado En un pitch-deck se pretende
buscar la inversión de capital,
no debe ir en un pitch-
c) Modelo de negocios en una exposición breve, en la
deck
cual se contarán los aspectos
d) Oportunidad más relevantes del proyecto

3.1.3 OBJETIVO GENERAL


 Evaluar diferentes alternativas de financiación para las empresas emergentes (startup).

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer las diferentes alternativas que existen para financiación de las startups

 Especificar las características y modo de realización de un pitch-deck para búsqueda de


financiación.
Seminario de Grado

46 3.2 TEMA 1: ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN


3.2.1 COMO FINANCIAR UNA STARTUP
A continuación, se presentan las diferentes formas que tiene una startup para conseguir
financiación:

 Capital Semilla: es el capital inicial que se le entrega a una empresa que apenas está
comenzando, para que se desarrolle.

¿Para que se utiliza?


Para realizar estudios de mercado,
Para cubrir los gatos iniciales de la
hacer prototipos, comprar equipos
creación del proyecto
básicos, etc.

¿De donde proviene?


De los propios creadores de la
Concursos gubernamentales, de
empresa, familiares, amigos,
fundaciones, etc..
inversores externos

 Convocatorias y concursos: son oportunidades que abren las empresas, fundaciones o


entidades gubernamentales, con el fin de entregar recursos frescos o formación a las
startups. En ocasiones estas entidades buscan participación en la empresa.

 Venture capital: es una forma de financiación en la que una empresa (entidad de capital de
riesgo) invierte en otra empresa con alto potencial de riesgo a cambio de un porcentaje de
participación, esto se da en las siguientes etapas:
Seminario de Grado

47 RECAUDACIÓN DE FONDOS

• Esta etapa dura entre 6 meses y 1 año


• La entidad de capital de riesgo busca fondos de inversores

BÚSQUEDA DE INVERSIONES

• Se cierra la convocatoria a inversores


• Se buscan empresas en las que invertir

COMPROMISO DE INVERSIÓN

• Se decide en que empresas se va a invertir


• Se comienza la inversión
• Esta etapa dura entre 3 y 5 años

GESTIÓN DE INVERSIONES

• Se gestiona la cartera de las empresas, se capacita y se da formación a los


empresarios
• La inversión comienza a dar beneficios

LIQUIDACIÓN DEL FONDO

• Los beneficios son distribuidos entre los inversores y la entidad de capital de


riesgo

 Crédito tradicional: este se define como una operación financiera, en donde una institución
crediticia le concede a una persona o empresa cierta cantidad de dinero, mediante la
celebración de un contrato, y este (el deudor) se compromete a devolverlo, pagando además
un interés.

Algunas de las instituciones que en Colombia realizan este tipo de créditos enfocados a emprendedores
son:
Seminario de Grado

48

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/necesidades/empiece-un-negocio

https://www.finagro.com.co/

https://www.bancoldex.com/contenido/Microempresas41.aspx

http://isvimed.gov.co/noticia/banco-de-los-pobres-banco-de-las-oportunidades-ofrecera-
creditos-para-las-opv/

https://www.microempresasdecolombia.com/
Seminario de Grado

49

http://www.interactuar.org.co/es

 Crowfunding: es una forma de financiación colectiva por medio de donaciones económicas


o de otro tipo de diferentes personas del mundo, en donde se consigue financiar un
determinado proyecto a cambio de recompensas, normalmente se hace online.

Hay 5 tipos de crowfunding, estos son:

• Los que realizan la • Quiene hacen la • Los que entregan el


donación del dinero entrega del dinero, dinero esperan
no esperan recibir esperan recibir una recibir una
nada a cambio recompensa participación en la
simbólica empresa

De
De donación De acciones
recompensas

• Financiación en • Los que hacen la


masa, a través de entrega del dinero,
préstamos de una esperan obtener una
empresa a cambio parte de los
de un tipo de interés beneficios de la
por el dinero empresa, así sea
prestado simbólica
De préstamos De royalties

Algunas plataformas de crowfunding son:


Seminario de Grado

 Video: Kickstarter:
50  ”Ver Video”: https://www.kickstarter.com/

 Video: Indiegogo:
 ”Ver Video”: https://www.indiegogo.com/

 Bootstrapping: es una forma de emprender con los recursos propios y utilizando únicamente
lo que se tiene,

El bootstrapping presenta las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas: Desventajas:
-alternativa a la dificultad de -se puede ver limitado el
acceso a financiación crecimiento del proyecto por
-endeudamiento mínimo falta de recursos
-incentiva la cultura del -dificulta el acceso a
ahorro determinadas operaciones
comerciales
-desarrollo de la creatividad
para optimizar recursos -el emprendedor asume todo
el riesgo financiero
Seminario de Grado

51
TIPS
Las alternativas para búsqueda de financiación son:

 Capital semilla  Créditos

 Venture capital  Crowfunding

 Concursos  Bootstrapping

3.3 TEMA 2: PITCH-DECK


3.3.1 ¿CÓMO ELABORAR UN PITCH?
Un pitch es una forma de contar la idea de negocio a un posible inversor en un tiempo definido,
el cual, por lo general, no es muy extenso. El emprendedor, durante el pitch, debe transmitir un
mensaje contundente y eficaz, claro y centrado en los propósitos que se quieren obtener.

En el pitch-deck, se lleva una presentación de diapositivas cortas y claras y se exponen los


siguientes temas:
Seminario de Grado

52 1. INTRODUCCIÓN

• ¿Quien eres?
• ¿Por qué estás acá?

2. EQUIPO

• ¿Quienes conforman el equipo de trabajo?


• Describelos brevemente

3. PROBLEMA

• ¿Cual es el problema que está solucionando tu idea de negocio?

4. VENTAJA

• ¿Que te hace especial?


• ¿Por que eres diferente a los demás?

5. SOLUCIÓN

• ¿Como vas a resolver el proble que planteaste?

6. PRODUCTO

• ¿Como funciona el producto?


• Muestra ejemplos

7. MÉTRICAS

• ¿Que vas a medir?


• ¿Como sabrás si a los clientes les gusta el producto?

8. MERCADO

• Segmento de clientes
• ¿cual es el tamaño del mercado?
Seminario de Grado

53 9. COMPETENCIA

• Describe la competencia actual

10. MODELO DE NEGOCIO

• ¿Cómo vas a ganar dinero?

11. INVERSIÓN

• ¿Cuanto necesitas?
• ¡Cuál es el presupuesto?

12. CONTACTO

• ¿Como te pueden contactar?

Lo que debes hacer Lo que No debes hacer

Cuenta una historia y geenra No hagas una presentación


un vinculo emocional extensa

Conoce tu idea y métricas No leas todo, interactúa con


mejor que nadie la audiencia

Haz una excelnte primera


No llegues sin presentarte
impresión

Limita una diapositiva a una


No uses muchos tecnicismos
sola idea
Seminario de Grado

54
TIPS
Un pitch-deck contiene:

 Introducción  Producto

 Problema  Equipo

 Solución  Competencia

 Métricas  Ventaja

 Mercado  Inversión

 Modelo de negocio  Contacto

3.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Nombre del taller de aprendizaje: crowfunding

Datos del autor del taller: Manuela Gallón Bedoya

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: ¿Cuáles son los pasos para obtener una
financiación por crowfunding?

Solución del taller: los pasos para obtener una financiación por crowfunding son:

1) El emprendedor envía su proyecto a la plataforma, este debe llevar una descripción del
proyecto, monto de financiación, tipo de crowfunding y el tiempo en el que se conseguirá
la financiación

2) La plataforma hará una valoración del proyecto

3) El proyecto será publicado en la plataforma, por el tiempo que el emprendedor indicó


Seminario de Grado

4) Se promociona el proyecto en la plataforma y se consigue en ese tiempo la financiación


55
5) La plataforma cierra el proyecto, trascurrido el tiempo límite y se cuenta la cantidad de
dinero recolectado

3.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Nombre del taller: pitch

Modalidad de trabajo: wiki

Actividad previa: consulte una empresa de su preferencia, o puede ser una empresa propia

Describa la actividad: Elabore un bosquejo de pitch, para tratar de convencer a unos posibles
inversionistas de invertir en su negocio. Tenga en cuenta los pasos para elaborar el pitch que se
vieron en la unidad.
Seminario de Grado

4 PISTAS DE APRENDIZAJE
56

 El ciclo de vida de una start up tiene las siguientes etapas:

 Semilla

 Temprana

 Crecimiento

 Expansión

 Salida

 El modelo de negocio comprende nueve bloques los cuales son:

 Propuesta de valor

 Canales

 Relación con los clientes

 Flujo de ingresos

 Recursos clave

 Actividades clave

 Asociaciones clave

 Estructura de costos

 Segmento de mercado

 El design thinking comprende las siguientes etapas:

 Empatizar
Seminario de Grado

 Definir
57
 Idear

 Prototipar

 Testear

 La gestión de la innovación requiere:

 Generación de nuevos conceptos

 Desarrollo de productos

 Redefinición de los procesos productivos

 Redefinición de los procesos de comercialización

 Los tipos de innovación:

 Producto

 Mercadeo

 Proceso

 Organización

 Los modelos de emprendimiento corporativo son:

 Oportunista

 Habilitador

 Advocado

 Productor

 Las alternativas para búsqueda de financiación son:

 Capital semilla
Seminario de Grado

 Venture capital
58
 Concursos

 Créditos

 Crowfunding

 Bootstrapping

 Un pitch-deck contiene:

 Introducción

 Problema

 Solución

 Métricas

 Mercado

 Modelo de negocio

 Producto

 Equipo

 Competencia

 Ventaja

 Inversión

 Contacto
Seminario de Grado

59 5 GLOSARIO
 Start up: son empresas emergentes con gran capacidad de cambio, que desarrollan productos
o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su
diseño y comercialización están orientados completamente al cliente.

 Lean Start Up: es una metodología para desarrollar negocios y productos que apunta a acortar
los ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de experimentación
impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de productos iterativos para
ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje, validado para medir cuánto se
ha aprendido.

 Design thinking: es un concepto cuya metodología se ha venido implementando


gradualmente en los últimos años en diferentes empresas como una forma de crear productos
y servicios que tiendan a satisfacer en mejor manera las necesidades de los usuarios
haciéndolos parte activa del proceso de creación.

 Pre-incubación: Es un periodo en el cual el emprendedor deberá focalizarse en elaborar y


afinar su plan de negocio con información y datos validados. Es el momento cuando debe
definir el modelo de negocio que va a impulsar

 Incubación: Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores,
donde se alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de
mayor confianza. La capacitación se centra en temas más específicos para potenciar
conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y su equipo
estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento, encaminando a la
empresa a su consolidación.

 Aceleración: es un proceso muy importante que permite que se ponga en marcha las ideas
innovadoras y se aprovechen las oportunidades existentes de manera oportuna y obteniendo
mayor beneficio para el usuario del bien o servicio como del emprendedor.

 Consolidación: esta etapa empieza, una vez que la empresa es sólida, ha colocado sus
productos o servicios en el mercado, registra una cartera de clientes y proveedores con el cual
cumple a tiempo y de manera eficiente

 Propuesta de valor: La propuesta de valor habla del problema que se soluciona para el cliente
y cómo se la da respuesta con los productos o servicios de la empresa.
Seminario de Grado
sfs

60  Canal: Son los medios por los cuales se realiza la entrega de los productos o servicios a los
clientes, donde priman la sencillez de los procesos de pedido, la logística o la atención post-
venta ante cualquier incidencia.

 Relación: es el vínculo que se establece con los clientes y es fundamental para una mayor
fidelización y aumentar el número de prescriptores de la marca. En este sentido se debe
definir el tipo de relación que se mantendrá con ellos.

 Flujo de ingresos: Se refiere a los mecanismos por los cuáles la empresa obtiene sus ingresos,
definiendo si se establecen precios únicos o planes de suscripción, afiliación y demás
modalidades que determinarán la eficiencia del flujo de caja, la liquidez disponible y las
relaciones del flujo de ingresos con el resto de bloques repercutirán en unas mayores o
menores ganancias

 Recursos clave: son los recursos físicos, humanos y monetarios necesarios para el desarrollo
de la actividad empresarial

 Actividades clave: Son los procesos fundamentales sobre los que recae la responsabilidad de
una buena interrelación entre los distintos bloques que forman el modelo de negocio

 Alianzas: Las alianzas permiten crear vínculos con agentes como proveedores, empresas de
diferentes sectores, etc. que desarrollan actividades que la empresa no genera por sí misma,
bien porque no es eficiente en ellas o porque prefiere centrarse en una mayor especialización
de la propuesta de valor.

 Estructura de costos: implica el coste de los recursos y las alianzas clave, así como otra serie
de costes operacionales que se deben detallar en el modelo de negocio. Para ello, se debe
determinar una estructura de costes que permita obtener rendimientos a escala o de costes
medios decrecientes

 Empatizar: se basa en la profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados


en la solución que se está desarrollando o buscando y así como también del entendimiento
del entorno del usuario o cliente potencial.

 Definir: en esta etapa, se filtra la información recopilada durante la fase de empatía y se


selecciona lo que realmente aporta valor.
Seminario de Grado
sfs

61  Idear: tiene como objetivo la generación de muchas opciones para tener varias de donde
seleccionar.

 Prototipar: es la construcción de un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo que
hasta ahora era una idea o concepto.

 Evaluar: es la etapa en la que se prueba el prototipo con la ayuda del público objetivo hacia
el que se orienta la solución que se está desarrollando. Una vez obtenido el feedback, se
incorporan las conclusiones para mejorar la solución buscada.

 Intraemprendimiento: es el acto de llevar adelante una actividad emprendedora al interior


de una organización existente, con el fin de fomentar el empleo y la competitividad,
desarrollar o mejorar un producto o unidad de negocio.

 Organización: son estructuras y sistemas administrativos creadas para lograr metas u


objetivos. Son una entidad social que permite la asociación de personas que interactúan entre
sí para contribuir mediante sus experiencias y relaciones al logro de objetivos y metas
determinadas.

 Creatividad: es la capacidad de producir, formar, dar origen o representar algo por primera
vez.

 Innovación abierta: es el uso de entradas y salidas intencionales de conocimiento para


acelerar la innovación interna y expandir los mercados para el uso externo de la innovación.

 Competencia blanda: se conocen como habilidades interpersonales, las cuales incluyen


competencias como habilidades de autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad,
capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad,
responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación
intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis
y de argumentación, gestión del tiempo, confianza

 Emprendimiento corporativo: es el proceso bajo el cual un equipo de una compañía concibe,


lanza y gestiona un nuevo negocio, diferente del negocio tradicional de la empresa a la que
pertenece, con el fin de apalancar sus activos, capacidades o presencia en el mercado.

 Aceleradora corporativa: es una entidad y/o departamento de un grupo empresarial que


cuenta con capacidad para captar, analizar, filtrar, acelerar e invertir en startups.
Seminario de Grado
sfs

62  Innovación: es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

 Financiación: es el aporte de dinero que una empresa o persona física realiza a una empresa
o persona y es utilizado para poder llevar a cabo una actividad o proyecto.

 Capital semilla: es un capital que se da inicialmente a una empresa que está comenzando
como apoyo a su financiamiento

 Venture capital: es un capital que se aporta a startups y empresas con un alto potencial de
crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa

 Crédito: es una operación financiera en la que una persona o empresa realiza un préstamo
por una cantidad determinada de dinero a otra persona o empresa y se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones
establecidas para dicho préstamo

 Crowfunding: es la financiación colectiva de un proyecto a través de internet

 Bootstrapping: es un concepto utilizado para las empresas que inician con pocos recursos o
que emprenden solo con lo que tienen al alcance.

 Pitch-deck: es una presentación rápida y corta que se realiza para que un posible inversor,
considere la opción de invertir en una empresa
Seminario de Grado

63 6 BIBLIOGRAFÍA

Este capítulo recomienda al estudiante las  Davila, T., & Epstein, M. J. (2015). La
fuentes de consulta bibliográficas y digitales paradoja de la innovación. Empresa
para ampliar su conocimiento, por lo tanto, Activa.
deben estar en la biblioteca digital de la
Remington. Utilice la biblioteca digital  Flores Urbáez, M. (2015). La innovación
http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para
como cultura organizacional sustentada
la consulta de bibliografía a la cual puede
acceder el estudiante. en procesos humanos. Revista
Venezolana de Gerencia, 20(70).
 Bedoya, M., Toro, I., y Arango, B. (2017).
Emprendimiento corporativo e  Guzmán, A., Yoguel, G., & Llamas, I.
innovación: una revisión y futuras líneas (2017). Innovación en América Latina.
de investigación. Espacios, 38(17), 20–38. Madrid, España: Editorial Biblioteca
Retrieved from Nueva.
http://www.revistaespacios.com/a17v3
 Rueda, C. (2016). Aceleradoras
8n17/a17v38n17p20.pdf
Corporativas de Startups y
 Candía, J. G., Coliñanco, L. G., Caro, C. L., Transformación Digital Índice. Retrieved
& Hernández, N. R. (2014). Estrategia y from
cultura de innovación, gestión de los http://www.digitalmpartners.com/wp-
recursos y generación de ideas: prácticas content/uploads/2016/07/Aceleradoras-
para gestionar la innovación en Corporativas.pdf
empresas. Strategy and Culture of
 Ruiz, A., Varela, G., & Gonzales, A. (2008).
Innovation, Resources Management and
Guía práctica para abordar la innovación
Generation of Ideas: Practices for
y su gestión en las empresas del sector de
Managing Innovation in Business., (36),
la edificación residencial. Retrieved from
107–133.
http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/
https://doi.org/10.14482/pege.36.5567
r41-
 CIDEM (Centro de Innovación y 18971/es/contenidos/informacion/guia_
Desarrollo Empresarial). (2002). Guía innova/es_innova/adjuntos/tomo1cast.p
para gestionar la innovación reflexiones. df
Murcia, España.

También podría gustarte