Seminario de Grado 2019
Seminario de Grado 2019
Seminario de Grado 2019
SEMINARIO DE
GRADO
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Seminario de Grado
© Corporación Universitaria
2 Remington
Primera edición
2019
Gestión del Emprendimiento e Intraemprendimiento
Manuela Gallón Bedoya
Facultad de Ciencias Empresariales
Editorial Uniremington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados ©2011
Responsables
Lina María Maya Toro
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co
Edición y Montaje
Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico
www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co
3 TABLA DE CONTENIDO
Pág.
2.3 TEMA 2: LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y
EL INTRAEMPRENDIMIENTO 33
2.3.1 CULTURA ORGANIZACIONAL 33
4 PISTAS DE APRENDIZAJE 56
5 GLOSARIO 59
6 BIBLIOGRAFÍA 63
Seminario de Grado
PROPÓSITO GENERAL
6
GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
E INTRAEMPRENDIMIENTO
OBJETIVO GENERAL
Aplicar de manera efectiva las herramientas existentes para la gestión del
emprendimiento y el intraemprendimiento, permitiendo la transformación de
una oportunidad de mercado en un modelo de negocio escalable y sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer los principios básicos de la metodología Lean Startup, así como
el alcance y uso de las herramientas subyacentes en cada una de las etapas
del ciclo de vida de las empresas emergentes (startup).
Metodología Lean
Alternativas de
Startup y su aplicación Gestión del
financiación para el
en las etapas del intraemprendimiento
emprendimiento
emprendimiento
Seminario de Grado
Start up: son empresas emergentes con gran capacidad de cambio, que desarrollan
productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el
mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente.
Seminario de Grado
Lean Start Up: es una metodología para desarrollar negocios y productos que apunta a
8 acortar los ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de
experimentación impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de
productos iterativos para ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje,
validado para medir cuánto se ha aprendido.
Incubación: Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores,
donde se alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de
mayor confianza. La capacitación se centra en temas más específicos para potenciar
conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y su equipo
estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento, encaminando a la
empresa a su consolidación.
Aceleración: es un proceso muy importante que permite que se ponga en marcha las ideas
innovadoras y se aprovechen las oportunidades existentes de manera oportuna y
obteniendo mayor beneficio para el usuario del bien o servicio como del emprendedor.
Consolidación: esta etapa empieza, una vez que la empresa es sólida, ha colocado sus
productos o servicios en el mercado, registra una cartera de clientes y proveedores con el
cual cumple a tiempo y de manera eficiente
Propuesta de valor: La propuesta de valor habla del problema que se soluciona para el
cliente y cómo se la da respuesta con los productos o servicios de la empresa.
Canal: Son los medios por los cuales se realiza la entrega de los productos o servicios a los
clientes, donde priman la sencillez de los procesos de pedido, la logística o la atención
post-venta ante cualquier incidencia.
Seminario de Grado
Relación: es el vínculo que se establece con los clientes y es fundamental para una mayor
9 fidelización y aumentar el número de prescriptores de la marca. En este sentido se debe
definir el tipo de relación que se mantendrá con ellos.
Flujo de ingresos: Se refiere a los mecanismos por los cuáles la empresa obtiene sus
ingresos, definiendo si se establecen precios únicos o planes de suscripción, afiliación y
demás modalidades que determinarán la eficiencia del flujo de caja, la liquidez disponible
y las relaciones del flujo de ingresos con el resto de bloques repercutirán en unas mayores
o menores ganancias
Recursos clave: son los recursos físicos, humanos y monetarios necesarios para el
desarrollo de la actividad empresarial
Actividades clave: Son los procesos fundamentales sobre los que recae la responsabilidad
de una buena interrelación entre los distintos bloques que forman el modelo de negocio
Alianzas: Las alianzas permiten crear vínculos con agentes como proveedores, empresas
de diferentes sectores, etc. que desarrollan actividades que la empresa no genera por sí
misma, bien porque no es eficiente en ellas o porque prefiere centrarse en una mayor
especialización de la propuesta de valor.
Estructura de costos: implica el coste de los recursos y las alianzas clave, así como otra
serie de costes operacionales que se deben detallar en el modelo de negocio. Para ello, se
debe determinar una estructura de costes que permita obtener rendimientos a escala o
de costes medios decrecientes
Idear: tiene como objetivo la generación de muchas opciones para tener varias de donde
seleccionar.
Seminario de Grado
Evaluar: es la etapa en la que se prueba el prototipo con la ayuda del público objetivo
hacia el que se orienta la solución que se está desarrollando. Una vez obtenido el
feedback, se incorporan las conclusiones para mejorar la solución buscada.
Opción correcta y
Pregunta Opciones de respuesta
explicación
1) Manufacturing business
2) Ésta metodología combina La respuesta correcta es la c.
el uso del método 2) Lean canvas el lean startup tiene como
principal objetivo aumentar
científico con elementos 3) Lean startup
la probabilidad de éxito del
de manufactura esbelta emprendimiento.
4) Business model canvas
Reconocer los principios básicos de la metodología Lean start up y las diferencias con el
Business Model Canvas y Lean Canvas.
12
Modelos de
negocio
innvadores
Se dan a
Operación con
conocer en el
costos
mercado por
mínimos
internet
Start
up
Objetivo:
Constante
crecer
evolución
rapidamente
Finanaciación
a traves de
inversionistas
Como todas las empresas, las startups, tienen un ciclo de vida, en el cual pasan por diferentes
etapas, variando sus necesidades, características y objetivos, estas etapas comprenden:
Exit (salida)
Todas las empresas requieren de algunos pasos previos a la consolidación de su idea, estos son:
PASOS PREVIOS A LA
CARACTERÍSTICAS
CONSOLIDACIÓN
TIPS
El ciclo de vida de una start up tiene las siguientes etapas:
Semilla
Temprana
Crecimiento
Expansión
Salida
Seminario de Grado
IDEAS
APRENDER CONSTRUIR
DATOS PRODUCTO
MEDIR
Construiremos el producto mínimo viable que se necesita para medir y aprender sobre
la hipótesis planteada inicialmente.
Con cada nueva iteración que nos proporciona cada producto mínimo viable del bucle construir-
medir-aprender aceptaremos nuestras hipótesis como ciertas, como falsas o encontraremos la
necesidad de reformularlas o variarlas para volverlas a comprobar.
Si la hipotesis es acertada
se perservera en la
iteración
Si la hipótesis no es acertada, se
debe pivotear y cambiar
Un modelo de negocio,
un mapa de productos,
Optimización
PRODUCTO
Pivoteo
ESTRATEGIA
VISIÓN
Para entender lo que las empresas emergentes ofrecen a sus clientes, cómo llegan y se relacionan con
ellos, y en virtud a eso, cómo las empresas pueden obtener una contraprestación económica, se usa:
El modelo de negocio canvas o business model canvas, permite crear un modelo de negocio en nueve
bloques, los cuales son:
Seminario de Grado
18
Seminario de Grado
Por su parte el Lean Canvas, fusiona el business model canvas con el lean startup y propone
cambiar 4 bloques del lienzo tradicional:
Seminario de Grado
Con este bloque se persigue las búsqueda de aquello que suponga una
VENTAJA
ventaja diferencial respecto a la competencia, es decir, encontrar
COMPETITIVA
aquello difícilmente copiable o imitable por nuestros competidores.
TIPS
El modelo de negocio comprende nueve bloques los cuales son:
Recursos clave
Este proceso se divide en una serie de etapas, las cuales no son lineales y siempre se puede pasar
22 de una a otra, estas etapas son:
TIPS
23
El design thinking comprende las siguientes etapas:
Empatizar Prototipar
Definir Testear
Idear
Solución del taller: dentro de las métricas clave más comunes se encuentran
CHURN: El “churn” o tasa de rotación de clientes es una métrica que indica el porcentaje
de clientes/usuarios que dejan de usar nuestro producto o servicio en un periodo (1 mes,
1 año…etc).
COSTE ADQUISICIÓN DE CLIENTE (CAC): Es una métrica que indica cuánto dinero ha
costado atraer a un cliente NUEVO durante el periodo que se está analizando.
Seminario de Grado
CICLO DE VIDA DEL CLIENTE (CLTV): indica el margen bruto que se saca a cada cliente a lo
24 largo del tiempo que compra el producto o servicio.
REFERENCIA: Es una métrica que indica el número de clientes nuevos que vienen porque
un cliente existente los ha traído, lo que clásicamente se conoce como voz a voz
Actividad previa: consulte sobre los pasos para idear, prototipar, diseñar, testear y empatizar
de la metodología design thinking.
Opción correcta y
Pregunta Opciones de respuesta
explicación
29
La paradoja de la innovación surge cuando se dejan de lado las innovaciones disruptivas por
buscar la excelencia operacional y la innovación incremental; pero también ocurre cuando las
compañías se centran demasiado en crear innovaciones disruptivas y pierden ventaja frente a
organizaciones que gestionan mejor sus proyectos. Para comprender mejor esto, se van a
explicar que son estos dos tipos de innovación:
Nokia es una empresa de telefonía movil, que hasta la llegada del smartphone
y el Blackberry tenía la ventaja en el mercado
“La excelencia operacional y la innovación incremental tienen éxito mientras una industria
siga la ruta previsible. Todas las industrias experimentan cambios disruptivos que hacen
que las estrategias existentes queden obsoletas. En estos puntos, lo que hizo grande una
compañía puede convertirse en su peor enemigo”
31
Redefinición de los procesos productivos: las organizaciones deben redefinir sus procesos
productivos para hacerlos más flexibles, eficientes, con mayor calidad, organizados,
tecnológicos y menos costosos con el fin de aumentar el valor de sus productos.
Gestión del conocimiento y la tecnología: hace referencia al rol que juega la tecnología
dentro de la empresa, la utilidad de la tecnología dentro de la innovación, desarrollo de
tecnología internas, de qué manera la empresa sigue de cerca la evolución de las
tecnologías que afectarán a sus productos y servicios en un futuro.
Con el fin de llevar a cabo la estrategia de innovación, se requiere el planteamiento y gestión del
portafolio de innovación, para esto se debe seguir el siguiente esquema:
TIPS
La gestión de la innovación requiere:
Desarrollo de productos
34
Innovación de producto
-Introducción de un bien o de un servicio nuevo, o
signifcativamente mejorado, en cuanto a sus características o al uso
al que se destina
-Incluye productos o servicios
Innovación de proceso
-Es la introducción de un nuevo, o signifcativamente mejorado,
proceso de producción o de distribución.
-Tienen por objeto disminuir los costos unitarios de producción o
distribución, mejorar la calidad o producir o distribuir nuevos
productos o sensiblemente mejorados
Innovación en mercadeo
-Consiste en aplicar un nuevo método de comercialización que
implica cambios signifcativos del diseño o envasado de un producto
o su promoción
-Se hace con el fin de abrir nuevos mercados o de posicionar en el
mercado de una nueva manera un producto con el fn de aumentar
las ventas.
Innovación en organización
- Es la introducción de un nuevo método organizativo en las
prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones de la
organización con su entorno.
Las organizaciones que llevan a cabo procesos de innovación, generalmente lo inician en el área
de resultados más críticos, bien sea producto, servicio, marketing o el talento humano, para que
Seminario de Grado
estos procesos tengan éxito, se debe garantizar un trabajo conjunto con todos los individuos de
35 la organización y es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Si una organización desea implementar una cultura de la innovación, se deben tener en cuenta
los siguientes elementos (Guzmán, Yoguel, & Llamas, 2017):
Seminario de Grado
36 VISIÓN Y LIDERAZGO PARA El líder del proceso o de la organización, debe tener una visión
LA INNOVACIÓN: clara de a donde se quiere llegar y como lo hará, deberá tener
las capacidades que le permitan guiar al equipo hacia esa
meta.
ENTORNO Y RECURSOS Una cultura que apoye la innovación debe crear el clima y dar
PARA INNOVAR: tiempo y espacio para innovar.
Como las personas dentro de una organización, son las responsables de llevar a
cabo procesos innovadores, estas deben desarrollar las competencias blandas
que sirven para resolver inconvenientes y enfrentar de manera correcta los
diferentes retos que se presentan dentro de la organización.
Seminario de Grado
Capacidad de
Coherencia Integridad atención y
escucha
Autorregulació
Autenticidad Interés
n
Responsabilid
Capacidad de
ad personal y
reflexión
social
Proactividad Empatía
Seminario de Grado
38 TIPS
Los tipos de innovación:
Producto Proceso
Mercadeo Organización
Para llevar a cabo el emprendimiento corporativo se recomienda seguir los siguientes pasos:
Son selectivas
Estas aceleradoras pueden financiar proyectos al interior de las empresas o hacer convocatorias
de startups que lleven a cabo el proyecto que la empresa requiere sacar adelante, algunas de las
principales aceleradoras son:
Nombre de la
Empresa Sector Website
aceleradora
Medios de
BBC BBC Labs bbcwlabs.com
comunicación
Electronic Research
Volkswagen Autos vwerl.com
Lab
TIPS
Los modelos de emprendimiento corporativo son:
Oportunista Advocado
Habilitador Productor
Actividad previa: consulte una empresa que haya desarrollado un caso de intraemprendimiento
o emprendimiento corporativo
Describa la actividad: Establezca el tipo de negocio que salió de la empresa madre, sus
características y el modelo
Seminario de Grado
Financiación: es el aporte de dinero que una empresa o persona física realiza a una
empresa o persona y es utilizado para poder llevar a cabo una actividad o proyecto.
Seminario de Grado
Capital semilla: es un capital que se da inicialmente a una empresa que está comenzando
44 como apoyo a su financiamiento
Venture capital: es un capital que se aporta a startups y empresas con un alto potencial
de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa
Crédito: es una operación financiera en la que una persona o empresa realiza un préstamo
por una cantidad determinada de dinero a otra persona o empresa y se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones
establecidas para dicho préstamo
Bootstrapping: es un concepto utilizado para las empresas que inician con pocos recursos
o que emprenden solo con lo que tienen al alcance.
Pitch-deck: es una presentación rápida y corta que se realiza para que un posible inversor,
considere la opción de invertir en una empresa
OPCIÓN CORRECTA Y
PREGUNTA OPCIONES DE RESPUESTA
EXPLICACIÓN
a) Etapa de inicio,
crecimiento y desarrollo, La respuesta correcta es la c,
al inicio se buscan fondos por
etapa de caída
parte de los inversores, luego
1) Son etapas del venture b) Búsqueda de se buscan oportunidades de
inversionistas, inversión, se elige la
capital:
estructuración del plan de compañía en la que se va a
invertir, se gestiona la cartera
negocios, presentación
de las empresas y finalmente
del pitch-deck, inversión
el fondo se cierra.
final
Seminario de Grado
c) Recaudación de fondos,
45 búsqueda de inversiones,
compromiso de inversión,
gestión de inversiones,
liquidación del fondo
Capital Semilla: es el capital inicial que se le entrega a una empresa que apenas está
comenzando, para que se desarrolle.
Venture capital: es una forma de financiación en la que una empresa (entidad de capital de
riesgo) invierte en otra empresa con alto potencial de riesgo a cambio de un porcentaje de
participación, esto se da en las siguientes etapas:
Seminario de Grado
47 RECAUDACIÓN DE FONDOS
BÚSQUEDA DE INVERSIONES
COMPROMISO DE INVERSIÓN
GESTIÓN DE INVERSIONES
Crédito tradicional: este se define como una operación financiera, en donde una institución
crediticia le concede a una persona o empresa cierta cantidad de dinero, mediante la
celebración de un contrato, y este (el deudor) se compromete a devolverlo, pagando además
un interés.
Algunas de las instituciones que en Colombia realizan este tipo de créditos enfocados a emprendedores
son:
Seminario de Grado
48
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/necesidades/empiece-un-negocio
https://www.finagro.com.co/
https://www.bancoldex.com/contenido/Microempresas41.aspx
http://isvimed.gov.co/noticia/banco-de-los-pobres-banco-de-las-oportunidades-ofrecera-
creditos-para-las-opv/
https://www.microempresasdecolombia.com/
Seminario de Grado
49
http://www.interactuar.org.co/es
De
De donación De acciones
recompensas
Video: Kickstarter:
50 ”Ver Video”: https://www.kickstarter.com/
Video: Indiegogo:
”Ver Video”: https://www.indiegogo.com/
Bootstrapping: es una forma de emprender con los recursos propios y utilizando únicamente
lo que se tiene,
Ventajas: Desventajas:
-alternativa a la dificultad de -se puede ver limitado el
acceso a financiación crecimiento del proyecto por
-endeudamiento mínimo falta de recursos
-incentiva la cultura del -dificulta el acceso a
ahorro determinadas operaciones
comerciales
-desarrollo de la creatividad
para optimizar recursos -el emprendedor asume todo
el riesgo financiero
Seminario de Grado
51
TIPS
Las alternativas para búsqueda de financiación son:
Concursos Bootstrapping
52 1. INTRODUCCIÓN
• ¿Quien eres?
• ¿Por qué estás acá?
2. EQUIPO
3. PROBLEMA
4. VENTAJA
5. SOLUCIÓN
6. PRODUCTO
7. MÉTRICAS
8. MERCADO
• Segmento de clientes
• ¿cual es el tamaño del mercado?
Seminario de Grado
53 9. COMPETENCIA
11. INVERSIÓN
• ¿Cuanto necesitas?
• ¡Cuál es el presupuesto?
12. CONTACTO
54
TIPS
Un pitch-deck contiene:
Introducción Producto
Problema Equipo
Solución Competencia
Métricas Ventaja
Mercado Inversión
Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: ¿Cuáles son los pasos para obtener una
financiación por crowfunding?
Solución del taller: los pasos para obtener una financiación por crowfunding son:
1) El emprendedor envía su proyecto a la plataforma, este debe llevar una descripción del
proyecto, monto de financiación, tipo de crowfunding y el tiempo en el que se conseguirá
la financiación
Actividad previa: consulte una empresa de su preferencia, o puede ser una empresa propia
Describa la actividad: Elabore un bosquejo de pitch, para tratar de convencer a unos posibles
inversionistas de invertir en su negocio. Tenga en cuenta los pasos para elaborar el pitch que se
vieron en la unidad.
Seminario de Grado
4 PISTAS DE APRENDIZAJE
56
Semilla
Temprana
Crecimiento
Expansión
Salida
Propuesta de valor
Canales
Flujo de ingresos
Recursos clave
Actividades clave
Asociaciones clave
Estructura de costos
Segmento de mercado
Empatizar
Seminario de Grado
Definir
57
Idear
Prototipar
Testear
Desarrollo de productos
Producto
Mercadeo
Proceso
Organización
Oportunista
Habilitador
Advocado
Productor
Capital semilla
Seminario de Grado
Venture capital
58
Concursos
Créditos
Crowfunding
Bootstrapping
Un pitch-deck contiene:
Introducción
Problema
Solución
Métricas
Mercado
Modelo de negocio
Producto
Equipo
Competencia
Ventaja
Inversión
Contacto
Seminario de Grado
59 5 GLOSARIO
Start up: son empresas emergentes con gran capacidad de cambio, que desarrollan productos
o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su
diseño y comercialización están orientados completamente al cliente.
Lean Start Up: es una metodología para desarrollar negocios y productos que apunta a acortar
los ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de experimentación
impulsada por hipótesis para medir el progreso, lanzamientos de productos iterativos para
ganar valiosa retroalimentación de los clientes y aprendizaje, validado para medir cuánto se
ha aprendido.
Incubación: Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores,
donde se alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de
mayor confianza. La capacitación se centra en temas más específicos para potenciar
conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y su equipo
estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento, encaminando a la
empresa a su consolidación.
Aceleración: es un proceso muy importante que permite que se ponga en marcha las ideas
innovadoras y se aprovechen las oportunidades existentes de manera oportuna y obteniendo
mayor beneficio para el usuario del bien o servicio como del emprendedor.
Consolidación: esta etapa empieza, una vez que la empresa es sólida, ha colocado sus
productos o servicios en el mercado, registra una cartera de clientes y proveedores con el cual
cumple a tiempo y de manera eficiente
Propuesta de valor: La propuesta de valor habla del problema que se soluciona para el cliente
y cómo se la da respuesta con los productos o servicios de la empresa.
Seminario de Grado
sfs
60 Canal: Son los medios por los cuales se realiza la entrega de los productos o servicios a los
clientes, donde priman la sencillez de los procesos de pedido, la logística o la atención post-
venta ante cualquier incidencia.
Relación: es el vínculo que se establece con los clientes y es fundamental para una mayor
fidelización y aumentar el número de prescriptores de la marca. En este sentido se debe
definir el tipo de relación que se mantendrá con ellos.
Flujo de ingresos: Se refiere a los mecanismos por los cuáles la empresa obtiene sus ingresos,
definiendo si se establecen precios únicos o planes de suscripción, afiliación y demás
modalidades que determinarán la eficiencia del flujo de caja, la liquidez disponible y las
relaciones del flujo de ingresos con el resto de bloques repercutirán en unas mayores o
menores ganancias
Recursos clave: son los recursos físicos, humanos y monetarios necesarios para el desarrollo
de la actividad empresarial
Actividades clave: Son los procesos fundamentales sobre los que recae la responsabilidad de
una buena interrelación entre los distintos bloques que forman el modelo de negocio
Alianzas: Las alianzas permiten crear vínculos con agentes como proveedores, empresas de
diferentes sectores, etc. que desarrollan actividades que la empresa no genera por sí misma,
bien porque no es eficiente en ellas o porque prefiere centrarse en una mayor especialización
de la propuesta de valor.
Estructura de costos: implica el coste de los recursos y las alianzas clave, así como otra serie
de costes operacionales que se deben detallar en el modelo de negocio. Para ello, se debe
determinar una estructura de costes que permita obtener rendimientos a escala o de costes
medios decrecientes
61 Idear: tiene como objetivo la generación de muchas opciones para tener varias de donde
seleccionar.
Prototipar: es la construcción de un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo que
hasta ahora era una idea o concepto.
Evaluar: es la etapa en la que se prueba el prototipo con la ayuda del público objetivo hacia
el que se orienta la solución que se está desarrollando. Una vez obtenido el feedback, se
incorporan las conclusiones para mejorar la solución buscada.
Creatividad: es la capacidad de producir, formar, dar origen o representar algo por primera
vez.
Financiación: es el aporte de dinero que una empresa o persona física realiza a una empresa
o persona y es utilizado para poder llevar a cabo una actividad o proyecto.
Capital semilla: es un capital que se da inicialmente a una empresa que está comenzando
como apoyo a su financiamiento
Venture capital: es un capital que se aporta a startups y empresas con un alto potencial de
crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa
Crédito: es una operación financiera en la que una persona o empresa realiza un préstamo
por una cantidad determinada de dinero a otra persona o empresa y se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones
establecidas para dicho préstamo
Bootstrapping: es un concepto utilizado para las empresas que inician con pocos recursos o
que emprenden solo con lo que tienen al alcance.
Pitch-deck: es una presentación rápida y corta que se realiza para que un posible inversor,
considere la opción de invertir en una empresa
Seminario de Grado
63 6 BIBLIOGRAFÍA
Este capítulo recomienda al estudiante las Davila, T., & Epstein, M. J. (2015). La
fuentes de consulta bibliográficas y digitales paradoja de la innovación. Empresa
para ampliar su conocimiento, por lo tanto, Activa.
deben estar en la biblioteca digital de la
Remington. Utilice la biblioteca digital Flores Urbáez, M. (2015). La innovación
http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para
como cultura organizacional sustentada
la consulta de bibliografía a la cual puede
acceder el estudiante. en procesos humanos. Revista
Venezolana de Gerencia, 20(70).
Bedoya, M., Toro, I., y Arango, B. (2017).
Emprendimiento corporativo e Guzmán, A., Yoguel, G., & Llamas, I.
innovación: una revisión y futuras líneas (2017). Innovación en América Latina.
de investigación. Espacios, 38(17), 20–38. Madrid, España: Editorial Biblioteca
Retrieved from Nueva.
http://www.revistaespacios.com/a17v3
Rueda, C. (2016). Aceleradoras
8n17/a17v38n17p20.pdf
Corporativas de Startups y
Candía, J. G., Coliñanco, L. G., Caro, C. L., Transformación Digital Índice. Retrieved
& Hernández, N. R. (2014). Estrategia y from
cultura de innovación, gestión de los http://www.digitalmpartners.com/wp-
recursos y generación de ideas: prácticas content/uploads/2016/07/Aceleradoras-
para gestionar la innovación en Corporativas.pdf
empresas. Strategy and Culture of
Ruiz, A., Varela, G., & Gonzales, A. (2008).
Innovation, Resources Management and
Guía práctica para abordar la innovación
Generation of Ideas: Practices for
y su gestión en las empresas del sector de
Managing Innovation in Business., (36),
la edificación residencial. Retrieved from
107–133.
http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/
https://doi.org/10.14482/pege.36.5567
r41-
CIDEM (Centro de Innovación y 18971/es/contenidos/informacion/guia_
Desarrollo Empresarial). (2002). Guía innova/es_innova/adjuntos/tomo1cast.p
para gestionar la innovación reflexiones. df
Murcia, España.