0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Guía de Laboratorio N°3 Poriferos

Este documento presenta la práctica número 3 sobre poríferos (esponjas) de un laboratorio de zoología aplicada. El objetivo es reconocer la estructura externa e interna de los poríferos, incluyendo sus espiculas y fibras de espongina. El documento describe la estructura de los poríferos, incluyendo su espongocele, canales, células y esqueleto. Explica que carecen de tejidos pero presentan una cavidad interna que comunica con el exterior a través de poros y un ósculo

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Guía de Laboratorio N°3 Poriferos

Este documento presenta la práctica número 3 sobre poríferos (esponjas) de un laboratorio de zoología aplicada. El objetivo es reconocer la estructura externa e interna de los poríferos, incluyendo sus espiculas y fibras de espongina. El documento describe la estructura de los poríferos, incluyendo su espongocele, canales, células y esqueleto. Explica que carecen de tejidos pero presentan una cavidad interna que comunica con el exterior a través de poros y un ósculo

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA


Docente: Master. Oriana Heredia Gómez – e-mail: oheredia@est.uniatlantico.edu.co

PRÁCTICA N° 3: PORIFEROS (eponjas)

OBJETIVOS:
1. Reconocer diferentes formas y tamaños de Poriferos.
2. Identificar la estructura externa de los Poriferos (esponjas).
3. Observar algunos elementos de su estructura interna como las espiculas y fibras de espongina.
4. Reconocer las diferentes activiadades productivas sostenibles que pueden desarrollarse teniendo como materia
prima este grupo zoologico.

INTRODUCCIÓN
Los metazoos son eucariotas pluricelulares, heterótrofos por ingestión. Su fecundación es anisogámica, la meiosis
gamética y su ciclo de vida es diploide. Son potencialmente móviles, presentan en su citoplasma proteínas contráctiles.
Pasan por un estadía de blástula en su desarrollo embrionario.
Las células pueden permanecer unidas gracias a una proteína extracelular; el colágeno. El ser pluricelular supone varias
ventajas; por una parte, la especialización celular, y por otra, el aumento del tamaño del cuerpo. Esta última ventaja trae
consigo dos consecuencias: la disminución de los depredadores y el aumento de la complejidad. Los metazoos se
pueden dividir en dos grandes niveles de organización:

- Parazoos: carecen de verdaderos tejido; son los poríferos.


- Eumetazoos: poseen verdaderos tejidos.

Según Moreno., et al, 2011, los poríferos o esponjas son metazoos diblásticos, con simetría radial primaria que en la
mayoría de los casos llega a desaparecer. Son animales acuáticos, la mayoría de ellos marinos. Todos los adultos son
sésiles, inmóviles, aunque a veces se pueden apreciar ligeras contracciones de la superficie del cuerpo. Presentan formas
muy diferentes (globosas, incrustantes, ramificadas, en copa, etc.) (Fig. 1) según el sustrato en el que viven, profundidad,
espacio, tipos de agua, etc. Así mismo, muestran coloraciones muy variadas, y su tamaño puede oscilar entre 1-2 cm y 2
m de longitud.

Carecen de tejidos y órganos bien definidos, y su cuerpo presenta una cavidad interna, atrio o espongocele que abre al
exterior por un ósculo. Una de las principales características de las esponjas es presentar una estructura porosa que
permite la circulación de una corriente de agua a través de una serie de poros “ostiolos” y una red canalicular.
Presentan células flageladas, coanocitos, que tapizan algunas de las cámaras internas y producen corrientes de agua. La
mayor parte de las esponjas se pueden incluir dentro de tres tipos de sistemas canaliculares, de diferente complejidad:
ascon, sicon y leucon (Fig. 2).

Las esponjas presentan un esqueleto interno que puede estar formado:

- Por elementos aislados, rígidos, de naturaleza mineral, denominados espículas; según su composición hay
espículas calcáreas (de carbonato cálcico) (Fig. 3) y espículas silíceas (de óxido de silicio) (Fig. 4).
- Por fibras orgánicas (de naturaleza proteica) denominadas fibras de espongina (Fig. 5), que forman una red
espacial tridimensional.
- Por ambos tipos de esqueletos a la vez (espículas + fibras de espongina) (Fig. 6).
La mayoría de las esponjas son marinas, aunque hay unas pocas especies de agua dulce. Se clasifican en cuatro Clases
(Fig 7):
Figura 7. Clases de Poríferos

MATERIALES:

1. Bata. 8. Material biológico (dotación universidad)


2. Guía de laboratorio. 9. 2 ml de Hipoclorito de sodio (CLOROX)
3. Equipo de disección. 10. Bisturi o cuchilla.
4. Porta objetos, cubreobjetos. 11. Demás materiales básicos solicitados.
5. Pipetas pasteur. 12. Libros, artículos e información ilustrativa sobre
6. Microscopios estereoscopico y óptico (dotación poriferos. Estos le ayudarán a reconocer los
universidad). organismos.
7. Cajas de petri (dotación universidad).

MÉTODO:

1. Estructura
1.1. Observe los siguientes videos:
- https://www.youtube.com/watch?v=vttVgyDBVXk generalidades, espiculas, espongocele, ostiolos, osculos y
https://www.youtube.com/watch?v=46IyCCgnEjs Poriferos de agua dulce
1.2. Coloque un ejemplar en una caja de petri y cúbralo con agua para poder estudiarlo con ayuda del
estereoscopio. Esquematize y describa.
1.3. Observe que la base de la esponja está cerrada, mientras que en el otro extremo del cuerpo presenta un
orificio, el oscúlo, que está rodeado por una corona de espículas con forma de agujas. Esquematize y
describa.
1.4. Observe que la pared del cuerpo parece estar constituida por una gran cantidad de pequenos lóbulos en
forma de dedos, el interior de cada lóbulo es un canal radial, que se presenta cerrado por su lado externo y
abierto al espongocele. Los huecos externos que quedan entre estos canales son los canales inhalantes o
incurrentes, que estan abiertos por el lado externo y cerrados por el intern. Estos orificios o poro se
denominan “poros dermales”. Esquematize y describa.
Figura 8. Estructura de los poríferos

2. Espongocele
2.1. Observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=OBxsVDYhE_Q circulación del agua,
actividad de los coanocitos
2.2. Para poder observar el espongocele o atrio, proceda de la siguiente manera:
- Corte longitudinalmente la esponja por la mitad desde el oscúlo hasta la base.
- Ponga una de las dos mitades en una caja de petri y cúbrala con agua.
- Intente localizar unos pequeños orificios, denominados “apopilos”, mediante los cuales los canales radiales
comunican con el espongocele. Esquematize y describa.
- Observe el espongocele en el centro del corte. Estudie la red canalicular. Busque los canales radiales y vea como
abren al espongocele a través de los apopilos (algunos pueden no ser visibles).Esquematize y describa.

Figura 9. Estructura interna de los Poríferos

3. Estructura celular
3.1. Las células de las esponjas están débilmente ancladas a una matriz gelatinosa denominada mesoglea
(también se conoce como mesohilo o mesénquima). En está matriz hay varios tipos de células ameboideas,
elementos esqueléticos y fibras, que en conjunto dan consistencia a la esponja.

Los coanócitos a grandes aumentos pueden observarse tapizando los canales. Aunque son células flageladas,
probablemente no podrán apreciarse los flagelos.

Los pinacócitos o amebocitos dermales, son células muy delgadas en forma de escamas, que tapizan los canales
inhalantes y la superficie externa.

Los amebocitos, ubicados en la mesoglea. Cumplen diferentes misiones; algunos son células formadoras de
espículas, otros actúan como células madres de gametos, otros secretan las fibras de espongina, y otros actúan
como células contráctiles a para ayudar a la digestión de las particulas alimenticias.

a. Realice un montaje húmedo de un corte fino de la pared de la esponja e intente en el mayor aumento posible
observar los diferentes tipos de células. Esquematize y describa lo observado.
- Responda las siguientes preguntas: ¿ Cuál es la función de los coanócitos? Y ¿ Cuál es la función de los
pinacócitos?

Figura 10. Estructura célular de los Poríferos.

4. Esqueleto
4.1. Observe los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=yVdPFOa5krA y
https://www.youtube.com/watch?v=MG-qXFY_RWg
4.2. Ponga un fragmento pequeño de la esponja sobre el portaobjetos limpio y añadale unas gotas de lejía
(hipoclrito sódico) para eliminar la materia orgánica. Si lo considera necesario troce el fragmento de la
esponja con unas tijeras de disección. Observe al microscopio óptico. Esquematize y describa lo observado.
4.3. Busque espículas monaxonas cortas, monaxonas largas, triactinas y poliaxonas, según la figura 3, 4, 5 y 6 de
la introducción. Esquematize y describa.

Estas espículas son de carbonato calcico cristalizao (CaCO 3) y forman un entramado en la pared del cuerpo del
animal. Los diferentes tipos de espículas y la distinta estructura de la red canular son caracteres importantes que se
emplean para la determinación de las esponjas.

5. Leer artículos como material de apoyo.

GUÍA DE REFLEXIÓN:

1. Cómo se reproducen las esponjas? Breve descripción o esquema.


2. ¿Qué son los ostiolos?
3. ¿Cuál es la importancia biológica de las esponjas?
4. Realice un esquema indicando la circulación del agua en los diferentes tipos de esponjas (ascon, sycon y leucon).
5. Indague sobre las actuales investigaciones sobre el uso de las esponjas en la medicina (sustancias terapéuticas).

BIBLIOGRAFÍA

Barnes, R. (1989). Zoología de los invertebrados. (5ª Ed.) México: MacGraw-Hill Interamericana.

Brusca, R. & Brusca. G. (1990). Invertebrates. Massachusetts: Sinauer, Grassé, P. (Ed.). (1952).

Boolootian, Richard A. & Heyneman, Donald (1969) Illustrated Laboratory Text in Zoology, (2ª Ed.). Philadelfia: Saunders
College Publishing Ruppert, E. & Barnes, R. (1995). Zoología de los invertebrados. (6ªEd). México.

Hickman, C. (1967). Principios de Zoología. Santiago: Ed. U. de Chile.


Hickman, C. & Roberts, L. & Larson, A. (2002). Principios integrales de Zoología. (11ªEd.). Madrid:

Hyman, L. (1940). Invertebrates. Serie Systematic Biology. Nueva York: McGraw-Hill.

También podría gustarte