0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas9 páginas

PRACTICA 3 Inor

En la práctica #3, los estudiantes sintetizaron sulfato de plomo a través de la reacción química entre nitrato de plomo y sulfato de sodio. Midieron cuidadosamente las masas de los reactivos utilizando una balanza analítica y calcularon las cantidades necesarias basadas en la estequiometría. Llevaron a cabo la reacción, filtraron el precipitado formado, lo secaron y pesaron, determinando que habían obtenido 0.73 gramos de sulfato de plomo.

Cargado por

Liz Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas9 páginas

PRACTICA 3 Inor

En la práctica #3, los estudiantes sintetizaron sulfato de plomo a través de la reacción química entre nitrato de plomo y sulfato de sodio. Midieron cuidadosamente las masas de los reactivos utilizando una balanza analítica y calcularon las cantidades necesarias basadas en la estequiometría. Llevaron a cabo la reacción, filtraron el precipitado formado, lo secaron y pesaron, determinando que habían obtenido 0.73 gramos de sulfato de plomo.

Cargado por

Liz Villar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PRACTICA #3

SINTESIS DE SULFATO DE PLOMO

LIZ DAYANA VILLAR VILORIA

ANDREA CAROLINA PINTO

WILVER FABREGAS

HAROLD GRANADOS HERRERA

LIC. ESNEYDER PUELLO POLO

GRUPO 17B

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LIC. BIOLOGIA Y QUIMICA

JUEVES 6 DE FEBRERO DEL 2014 - I

BARRANQUILLA – ATLANTICO
PRACTICA #3

SINTESIS DE SULFATO DE PLOMO

1. RESUMEN

En la práctica nº3 llamada síntesis del sulfato de plomo concluimos que para la obtención
de esta sustancia se necesitan datos matemáticos y obviamente los implementos a
trabajar como Beaker , matraz , vidrio reloj, estufa eléctrica, entre otros implementos de
laboratorio , con ayuda de la balanza medimos los pesos del nitrato de plomo y el sulfato
de sodio de tal manera esos datos fueron anotados en la libreta de laboratorio ,
calculando los moles de sulfato de sodio, luego de nitrato de plomo y la masa de sus
moles , y que cantidad se necesitaba exactamente para la reacción , luego agarramos 2
vasos de precipitado , se pesaron uno lo cual el vaso precipitado A nos dio 47,44g y el B
53,94g , se vertió el sulfato de sodio anhidro mezclándolo bien posterior a eso se peso el
vaso de precipitado A con la sustancia lo cual nos dio 47,53 g, le vertimos 6 ml de agua
mezclamos y dejamos reposar .

después de obtener la exactitud de reacción del nitrato de plomo con el sulfato de sodio,
vertimos este nitrato de plomo en el vaso de precipitado B , según la cantidad que nos dio,
lo pesamos y nos dio 54,39 g, repitiendo el proceso como el sulfato de sodio agregándole
agua de 6 mm , mezclándolo y dejándolo reposar un rato luego se llevaron a unas estufas
eléctricas allí esperamos alrededor de 5 a 6 min a que las sustancias se calentaran un
poco para que al ser mezcladas reaccionaran mejor , se agarro un Beaker vertiendo las 2
sustancias simultáneamente ; se dejo reposar durante unos 5 minutos , luego se tomo un
matraz con una conexión de alargadera para destilación a el vacio hacia el grifo o la llave
del agua La filtración a vacío es mucho más rápida y se utiliza normalmente para separar
los productos finales de las disoluciones que los contienen ,con ayuda de un embudo y
papel filtro lo cual peso 0,64g , colocando el papel filtro dentro del embudo
cuidadosamente y encima del matraz, se vertió la sustancia quedando en el papel filtro el
precipitado de la mezcla anterior entre sulfato de sodio y nitrato de plomo, se agarro
rápidamente un vidrio reloj y fue llevado a la estufa donde esperamos 5 min a que se
secara ;para secar de forma eficaz los compuestos sintetizados ese precipitado , luego de
estar completamente seco y se peso en la balanza con el papel filtro que dio 1,37g
,sacamos su peso real con base a los datos anteriores y se concluyo que obtuvimos
sulfato de plomo de 0,73 g, es un sólido cristalino o en forma de polvo, de color blanco.
Es una de las pocas sales de plomo solubles en agua eso se debe a que absorbe el
dióxido de carbono contenido en el aire rápidamente, aunque su solubilidad es baja, no
tiene olor,

2. INTRODUCCION

La ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar qué sucede durante una
reacción. Para estar de acuerdo con la ley de la conservación de la masa debe haber el
mismo número de cada tipo de átomos en ambos lados de la flecha (1). Es decir, la
ecuación debe estar balanceada para que la información que brinde sea completa. Los
coeficientes necesarios para ajustar una reacción se denominan coeficientes
estequiométricos. Éstos son esenciales a la hora de calcular las cantidades de reactivos
utilizados o de productos formados en una reacción química. Al ajustar una ecuación
química, no se debe olvidar que ésta debe ajustarse solamente modificando los
coeficientes de las fórmulas según sea necesario (2). Por ejemplo:

2H3PO4 + 3CaO 3Ca(PO4)2 + 3H2O

Los coeficientes que se anteponen a algunas sustancias permiten
balancear la ecuación, y establecen la relación molar en que se necesita combinar los
reactivos para que éstos reaccionen sin que sobre o falte alguno de ellos. Los coeficientes
también establecen la cantidad en que se obtienen los productos con relación a los
reactivos. Las relaciones se expresan en moles de las sustancias involucradas, por lo
tanto, al conocerse la masa exacta de un reactivo y hacer uso de la ecuación química
balanceada, se puede calcular la masa que se necesita de los otros reactivos y la masa
que se puede obtener de un producto. Cuando se combinan cantidades de reactivos que
no cumplen la relación
estequiometria que indica la ecuación química, uno de los reactivos se encontrará en
exceso, tal que el reactivo que no está en exceso se consumirá
completamente. Del reactivo en exceso sólo se consumirá la cantidad proporcional que
indica la ecuación, quedando parte de él sin reaccionar. El reactivo que se consume
completamente recibe el nombre de reactivo limitante, ya que limita la reacción y define la
cantidad máxima de productos a obtener; así mismo, define la cantidad que se consumirá
del reactivo que está en exceso. 
En esta práctica mezclaremos sulfato de sodio con nitrato de plata en soluciones acuosas
para tener en cuenta el producto resultante.

3. SECCION EXPERIMENTAL

Se toman dos vasos precipitados aproximadamente de 100mL, colocamos cinta para


enmascarar y los marcamos con IA e IB para diferenciarlos. Los rotulamos y los pesamos
en el primer vaso el IA se le agrega un peso de 0,47g.

En el segundo vaso se calcularon las moles a partir de estequiometria química y se


obtuvo q se debían agregar 0.32g de nitrato de plomo, se verifico la pureza de los
reactivos.

Después de haber hecho todo ese procedimiento se le agrego 6mL de agua destillada a
cada Beaker y se procedió a calentara temperaturas bajas cuidando que el Beaker no se
partiera, y esperando q cada uno de los reactivos se disolviera totalmente.

¿Por qué los reaccionantes deben estar completamente disuelto? Es mas fácil la
combinación las 2 soluciones y obtener otro producto. En la solución de nitrato de plomo
se agrega lentamente la solución de sulfato de sodio en otro Beaker, esperar que se
mezcle la solución y al enfriar esperar que se asiente o precipite en el fondo.
Tomamos el papel filtro, lo pesamos, y preparamos el embudo de filtración, colocando en
el embudo el papel, hay q tener cuidado que el liquido no llegue al borde del papel,
después de filtrar usando el mecanismo, llevamos el residuo y lo colocamos en el vidrio
del reloj y procedemos a calentar o secar el producto con la estufa; cuando ya este
totalmente seco se pesa. Y se determina el peso del producto que fue de 0.73g.

Tabla1: constantes y propiedades fisicoquímicas

Propiedades Nitrato de plomo Pb(NO3)2 Sulfato de sodio Na2SO4


Estado de agresión Solido Solido
Apariencia Solido, blanco , inodoro Solido, cristalino, blanco
Densidad 4530 kg/m3; 4,53g/cm3 664 g/ml(anhidro); 1.464
g/ml (decahidrato) kg/m3;
Masa molecular 331,2 g/mol 142.04 g/mol (anhidro)
322.20 g/mol
(decaído) g/mol
Punto de fusión 563 K (290 °C) 884 °C (Na2 SO4);
Solubilidad en agua 52 g/100 ml (20 °C) 4.76 g/100 ml (0 °C)
42.7 g/100 ml (100 °C)
Punto de ebullición 1 702,15 K
Tabla 2: toxibidad y primeros auxilios

Muestra Toxicidad Precauciones

Nitrato de plomo Es tóxico, y su ingestión puede llevar Un equipo de


Pb(NO3)2 al saturnismo: los síntomas protección como gafas
comprenden disfunciones intestinales, de seguridad, guantes
dolores abdominales fuertes, pérdida de goma etc.
del Manipulación en
apetito, náuseas, vómitos y calambres campanas extractoras
, y las largas exposiciones pueden
acarrear
problemas neurológicos y renales
Sulfato de sodio Toxico acelerador del tránsito ----
Na2SO4 intestinal (catártico)

4. RESULTADOS:

4.1 CALCULOS DEL PROCEDIMIENTO:

Si tenemos 0.47g Na2SO4 cuantas moles hay?

142 g/mol Na2SO4 1mol Na2SO4

0.47g Na2SO4 Xmol Na2SO4

0.47g Na2SO4 x 1mol Na2SO4


Xmoles = ---------------------------------------------- = 3.3mol Na 2SO4

142 g/mol Na2SO4

Hallamos las moles de nitrato de plomo apartir de 3.3 moles de Na2SO4

Pb(NO3)2(ac) + Na2SO4(ac) PbSO4(s) + 2NaNO3(ac)

1 mol Na2SO4 1 mol Pb(NO3)2

3.3mol Na2SO4 Xmol Pb(NO3)2

3.3 mol Na2SO4 x 1 mol Pb(NO3)2

Xmol Pb(NO3)2 = --------------------------------------------------- = 3.3 mol Pb(NO 3)2

1 mol Pb(NO3)2

¿Cuantos gramos de Pb(NO3)2 hay en 3.3 mol Pb(NO3)2

328.2g/mol Pb(NO3)2 1mol Pb(NO3)2

3.3 mol Pb(NO3)2 Xg Pb(NO3)2

3.3 mol x 328,2g Pb(NO3)2

Xg Pb(NO3)2 =------------------------------------------ = 1083.16g Pb(NO 3)2

1mol

4.2 Cálculos

1. rendimiento teorico de sulfato de plomo

Pb(NO3)2(ac) + Na2SO4(ac) PbSO4(s) + 2NaNO3(ac)

328.2g/mol Pb(NO3)2 1mol Pb(NO3)2

3.3 mol Pb(NO3)2 Xg Pb(NO3)2

3.3 mol x 328,2g Pb(NO3)2

Xg Pb(NO3)2 =------------------------------------------ = 1083.16g Pb(NO 3)2

1mol Pb(NO3)2

1 mol Pb(NO3)2 1 mol PbSO4

3.3 mol Pb(NO3)2 Xmol PbSO4

3.3 mol Pb(NO3)2 x 1 mol PbSO4

Xmol PbSO4 = ---------------------------------------------- = 3.3 mol PbSO 4


1 mol Pb(NO3)2

1 mol PbSO4 303.2 g/mol PbSO4

3.3 mol PbSO4 X g PbSO4

3.3 mol PbSO4 x 303.2 g/mol PbSO4

X g PbSO4 = -------------------------------------------------------- = 1000.56 g PbSO4


Rendimiento teórico

1 mol PbSO4

2. rendimiento experimental = 0.73 g PbSO4

3. porcentaje de rendimiento del sulfato de plomo

Rendimiento real

%rendimiento=--------------------------- X 100

Rendimiento teórico

0.73 g PbalanbSO4

% rendimiento =-------------------------- X 100 = 0.072%

1000.56 g PbSO4

Tabla 3: de resultados de pesaje en la balanza analítica

Datos Experimento
Peso del Beaker A 47.44g
Peso del Beaker A + Na2SO4 47.53g
Peso del Na2SO4 0.47g
Peso del Beaker B 53.94g
Peso del Beaker B + Pb(NO3)2 54.39g
Peso del Pb(NO3)2 0.32g
Peso del papel filtro 0.64g
Peso del papel de filtro + precipitado 1.37 g
Peso del precipitado 0.73g

5. DISCUSIÓN:

En la tabla anterior se muestran los valores de pesaje con la balanza analítica, como
también se hicieron los cálculos en moles de las sustancias como sulfato de sodio y
nitrato de plomo respectivamente, se mesclaron cantidades estequiometrias de los
reactivos,  mediante gravimetría se obtiene de forma teórica (relaciones estequiometrias) y
según la reacción, la cantidad de precipitado esperado.
Luego del procedimiento realizado para llevar a cabo esta reacción de precipitación, se
observa que la cantidad real del producto obtenido varía en comparación al esperado según
los cálculos realizados. Las posibles fuentes de error que justifican estas diferencias de
valores, están relacionadas con la pérdida de material que pudo haber durante el proceso, por
ejemplo, al trasvasar la solución de sulfato de sodio al Beaker contenedor del nitrato de plomo
y en el momento de realizar la filtración del precipitado resultante. Para ambos casos, se debe
usar la varilla de vidrio como se muestra en la figura 1 para minimizar todo lo posible el riesgo
de salpicaduras y por ende la pérdida de la menor cantidad de material utilizado. En caso
contrario a la pérdida de material, se puedo obtener un valor experimental de la cantidad de
precipitado mayor al valor teórico calculado. Esto ocurre si no se deja secar el papel de filtro y
su contenido adecuadamente antes de determinar su masa. Esto añadiría la masa del agua
que no se logró secar en la estufa, arrojando un error significativo a los resultados. 

Se debe notar que durante la realización de cada experiencia es importante seguir el


procedimiento adecuadamente. Otra fuente de error muy común, resulta no asegurarse de
mezclar ambas soluciones calientes, (garantizando con esto que se encuentren totalmente
diluidas) trasvasando la solución de sulfato de sodio en el Beaker con la solución de nitrato de
plomo. No seguir el orden indicado, no garantiza la formación del precipitado de sulfato de
plomo. Luego de mezclar ambas soluciones y después de observar la formación del
precipitado no se debe agitar de nuevo, a modo de evitar la pérdida de material. Asimismo,
someter a digestión la mezcla resultante debe hacerse al menos por 30 min. Con la finalidad
de lograr la aglomeración adecuada de las partículas del precipitado formado, y de esta forma
facilitar el filtrado del mismo

6. CONCLUSIÓN:

Se realiza la síntesis de sulfato de plomo mediante la realización de dos experiencias. En la


primera, se emplean reactivos en cantidades estequiometrias y en la segunda el sulfato de
sodio se emplea en exceso. Ambas reacciones dan como producto un precipitado de sulfato
de plomo, de acuerdo a las condiciones para cada uno de los experimentos.
Se logra diferenciar y comparar la cantidad teórica de sulfato de plomo y la cantidad real del
producto obtenida. Para el primer caso (teórico), se calcula la cantidad del precipitado
mediante las masas medidas de cada reactivo de acuerdo a los cálculos realizados a través
de la gravimetría y siguiendo las relaciones que brinda la ecuación química asociada a la
reacción. Para el segundo caso (experimental), la cantidad de producto obtenida corresponde
a la medición realizada a partir de las dos experiencias llevadas a cabo. Se logra observar
una variación entres estos valores relacionada a la posible pérdida de material durante ambos
procesos.
Se aplican conceptos como ajuste de una ecuación química, reactivo limitante, análisis
gravimétrico y porcentaje de rendimiento de una reacción. Para el cálculo de éste último, se
utilizaron los valores obtenidos de manera experimental y los valores teóricos, relacionados
mediante la Ecuación química realzada, siguiendo el procedimiento descrito para una reacción
de precipitación, como lo es la síntesis de sulfato de plomo.
Se presentan los resultados experimentales, reconociendo y analizando las posibles fuentes
de error presentes durante las experiencias, indicando de esta manera las consecuencias de
los mismos sobre los resultados obtenidos. 
7. BIBLIOGRAFÍA:

 CHANG, Raymond. Química. Ed Mc Graw-Hill. Séptima Edición, México 1997.


 BROWN, Theodore., et al. Química. La ciencia central. Quinta edición, México
1993.

8. ANEXOS:

FOTOGRAFIAS DE EL PROCEDIMIENTO Y RESULTADO

Imagen 1: proceso de filtración

Imagen 2: residuo de sulfato de plomo

Imagen 3: secamiento del residuo


Imagen 4, 5,6: filtración de la solución

También podría gustarte