Demanda Amparo
Demanda Amparo
Demanda Amparo
º :
Cuaderno : Principal
Escrito N.º : 01
SUMILLA : DEMANDA DE AMPARO
I. LEGITIMIDAD PROCESAL
Página 1 de 79
Asamblea Universitaria N.º 004-2014-UNC, de fecha 10.06.14 ANEXO
1-A .
Página 2 de 79
Asimismo, y en cumplimiento de lo que establece el artículo 7º del
Código Procesal Constitucional, deberá notificarse igualmente al
Procurador Público de la SUNEDU, en su domicilio sito en Calle
Aldabas N° 337 - Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, Lima; así
como también al Procurador Público del Ministerio de Educación, a
quien deberá notificarse en Jr. Sánchez Cerro 2150, Jesús María, Lima.
III. PETITORIO
1
Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca, artículo 15º.- “En caso de ausencia del
Rector, preside la Asamblea Universitaria el Vicerrector Académico; en ausencia de ambos, el Vicerrector
Administrativo; y en ausencia de los tres, el Decano o el Director de la Escuela de Postgrado más antiguo en
la docencia en la Universidad”.
Página 3 de 79
INAPLICABILIDAD de cualquier acto judicial, administrativo o
legislativo que pretenda desconocer la vigencia del mandato de
Rector y Vicerrectores para el cual los recurrentes hemos sido
elegidos democráticamente, bajo los marcos pre-establecidos de
nuestro sistema jurídico y de los principios de la seguridad jurídica
que se han visto afectados. En tal sentido, solicitamos que:
Página 4 de 79
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Página 5 de 79
promotores, de acuerdo a Ley”. Este último acápite, esto es, la
representación de los promotores, desencadenó, a la postre, una
política universitaria que impulsó el Decreto Legislativo N.º 882,
Ley de Promoción de la Inversión en Educación, y es así como, a
partir de este sistema se han venido desarrollando, por mandato
constitucional y de sus leyes complementarias, a la par de
universidades públicas, la promoción de universidades privadas
conforme así garantiza el segundo párrafo del artículo 18º de la
Constitución.
Página 6 de 79
En este punto, señor Juez, debemos precisar que recientemente,
se ha dispuesto nombra a un nuevo Rector, en este caso al
Decano más antiguo de la Universidad Nacional de Cajamarca, en
aplicación del artículo 15º del Reglamento General de esta Casa
Superior de Estudio, lo cual supone la materialización de la
afectación a nuestros derechos constitucionales, y por ende, el
petitorio principal de la presente demanda consiste en que se nos
RESTITUYA en los cargos para los cuales hemos sido
legítimamente elegidos.
Página 7 de 79
funciones de los miembros de la Asamblea Universitaria de nuestra
Casa Superior de estudios, por dos razones.
Página 8 de 79
fácticos, lo cual permitirá a su Despacho comprender de mejor forma
las razones jurídicas que sustentan nuestro petitorio constitucional.
Página 9 de 79
tiene como atribuciones las siguientes: (…) b) Elegir al Rector, al o
a los Vice-rectores y declarar la vacancia de sus cargos”.
b) El Estatuto de la Universidad, aprobado por Resolución Rectoral de
Asamblea Universitaria N.º 008-2006-UNC, en cuyo artículo 39º
se señalaba: “La Asamblea Universitaria elige al Rector y
Vicerrectores por separado, conforme a los resultados del
Referéndum” ANEXO 1-D .
c) El Reglamento General de la Universidad ANEXO 1-E .
d) El Reglamento Electoral de la Universidad ANEXO 1-F .
Página 10 de 79
responsabilidad de los miembros del Comité Electoral y la Asamblea
Estatutaria, razón por la cual dos estudiantes de esta Casa de
Estudios plantearon una DEMANDA DE AMPARO (Exp. N.º 0218-
2015) ANEXO 1-J , por afectación de sus derechos al debido
proceso y a elegir y ser elegidos, solicitando que se declare la nulidad
del proceso de elección de los miembros de la Asamblea Estatutaria y
todos los actos posteriores. En síntesis, los principales argumentos
esgrimidos en dicha demanda constitucional fueron los siguientes:
Página 11 de 79
formuladas por la ONPE, encargado del asesoramiento y asistencia
técnica en las elecciones de las universidades públicas; y el cual
había confirmado que el Consejo Universitaria es el que debía
aprobar el Reglamento Electoral; que el Comité no había
considerado a los alumnos de posgrado; y, finalmente, que éste
no había respetado el sistema de elección por lista completa que
establece la Ley ANEXO 1-K .
Página 12 de 79
fundada la medida cautelar de ejecución anticipada de sentencia
solicitada por los demandantes, mediante Resolución N.º 01, del
25.09.15 ANEXO 1-M , y ordenó al Comité y a la Asamblea
Estatutaria (que asumía transitoriamente las funciones de
Asamblea Universitaria), proceder a realizar nueva convocatoria a
elecciones de la Asamblea Estatutaria. Por esta razón, el Comité
Electoral resolvió suspender el proceso electoral, mediante
Resolución N.º 05-CEU-UNC, del 06.10.15 ANEXO 1-N .
2
Resolución del Consejo Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD, considerandos 40 y 45.
Página 14 de 79
constitucionalmente reconocido, en atención a los
cuestionamientos presentados”3.
Página 15 de 79
el iter procesal que se viene desarrollando”8. Es decir, “el proceso
constitucional de amparo (…) no tiene ninguna relación con la
permanencia del rector y los vicerrectores en dichos cargos, sino
versa sobre un presunto vicio en el proceso de adecuación del
gobierno, que cuestiona la validez de la elección de los miembros
de la Asamblea Estatutaria y todo acto posterior”9. Así pues,
concluye la SUNEDU que “el hecho que en el caso de la UNC no
se haya podido realizar una elección de las nuevas autoridades
(…) no supone que se convalide la permanencia del rector y
vicerrectores que poseen mandatos vencidos al 1 de enero del
2016, pues éstos pudieron ser reemplazados por autoridades
interinas, mientras la UNC complete el proceso de adecuación del
gobierno, de acuerdo a la Guía”10.
Página 16 de 79
- En efecto, tal como se puede leer in verbis en el fallo de la sentencia
de primera instancia del amparo recaída en el Exp. N.º 0218-2015
(Sentencia N.º 179-2015, de fecha 15.09.15), se puede apreciar lo
siguiente:
Página 17 de 79
mediante Resolución N.º 01, de fecha 25.09.15, expedida por el
Juzgado Civil Transitorio de Chota, en cuyo fallo se ha señalado lo
siguiente:
Página 18 de 79
- Toda esta situación que se ha generado como consecuencia de la
implementación de la actual Ley Universitaria, no ha hecho más que
generar el reino del caos; pese a que los recurrentes, ab initio hemos
mostrado una actitud de lealtad jurídica al impulsar la adecuación
que impone la ley. Sin embargo, frente a esta situación que hoy
genera la propia SUNEDU, NOS VEMOS AHORA EN LA IMPERIOSA
NECESIDAD DE INTERPONER EL PRESENTE PROCESO
CONSTITUCIONAL DE AMPARO, A FIN DE QUE VUESTRO DESPACHO,
CONTRASTE, COTEJE, ANALICE SI TODO EL ACTUAL ORDENAMIENTO
JURÍDICO QUE VIENE A RAJA TABLA IMPONIENDOSE; EN ESTRICTO
SE ADECÚA O NO A LA DOCTRINA DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD; Y SI ELLO NO ES ASI, SE SOLICITA PARA
NUESTRO CASO IN CONCRETO LA INAPLICABILIDAD DE LOS ACTOS
LEGISLATIVOS, ADMINSTRATIVOS Y JURISDICCIONALES YA
ALUDIDOS, A FIN DE MANTENER NUESTRAS PRERROGATIVAS DE
EJERCER EL CARGO AL QUE HEMOS SIDO ELEGIDOS EN EL MARCO
DE LA LEY 23733.
V. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Página 19 de 79
De lo que se trata, en consecuencia, es ver si todo este conjunto
de actos jurisdiccionales (del TC, como de los emitidos por el
Poder Judicial invocados en la Resolución del Consejo Directivo N.º
009-2016-SUNEDU/CD de fecha 10.02.16), tanto como normas
nacionales (la nueva Ley Universitaria, la Guía de la SUNEDU),
entre otros aspectos, COMPATIBILIZAN o no con un conjunto de
normas SUPRACONSTITUCIONALES al que la doctrina lo
denomina BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD.
11
NASH, Claudio: Control de convencionalidad. De la dogmática a la implementación, Porrúa, México D.F.,
2013, p. 191.
12
MARINONI, Luis Guilherme y Valerio DE OLIVEIRA MAZZUOLI (coordinadores): Controle de Convencionalidade.
Un panorama latino-americano, Gazeta Jurídica, Brasilia, 2013, p. XIII.
Página 20 de 79
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), don
Sergio García Ramírez. Se trata, en consecuencia, de un desarrollo
que proviene del control de constitucionalidad, donde los jueces
verifican si una norma o acto compatibilizan con la Constitución o
el “bloque de constitucionalidad”, y si tal disposición viola el
parámetro de la Constitución, se declara que tal acto o norma es
inconstitucional. Esta clásica figura, cuyo genio lo delineara en su
momento Hans Kelsen, ha sido trasladada a nivel ya de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.
13
….
Página 21 de 79
b.1.) Control de convencionalidad vertical o concentrado
Página 22 de 79
de la Suprema Corte, cuyos fallos no se adecuan a la filosofía de
dicho control de convencionalidad.
Y prosigue:
Página 23 de 79
que también forme parte del ‘bloque de
constitucionalidad/convencionalidad’ otros tratados,
declaraciones e instrumentos internacionales, así como
informes, recomendaciones, observaciones generales y
demás resoluciones de los organismos y tribunales
internacionales”14.
Página 24 de 79
convencionalidad. Así, el autor de esta creación, don Sergio García
Ramírez, en el caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado
Alfaro y otros) vs. Perú, expresaba en su voto razonado:
Página 25 de 79
derechos humanos que el Estado ha reconocido en los
instrumentos internacionales y cuyo compromiso
internacional asumió. Los jueces nacionales se convierten en
los primeros intérpretes de la normatividad internacional, si
se considera el carácter subsidiario, complementario y
coadyuvante de los órganos interamericanos con respecto a
los previstos en el ámbito interno de los Estados americanos
y la "misión" que ahora tienen para salvaguardar el corpus
juris interamericano a través de este nuevo "control"”.
Página 26 de 79
Para el presente caso, es bueno señalar que en el Perú, nuestro
modelo de jurisdicción constitucional es dual o paralelo; esto
significa que, aparte del control “concentrado” de
constitucionalidad que lo ejerce el TC (art. 200º.4 y 202º.1 de la
Constitución), los jueces del Poder Judicial ejercen el control difuso
de constitucionalidad (arts. 51º y 138º segundo párrafo de la
Constitución y art. VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional y Primera Disposición Final de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional).
Página 27 de 79
no está explícitamente aludido en nuestro “bloque de
constitucionalidad”: el derecho de acceso al funcionariado público.
15
FERRER MAC-GREGOR, Eduardo: “Interpretación conforme…”, op. cit., pp. 67-68.
Página 28 de 79
a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin (…)
En esta misma línea de ideas, esta Corte ha establecido que
"[s]egún el derecho internacional las obligaciones que éste
impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede
invocarse para su incumplimiento el derecho interno". Esta
regla ha sido codificada en el artículo 27 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados”.
16
FERRER MAC-GREGOR, Eduardo: “Interpretación conforme…”, op. cit., p. 72.
Página 29 de 79
de convencionalidad’ que trae consigo la jurisdicción de la
Corte internacional”17.
17
Cfr. párr.. 27 de su voto razonado con motivo del caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala.
Página 30 de 79
b) Ejercerla plenamente, c) Ascender en la función pública y d)
Condiciones iguales de acceso”18.
Página 31 de 79
comprenda también este tipo de función pública. Como
ejemplos típicos de él se encuentran los cargos políticos
desde las más altas magistraturas, como las de congresista
o la de Presidente de la República, hasta las de alcalde o
regidor de las municipalidades. En el caso de la función
pública no representativa, son ejemplos típicos los
servidores públicos de la administración, estatal, regional, o
municipal, y desde luego, los de los poderes del Estado y, en
general, de toda entidad pública. Tanto la función pública
representativa como la no representativa deben ser
interpretados de la manera más amplia posible”20.
20
STC N.º 00025-2005-PI y 00026-2005-PI/TC (acumulados), fundamento 51.
21
Caso Chocrón Chocrón Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
1 de julio de 2011. Serie C No. 227, párrafo 135.
22
Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párrafo 138.
23
Caso Chocrón Chocrón Vs. Venezuela, cit., párrafo 135.
Página 32 de 79
Así pues, señor Juez, llegados a este punto, consideramos que el
acto lesivo cuestionado en autos (que comprende una serie de
normas y actos jurisdiccionales, a saber: la nueva Ley
Universitaria, la Guía de la SUNEDU, la STC N.º 0014-2014-PI y la
Resolución del Consejo Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD)
agravia manifiestamente el contenido convencional del derecho de
acceso a la función pública, en la medida en que ordena el
DESCONOCIMIENTO de las actuales autoridades que han sido
elegidas para ejercer la función pública en la Universidad Nacional
de Cajamarca, libre de interferencias o perturbaciones externas.
Página 33 de 79
como Rector y Vicerrectores, se verifica más claramente aún, si
tenemos en cuenta que LOS RECURRENTES FUIMOS ELEGIDOS
EN VOTACIÓN UNIVERSAL de la comunidad universitaria, tal
como ahora lo exige la nueva Ley Universitaria, razón por la cual
carece de sentido que la SUNEDU ordene al Comité Electoral que
realice nuevas elecciones al interior de la Universidad. En efecto,
tal como hemos acreditado ut supra ANEXO 1-Q , los
recurrentes fuimos elegidos EN VOTACIÓN UNIVERSAL de
todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria, siendo
la única Universidad pública a nivel nacional que se adelantó a lo
que luego sería una exigencia de la nueva Ley Universitaria
(artículo 66º de la nueva Ley: “El Rector y los Vicerrectores de las
universidades públicas son elegidos por lista única para un período
de cinco (5) años, por votación universal, personal, obligatoria,
directa, secreta y ponderada de todos los docentes ordinarios y
estudiantes matriculados…”). En consecuencia, señor Juez,
consideramos que la demandada SUNEDU no ha advertido que la
aplicación de la Primera Disposición Final de la nueva Ley
Universitaria a nuestro caso concreto, resulta un absurdo y un
sinsentido, toda vez que la principal finalidad de la ley (elección
universal de las autoridades) ya ha sido cumplida a través de
nuestra elección como autoridades (esto es, nuestra elección como
Rector y Vicerrectores por votación universal). En ese sentido,
pretender la aplicación incondicionada de la nueva Ley a fin de
desconocer la vigencia de nuestros cargos, supone ser fiel a la
letra de la ley, pero no al espíritu de la misma, pues ignora que el
objetivo que está detrás del cese de las autoridades (su elección
universal) ya se cumplió en nuestro caso, por lo que resulta un
absurdo exigir el cumplimiento de la ley en el caso concreto de los
demandantes.
Página 34 de 79
acceso a la función pública, como dimanante del bloque de
convencionalidad, razón por la cual este extremo de nuestra
demanda de amparo deberá ser estimado y declararse fundado,
en su estación procesal oportuna.
Página 35 de 79
De conformidad con el artículo 2º, inciso 17 de la Constitución,
toda persona tiene derecho a “participar, en forma individual o
asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum”.
24
STC N.º 0905-2001-AA/TC, fundamento 5.
Página 36 de 79
política indirecta de la ciudadanía; es decir, a través de sus
representantes libremente elegidos”25.
25
STC N.º 00030-2005-AI/TC, fundamento 23.
26
Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184, párrafo 146.
Página 37 de 79
Este derecho iufundamental también se encuentra reconocido en
el artículo 23º.1.b) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en cuanto establece que todo ciudadano tiene el
derecho “de votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores”.
Página 38 de 79
derecho del individuo que ejerce el mandato o designación
(participación directa) como en el derecho de la colectividad a ser
representada. En este sentido, la violación del primero repercute
en la vulneración del otro derecho”29.
Página 39 de 79
por el que se habla de debido procedimiento administrativo
encuentra sustento en el hecho de que tanto la jurisdicción como
la administración están indiscutiblemente vinculadas a la
Constitución Política del Estado, de modo que si ésta resuelve
asuntos de interés para los administrados, y lo hace a través de
procedimientos internos, no existe razón alguna para desconocer
las categorías invocables ante el órgano jurisdiccional”31.
31
STC N.º 08495-2006-AA/TC.
32
Corte IDH: Caso Tribunal Constitucional vs. Perú, sentencia de 31 de enero de 2001.
33
Corte IDH: Caso López Mendoza vs. Venezuela, sentencia de 1 de septiembre de 2011.
34
Corte IDH: Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá, sentencia de 2 de febrero de 2001.
Página 40 de 79
Es claro, por otro lado, el íntimo vínculo que conecta al debido
procedimiento administrativo, con el principio de legalidad en el
ámbito de tales procedimientos. Así, por ejemplo, el Tribunal
Constitucional lo define como “una auténtica garantía
constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos y
un criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del Estado
Social y Democrático de Derecho”35.
35
STC N.º 06343-2007-PA/TC, fundamento 6.
36
STC N.º 05719-2005-AA/TC; asimismo, STC N.º 02192-2004-AA/TC; sobre el principio de interdicción
de la arbitrariedad, véase la STC N.º 0090-2004-PA/TC.
37
STC N.º 03741-2004-AA/TC, fundamento 15.
Página 41 de 79
nuestra demanda, toca ahora verificar de qué modo tales derechos
son vulnerados por la cuestionada Resolución del Consejo
Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD, así como por la Primera
Disposición Complementaria y Transitoria de la nueva Ley
Universitaria, la Guía de adecuación de la SUNEDU y la STC N.º
0014-2014-PI y otros (acumulados), cuya inaplicación al caso
concreto estamos solicitando en el presente amparo.
Página 42 de 79
29º inciso b) de la mencionada Ley, una de las atribuciones de la
Asamblea Universitaria era aquélla de “[e]legir al Rector, al o a los
Vice-rectores y declarar la vacancia en sus cargos”.
Página 43 de 79
V.5. Dimensión objetiva de la Constitución y que involucra el
presente proceso de amparo
Página 44 de 79
expectativa razonablemente fundada del ciudadano en cuál
ha de ser la actuación del poder en aplicación del Derecho’
(STCE 36/1991, FJ 5). El principio in comento no sólo
supone la absoluta pasividad de los poderes públicos, en
tanto no se presenten los supuestos legales que les
permitan incidir en la realidad jurídica de los ciudadanos,
sino que exige de ellos la inmediata intervención ante las
ilegales perturbaciones de las situaciones jurídicas, mediante
la ‘predecible’ reacción, sea para garantizar la permanencia
del statu quo, porque así el Derecho lo tenía preestablecido,
o, en su caso, para dar lugar a las debidas modificaciones, si
tal fue el sentido de la previsión legal”38.
38
STC N.º 0016-2002-AI/TC, fundamento 3; en el mismo sentido, STC N.º 01601-2012-PA/TC.
39
PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique: “Seguridad jurídica”, en GARZÓN VALDÉS, Ernesto y Francisco
LAPORTA (editores): El derecho y la justicia, 2ª edición, Trotta, Madrid, 2000, p. 483.
Página 45 de 79
programar expectativas para su actuación jurídica futura bajo
pautas razonables de previsibilidad40.
40
PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique: op. cit., p. 484.
Página 46 de 79
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo
las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú”.
41
RUBIO CORREA, Marcial: Aplicación de la norma jurídica en el tiempo, 2ª edición, Fondo Editorial de la
PUCP, Lima, pp. 27 y 29.
Página 47 de 79
“La aplicación retroactiva de las normas se produce cuando a
un hecho, relación o situación jurídica se les aplica una
norma que entró en vigencia después que éstos se
produjeron. Nuestro ordenamiento prohíbe la aplicación
retroactiva de las normas. Como excepción a la regla se
permite la aplicación retroactiva en materia penal, cuando
favorece al reo. Así, el artículo 103° de la Constitución
dispone que “Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos,
salvo en materia penal cuando favorece al reo”. Esta
excepción es aplicable a las normas del derecho penal
material, por ejemplo, en caso de que, posteriormente a la
comisión del delito, entre en vigencia una norma que
establezca una pena más leve. El artículo 6° del Código
Penal prescribe que se aplicará la norma vigente al momento
de la comisión del delito y, en caso de conflicto de normas
penales en el tiempo, se aplicará la más favorable”42.
42
STC N.° 01300-2002-HC/TC, fundamento 8.
43
STC N.º 02389-2007-PHC/TC, fundamento 4
Página 48 de 79
“Conforme a ello en nuestro ordenamiento jurídico rige, en
principio, la aplicación inmediata de las normas. En el
derecho penal sustantivo la aplicación inmediata de las
normas determina que a un hecho punible se le aplique la
pena vigente al momento de su comisión (Cfr. Exp. N.º
1300-2002-HC/TC, fundamento 7). Asimismo la aplicación
inmediata de las normas tiene su excepción en la aplicación
retroactiva de la ley penal cuando ésta resulte favorable al
procesado. Este principio cuenta con desarrollo expreso de
nuestra legislación penal, estableciéndose en el artículo 6°
del Código Penal que:
“(...)Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley
más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley”.
Se advierte entonces que el principio de retroactividad
benigna propugna la aplicación de una norma jurídica penal
posterior a la comisión del hecho delictivo con la condición
de que dicha norma contenga disposiciones más favorables
al reo. Ello sin duda constituye una excepción al principio de
irretroactividad de la aplicación de la ley y se sustenta en
razones político-criminales, en la medida que el Estado no
tiene interés (o no en la misma intensidad) en sancionar un
comportamiento que ya no constituye delito (o cuya pena ha
sido disminuida) y, primordialmente, en virtud del principio
de humanidad de las penas, el mismo que se fundamenta en
la dignidad de la persona humana (artículo 1º de la
Constitución)”44.
44
STC N.º 09810-2006-HC/TC, fundamentos 7 y 8.
Página 49 de 79
en estas situaciones, consideramos que lo que el Juez debe
procurar es encontrar una solución que busque la optimización de
los derechos constitucionales en conflicto, mediante la aplicación
de las diferentes técnicas de interpretación constitucional y, en
particular, mediante el principio de proporcionalidad (y sus
subprincipios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto
sensu o ponderación). En esa dirección, el Tribunal Constitucional
ha señalado que:
Página 50 de 79
Desde un punto de vista teórico, la categoría de garantía
institucional, de origen alemán (principalmente, en la obra de Carl
Schmitt46), fue creada para designar a la protección constitucional
conferida a determinadas instituciones que, si bien no eran
esenciales o centrales, sí eran necesarias para la organización
político-administrativa del Estado; en ese sentido, se erigen como
una garantía frente al legislador, y más concretamente, contra la
supresión, vaciamiento o desfiguración sustancial de su “imagen
maestra” (Leit-Bild). Por otro lado, si bien en un primer momento
el objeto de protección de las garantías institucionales eran ciertas
instituciones públicas, luego dicha protección se extendió a
determinados institutos (principalmente, de Derecho privado) y a
algunas instituciones sociales47.
Página 51 de 79
institución jurídica. A pesar de no tratarse de un derecho
fundamental en sentido auténtico, obtiene una protección
calificada y superior frente a la ley. La Constitución puede instituir
una garantía institucional para que, de manera efectiva, el Estado
concrete a través de la ley un mandato de defensa y resguardo”49.
49
STC N.º 04232-2004-AA/TC, fundamento 24.
50
STC N.º 04232-2004-AA/TC, fundamento 24. Por ello, el TC insiste en que existe una clara conexión entre
la protección de la autonomía universitaria y la protección de una multiplicidad de derechos fundamentales:
“una promoción de la educación que condiga con el desarrollo integral de la persona exigido por la
Constitución, requiere que el Estado garantice la libertad de enseñanza (artículo 13°), la libertad de conciencia
(artículo 14°) y la libertad de cátedra (artículo 18° de la Constitución). El fundamento de tales libertades
supone una autonomía en sentido general que garantice que la formación en conocimientos y espíritu tenga
lugar en un ambiente libre de todo tipo de injerencias ilegítimas, particularmente de aquellas provenientes del
poder público, sean estas de carácter confesional, académico o ideológico” [SSTC N. os 0005-2004-PI,
fundamento 8; 4232-2004-PA, fundamento 27; y 0017-2008-PI, fundamento 178].
51
STC N.º 0025-2006-AI/TC, fundamento 11.
Página 52 de 79
garantía institucional, polémica dentro de la cual se brindan
importantes y muy atendibles argumentos en ambos frentes.
Página 53 de 79
Ello explica, a su vez, por qué en uno de los pocos tribunales del
mundo que han reconocido a la autonomía universitaria como
derecho fundamental, se está abriendo paso una tendencia a
revisar dicha conceptualización57.
57
TORRES MURO, Ignacio: op. cit., p. 46.
58
STC N.º 04232-2004-AA/TC, fundamento 24.
59
STC N.º 04232-2004-AA/TC, fundamento 28.
60
STC N.º 0019-2011-AI/TC, fundamento 8.
Página 54 de 79
A partir de allí, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha
definido a la autonomía universitaria como “el grado de
autogobierno necesario para que sean eficaces las decisiones
adoptadas por las instituciones de enseñanza superior con
respecto a su labor académica, normas, gestión y actividades
conexas”61. Es decir, para el supremo intérprete de la Constitución,
la autonomía universitaria es una auténtica garantía institucional,
ya que la Universidad “constituye un espacio de las libertades que
no puede ser desfigurada por el legislador ordinario dada esa
dimensión constitucional que le confiere la Carta Fundamental”62;
con lo cual, a través de la protección que dispensa esta garantía
institucional, “se pretende proteger la autodeterminación en el
desarrollo de las actividades y funciones derivadas de los fines
institucionales de los centros universitarios”63, o también la
“facultad de autorregulación que tienen todas las universidades ya
sea en el ámbito normativo, de gobierno, académico,
administrativo y económico”64. Así pues, en la medida en que la
función institucional de la educación universitaria se alcanza sobre
la base la autodeterminación de los contenidos culturales,
científicos y técnicos “coactados éstos, la finalidad de la
universidad peligra”65.
Página 55 de 79
de evitar cualquier tipo de intervención de entes extraños en su
seno. Con ello se consagra como pendón la libertad académica,
ante los posibles embates del poder político”67.
a) Régimen normativo
Implica la potestad autodeterminativa para la creación de
normas internas (estatuto y reglamentos) destinados a
regular, per se, la institución universitaria.
b) Régimen de gobierno
Implica la potestad autodeterminativa para estructurar,
organizar y conducir, per se, la institución universitaria. Es
formalmente dependiente del régimen normativo.
c) Régimen académico
Implica la potestad autodeterminativa para fijar el marco
del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la
institución universitaria.
Ello comporta el señalamiento de los planes de estudios,
programas de investigación, formas de ingreso y egreso de
la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen
normativo y es la expresión más acabada de la razón de ser
de la actividad universitaria.
d) Régimen administrativo
Implica la potestad autodeterminativa para establecer los
principios, técnicas y prácticas de sistemas de gestión,
tendientes a facilitar la consecución de los fines de la
institución universitaria.
67
STC N.º 0037-2009-AI/TC, fundamento 14.
68
STC N.º 04232-2004-AA/TC, fundamento 28.
Página 56 de 79
e) Régimen económico
Implica la potestad autodeterminativa para administrar y
disponer del patrimonio institucional; así como para fijar los
criterios de generación y aplicación de los recursos
financieros.
Página 57 de 79
efecto, presupuesto ontológico y jurídico procesal es que exista un
acto lesivo, dimanante de alguna autoridad, funcionario o persona.
Y en este marco teórico, el acto lesivo proviene de la Resolución
del Consejo Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD, la nueva Ley
Universitaria, la “Guía de adecuación” de la SUNEDU y la STC N.º
0014-2014-PI y otros (acumulados), por lo que el sujeto activo
que ha desencadenado el agravio constitucional en estos extremos
son estos actos lesivos en los rubros arriba enunciados.
Página 58 de 79
Vicerrectores y así convocar a las nuevas elecciones como
proclama la novísima Ley.
Página 59 de 79
Unos de los principios básicos de interpretación de los derechos
fundamentales es el principio pro homine, también denominado
“regla de la preferencia”. Con arreglo a él, se busca que, ante
eventuales diferentes interpretaciones de un dispositivo legal,
se debe optar por aquélla que conduzca a una mejor protección
de los derechos fundamentales, descartando así las que
restrinjan o limiten su ejercicio.
71
STC N.º 01003-1998-AA/TC, fundamento 3.
Página 60 de 79
debe estar obligatoriamente informado por las disposiciones de
los tratados internacionales de derechos humanos y por la
interpretación de las mismas realizada por los tribunales
internacionales sobre derechos humanos a través de sus
decisiones”72.
72
STC N.º 05854-2005-PA/TC, fundamento 28.
Página 61 de 79
ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los
Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea
parte uno de dichos Estados”73.
73
STC N.º 02730-2006-AA/TC.
74
STC N.º 1412-2007-AA/TC, fundamento 19.
75
Vid., con todo, a FERRER MAC-GREGOR, Eduardo: Panorámica del Derecho procesal constitucional y
convencional, Marcial Pons, México-Madrid, 2013; HERRERÍAS CUEVSA, Ignacio Francisco: Control de
convencionalidad y efectos de las sentencias, 2ª edición, Ubijus, México, 2012; FLORES NAVARRO, Sergio
y ROJAS RIVERA, Victorino: Control de convencionalidad, Novum, México, 2013; y URIBE ARZATE,
Enrique: Problemas actuales de los Tribunales Constitucionales y el control de convencionalidad, El Derecho
- Porrúa, México, 2012.
Página 62 de 79
V.6.2. Aplicación del test de razonabilidad en la nueva
Ley Universitaria
Página 63 de 79
requisitos señalados en la presente Ley para los representantes
para la Asamblea universitaria.
La elección se realiza mediante voto universal obligatorio y
secreto de cada una de las categorías de los profesores indicados
y por los estudiantes regulares.
La Asamblea estatutaria se instala inmediatamente después de
concluida la elección de sus miembros por convocatoria del
presidente del comité electoral universitario, y presidida por el
docente principal más antiguo.
La Asamblea estatutaria redacta y aprueba el estatuto de la
Universidad, en un plazo de cincuenta y cinco (55) días
calendario.
A la fecha de aprobación de los nuevos estatutos, la asamblea
universitaria establece el cronograma de elección de las nuevas
autoridades y el plazo para su designación en reemplazo de las
autoridades vigentes. El referido cronograma debe incluir las
fechas de la convocatoria a nuevas elecciones, de realización del
proceso electoral, y de designación de las nuevas autoridades.
La designación de las nuevas autoridades debe realizarse
antes de que concluya el período de mandato de las
universidades vigentes.
Aprobado el estatuto de la universidad y el referido cronograma,
la asamblea estatutaria asume transitoriamente las funciones de
la Asamblea universitaria hasta la elección de las nuevas
autoridades. El proceso de elección de nuevas autoridades es
realizado por el Comité Electoral constituido conforme a lo
establecido por la presente ley, y comprende la elección de rector,
vicerrector y decanos, reconstituyéndose así la Asamblea
Universitaria, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad.
Es de responsabilidad de las autoridades elegidas completar la
adecuación de la universidad a las normas de la presente Ley y el
respectivo estatuto.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE participa y
garantiza la transparencia de los procesos electorales, a través de
la asistencia técnica a cada Comité Electoral Universitario”.
Página 64 de 79
Ahora bien, como quiera que la esencia del proceso constitucional
de amparo es la tutela de los derechos fundamentales de
contenido constitucional, resulta en el presente caso esgrimir un
criterio hermenéutico de especial relevancia en la jurisdicción
constitucional.
Página 65 de 79
indispensable de constitucionalidad para determinar la actuación
de los poderes públicos, sobre todo cuando ésta afecta el ejercicio
de los derechos fundamentales”76.
76
STC N.º 0050-2004-AI y otros (acumulados), fundamento 109.
77
STC N.º 0050-2004-AI/TC y otros (acumulados), fundamento 109 (énfasis añadido)
Página 66 de 79
V.6.3. Análisis de los subprincipios de razonabilidad para
el presente caso
En el presente caso:
b) Subprincipio de necesidad
78
STC N.º 0027-2006-AI/TC, fundamento 73.
Página 67 de 79
sea más benigno con el derecho afectado. Se trata de
una comparación de la medida adoptada con los
medios alternativos disponibles, y en la cual se
analiza, por un lado, la idoneidad equivalente o mayor
del medio alternativo; y, por otro, su menor grado de
intervención en el derecho fundamental”79.
c) Subprincipio de proporcionalidad
79
STC N.º 0027-2006-AI/TC, fundamento 73.
Página 68 de 79
tanto, de la comparación de dos intensidades o
grados: la realización del fin de la medida examinada
y la afectación del derecho fundamental”80.
80
STC N.º 0027-2006-AI/TC, fundamento 73.
Página 69 de 79
V.6.4. Recapitulación: el amparo como proceso
constitucional idóneo frente a la interdicción de la
arbitrariedad
Página 70 de 79
persona, que amenaza o vulnera derechos
81
fundamentales. En esta línea, Burgoa señala :
81
BURGOA, Ignacio: El juicio de amparo, 34ª.edición, Porrúa, México, 1998, p. 205.
Página 71 de 79
constituido por tres elementos: a) el sujeto activo (que
lleva a cabo el acto lesivo), b) el sujeto pasivo (que se ve
perjudicado en sus derechos por el acto lesivo), y c) la
acción u omisión concreta.
Página 72 de 79
- Es un acto reparable, ya que con la inaplicación de la
Resolución del Consejo Directivo y demás actos lesivos se
podrá reparar los derechos fundamentales cuya afectación se
invoca en la presente demanda
- Es un acto subsistente, pues en la medida en que el acto
lesivo no se deje sin efecto, la afectación de los derechos
constitucionales invocados continuará surtiendo efectos.
- Es un acto manifiesto, pues los vicios de inconstitucionalidad
que aquí hemos señalado se derivan directamente del acto
lesivo cuestionado; y finalmente,
- Es un acto no consentido, pues en todo momento los
recurrentes hemos expresado nuestra oposición a la
Resolución del Consejo Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD,
la nueva Ley Universitaria, la “Guía de adecuación” de la
SUNEDU y la STC N.º 0014-2014-PI/TC y otros (acumulados).
Página 73 de 79
cuestionada en un proceso de inconstitucionalidad, debemos
precisar que en la presente demanda no cuestionamos la
inconstitucionalidad abstracta de dicha norma, sino su
aplicación al caso concreto de los recurrentes, lo cual
evidentemente sólo puede lograrse a través del proceso de
amparo. Por ello, ha de concluirse que no es de aplicación el
artículo 5º.2 del Código Procesal Constitucional.
Página 74 de 79
Procesal Constitucional), la actuación inmediata de la sentencia
de primera instancia (artículo 22 del Código Procesal
Constitucional) y la posibilidad de reprimir actos lesivos
homogéneos (artículo 60 del Código Procesal Constitucional).
De hecho, diversas entidades del Estado han demostrado que el
contencioso administrativo, con todas sus instancias es un
proceso lento y farragoso82, lo que hace inviable una protección
urgente, como lo exige todo caso que involucra derechos
fundamentales. Por las razones anotadas, el contencioso
administrativo no constituye una vía igualmente satisfactoria al
proceso de amparo para la protección de los derechos
afectados de los recurrentes, por lo que consideramos que
vuestro despacho deberá considerar al AMPARO como la vía
idónea para solucionar la presente controversia constitucional.
82
Véase, al respecto, el Informe Defensorial N° 121: Propuestas para una reforma de la justicia contencioso-
administrativa desde la perspectiva del acceso a la justicia. Lima: Defensoría del Pueblo, 2007, p. 170.
Página 75 de 79
POR TODO LO EXPUESTO:
Página 76 de 79
4.12. Sentencia N.º 179-2015, del 15.09.15, expedida por el Juzgado
Civil Transitorio de Chota-Cajamarca, que declaró fundada la
demanda de amparo del Exp. N.º 0218-2015
4.13. Resolución N.º 01, del 25.09.15, expedida por el Juzgado Civil
Transitorio de Chota-Cajamarca, que declaró fundada la solicitud
de medida cautelar de ejecución anticipada de sentencia.
4.14. Resolución N.º 05-CEU-UNC, del 06.10.15, expedida por el Comité
Electoral de la Universidad Nacional de Cajamarca
4.15. Resolución del Consejo Directivo N.º 009-2016-SUNEDU/CD,
expedida por la SUNEDU, y publicada el 10.02.16 en el diario
oficial “El Peruano”
4.16. Conclusiones del I Pleno Jurisdiccional en materia constitucional y
contencioso administrativo, publicado el 02.02.16 en el diario
oficial “El Peruano”.
4.17. Documentos que acreditan que el Rector y los Vicerrectores
demandantes fueron elegidos en votación universal.
5. ANEXOS
Página 77 de 79
- ANEXO 1-G: Resolución de Consejo Universitario N.º 1636-2014, del
18.07.14
- ANEXO 1-H: Resolución del Comité Electoral Universitario Transitorio
y Autónomo N.º 028-2014-CEUTA-UNC, del 18.09.14
- ANEXO 1-I: Resolución N.º 01-2014-Asamblea Estatutaria-UNC, del
17.12.14.
- ANEXO 1-J: Demanda de amparo, de fecha 22.05.15, interpuesta
ante el Juzgado Civil de la Provincia de Chota (Exp. N.º 0218-2015)
- ANEXO 1-K: Recomendaciones formuladas por la ONPE al Comité
Electoral de la Universidad Nacional de Cajamarca.
- ANEXO 1-L: Sentencia N.º 179-2015, del 15.09.15, expedida por el
Juzgado Civil Transitorio de Chota-Cajamarca, que declaró fundada la
demanda de amparo del Exp. N.º 0218-2015
- ANEXO 1-M: Resolución N.º 01, del 25.09.15, expedida por el
Juzgado Civil Transitorio de Chota-Cajamarca, que declaró fundada la
solicitud de medida cautelar de ejecución anticipada de sentencia.
- ANEXO 1-M: Resolución N.º 05-CEU-UNC, del 06.10.15, expedida
por el Comité Electoral de la Universidad Nacional de Cajamarca
- ANEXO 1-O: Resolución del Consejo Directivo N.º 009-2016-
SUNEDU/CD, expedida por la SUNEDU, y publicada el 10.02.16 en el
diario oficial “El Peruano”
- ANEXO 1-P: Conclusiones del I Pleno Jurisdiccional en materia
constitucional y contencioso administrativo, publicado el 02.02.16 en
el diario oficial “El Peruano”.
- ANEXO 1-Q: Documentos que acreditan que el Rector y los
Vicerrectores demandantes fueron elegidos en votación universal.
Página 78 de 79
Página 79 de 79