Estandar Tuberías - 1era Edición 19-10-16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ESTÁNDAR DE TUBERÍAS PARA

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE
FLUIDOS

VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS Y
SERVICIOS TÉCNICOS

Gerencia de Estrategia de Activos y Confiabilidad


Notas:
1. Este ESTÁNDAR se debe actualizar cada 2 años y cuando las definiciones técnicas de la Compañía, y las regulaciones, así lo ameriten.
TABLA DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................7
2 ALCANCE ................................................................................................................................................8
3 DEFINICIONES ......................................................................................................................................10
4 REFERENCIAS .......................................................................................................................................12
5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS ....................................................................13
5.1 Sistema de Transporte de Pulpa 24” ......................................................................................... 15
5.2 Sistema de Transporte de Pulpa 28” ......................................................................................... 16
5.3 Sistema de Transporte de Relaves ............................................................................................ 17
5.4 Sistema de Agua Recuperada .................................................................................................... 18
5.5 Refinoducto ............................................................................................................................... 19
5.6 Sistema Agua Fresca Riecillos .................................................................................................... 20
6 ORGANIZACIÓN ...................................................................................................................................21
6.1 Roles y Responsabilidades......................................................................................................... 23
6.1.1 Gerente de Estrategia de Activos y Confiabilidad (y su Equipo) ........................................ 23
6.1.2 Gerente de Planta .............................................................................................................. 23
6.1.3 Gerente de Medio Ambiente ............................................................................................. 23
6.1.4 Gerente de Relaciones Comunitarias................................................................................. 23
6.1.5 Gerente de Infraestructura ................................................................................................ 23
6.1.6 Gerente de Proyectos ........................................................................................................ 23
6.1.7 Superintendente de Proyectos .......................................................................................... 23
6.1.8 Superintendente Sistemas de Transporte de Pulpas (STP, STR y SAR) .............................. 24
6.1.9 Asesor Mecánico ................................................................................................................ 24
6.1.10 Ingeniero Integridad Tuberías ............................................................................................ 25
6.1.11 Analista de Control de Documentos .................................................................................. 25
6.1.12 Jefe de Operaciones ........................................................................................................... 25
6.1.13 Jefe de Mantención............................................................................................................ 26
6.2 Matriz de Responsabilidades RACI ............................................................................................ 26
7 GESTION DE INTEGRIDAD ....................................................................................................................27
7.1 General ...................................................................................................................................... 27
7.2 Integridad .................................................................................................................................. 27
7.3 Amenazas a los Sistemas de Tuberías ....................................................................................... 28
7.4 Identificación de Zonas de Alta Consecuencia .......................................................................... 29
7.5 Colección, Revisión e Integración de Información .................................................................... 30
7.5.1 Integración de la información ............................................................................................ 30
7.5.2 Mantenimiento de la información ..................................................................................... 30
7.5.3 Datos relevantes ................................................................................................................ 30
7.6 Análisis de Riesgo ...................................................................................................................... 31
8 DISEÑO.................................................................................................................................................33
8.1 General ...................................................................................................................................... 33
8.2 Códigos de Diseño ..................................................................................................................... 33
8.3 Materiales.................................................................................................................................. 34
8.4 Dimensionamiento y Características ......................................................................................... 34
8.5 Trazado ...................................................................................................................................... 35
8.6 Diseño de Protección Contra la Corrosión ................................................................................ 36
8.6.1 Corrosión externa .............................................................................................................. 36
8.6.2 Corrosión interna ............................................................................................................... 37
9 COMPRA DE TUBERÍAS ........................................................................................................................38
9.1 General ...................................................................................................................................... 38
9.2 Evaluación Técnica .................................................................................................................... 38
9.3 Orden de Compra ...................................................................................................................... 38
9.4 Inspección QA/QC ..................................................................................................................... 39
9.5 Transporte ................................................................................................................................. 41
9.6 Acopio y Almacenaje en Terreno .............................................................................................. 41
10 CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................................................43
10.1 General ...................................................................................................................................... 43
10.2 Soldadura................................................................................................................................... 43
10.3 Ensayos No Destructivos ........................................................................................................... 46
10.3.1 General ............................................................................................................................... 46
10.3.2 Radiografía ......................................................................................................................... 46
10.3.3 Partículas magnéticas ........................................................................................................ 47
10.3.4 Tintas penetrantes ............................................................................................................. 47
10.3.5 Ultrasonido......................................................................................................................... 47
10.4 Revestimientos de Uniones Soldadas ....................................................................................... 48
10.4.1 Limpieza superficial ............................................................................................................ 48
10.4.2 Instalación .......................................................................................................................... 48
10.4.3 Defecto y reparaciones ...................................................................................................... 48
10.5 Protección Catódica................................................................................................................... 49
10.6 Pruebas Hidrostáticas ................................................................................................................ 49
11 ENTREGA DE PROYECTOS ....................................................................................................................50
11.1 Documentación Mínima ............................................................................................................ 50
12 OPERACION Y MANTENIMIENTO ........................................................................................................52
12.1 Inspecciones .............................................................................................................................. 52
12.1.1 Inspecciones en línea ......................................................................................................... 52
12.1.2 Pruebas hidrostáticas ......................................................................................................... 53
12.1.3 Análisis de resultados......................................................................................................... 54
12.1.4 Inspección de revestimiento externo ................................................................................ 54
12.1.5 Inspección de sistema protección catódica ....................................................................... 55
12.1.6 Inspección de corrosión interna ........................................................................................ 55
12.1.7 Otros métodos ................................................................................................................... 55
12.2 Monitoreo de Condiciones ........................................................................................................ 56
12.2.1 Control de espesores ......................................................................................................... 56
12.2.2 Patrullaje ............................................................................................................................ 56
12.2.3 Sistema computacional de detección de fugas ................................................................. 57
12.3 Frecuencias ................................................................................................................................ 57
12.4 Reparaciones/ Reemplazos ....................................................................................................... 58
12.4.1 Aseguramiento de la calidad.............................................................................................. 60
12.5 Planes de Operación y Mantenimiento..................................................................................... 61
12.6 Reportes .................................................................................................................................... 62
13 PLANES DE EMERGENCIA Y COMUNICACIONES ..................................................................................63
13.1 General ...................................................................................................................................... 63
14 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y APRENDIZAJE ................................................................................64
14.1 General ...................................................................................................................................... 64
15 REVISIÓN Y AUDITORÍA .......................................................................................................................65
15.1 General ...................................................................................................................................... 65
16 ASPECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIOAMBIENTALES..................................................................66
16.1 General ...................................................................................................................................... 66
16.2 Responsabilidades ..................................................................................................................... 66
16.3 Cierre de Faenas ........................................................................................................................ 66
17 VIGENCIA Y REVISIONES ......................................................................................................................67

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A Matriz de Responsabilidades

ANEXO B Norma API 1160

ANEXO C Pipebook
1 INTRODUCCIÓN
Las tuberías de transporte de fluidos no están ajenas a riesgos propios de la operación ni a riesgos
externos. El manejo de grandes cantidades de caudal a transportar es complejo y requiere de
estandarización en las fases de diseño, construcción, operación, mantenimiento, inspección y
monitoreo, para mantener un alto nivel de integridad.

Este ESTÁNDAR de tuberías, es un documento de consulta obligatorio para todos los involucrados
en el transporte de fluidos de Anglo American, más adelante la COMPAÑÍA. Está basado en
normativas y prácticas aceptadas y empleadas internacionalmente, por lo que deberá aplicarse y
cumplirse en las fases antes descritas.

Cabe señalar que este documento no pretende ser un manual de diseño, ni un manual de
integridad, sino un estándar mandatorio de requisitos mínimos que deberán respetarse en las
distintas etapas por la que pasa la tubería. Para tal efecto, se hará la distinción entre “deberá”
cuando un contenido es mandatorio, y “debiera” cuando no lo es.

Además, podrá utilizarse como base o referencia para el desarrollo de criterios, especificaciones,
procedimientos particulares y en general cualquier documentación relativa a los sistemas de
tuberías que se desarrollen en mayor profundidad.

Cualquier desviación o conflicto entre la aplicación de este ESTÁNDAR y el criterio de algún


Ingeniero o proyecto, deberá quedar registrado por escrito en la documentación pertinente, y
deberá ser aprobado por quien rinde cuentas en la actividad donde se genera tal conflicto, y por
el Ingeniero de Integridad de la COMPAÑÍA.

La validez de este estándar es de dos años a partir de la fecha de emisión oficial. Por lo que deberá
ser revisado, actualizado y mejorado en una próxima revisión.

Página 7 de 70
2 ALCANCE
El alcance de este ESTÁNDAR comprende los sistemas de transporte de fluidos de la COMPAÑIA,
así como las tuberías que serán instaladas en proyectos futuros.

Específicamente el alcance abarca las tuberías pertenecientes a los siguientes sistemas:

 Sistema de Transporte de Relaves STR 14”/16”


 Sistema de Transporte de Pulpa STP 28”
 Sistema de Transporte de Pulpa STP 24”
 Sistema de Agua Recuperada SAR 20” y 24”
 Sistema de Agua Romana- Los Bronces
 Refinoducto
 Tubería Agua Fresca Riecillos
 Tuberías Perez Caldera – San Francisco
 Agua LB-Confluencia por túnel overland

Las tuberías de transporte de nuevos sistemas, que superen los 3 km de longitud, deberán ser
incorporadas en actualizaciones de este estándar.

No todos los sistemas tienen igual tratamiento, por lo que la siguiente tabla muestra una matriz
de aplicabilidad de los capítulos de este ESTÁNDAR, según sistema:

Tabla 2-1 Matriz aplicación de capítulos


TUBERÍAS
STP/SAR/STR Otros
1
Capítulo sistemas
Diseño 
Compra 
Construcción 
Entrega de proyectos  
Operación y mantenimiento  
Planes de emergencia y comunicaciones  
Aspectos de sustentabilidad y medioambientales  
Investigación de incidentes y aprendizajes  
Revisión y auditoría  

1
Válido también para cualquier nuevo sistema de transporte Los Bronces-Las Tórtolas, por tubería de acero al
carbono.

Página 8 de 70
Se excluyen del alcance de este documento:
 Las tuberías que se encuentran en estaciones disipadoras y estaciones de bombeo
 Tuberías que conforman la distribución de fluidos que típicamente se encuentran en plantas
concentradoras, o plantas de lixiviación
 Tuberías no metálicas (ej.: HDPE, PVC, CVPC, PE, PP, PDVF, FRP) y de acero inoxidable.
La siguiente figura muestra un esquema de manejo de aguas de la COMPAÑÍA, donde se muestra
el alcance de este estándar, dentro del contexto de los sistemas que las gobiernan.

Mina Súlfuros
Óxidos
Los Bronces

Tuberías Agua Chancado


Fresca Riecillos

Molienda Molienda
Lixiviación
Tranque Perez Confluencia LB
Caldera

Espesador
San Francisco Sistemas de Transporte
Los Bronces-Las Tórtolas

Piscinas Instalaciones de
superficie

Tuberías de
transporte

Planta SX
Planta Las Tórtolas
Refinoducto

Área de Tranque de
Relaves
Planta EX

Recuperación de agua
Cátodos Área dentro de alcance

Figura 2-1 Esquema de alcance de este documento

Página 9 de 70
3 DEFINICIONES
La siguiente tabla describe el significado de términos útiles que se encontrarán a lo largo del
ESTÁNDAR. En general los términos técnicos descritos tienen su significado de origen en el idioma
inglés, sin embargo se presentan además en idioma español.

Tabla 3-1 Definición de términos


Definición Definición
Término
(en inglés) (en español)
3LPE Three Layer Polyethylene Tricapa de Polietileno
ACVG Alternate Current Voltage Gradient Gradiente de Voltaje con Corriente Alterna
ALARP As Low as reasonably practicable Tan bajo como sea razonablemente factible
API American Petroleum Institute Instituto americano de petróleo
AUT Automatic Ultrasound Ultrasonido Automático
CIPS Close interval Potential Survey Medición de potencial por intervalos cortos
CMTR Certified material test report Reporte certificado de material de fabrica
D Diameter Diámetro
DIA Environmental impact statement Declaración de impacto ambiental
DCVG Direct Current Voltage Gradient Gradiente de Voltaje con Corriente Directa
ECDA Engineering critical direct assessment Evaluación directa de juicio de ingeniero
ED Choke station Estación Disipadora
El. Elevation Elevación
FAT Factory Acceptance Test Pruebas de aceptación en fábrica
FBE Fusion Bonded Epoxy Epoxi de adhesión por fusión
GTS Group Technical Standard Estándar técnico de grupo
GWUT Guided wave ultrasonic testing Prueba de ultrasonido por ondas guiadas
ILI In line inspection Inspección en línea
Ensure the pipeline system operation is safe, Asegurar que la operación de los sistemas de
Integridad considering to public safety, environment and tubería sean seguros, considerando la seguridad
properties publica ambiental y de las propiedades
IQI Image quality indicator Indicador de calidad de imagen
KPI Key Performance Indicator Indicador clave desempeño
MT Magnetic Particle Test Prueba de partículas magnéticas
MPS Manufacturing procedure specification Especificación de procedimiento de manufactura
MPQ Manufacturing procedure qualification Calificación de procedimiento de manufactura
MOP Maximum operating pressure Presión máxima de operación
NACE National Association of Corrosion Engineer Asociación nacional de Ingenieros de corrosión
NDT Non-destructive testing Ensayo no destructivo
PQR Procedure qualification record Registro de calificación del procedimiento
PT Penetrant Testing Prueba de tintas penetrante
QA/QC Quality Assurance/ Quality Control Aseguramiento de calidad/Control de calidad
RCA Environmental qualification resolution Resolución de calificación ambiental
R: Responsible R:Responsable
RACI A: Accountable A:Quien rinde cuentas
C: Consulted C:Consultado

Página 10 de 70
Definición Definición
Término
(en inglés) (en español)
I: Informed I :Informado
RT Radiographic testing Pruebas de radiografía
s/i No Information Sin información
SAR Reclaim water system Sistema de Agua Recuperada
SSPC The Society for Protective Coatings Sociedad de revestimientos protectores
STP Slurry Transport System Sistema de Transporte de Pulpa
STR Tailings Transport System Sistema de Transporte de Relaves
TOP Turn Over Package Paquete de entrega
UT Ultrasound Testing Prueba de ultrasonido
WPS Welding Procedure Specification Especificación procedimiento de soldadura
WQR Welder Qualification Record Registro de Calificación de Soldador

Página 11 de 70
4 REFERENCIAS
Las referencias que se consideran relevantes para la estandarización de los sistemas de transporte
por tuberías son:
API 1102 Steel Pipelines Crossing Railroads and Highways
API 1104 Welding of Pipelines and Related Facilities
API 1110 Pressure Testing Liquid Pipelines
API 1130 Computational Pipeline Monitoring for Liquids
API 1161 Recommended Practice for Pipeline Operator Qualification
API 1163 In-Line Inspection System Qualification Standard
API 1169 Basic Inspection Requirements – New Pipeline Construction
API 1175 Pipeline Leak Detection – Program Management
API 5L Specification for Line Pipe
API Q1 Specification Quality Program
ASME B31.4 Pipeline Transportation Systems for Liquids and Slurries
ASTM E165 Liquid Penetrant Examination for General Industry
ASTM E709 Magnetic Particle Testing
ASTM G62 Holiday Detection in Pipeline Coatings
ISO 9001 Quality Management Systems

NACE N°1/SSPC-SP 5 White Metal Blast Cleaning


NACE N°2/SSPC-SP 10 Near White Metal Blast Cleaning
NACE RP 0102 In line Inspection of Pipelines
NACE RP 0169 Control of External Corrosion in Steel Pipelines
NACE RP 0286 Electrical Isolation of Cathodically Protected Pipelines
NACE RP 0303 Field Applied Heat-Shrinkable sleeves for pipelines: application,
performance and Quality Control
NCh 2369 Diseño Sísmico de Estructuras Industriales
Cualquier documento que se desarrolle en específico para algún sistema deberá tomar como
mínimo las mejores prácticas recomendadas por las referencias aquí señaladas, en sus últimas
ediciones. Pudiendo ser más estrictas si el diseño lo requiere, tal es el caso de la fabricación de
tuberías para transporte de pulpa de mineral y de relaves.

Página 12 de 70
5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS
La siguiente figura muestra un resumen de los 4 sistemas de tuberías de transporte Los Bronces –
Las Tórtolas:

Tubería del STP 24”

Tubería del STP 28”


Tuberías de transporte

Los Bronces-Las Tórtolas


Tuberías (2) del SAR

Tubería del STR

Figura 5-1 Sistemas de transporte de tuberías, Los Bronces –Las Tórtolas

El SAR emplea eventualmente el STR para bombear agua desde Las Tórtolas hasta Confluencia.

Las instalaciones principales por donde pasan los sistemas se resumen en Tabla 5.1. Las
instalaciones están ordenadas descendentemente según sentido Los Bronces - Las Tórtolas.

Tabla 5-1 Principales instalaciones propias y comunes a los sistemas


Instalación Sistema
STP 24” en Los Bronces
Holding Tanks
STP 28” en Confluencia

Cruce dolores Tubería romana 24” y 20”

Túnel Los Bronces - Dolores STP 24”

Cruce El plomito STP 28”, SAR 24”

Puente Confluencia STR, STP 24”, SAR 20”

Túnel San Francisco - Ortiga STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Cruce estero Ortiga STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Laguna Seca STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Puente Arrayán (antiguo) y Puente Valle Largo SAR, STR

Página 13 de 70
Instalación Sistema

Cruce Valle Largo y Puente Arrayán (nuevo) STP28”, STP24”

Túnel Ventana STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Punto Alto Vizcachas STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Túnel Vizcachas STP 28”, STP 24”, SAR, STR

Puente El Durazno STP 28”, STP 24”, SAR 20”, STR

Cruce El durazno SAR24”

Puente Colina STP 28”, STP 24”,SAR 24”, SAR 20”, STR

Cruce Camino Termas de Colina (G-141) STP 28”, SAR 24”

Punto bajo Carbajalino STP28”, SAR 24”

Puente Los Palquis STP28”, SAR 24”

Punto Alto Peldehue STP28”, SAR 24”

Puente La Leona STP28”, SAR 24”

Cruce Autopista General San Martin (G-17) STP 24”, STR, SAR 20”

Cruce Autopista Los Libertadores (Ruta 57-CH) STP 24”, STP 28”, SAR 24”, SAR 20”, STR

Punto bajo Peldehue STP 24”, STP 28”, SAR 24”, SAR20”, STR

Página 14 de 70
5.1 Sistema de Transporte de Pulpa 24”
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del Mineroducto 24”simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)

Túnel Bronces Dolores

ED 0
Venteo
Holding Tanks Túnel Ortiga
Túnel Ventana Túnel Vizcacha

ED 1
ED 1.5
Laguna Seca
ED 2 ED 3

G7
57-CH
Peldehue Cajón Descarga

Figura 5-2 Esquema del STP 24”

Complementariamente a la información anterior, los datos técnicos del sistema son los descritos
en la siguiente Tabla:

Tabla 5-2 Atributos STP 24”


Descripción Características
Diámetros 24”. Entre holding y túnel LB - Dolores es 26”

Material Acero al carbono API 5L X65 – PSL2

Revestimiento externo 3LPE

Longitud 56 Km
5 estaciones disipadoras
#600 ED3
Estaciones Disipadoras
#900 ED0, ED1,ED 1.5
#1500 ED2

Página 15 de 70
5.2 Sistema de Transporte de Pulpa 28”
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del Mineroducto 28”, simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)

ED 0A
Venteo
Holding Tanks Túnel Ortiga
Confluencia Túnel Ventana Túnel Vizcacha

ED 1A
ED 1.5A
Laguna Seca
ED 2A ED 3A

57-CH
Peldehue Cajón Descarga

Figura 5-3 Esquema del STP 28”

Tabla 5-3 Atributos Mineroducto STP 28”

Descripción Características

Diámetro 28”
Material Acero al carbono API 5L X65 – PSL2

Revestimiento externo 3LPE

Longitud 52 km
5 Estaciones Disipadoras
Estaciones Disipadoras
# 900

Página 16 de 70
5.3 Sistema de Transporte de Relaves
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del sistema de Transporte de
relaves, simplificado (inicio - fin y estaciones intermedias)

Venteo

ED A
Espesador Sn.
Repulpeo Francisco
Tranque Perez EL: 2770
Caldera Drenaje Laguna Seca
El. 2560

ED B
Drenaje Peldehue

Tranque de relaves
El. 720
Figura 5-4 Esquema del STR 16”-14”

Tabla 5-4 Atributos del STR


Descripción Características

Diámetros 16” 14”


Material Acero API 5L X65 – PSL1
Revestimiento externo FBE

Longitud 51 km aprox.

Página 17 de 70
5.4 Sistema de Agua Recuperada
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de agua recuperada (SAR), simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)

24”
20”

Embalse Los Bronces

24”
EB-Romana 26” por Túnel Overland
Confluencia
20”
El. 2820
24”
EB-4A
Confluencia
20”
El. 2281 28”
24”
20” EB-3A
El. 2815
Estanque Confluencia
El. 1721 El. 3248
24”
EB-2A
20”
36” El. 1155
Estanque Las
Tórtolas EB-1A
El. 785.7
Succión bomba El. 760

Figura 5-5 Esquema del SAR 20” y 24”

Tabla 5-5 Atributos SAR

Descripción Características
36” a estación bombeo EB-A
20” 24” (dos tuberías) Desde EB-A hasta Romana –
Diámetros Confluencia

28” Romana – Confluencia hasta estanque planta

Material API 5L X65


Revestimiento externo FBE 24” 3LPE24”
20”: 49.320 m
Longitud 24”: 49.686 m
36
Número de estaciones 5 (6)
#300 aguas arriba EB1A
Clase estación
#600

Página 18 de 70
5.5 Refinoducto
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de refino, simplificado (inicio - fin y
estaciones intermedias

Sistema de
bombeo
(12 bombas)

Pila lixiviación

TK-Refinoducto

Figura 5-6 Esquema del Refinoducto

Tabla 5-6 Atributos Refinoducto

Descripción Características

Diámetros 24”
Material Acero al carbono API 5L X65, Ac. Inox

Revestimiento externo /interno 3LPE/HDPE Interior

Longitud 4.3 km

Clase estación Clase 300, 600

Página 19 de 70
5.6 Sistema Agua Fresca Riecillos
El siguiente esquema muestra el sistema de agua fresca Riecillos, simplificado (inicio - fin y
estaciones intermedias

A Portal Los Ángeles


El.:: 3750
24”, 16”, 2x12”
24”

Planta elevadora
24” Riecillos 3050
8 bombas
verticales TK Confluencia
El.:: 3428

Planta elevadora
16” Riecillos 2700
4 bombas
verticales

Estero Riecillos
Planta elevadora
Riecillos 2400
4 bombas
verticales

Figura 5-7 Esquema de agua fresca Riecillos

Tabla 5-7 Atributos de Sistema Riecillos

Descripción Características
2 x 12”
Diámetros 16”
24”
Material Acero al carbono
3LPE Externo tramo Portal Los Ángeles-
Revestimiento externo / interno
Confluencia
Xx en km 16”
Longitud total Xx en km 24”
Xx en km 12”
2400 / s/i
Estaciones / Clase 2700 / s/i
3050 / s/i
Tipo Bombeo
2400: 4 bombas verticales
Numero de bombas 2700: 4 bombas verticales
3050: 10 bombas verticales multietapa

Página 20 de 70
6 ORGANIZACIÓN
La administración y gestión de los sistemas de transporte de fluidos requieren de una organización
con calificación y experiencia, y en cantidad necesaria para mantener la integridad de los sistemas.
Para ello es necesario, que la gestión de integridad abarque aspectos tales como:
 Diseño
 Adquisiciones
 Construcción
 Operación y Mantenimiento

El área de operaciones de Los Bronces, que está regida por la Vicepresidencia de Operaciones LB,
tiene injerencia en la integridad de las tuberías y deberá dar cumplimiento a las indicaciones de
este ESTÁNDAR. De igual modo, la VP de proyectos y servicios y la VP de Asuntos externos.
A continuación se muestra la organización comprometida con la integridad de los sistemas de
tuberías.

Página 21 de 70
VP VP
Proyectos y servicios VP
Operaciones LB
técnicos Asuntos externos

Gerente de Gerente de estrategia


Gerente de Gerente de
de activos y Gerente de permisos Gerente de Planta
Proyectos Medio Ambiente Infraestructura
confiabilidad

Superintendente de Superintendente Gerente de


proyectos de agua STP Relaciones
comunitarias
Asesor Mecánico Ingeniero de
Integridad y
Confiabilidad

Jefe de Jefe Mantención Jefe Mantención Jefe Mantención


Operaciones Mecánica- Área Alta Mecánica Área Baja Eléctrica

Leyenda
Comunicación bidireccional

Nuevo rol

Figura 6-1 Organigrama

Página 22 de 70
6.1 Roles y Responsabilidades
Las responsabilidades asignadas a cada rol, referente a la integridad de la tubería son:

6.1.1 Gerente de Estrategia de Activos y Confiabilidad (y su Equipo)


• Auditoría general

6.1.2 Gerente de Planta


• Proveer a la superintendencia de personas y presupuesto
• Dirigir la operación de los sistemas de tuberías dentro del marco de las buenas prácticas
operativas, seguridad, desarrollo sustentable y control.
• Estar informado de las actividades desarrolladas por la superintendencia

6.1.3 Gerente de Medio Ambiente


• Deberá tomar conocimiento de los riesgos asociados a la operación de los sistemas de
tuberías
• Deberá estar informado de la amenazas al medio ambiente provocada por proyectos de
transporte por tuberías
• Aprobar planes de emergencia
• Controlar el cumplimientos de lo declarado en EIA y RCA y compromisos con la comunidad

6.1.4 Gerente de Relaciones Comunitarias


• Mantener informado a la comunidad de los incidentes producidos en los sistemas de
tuberías

6.1.5 Gerente de Infraestructura


• Administrar sistema documental (Smart Plant Foundation)
• Mantener la disponibilidad de los documentos
• Asegurar la pronta entrega de los documentos cuando sean solicitados
• Mantener interacción con el Ingeniero de Integridad

6.1.6 Gerente de Proyectos


• Proveer a la Superintendencia de Proyectos de recursos humanos y de
• Dirigir los proyectos y controlar los costos asociados

6.1.7 Superintendente de Proyectos


• Debe proveer la utilización y cumplimiento de este ESTÁNDAR y sus referencias a lo largo
de todo el desarrollo de los proyectos de la compañía.

Página 23 de 70
• Entrega de documentos y planos de ingeniería al sistema de control de documentos de
operaciones
• Entrega de carpetas (TOP) a Ingeniero Integridad
• Interactuar con el Ingeniero de Integridad, para solicitudes de proyecto a operaciones
• Extender la participación del Ingeniero de Integridad en talleres (hazop, evaluaciones de
riesgos)
• Coordinación de parada de planta para tie-in
• Interactuar con gerencia de permisos para proveer de información técnica para solicitud
de permisos.

6.1.8 Superintendente Sistemas de Transporte de Pulpas (STP, STR y SAR)


• Definir y administrar personas y presupuesto de la superintendencia
• Dirigir la operación de los sistemas de tuberías dentro del marco de las buenas prácticas
operativas, seguridad, desarrollo sustentable, medio ambiente y control
• Asegurar el diseño y la operación con el cumplimiento de permisos y administrar el
control de cambios de la instalación.
• Garantizar un manejo adecuado de las variables operativas y ambientales para asegurar
la estabilidad de la instalación y controles del sistema.
• Cumplir con los requerimientos de las políticas de la COMPAÑÍA y los estándares técnicos
(ASTM, ASME, etc. ) cuando éstos sean aplicables.
• Asegurar la continuidad operativa de las instalaciones, KPI de la INSTALACIÓN, pautas de
mantención, repuestos y otros
• Interactuar con las unidades de Desarrollo Sustentable, y VP Proyectos y servicios.
• Mantener actualizado los Manuales de Operaciones, mantenimiento.
• Generar un ambiente de mejoramiento continuo a nivel técnico y de costos.
• Tener personal motivado y comprometido, velando por el desarrollo de ellos y sus
reemplazos
• Asegurar capacitación del personal
• Cumplimiento riguroso de la legislación y permisos
• Certificación de operadores
• Mantener un registro de riesgos actualizado
• Levantar riesgos a gerente planta y a gerente de activos y confiabilidad

6.1.9 Asesor Mecánico


• Mantener comunicación con el Ingeniero de Integridad, para temas relacionados con la
confiabilidad de activos (tubería)
• Prestar asesoría acerca de componentes mecánicos de los sistemas de tuberías

Página 24 de 70
6.1.10 Ingeniero Integridad Tuberías
• Administrar plan maestro de uso y reemplazo
• Auditar diseños
• Mantener actualizado este ESTÁNDAR.
• Promover y recomendar nuevas tecnologías para la integridad de tuberías
• Mantener relación con proveedores y especialistas que apoyen integridad tuberías.
• Prestar servicios de consultoría de ingeniería e integridad de tuberías
• Hacer de agente de QA/QC para reparaciones o modificaciones de sistemas
• Mantener actualizado el registro documental de los sistemas de tuberías
• Mantener actualizado el registro de QA/QC de los sistemas de tuberías
• Mantener actualizado el Pipebook con información relevante
• Administración de cambio (As-built, modificaciones de diseño, operación)
• Revisar un registro de KPI referentes a los sistemas
• Asegurar que los sistemas cumplan con estándares aceptados internacionalmente
• Mantener trazabilidad desde la compra de tuberías
• Actualizaciones y mejoramientos de este ESTÁNDAR
• Gestión y análisis de mediciones realizadas al interior de la tubería
• Definir zonas de inspecciones
• Liderar implementación de nuevas tecnologías aplicables a integridad (ejemplo: robot de
monitoreo, inspecciones sin pig)
• Controlar cumplimiento de puntos de RCA
• Auditar sistemas de protección catódica
• Alertar por tendencias de desgaste
• Actualización de planos de riesgo
• Mantener conocimiento actualizado de la normativa que aplica a tuberías
• Apoyo a tareas de asignadas en estaciones disipadoras y de bombeo, que tengan relación
con la tubería.
• Levantar cualquier no conformidad a la Superintendencia y a la Gerencia de activos y
confiabilidad

6.1.11 Analista de Control de Documentos


• Deberá proveer documentación actualizada cada vez que sea solicitada
• Asegurar los respaldos de la documentación
• Asegurar la disponibilidad de la documentación en su última versión en el sistema
• Asegurar acceso a información

6.1.12 Jefe de Operaciones


• Asegurar la existencia de manuales operativos

Página 25 de 70
• Asegurar la existencia de los procedimientos de emergencia
• Entrenar a operadores en operación y emergencia
• Mantención cámaras de control de espesores
• Responsable de medición de espesores de las tuberías (ejecución interna o externa)
• Actualizar cambio de uso y estrategia de tuberías

6.1.13 Jefe de Mantención


• Capacitar a mantenedores en tareas estándares de mantenimiento
• Responsable de mantenimiento de instrumentación
• Responsable de mantenimiento de sistema de control y comunicaciones
• Responsable de disponer materiales y repuestos

6.2 Matriz de Responsabilidades RACI


En Anexo A, se presenta un matriz de responsabilidades RACI, de las actividades más críticas
identificadas en este estándar, donde:

R: Responsable, ejecuta la tarea


A: Quien rinde cuentas
C: Consultado, comunicación bidireccional
I: Informado, comunicación unidireccional

Página 26 de 70
7 GESTION DE INTEGRIDAD
7.1 General
Un sistema de gestión de integridad es un proceso para desarrollar, implementar, medir y
gestionar la integridad de las tuberías a través de evaluaciones y mitigaciones para una operación
segura, ambientalmente responsable y confiable.

El principal objetivo es mantener los riesgos del transporte de fluidos tan bajos como sea posible
(ALARP).

Otros objetivos secundarios que persigue incluyen:


 Proveer un marco de referencia para manejar inspección, mantenimiento y operación
 Proveer una gestión de la documentación y guías para diseño operación
 Definir roles y responsabilidades, y cumplimiento de normas
 Desarrollar un sistema que entregue una indicación del estado actual de la tubería

Una vez implementado un sistema de gestión de integridad tendrá una validez máxima de dos
años y luego deberá actualizarse.

En este documento, y en especial en ANEXO C se podrán encontrar guías para su implementación


y gestión.

7.2 Integridad
La integridad de los sistemas de tuberías debe desarrollarse desde las etapas tempranas de diseño
hasta el fin del servicio de la tubería y su abandono.

La gestión de integridad de las tuberías de la COMPAÑIA nace de la necesidad de contar con


medios de transporte seguros para fluidos de alta importancia para la operación, tales como: pulpa
mineral, agua, refino y relaves.
En términos prácticos, consiste en:
 Identificar amenazas a la integridad de la tubería,
 Identificar posibles consecuencias de un evento de fuga de fluido
 Segmentar tubería de acuerdo a riesgos
 Establecer intervalos de inspección y vigilancia
La siguiente figura muestra un esquema las áreas vinculadas a proyectos y a operaciones.

Página 27 de 70
Gestión de Integridad
Operaciones Proyectos

Identificación de Caso
Ingeniería Construcción Comisionamiento
necesidad Negocio

Hand Identificar áreas Recolección de Evaluación Plan de


Over de alto riesgo Datos de riesgos integridad
inicial

Reevaluar plan

¿Bajo Reparación y plan


Operación Inspección No
control? de mitigación

Mantenimiento

Figura 7-1 Esquema de integridad

La figura anterior muestra un esquema general de las etapas en la vida útil de una tubería. El marco
de gestión de integridad muestra las áreas donde se debe aplicar, y que se relaciona con el
desarrollo de este documento que permite tomar medidas estándares de mitigación en todas las
etapas. La gestión de integridad lo complementan aspectos medioambientales y
comunicacionales.

7.3 Amenazas a los Sistemas de Tuberías


Entre las amenazas más comunes que pueden afectar a los sistemas de tuberías se encuentran:
 Corrosión interna y externa (defecto de revestimiento, junta dieléctrica, protección
catódica)
 Defectos de manufactura de la tubería (defectos en costuras, ovalizaciones y material
base)
 Defectos en el montaje (defectos en soldaduras)

Página 28 de 70
 Daño mecánico (vandalismo, abolladuras por transporte o instalación)
 Operación fuera de procedimiento /manual (sobrepresiones)
 Desgaste de las paredes de la tubería (erosión, abrasión, pitting)
 Clima y fuerzas externas (asentamientos, deslizamientos de superficie, sismos)
 Complicaciones derivadas de una mala instalación en zanja (sobreesfuerzos)
 Fallas de soportación (puentes)
 Fallas de laderas y socavaciones
 Variabilidad fuera de rango de granulometrías y componentes químicos del fluido
 Daño en soportación al interior de túneles

7.4 Identificación de Zonas de Alta Consecuencia


Se deben identificar las zonas de alta consecuencia en los sistemas de transporte de fluidos, donde
se deberá enfatizar la inspección, evaluación y mantenimiento, especialmente en:

 Túneles
 Cruces de ríos y tendidos en cauce
 Cruces de quebradas
 Cruces de caminos
 Áreas urbanas

Las definiciones de áreas críticas deberán ser realizadas según los siguientes criterios:
 Condiciones de operación (Caudal, presión, tipo de fluido)
 Gradiente hidráulico
 Condiciones climáticas
 Topografía del lugar
 Potencial de volumen de fuga (distancia de válvulas de aislamiento, ubicación de drenajes)
 Capacidad de respuesta ante emergencia (acceso, equipos, etc)
 Niveles de protección contra la corrosión (estado de protección catódica y revestimientos
externos)
 Derivaciones de drenajes y venteos

Un segmento de tubería identificado como no crítico, puede de todos modos afectar a áreas críticas,
de acuerdo a su escenario de fuga configurado por:

 Diámetro de la tubería
 Topografía del terreno
 Presión interna
 Flujo
 Porosidad y permeabilidad del suelo

Página 29 de 70
 Tiempo para detectar un derrame
 Tiempo para aislar el segmento
 Tiempo para acceder al derrame por condición de invierno

7.5 Colección, Revisión e Integración de Información


El Ingeniero de Integridad será el responsable de la documentación relativa a la integridad de los
sistemas, y deberá proveer información necesaria, y a tiempo, para tomar decisiones respecto a
los planes de reemplazo de tuberías

En general, dicha información consistirá en a lo menos:

 Los atributos de diseño de la tubería


 Los atributos de construcción
 Factores de operación
 Evaluaciones previas
 Historial de incidentes
 Estado de sistema de protección catódica
 Historial de espesores (tendencias de desgaste)

7.5.1 Integración de la información


Se deberá contar con perfiles de integridad donde se resuma la información antes mencionada,
los que servirán de base para identificar los segmentos críticos.

Dichos perfiles de integridad deberán actualizarse cada vez que una inspección o reemplazo
modifique los datos o variables que la componen.

7.5.2 Mantenimiento de la información


Los sistemas de tuberías pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, las que van desde
nuevos proyectos, reemplazos de tramos, reruteos, hasta modificaciones de la operación. En tal
sentido, el Ingeniero de Integridad deberá estar alerta a estos cambios y mantener la información
actualizada que refleje las condiciones reales de la tubería.

7.5.3 Datos relevantes


Los mínimos datos que deben ser conocidos y estar disponibles en todo momento, pueden ser
clasificados de acuerdo a:

7.5.3.1 Factores de diseño


 Diámetro
 Espesor de diseño y condenación
 Tasa de desgaste (tuberías de pulpa)
 Material tubería (grado, fabricante, registros de calidad de fabricación)

Página 30 de 70
 Presión de diseño
 Tipo de revestimiento interior y exterior

7.5.3.2 Factores de construcción


 Inicio y fin de construcción (fechas y georeferrenciamiento)
 Calidad de soldadura y registros de inspección
 Registro de revestimiento en terreno (profundidad de la tapada)
 Tipo de suelo y resistividad

7.5.3.3 Factores de operación


 Tipo de fluido (pulpa, refino, agua, etc.)
 Historial de presiones y flujos de operación
 Incrustaciones
 Reportes de incidentes o fallas
 Reportes de reparaciones y reemplazos
 Cumplimiento plan de inhibidores de corrosión
 Registros de medición de espesores
 Frecuencia de inspecciones
 Plan de emergencias
 Plan de comunicaciones
 Calificación y entrenamiento de operadores
 Señales y marcadores
 SCADA y detecciones de fugas
 Niveles de desgaste (variación de tasas de desgaste en el tiempo)

7.5.3.4 Evaluaciones de integridad


 Niveles de protección catódica
 Inspecciones de revestimiento
 Registro de reparaciones previas

7.6 Análisis de Riesgo


El riesgo surge de la combinación de las amenazas enlistadas anteriormente y las consecuencias
producidas por la falta de integridad de los sistemas.

Para ponderar el riesgo en sistemas de tuberías, se puede emplear la siguiente matriz que
depende de las variables probabilidad de ocurrencia versus consecuencia de falla.

Página 31 de 70
Matriz de Riesgos Anglo American Plc
Consecuencia
(Ante más de un "Tipo de Pérdida", seleccione el mayor nivel de consecuencia)
Tipo de Pérdida 1 2 3 4 5
(Frente a otro "Tipo de Pérdida", identifique y evalúe
No significativo Menor Moderado Mayor Catastrófico
adecuadamente)
(S/SO) Tratamiento Médico / Una fatalidad o pérdida en la Múltiples fatalidades /
Primeros Auxilios / Exposición a un Lesión con tiempo perdido /
Daño a las Personas (Seguridad / Salud Exposición a un riesgo mayor calidad de vida / Impacto Impacto a la salud con
riesgo menor para la salud Impacto reversible para la salud
Ocupacional) para la salud irreversible para la salud consecuencia fatal

Daño evidente al Daño serio al medioambiente. Daño importante o mayor al Daño extremo al
(IA) Daño mínimo al medioambiente.
medioambiente. Incidente nivel Incidente nivel 2 remediable medioambiente. Incidente nivel 2 medioambiente. Incidente
Impacto Ambiental Incidente nivel 1
2 remediable a corto plazo dentro de LOM remediable posterior a LOM nivel 3 irreversible

(IN/DM) Breve interrupción en la


Sin interrupción en la operación / Detención operacional parcial / Pérdida operacional parcial / Pérdida operacional
Interrupción del Negocio / Daño Material & Otras operación / US$100k to
US$20k to US$100k US$1.0M to US$10M US$10M to US$75.0M sustancial o total >US$75.0M
Pérdidas US$1.0M

Infracciones a la ley: Juicios y penas muy


Asuntos legales de relevancia
(L&R) Investigación / Reporte a la Infracción mayor a la ley: juicio considerables, múltiples
Asuntos legales de relevancia baja menor: no conformidades e
Aspectos Legales y Regulatorios infracciones a la ley
Autoridad , juicio y/o posible y penas considerables pleitos legales y
pena moderada encarcelamientos

Impacto leve - Puede existir Impacto considerable - Impacto nacional - Impacto internacional -
(R/S/C) Impacto limitado - Preocupación
conocimiento público pero no Preocupación pública a nivel Preocupación pública a nivel Atención pública a nivel
Impacto en Reputación / Social / Comunidades preocupación
de las comunidades locales
regional nacional internacional

Ejemplos
Probabilidad Considerar eventos actuales y Evaluación del Nivel de Riesgo
desvíos
El evento no deseado ha ocurrido
frecuentemente, ocurre del orden de
5 1 o más veces por año y es 11 (M) 16 (A) 20 (A) 23 (EX) 25 (EX)
Casi segura probable que se repita en un
período de 1 año
El evento no deseado ha ocurrido
esporádicamente, ocurre del orden
4 de menos de 1 vez por año y es 7 (M) 12 (M) 17 (A) 21 (EX) 24 (EX)
Probable probable que se repita dentro de un
período de 5 años

El evento no deseado ha ocurrido


3 alguna vez en el negocio, o podría
ocurrir dentro de un período de 10 4 (B) 8 (M) 13 (A) 18 (A) 22 (EX)
Posible
años

El evento no deseado ha ocurrido


2 alguna vez en el negocio, o podría
ocurrir dentro de un período de 20 2 (B) 5 (B) 9 (M) 14 (A) 19 (A)
Improbable
años

No se conoce registro del evento no


1 deseado en el negocio, o es
altamente improbable de que ocurra 1 (B) 3 (B) 6 (M) 10 (M) 15 (A)
Casi imposible
dentro de un período de 20 años

Evaluación del Riesgo Nivel de Riesgo Pautas para la Matriz de Riesgos


21 a 25 (Ex) - Extremo Eliminar, evitar, implementar procedimientos y planes de acción específicos para administrar y monitorear
13 a 20 (A) - Alto Administrar proactivamente
6 a 12 (M) - Medio Administrar activamente
1a5 (B) - Bajo Administrar y monitorear apropiadamente

Figura 7-2 Matriz de riesgo Anglo American

La evaluación de riesgo no es estadística y no entregará absoluta certeza para la programación de


actividades preventivas o mitigativas. Sin embargo, ofrece una metodología que permite un
comienzo para la planificación de las tareas que involucran las actividades relativas a integridad.

Los objetivos de este análisis son:

 Identificar las reales amenazas a la integridad de la tubería


 Determinar el riesgo representado por estas amenazas y las zonas con mayor probabilidad
de falla

Página 32 de 70
8 DISEÑO
8.1 General
El diseño de transporte de tuberías comienza en la etapa de la búsqueda de ruta. No solo debe
considerarse la de menor longitud, sino que se deberán atender los siguientes factores antes de
diseñar la ruta final:
 Áreas sensibles (ambientales, pobladas)
 Medio Ambiente
 Geografía
 Interferencias físicas (caminos , quebradas , cerros)
 Aspectos constructivos
 Accesos

Además, el diseño de sistemas de transporte de fluidos desde Los Bronces hasta Las Tórtolas,
deberá ubicarse por el corredor existente, ocupando, por lo tanto, infraestructuras tales como:

 Servidumbres
 Plataformas
 Puentes
 Túneles

Para esto deberá conocerse la ubicación de las tuberías instaladas en el corredor existente previo
a cualquier diseño de trazado. Esto implica la necesidad de realizar detecciones de éstas para
levantar rutas de tuberías existentes, en la etapa de diseño.

Especial consideración se deberá tener con la topografía del proyecto donde se asentará el diseño
de las tuberías. Ésta deberá estar actualizada y la COMPAÑÍA deberá proveer a los responsables
del diseño, una topografía con características (escala, sistema de coordenadas) adecuadas a los
propósitos de la etapa de ingeniería. Además, se recomienda que sea continua a lo largo del diseño
propuesto, para evitar errores en traslapes de superficies y sistemas coordenados.

8.2 Códigos de Diseño


Los códigos tienen el propósito de establecer los requerimientos mínimos para un diseño seguro
tanto para las personas como para el medio ambiente y la COMPAÑIA.

Por lo tanto, cualquier diseño de sistemas de transporte por tuberías deberá tomar como
referencia a un código de diseño.

Los sistemas de tuberías de transporte de larga distancia (pipelines) deben estar diseñados bajo
el código ASME B31.4.

Página 33 de 70
Para evaluaciones del estado de esfuerzo de las tuberías en casos de sismo, se deberá emplear la
norma NCh2369.

En general, se deberán seguir recomendaciones de buenas prácticas y estándares referenciados.

8.3 Materiales
El diseño de las tuberías debe considerar materiales capaces de resistir cargas internas y externas,
y considerar cargas ocasionales tales como sismos, vientos, cargas de nieve, cargas de tráfico,
vibraciones. Además, deberán ser compatibles con el tipo de fluido que se transporta.

Los materiales recomendados para tuberías de acero deberán estar de acuerdo a la norma API 5L.

En tuberías de acero API 5L para transporte de pulpa, se deberá especificar PSL2 como nivel de
especificación. Para transporte de agua, se podrá especificar PSL1.

8.4 Dimensionamiento y Características


En la fase de diseño se determinará los siguientes atributos de las tuberías

 Diámetro
 Espesor
 Especificación y Grado
 Condiciones de operación
 Protección contra la corrosión

Las dimensiones de la tubería serán determinados mediante un análisis hidráulico para determinar
el diámetro óptimo económico del sistema de transporte, el que se basará en costos actualizados
de energía, y costos de material en base anual para la vida útil proyectada

Las tuberías de pulpa deben dimensionarse considerando el valor de velocidad crítica de


depositación de mineral.

Para sistemas nuevos, el espesor nominal de la tubería será calculado de acuerdo a lo indicado en
el código ASME B31.4. Para reemplazos de sistemas existentes, deberá calcularse con el código
usado originalmente.

El espesor complementario deberá ser atribuido a corrosión o erosión, por lo que se deberá dar
respaldo a la cantidad estimada de desgaste permisible o a revestimientos de HDPE, FBE u otro.

El factor de diseño no debe ser mayor a 0,8, valor indicado en código ASME B31.4. Esta cifra podrá
tener un menor valor dependiendo de la ubicación de la tubería. Áreas de alta sensibilidad,
pueden por lo tanto tener un valor del factor de diseño más bajo, el que deberá quedar respaldado
en los criterios de diseño de la tubería.

Página 34 de 70
El factor de diseño (F) se aplica en el cálculo de espesor, en la fórmula:

𝑃𝑖 𝐷
𝑡=
20𝑆
Donde:
t = espesor de pared (mm)

P = presión interna (bar)

D = diámetro externo (mm)

S = esfuerzo permitido (MPa)

𝑆 = 𝐹 × 𝐸 × 𝑆𝑦
Donde:

F=factor de diseño

E= factor de junta =1

𝑆𝑦 = tensión mínima de fluencia (MPa)

Para emplear esta fórmula se debe consultar ASME B31.4, dónde se encontrará más información

Todos los sistemas de tuberías y sus componentes, con especial énfasis en las válvulas, deberán
permitir el paso de instrumentos internos de inspección como por ejemplo. Robots, pig
inteligentes, Smart ball u otros.

Para la protección contra la corrosión externa se especificará un sistema de protección catódica,


y adicionalmente las tuberías de acero deberán estar protegidas por un revestimiento externo de
tricapa.

Dichos requerimientos deberán obedecer normas internacionales tales como NACE SP0169.

Todas las tuberías con protección catódica deberán ser aisladas eléctricamente en las interfaces
donde se necesite interrumpir la continuidad eléctrica, según lo indicado en ASME B 31.4 y NACE
RP 0286.

8.5 Trazado
Se deberá contar con un criterio de diseño del trazado que se refiera a lo menos a:

 Radios y ángulos de curvatura

Página 35 de 70
 Pendientes longitudinales máx/mín
 Interferencias
 Revestimiento de concreto (gunitado) en lecho de ríos (si se requiere)
 Aspecto constructivos
 Geomorfológicos

El diseño final será responsabilidad de la empresa de ingeniería que deberá entregar planos de
detalles de:

 Diseño de Plataformas
 Diseño de Zanjas
 Atraviesos
 Paralelismos

En particular los radios de curvatura para sistemas de transporte de pulpas no deben ser menores
a 50 D. En casos especiales donde la topografía no lo permita, se podrán hacer curvas de 30 D, en
tal caso se diseñará con un espesor mayor.

Para atender a los requerimientos de movimientos de tierra relativos a la instalación de las


tuberías bajo criterios de Ingeniería Civil y Geotecnia, se deberá referenciar a los códigos y criterios
pertinentes en especial a las indicaciones del Manual de Carreteras.

Para diseño de cruces de caminos se deberá seguir las indicaciones de API 1102, y los instructivos
de atraviesos de vialidad. Sin perjuicio de las excepciones que podrán ser efectuadas por
determinación de Ingeniería de proyecto.

Cualquier diseño en que la tubería atraviese sectores con compromisos hidrológicos, tales como
quebradas y lechos de río, debe considerar lo indicado en Normas y regulaciones sectoriales
específicas, de modo de determinar la mejor protección para la tubería.

8.6 Diseño de Protección Contra la Corrosión


8.6.1 Corrosión externa
Las tuberías deberán tener revestimiento de Tricapa 3LPE en conjunto con protección catódica

El diseño de protección catódica deberá contar con un estudio de resistividad de suelo. Y deberá
considerar una corriente de diseño, la que dependerá de la vida útil del sistema.

El sistema de protección catódica debe considerar alguno de los siguientes criterios de NACE
SP0169:

Página 36 de 70
 Un potencial negativo de al menos 850 mV, respecto a un electrodo de referencia de
Cobre/sulfato de Cobre, medido con el sistema de protección catódica en operación y
considerando caídas de tensión IR en la medición
 Un potencial de polarización negativa de a lo menos 850 mV con respecto a un electrodo
de referencia CU/CuSO4
 Un mínimo de 100mV de polarización catódica entre la superficie de la estructura y un
electrodo de referencia estable en contacto con el electrolito. La formación o
descomposición de la polarización pueden medirse para satisfacer este criterio

El potencial de polarización negativo límite no deberá sobrepasar los -1200mV.

8.6.2 Corrosión interna


Los diseños deberán permitir la inhibición de corrosión en las paredes internas de las tuberías,
mediante los siguientes métodos o combinaciones de ellos:
 Revestimiento interno
 Tratamiento químico
 Pigs de limpieza
 Equipos de monitoreo: especial atención deberá prestarse a los cambios de dirección
como curvas, reducciones o discontinuidades de espesor o diámetro. La excesiva
penetración, o high-low en soldaduras deberá evitarse.
 Sobreespesor
 Control de PH

Página 37 de 70
9 COMPRA DE TUBERÍAS
9.1 General
El proceso de compra de tuberías deberá ser acorde a procedimientos estandarizados del
proyecto, que abarcan desde la cotización hasta la puesta en terreno. El fin es poder proteger las
tuberías en toda la cadena logística.

La compra de tuberías de acero deberá respaldarse por una especificación técnica en la que se
incluyan todos los aspectos necesarios para cumplir con los requerimientos de diseño.

La información necesaria que debe especificar el comprador, se encuentra en el estándar API 5L.
Estos deberán ser considerados estándares de requerimientos mínimos. Para tuberías de pulpa,
se debe ser más estricto con los criterios de ovalidad, tolerancias, espesores y/o diámetros, lo que
deberá quedar estipulado detalladamente en especificaciones de proyecto.

Para tuberías de pulpa, se deberá considerar una prueba hidrostática de al menos 95% de la
fluencia, por no menos de 10 segundos.

Estos requerimientos deberán quedar establecidos por contrato, en donde se especifique la


responsabilidad del cumplimiento de lo establecido en el ESTÁNDAR bajo el cual se compra la
tubería.

9.2 Evaluación Técnica


Para la evaluación técnica, los proponentes deben entregar los siguientes documentos o
equivalentes, tanto para la fabricación de la tubería como para la aplicación del revestimiento:

 MPS
 MPQ
 Plan de calidad
 Plan de inspección y ensayos o ITP.
 Certificaciones de calidad API Q1 o ISO 9001, API 5L

Para tuberías de pulpa, el evaluador deberá privilegiar a acereras provenientes de EEUU, Europa,
Japón y Brasil por sobre otros orígenes. Para tuberías de agua, los proponentes deberán ser
ponderados sin distinción del origen de procedencia.

9.3 Orden de Compra


Dentro de los acuerdos comerciales típicos de una orden de compra, se deben estipular las
facilidades que deberán ser provistas para el adecuado trabajo del inspector de calidad en fábrica
(tales como puesto de trabajo definido y acceso a internet)

Página 38 de 70
Deberá ser permisible para el comprador hacer cualquier inspección necesaria para asegurar el
cumplimiento contractual por parte del fabricante y de rechazar cualquier material que no lo
cumpla.

Cualquier orden de compra debe considerar un porcentaje adicional de al menos un 2% de


cantidad de tuberías, para suplir las pérdidas producidas por defectos o curvados.

9.4 Inspección QA/QC


El agente designado por la COMPAÑÍA para la inspección de tuberías deberá tener amplias
facultades para inspeccionar las instalaciones y procesos del fabricante, las que deberán quedar
estipuladas en las requisiciones de material. La COMPAÑÍA o su personal a cargo deberá tener un
plan de calidad de inspección en fábrica que contenga actividades referidas a:

 Visita a la instalaciones inicial


 Revisión de documentación
 Inspección proceso manufactura
 Inspección final

El plan de calidad deberá contar detalladamente cada actividad desarrollada de acuerdo a los
ítems anteriores y sus respectivos niveles de inspección tales como:

W: Witness point

H: Hold point

Una vez adjudicado el trabajo, el fabricante deberá entregar los siguientes documentos, que serán
revisados por el inspector designado por la COMPAÑÍA:

 CMTR de propiedades mecánicas y composición química de placas y tuberías


 FAT, de todas las pruebas realizadas en fábrica tales como.
o Tensión
o Ensayos Charpy
o Bending
o Dureza
o Macrográfico

 Todos los documentos comprometidos en etapa de cotización actualizados a la fecha.

El comprador (Anglo o su agente) tendrá permitido inspeccionar cada segmento de tubería


recibido del fabricante y se deberá cerciorar del cumplimiento de los estándares o especificaciones
señalados, en especial, las tolerancias de fabricación relativas a diámetro externo e interno,

Página 39 de 70
espesor de pared y ovalizaciones.

El fabricante será responsable de aplicar las frecuencias de inspección según la norma API 5L, tabla
18., o la especificación técnica de proyecto, la que sea más estricta.

El fabricante deberá tener inspectores calificados (AWS QC1 o su equivalente) de modo que los
operadores de soldadura y los procedimientos estén calificados.

El contratista de inspecciones que provee el Inspector debe tener un procedimiento escrito que
incluya como mínimo los deberes y responsabilidades del inspector, los requerimientos de
calificación, respaldo de sus calificaciones.

Para la inspección del revestimiento externo 3LPE, el fabricante debe entregar:

 Manual / Plan de calidad


 Certificados de calidad, ISO 9001
 MPS, que incluya reparación
 Especificación de primer
 Especificación de co-polímero
 Especificación de polietileno
 Plan de inspección de ensayo (ITP)

El inspector deberá verificar que se cumplan las especificaciones técnicas de proyecto.

Con respecto al marcado final de la tubería, ésta debe realizarse con esténcil blanco interiormente
a ambos extremos y exteriormente, después de la aplicación del revestimiento.

Interiormente deberá llevar:


 El nombre del fabricante
 Estampa API
 El diámetro el grado y el nivel de especificación
 El nombre del comprador
 Número de colada
 Número de tubería
 Peso
 Longitud
 Espesor

Exteriormente:
 El nombre del fabricante
 País de origen

Página 40 de 70
 Destino
 N° Orden de compra

Además se deberán colocar protectores de biseles, los cuales se deberán colocar después de la
colocación del revestimiento externo.

Por otra parte, las tuberías deben llevar 2 bandas de colores indicativas de diámetro y espesor.

9.5 Transporte
El transporte de las tuberías por barco deberá cumplir con la indicado en la práctica recomendada
API 5LW. Sin perjuicio de que otros métodos de apilamiento distinto a los indicados por dicha
práctica, sean acordados entre el comprador y fabricante, tales como el uso de container tipo
“Open Top”.

El espacio deberá permitir carga y descarga de modo de no dañar las tuberías.

Una vez llegadas las tuberías se deben inspeccionar antes y después de la descarga. Las tuberías
con daño en el revestimiento o en los biseles se deberán reparar de acuerdo a lo indicado en la
orden de compra.

El transporte de tuberías por camión, deberá considerar buenas prácticas de manejo, utilizando
para ello accesorios para no dañar la tubería ni su revestimiento. Ejemplos de tales accesorios son:
guías o topes laterales, perlones de separación entre tuberías, tapones, y cubre biseles de modo
de proteger el transporte

La carga de tuberías deberá asegurarse con un material resiliente, sin cadenas que puedan dañar
el revestimiento.

El camión transporte a usar y sistemas de estibamiento debe ser aprobado por el inspector en
cargo, el cual podrá prohibir la carga o descarga si en su opinión existen condiciones que puedan
dañar el revestimiento.

El inspector deberá leer y aplicar diagramas de disposición de transporte de acuerdo a las


recomendaciones del fabricante.

9.6 Acopio y Almacenaje en Terreno


El acopio y almacenaje en terreno deberá considerar medidas de protección de modo de preservar
las condiciones originales de tubería y minimizar daños por un mal manejo y condiciones
climáticas adversas tales como lluvia, nieve y/o exposición solar.

No se permite el acopio de tuberías en terreno natural, se debe preparar una plataforma nivelada
con un grado de compactación mínima para evitar asentamiento y potencial deformación de la

Página 41 de 70
tubería. Se debe impedir el ingreso de agua al interior.

Las tuberías con revestimiento deberán ser levantadas mediante eslingas de nylon o equivalentes.
Si el levante se efectúa por los extremos, se debe disponer de un dispositivo especial apoyado en
los biseles y sin dañar el revestimiento exterior. Para evitar daños, no deberán usarse cables de
acero.

El fabricante debe dar recomendaciones de apilamiento para almacenamiento, limitando la altura


de esta de modo de no sobre estresar las cañerías ubicadas en la base. Se recomienda el uso de
cuñas en las tuberías que queden en la base de la pila para minimizar los esfuerzos en las paredes.

Página 42 de 70
10 CONSTRUCCIÓN
10.1 General
Las construcciones nuevas y reemplazos de sistemas existentes deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de este capítulo.

Los lineamientos generales, referentes a construcción se podrán encontrar en el capítulo 5 del


código ASME B31.4.

El constructor deberá realizar levantamientos de tuberías instaladas, previos a la excavación de la


zanja.

Los siguientes capítulos se refieren a construcciones nuevas. Para reparaciones/reemplazos de


segmentos se deberá consultar capítulo 12.4.

10.2 Soldadura
Los procedimientos de soldadura de tuberías de acero al carbono, deberán realizarse de acuerdo
al ESTÁNDAR API 1104.

Para ambos materiales, las soldaduras aceptables para tuberías de igual o distinto espesor, serán
las indicadas en las siguientes figuras. Más información deberá consultarse en el código ASME
B31.4.

Figura 10-1 Soldadura a tope para distinto espesor (ASME B31.4)

Página 43 de 70
a) Preparación estandar b) Preparación estandar
para fittings y opcional
para tuberias menores a
22 mm de espesor c) Preparación estandar para fittings y tuberias
mayores a 22 mm de espesor

Preparación Estándar

Combinaciones aceptables de preparaciones de tuberías

Figura 10-2 Soldadura a tope para mismo espesor (ASME B31.4)

La soldadura de tuberías con distinto espesor y diámetro, deberá realizarse considerando las
combinaciones para soldadura exterior y soldadura interior de la figura 10-1. Se deberá dar acceso
al interior de la tubería.

Los inspectores deben estar calificados y deberán estar provistos de herramientas que permitan
verificar la ejecución de la soldadura, tales como alineamiento, high-low (exterior e interior si las
condiciones lo permiten), espesores de filete, de cordón.

En particular el desalineamiento entre tuberías a soldar no podrá ser mayor a 3 mm en tuberías


de agua. En tuberías de pulpa, este valor deberá quedar determinado en la especificación de
soldadura de proyecto.

Las temperaturas de precalentamiento deberán ser controladas de acuerdo a lo indicado en las


WPS.

El siguiente esquema muestra el proceso que se deberá cumplir para realizar soldaduras

Para reparaciones de soldadura deberá haber un WPS específico basado en API 1104.

Página 44 de 70
Figura 10-3 Diagrama de proceso soldaduras calificadas

ANGLO ANGLO Contratista


Centro especializado Contratista Inspección
AMERICAN AMERICAN soldadura

No
No

Ensayo Sí WPS
PWPS Preparación OK
Destructivo
Soldadura Ensayo no Sí
OK
Producción destructivo
PQR

Soldador calificado
Anglo o su En un centro Ensayos destructivos Evaluación WPS: La especificación de Ejecuta soldadura Radiografía o
representante especializado se según API 1104 ensayo soldadura queda calificada
propone una preparan las soldaduras Ensayo de Tensión según PQR Inspector certificado Ultrasonido
especificación de prueba según el Ensayo de doblado No: se debe debe inspeccionar que
de pwps Ensayo de entalladura preparar un PQR: recoge información soldadura se ejecuta Personal debe
procedimiento Charpy nuevo de preparación y ensayo de acuerdo a WPS ser certificado
de soldadura a Dureza vickers procedimiento destructivos por ASNT
calificar (pwps) Sí: se genera el
Lo realiza un centro WPS Con estos antecedentes se
especializado pueden realizar soldaduras
de producción, de acuerdo
a especificación

Contratista ANGLO
Contratista Centro especializado
Soldadura AMERICAN

Soldador No
descalificado WPS

PQR
Preparación Ensayo no Sí
Soldador WPS OK Registro
destructivo WPQ
clasificación
soldadores
Evaluación
Radiografía o ensayo
Se debe preparar el wps Ultrasonido Sí: El soldador
El contratista Control
de acuerdo a API 1104 es calificado,
debe documentos
Personal debe ser se deben El Soldador es calificado
proporcionar debe
certificado por ASNT retener los
un soldador almacenar
registros Se registran los
que deberá información
procedimientos del
calificar según
No: El soldador (WPQ)
WPS

Página 45 de 70
soldador es
descalificado.
10.3 Ensayos No Destructivos
10.3.1 General
La calidad de todas las soldaduras realizadas en la tubería, se deberá chequear por medio de
inspecciones visuales. Posteriormente todas las soldaduras deberán ser inspeccionadas mediante
ensayos no destructivos tales como radiografía o ultrasonido.

Los criterios de conformidad de los ensayos no destructivos se pueden consultar en API 1104.

El personal de ensayo debe estar certificado para realizar dicho trabajos, según ASNT SNT-TC-1.

La aplicación de cada método debe regirse por la siguiente tabla.

Tabla 10-1 Ensayos según tipo de soldadura


Ensayo
Tipo soldadura Mandatorio Complementario (no mandatorio)

Soldadura a tope, mismo espesor Ultrasonido Radiografía

Soldadura a tope, transiciones Radiografía Ultrasonido


UT manual
Soldadura filete (conexiones a tubería) Partículas magnéticas
Tintas penetrantes
Soldadura sin prueba hidrostática Partículas magnéticas, en raíz
Ultrasonido
(Golden Weld) Radiografía

Para seleccionar el método adecuado de ultrasonido (manual o automático), se deberá considerar


la conveniencia económica que depende de la cantidad de ensayos a realizar y del diámetro de la
unión.

10.3.2 Radiografía
Cuando la COMPAÑIA especifique el uso de Radiografía, en soldaduras circunferenciales nuevas o
en servicio, se deberá cumplir con los requerimientos indicados en API 1104. El contratista deberá
establecer un procedimiento para la producción de imágenes, el que deberá ser aprobado por el
representante de la COMPAÑÍA.

La radiografía, privilegiará el uso de rayos gamma (gammagrafía) por sobre la utilización de rayos-
X

La COMPAÑÍA y el contratista de radiación debieran acordar los procedimientos a ser usados


previos a las toma de radiografías. La compañía requerirá del contratista demostrar que los
procedimientos propuestos producen imágenes aceptables y deberá requerir que dichos
procedimientos sean los utilizados para inspeccionar soldaduras de producción.

Solo personal de radiografías nivel II o nivel III deberán interpretar las imágenes radiográficas de

Página 46 de 70
producción. La compañía requerirá que todos los defectos encontrados sean reportados.

Los film radiográficos deberán tener la densidad, claridad y contraste requerido por lo indicado en
API 1104 punto 11.1.10.

Los IQI deberán estar conforme a lo indicado en ASTM E747. El radiógrafo deberá ser responsable
por la protección y monitoreo de cada persona trabajando con o cerca de fuentes radiación.

10.3.3 Partículas magnéticas


Los procedimientos para ensayo de partículas magnéticas deberán cumplir con lo indicado en
ASTM E709. La COMPAÑÍA deberá acordar los procedimientos antes de utilizarlos en las
soldaduras de unión.

10.3.4 Tintas penetrantes


El uso de ensayo de Tintas penetrantes deberá cumplir con ASTM E165. La COMPAÑÍA deberá
acordar los procedimientos antes de utilizarlos en las soldaduras.

10.3.5 Ultrasonido
Cuando la COMPAÑIA especifique el uso de Ultrasonido, en soldaduras circunferenciales nuevas
o en servicio, se deberá cumplir con los requerimientos indicados en API 1104. El contratista
deberá establecer un procedimiento que deberá ser aprobado por la COMPAÑÍA. Todas las
superficies deberán estar en acero al desnudo, sin revestimiento.

En particular, los procedimientos de ultrasonido deberán cumplir como mínimo con los detalles
señalados en la norma API 1104, 11.4.2.2.

El procedimiento de prueba deberá ser desarrollado por personal NDT Nivel III.

Para realizar las pruebas y evaluarlas para la aceptación y rechazo, solo se permitirá personal NDT
Nivel II y III, y solo personal de este nivel podrá calibrar equipos e interpretar resultados.

Página 47 de 70
10.4 Revestimientos de Uniones Soldadas
10.4.1 Limpieza superficial
Luego de la aprobación de las soldaduras se deberá considerar la instalación de mantas termo
contraíbles en tuberías revestidas exteriormente. Alternativamente se podrán emplear cintas en
aquellos proyectos de reemplazos (Ver capítulo 12.4).

Previo a la instalación de dichas mantas, la tubería deberá limpiarse mediante procedimientos


establecidos en las normas SSPC –SP-1 para remover presencia de cualquier contaminante.

La limpieza previa es crítica para el desempeño de la manta por lo que su procedimiento deberá
estar claramente establecido en documentos del contratista responsable.

El acabado de la superficie por granallado, deberá ser al menos tipo Sa 21/2 de acuerdo a ISO
8501-1 o su equivalente en SSPC-VIS1. Se prohíbe el uso de arena como abrasivo.

10.4.2 Instalación
El contratista de instalación de mantas debe preparar un procedimiento de su instalación, el cual
debe ser aprobado por el inspector de calidad asignado al proyecto y visado por el Ingeniero de
Integridad de la COMPAÑÍA. El inspector de calidad debe asegurar que se cumplen con
especificaciones técnicas, con énfasis en la rugosidad de la superficie. Además, la aplicación y
control de calidad de la manta deberá considerar la norma NACE RP0303.

10.4.3 Defecto y reparaciones


Los parámetros de inspección de defectos en revestimientos deberá estar acorde a NACE 0274. El
voltaje de prueba deberá estar de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 10-2 Tabla de Voltajes


Espesor Voltaje
Revestimiento de
mm Prueba V
0,51 6.000
0,79 7.000
1,6 10.000
2,4 12.000
3,2 14.000
4,0 16.000
4,8 17.000
13 28.000
16 31.000
19 34.000

Página 48 de 70
Alternativamente NACE SP 0188 o ASTM G62 se emplearán como referencia.

Aparte de la instalación de las mantas en uniones soldadas, se deberá reparar los defectos
encontrados en el revestimiento de la tubería, para lo cual se deberá contar además con un
procedimiento de reparación de daños en revestimiento.

El inspector de calidad deberá llevar registro de las reparaciones efectuadas al revestimiento, en


cantidad, ubicación y tipo de reparación.

La reparación se considerará cosmética, cuando el defecto sea superficial, es decir, que tenga
profundidad menor a 20% del espesor del revestimiento. Por parche, cuando se muestra metal
desnudo y el defecto es < 30 mm de diámetro, y para defectos mayores se deberá reparar
mediante camisa envolvente de todo el perímetro de la tubería.

10.5 Protección Catódica


La protección catódica en conjunto con el revestimiento, es un probado método para disminuir
tasas de corrosión externa.

Se considerará que la tubería está protegida catódicamente cuando cumpla con los criterios
establecidos en el punto 8.6 de este estándar.

Los procedimientos de pruebas de voltaje deberán cumplir con el criterio establecido en NACE TM
0497-02.

10.6 Pruebas Hidrostáticas


Todos los sistemas de tuberías deberán ser probados mediante una prueba hidrostática.
Dado que para probar las tuberías estas deben subdividirse en tramos, algunos tie-in no podrán
ser testeados. Dichas uniones deberán ser 100% inspeccionadas radiográficamente de modo de
asegurar la integridad de la tubería.
Los requerimientos generales aplicables a pruebas hidrostáticas se pueden encontrar en el código
ASME B31.4 y el estándar API 1110.
Es recomendable realizar pruebas hidrostáticas a una presión tal que se llegue a una presión que
genere una tensión cercana al 90% de la tensión mínima de fluencia de la tubería, por no menos
de 8 hr. En caso de que durante la ejecución de la prueba, las presiones bajen, se deberán estudiar
las variaciones de temperatura para determinar si el descenso corresponde a fuga o a efectos
térmicos con lo cual se podrá alargar el tiempo de la tubería sometida a la prueba. El contratista a
cargo de la prueba hidrostática deberá determinar a su mejor saber y entender la duración final
de la prueba de modo que se considere exitosa.

Página 49 de 70
11 ENTREGA DE PROYECTOS
11.1 Documentación Mínima
Los requerimientos de entrega de proyectos deberán hacerse por medio de acuerdos
contractuales entre el contratista y la Compañía, especificando en los contratos el responsable de
la entrega de las carpetas y su posterior entrega (Turnover) a operaciones. El contratista deberá
entregar el TOP (Turnover Package), en copia física y electrónica.

Dentro del paquete de entrega se deberá incluir una carpeta con documentación mínima,
compuesta por protocolos, procedimientos y certificados de cada una de las actividades de
construcción sujetas a inspección. Además deberán incluir los planos As-built de los trazados de
tuberías.

Para la gestión futura de la integridad de la tubería, se debe tener especial consideración con la
entrega y almacenamiento de la documentación relativa a:

Diseño
 Planos as-built de trazado
 Planos de cruces especiales
 Perfil Hidráulico
 Actualización de espesores
 Hazop
 Diseño protección catódica
 Filosofía de operación
 Evaluación de riesgo de las zonas criticas

Compras
 Órdenes de compra
 Certificados (planchas de acero y tubería)
 En general, los documentos que se describe en capítulo 9

Prueba hidrostática:
 Procedimiento de prueba hidráulica
 Protocolo de prueba hidráulica, por cada tramo

Soldadura:
 Registro de calificación de soldadores (WQR)
 Especificación procedimiento de soldadura (WPS)
 Registro de calificación de procedimiento (PQR)

Página 50 de 70
 Pipebook (Ver ANEXO C)

Ensayos
 Informes de ensayos mecánicos destructivos
 Informes de ensayos mecánicos no destructivos (radiografías, ultrasonidos, MT, PT)

Instalación de mantas
 Protocolos de limpieza previa de tubería
 Procedimiento de instalación de mantas
 Protocolo de instalación de las manta

Protección catódica
 El voltaje y corriente del rectificador
 Los potenciales On y Off
 Registros de pruebas de interferencia

Otros construcciones
 Protocolos de curvado de tuberías y registros de su ubicación
 Protocolos de gunitado de tuberías y registros de su ubicación

Página 51 de 70
12 OPERACION Y MANTENIMIENTO
12.1 Inspecciones
Las inspecciones deben realizarse para proveer de información acerca de las condiciones externas
e internas de la tubería en toda su extensión.

Se busca así, buscar evidencia de defectos y degradación, la que puede ocurrir a tasas más altas
de las esperadas en diseño y por lo tanto necesitar ser identificadas para mantener la integridad
del sistema.

Las inspecciones de tuberías que están enterradas, son difíciles y costosas, por lo que son
realizadas a intervalos. La frecuencia seleccionada es basada en las prioridades obtenidas del
análisis de riesgo.

Las inspecciones pueden ser llevadas a cabo mediante diversos métodos que se explican a
continuación:

12.1.1 Inspecciones en línea

12.1.1.1 Inspecciones sin pig


Las inspecciones podrán realizarse mediante sistemas que no cuenten con trampas lanzadoras sin
pig, utilizando medidas de campos magnéticos al exterior de la tubería, o robot al interior de la
tubería.

Estos métodos pueden también ser utilizados como medidas complementarias al paso de pig,
enfocando las excavaciones de verificación en sitios donde se tienen sospechas de defectos.

Las normas internacionales no prohíben el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, siempre


y cuando cumplan con estándares de seguridad y confiabilidad requeridos.

Dados los nuevos desarrollos en este campo, se deberá contar con clara información respecto a
las limitaciones propias, y a las variables que limitan estas tecnologías, a saber

 Máxima distancia entre puntos de contacto


 Influencia del fluido transportado
 Rango de diámetro de tubería
 Profundidad de enterramiento
 Probabilidad de detección (PoD) de falla
 Limitaciones en cuanto a tipo de costura de la tubería (Spiral o Lsaw)

Página 52 de 70
12.1.1.2 Pig
Las inspecciones en línea generalmente son realizadas a través de dispositivos llamados Smart
pigs, los que se introducen al interior de las tuberías para evaluar su estado. Para esto las
instalaciones de tuberías deben contar con medios para enviar y recibir los pig, al comienzo y final
de éstas.

Además, el sistema de tuberías debe ser capaz de permitir el paso de estos dispositivos, y donde
las tuberías no lo permitan, se deben hacer modificaciones que faciliten su uso.

Un solo dispositivo no es capaz de dar información respecto a las distintas amenazas de la


integridad de las tuberías, por lo que los pigs pueden estar orientados a:

 Limpieza
 Pérdida de material ( por corrosión, erosión, abrasión)
 Detección de grietas
 Geometría interna
 Mapeo

La decisión del tipo de pig apropiado a utilizar debe estar basada en la identificación de amenazas
correspondiente.

Los defectos encontrados en inspecciones, serán usados para planificar tareas que deben ser
priorizados de acuerdo al nivel del defecto encontrado.

Mayores referencias se pueden encontrar en los siguientes estándares:

 API 1163
 NACE RP0102

12.1.2 Pruebas hidrostáticas


Las pruebas hidráulicas son requeridas para validar la integridad de una tubería después de su
construcción, y puede ser usada para revalidar la integridad de una tubería existente que ha
estado en servicio por un tiempo, si la situación lo amerita.

La razón entre la presión de prueba a presión de operación para propósitos de integridad debiera
ser mayor o igual a 1.25 veces la MOP en cada punto a lo largo de la tubería.

Mayores referencias se pueden encontrar en el estándar API 1110.

Durante una prueba hidráulica es importante tomar registro de información esencial, tal como:

 Nombre del representante de la COMPAÑÍA

Página 53 de 70
 Nombre del representante del contratista y el nombre de la compañía que ejecuta la prueba
 Fecha de prueba
 Medio de prueba (agua)
 Mínima presión de prueba
 Atributos de la tubería (longitud de prueba, diámetro, espesor, grado)
 Perfil de elevación
 Lista y explicación de fallas de la prueba

12.1.3 Análisis de resultados


Todas las fallas de los test deben ser investigadas para determinar sus causas.

Las causas dan indicación de las amenazas que están afectando la integridad de la tubería en el
sector. La información sobre causas debiera ser retroalimentada a los análisis de riesgos para
verificar que el segmento bajo prueba necesita ser re evaluado en cuanto a su prioridad de
inspección.

Además de las medidas de evaluación de integridad descritas anteriormente, se deben


implementar medidas preventivas y mitigativas que tiendan a reducir la probabilidad de
ocurrencia y las consecuencias de una fuga o derrame.

Estas medidas comienzan con una buena gestión de recopilación e integración de la información,
incluyendo aquella recabada en incidentes anteriores, donde las circunstancias del origen del
incidente deben ser consideradas. Uno o más incidentes asociados con alguna circunstancia
indican la necesidad de mejorar las medidas preventivas y mitigativas asociadas con aquella
circunstancia en particular.

12.1.4 Inspección de revestimiento externo


Para prever deterioros del revestimiento externo se deberá contar con metodologías para verificar
su estado, el que se debe realizar por métodos ya sea de corriente alterna o corriente continua:

Dichos métodos son:

DCVG y ACVG : Métodos que mide el cambio de corriente en el suelo a lo largo y alrededor de
la tubería para localizar defectos en el revestimiento

Los resultados se categorizan en 4 grupos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 12 1 Inspección revestimiento


Categoría % IR Descripción Acción

Página 54 de 70
1 1 a 15 Sin importancia Reparación no es requerida
2 15 a 35 No es amenaza seria Considerar en próxima revisión
3 36 a 60 Considerar Reparación Programar reparación a futuro
4 61 a 100 Daño considerable Reparación inmediata

12.1.5 Inspección de sistema protección catódica


Los niveles de protección catódica deben monitorearse al menos cada 12 meses. Los niveles de
protección deben ser determinados mediante pruebas de potencial on-off entre tubería y suelo.

En áreas que el potencial caiga bajo los niveles establecidos, se debe investigar la causa de la caída
y establecer su mitigación, restableciendo los valores de protección a niveles aceptados por
diseño.

Personal certificado por NACE deberá encargarse del mantenimiento de los sistemas de
protección catódica.

12.1.6 Inspección de corrosión interna


En sistemas de transporte de aguas se debe establecer el potencial corrosivo del fluido que se
transporta sobre las paredes interiores de la tubería, determinando la naturaleza u origen de la
corrosión y tomar las medidas necesarias para mitigar

La corrosión interna depende entre otros del valor del PH del fluido, contenido de oxígeno disuelto
y/o de la presencia de otras impurezas corrosivas.

Por lo tanto se deben realizar análisis químico de las aguas con el fin de determinar un inhibidor
apropiado. Algunas medidas mitigativas son:

 Inyección de inhibidor apropiado


 Limpieza frecuente con pigs, para remoción de sedimentos e incrustaciones
 Monitoreo de espesores

12.1.7 Otros métodos


Existen otros métodos válidos para evaluar la integridad de la tubería. Tales métodos son:

 Evaluación Directa,
 GWUT
 Inspección visual
 O algún método de NDT, tal como, UT, MT, PT, que pude ser usado en tuberías enterradas.

Estos métodos se podrán emplear, dependiendo su aplicabilidad en la zona donde se quiera


evaluar la integridad. Para ello se deberán seguir indicaciones de los representantes o contratistas
de integridad que ofrezcan tales metodologías.

Página 55 de 70
12.2 Monitoreo de Condiciones
12.2.1 Control de espesores
Los sistemas de transporte de pulpa sufren de desgastes producidos por el arrastre de sólidos en
suspensión. Es por esto que su espesor debe ser monitoreado constantemente para actualizar las
tasas de desgaste, vida útil y asegurar con la suficiente anticipación que no se alcance el espesor
de condenación.

Se debe considerar además todas las modificaciones que sufra el plan minero, para anticipar
futuros reemplazos en situaciones de mayores tasas de desgaste.

Se deberá seguir estrictamente cualquier planificación de reemplazos debidamente anticipada.

12.2.2 Patrullaje
Para proteger los sistemas de tuberías de fallas provocadas por terceros, se debe establecer un
programa de patrullaje para autorizar y prevenir intervenciones en la faja de servidumbre de la
tubería.

El programa debe contener:


 Mapas de los sistemas de tuberías
 Establecer a una persona que observe los procedimientos de excavación que se estén
realizando
 Establecer canales de comunicación con excavadores
 Establecer canales de información con dueños de tierra, y contratistas
 Mantener identificadores y señaléticas a lo largo de la ruta de las tuberías
 Agregar protección mecánica en zonas probables de excavación

El propósito del patrullaje es monitorear actividades de terceros en la vecindad de las tuberías e


identificar cualquier cambio a lo largo de la ruta que pueda imponer una amenaza a la integridad
de la tubería

El tipo y frecuencia del patrullaje debería ser determinado para cada sección de tubería, tomando
en consideración factores tales como ubicación, desarrollos urbanos en el área, el grado de
participación de terceros, diseño (espesores y stress) y condiciones ambientales.

El patrullaje se debe extender hacia las áreas que salen de los límites de propiedad minera, siendo
muy relevantes la debida señalización de las tuberías en zonas para advertir riesgos en la
excavación aledaños a la zona de la instalación de las tuberías.

El patrullaje deberá fijarse en las condiciones de la servidumbre, de modo de evitar cualquier


interferencia.

Página 56 de 70
El personal encargado de realizar los patrullajes deberá portar consigo, en todo momento, un
dispositivo de registro audiovisual y fotográfico, el que deberá ser utilizado cuando se presenten
incidentes a lo largo de la ruta.

12.2.3 Sistema computacional de detección de fugas


Estos métodos de podrán ser:

 Cambios de flujo o presión en estados estacionarios


 Balances volumétricos de la línea

Los sistemas de detección de fuga computacionales deben ser seleccionados de acuerdo a API
1130.

Para la administración de los sistemas de detección de fuga, se deberá consultar la norma API
1175.
La selección de los detectores de fuga deberá hacerse según características tales como:
 Sensibilidad : la mínima cantidad de una fuga para ser detectable
 Confiabilidad : la confianza con la cual se reporta una fuga
 Exactitud : precisión con cual el tamaño, y la ubicación de una fuga es determinada
 Robustez : disponibilidad del sistema para operar en condiciones normales

El operador deberá monitorear y analizar la performance de fuga periódicamente y hacer ajustes


al método seleccionado.

El superintendente de STP será responsable de evaluar el sistema de detección de fuga, desarrollar


cultura acerca del sistema de detección e fuga e implementar estrategias acerca de la detección
de fugas

El operador deberá estar informado de las limitaciones inherentes al sistema de detección de fuga
que podrían impactar en la habilidad para detectar rápidamente y de manera precisa fugas en el
sistema.

12.3 Frecuencias
Las frecuencias de inspección y monitoreo, basadas en API 1161, se tabulan en la siguiente tabla:
Tabla 12 1 Frecuencia inspecciones

Página 57 de 70
Actividad Frecuencia Observación
Medición de potencial On-Off 1 año

DCVG 5 años

Inspección camas anódicas 5 años


1 año (STP)
En caso de usar pig, misma
Inspección por robot 3 años (SAR)
frecuencia
1 año (STR)
Check list de funcionamiento de rectificadores 3 meses

Inspección rectificador 5 años

Inspección visual de tuberías enterradas Por evento

Instalación / mantención de señaléticas 5 años


La medición se debe hacer en
sentido horario, considerando
Medición de espesores UT 3 meses
dirección los bronces-las
tórtolas
Medir resistividad de suelo 3 años

Patrullaje Diario

Toma de muestras (monitoreo corrosión interna) 3 años

Ubicación de tuberías 3 años

12.4 Reparaciones/ Reemplazos


Aquellos defectos que se consideren perjudiciales para la integridad de la tubería deben ser
reparados.

Página 58 de 70
Todas las reparaciones definitivas serán hechas de manera que cumplan con los estándares
establecidos en capítulos previos.

Para remover una sección de tubería, se debe cortar, remover, y reemplazar una longitud no
menor a 1.5 veces el diámetro de la tubería.

Si en un tramo de tubería se considera el reemplazo como método de reparación, dicho reemplazo


debe cumplir con el criterio de diseño de la tubería, y los tie-in deben ser 100% radiografiados y
complementado con ultrasonido. Si el tramo sobrepasa uno o más tubos de 12 m, se evaluará
efectuar una prueba hidráulica antes de ser comisionada a un nivel de al menos de 1.25 veces la
MOP. De igual manera se aplicará 100% de radiografía a las uniones entre tubos, complementados
con ultrasonido de ser necesario.

Se deberá considerar en uso de cintas, para aquellas reparaciones que necesiten de un tiempo
acotado para reparación, y en que el uso de la manta termocontraíble no sea posible debido al
enfriamiento que puede producir el fluido ya en servicio sobre la manta. La condición de la
superficie deberá cumplir con los requerimientos de limpieza y rugosidad recomendados por
fabricante.

Las soldaduras podrán emplear las especificaciones técnicas de procedimiento heredadas del
proyecto original. Para remplazos de segmentos se podrán emplear los WPS Numero 2910-L-SP-
00024 y 2910-L-SP-00025, considerando las restricciones de diámetro, espesor y material que se
indiquen en ellas.

Todas las soldaduras deberán ser realizadas e inspeccionadas por personal calificado (Ver capítulo
10).

En reparaciones, las soldaduras deberán ser como lo indicado a continuación

Tabla 12-1 Ensayos según tipo de soldadura


Tipo soldadura Mandatorio Complementario
Soldadura a tope en reemplazos de Partículas magnéticas, en raíz
Ultrasonido
segmentos Radiografía

Defectos tales como, imperfecciones en soldadura, golpes de arco, cavidades, o abolladuras


pueden ser removidos por amoladora. El espesor después de la reparación no debe ser menor al
87,5% del espesor nominal de la tubería. Si fuera menor, se debe complementar otro método de
reparación.

La verificación de la remoción de estos defectos puede ser mediante inspección visual, partículas
magnéticas, o y tintas penetrantes más ataque químico en el caso de golpes de arco.

Para los sistemas de transporte de pulpa (STP, SAR) y agua (SAR), no se permiten parches ni medios

Página 59 de 70
tubos para reparaciones en tuberías.

Las camisas de composito pueden usarse en abolladuras y en áreas corroídas sin fuga, y éstas
deben haber sido probadas para el servicio antes de la instalación.

Un procedimiento escrito realizado por personal entrenado debe ser registrado.

Puede ser usado en combinación con reparaciones previas mediante amolado.

Se podrán efectuar reparaciones mediante camisa tipo B mostrada en la figura. Los extremos de
estas mitades son soldados a la cañería mediante soldadura de filete.

Soldadura filete
Camisa

Soldadura filete

Costura longitudinal

Tubería

Figura 12-1 Camisa tipo B

Más información de reparaciones se puede encontrar en los documentos:

 Pipeline repair manual - Pipeline Research Council


 ASME B31.4

12.4.1 Aseguramiento de la calidad


El aseguramiento de la calidad en reparaciones, deberá hacerse por el Ingeniero de Integridad,
quien deberá atestiguar e inspeccionar que las reparaciones se ejecuten de acuerdo a los
procedimientos y estándares aprobados por la COMPAÑÍA.

Dentro del alcance estará la firma de protocolos, procedimientos y certificados de conformidad


de los trabajos.

Página 60 de 70
12.5 Planes de Operación y Mantenimiento
Los planes de operación (normal y emergencia) y mantenimiento, que debería definir como
mínimo:

 Requerimientos de comunicación del personal


 Procedimientos de comportamiento en caso de emergencia
 Requerimientos de repuestos y equipos
 Agendas de inspeccion y mantenimiento
 Referencias a manuales y documentacion relacionada

Los procedimientos de emergencia deberán estar en el manual de operaciones. El operador


deberá ajustarse a las indicaciones dadas en dichos procedimientos.

Ejercicios de respuesta ante emergencias deben ser realizados a todo el personal. La evaluación
de estos ejercicios debe ser usados para mejorar los procedimientos de emergencia.

Los procedimientos de emergencia deben incluir lo siguiente:

 Deberes de todo el personal involucrado en un incidente o emergencia, con referencia a la


estructura organizacional
 Los detalles de comunicación con centro de control
 Activación de control de acceso restringido al área afecta
 La compañía o personal contratista, terceros, y organismos que deben ser notificados en un
evento
 Ubicación de servicios de especialistas (soldadores)
 Procedimientos de paralización de flujo y drenajes en piscinas de emergencia, si es
necesario.

El mantenimiento debe comenzar en la fase de diseño del sistema de tuberías, facilitando las
tareas de mantención en todo evento.

Cuando un reemplazo ha sido identificado, los repuestos necesarios deben estar disponibles. Los
repuestos no deben ser stockeados por cada componente del sistema de pipeline, sin embargo se
debe guiar por lo indicado en los análisis de riesgos para mantener una filosofía de repuestos (que
repuestos van a stock y cuales se compran a requerimiento).

Los materiales que típicamente deberán estar disponibles son tuberías, abrazaderas para fuga y
camisas de reparación, materiales de revestimientos.

Las tareas de mantenimiento de las tuberías deberán quedar escritas en el manual de

Página 61 de 70
mantenimiento de cada sistema.

Por otra parte, es necesario atender a las tareas de mantenimiento tabuladas en normas
internacionales. Dichas tareas que son relativas a las tuberías están publicadas en la Norma API
1161.

12.6 Reportes
Los reportes realizados a fase de operación pueden ser:

 Fuera de la COMPAÑÍA , a autoridades legislativas


 Hacia una escala jerarquica superior dentro de la organización
 Lateralmente, entre disciplinas o departamentos

Algunos reportes que obligatoriamente deberán prepararse son:

 Reportes de status de tuberías


 Reportes de inspecciones realizadas
 Reportes de tareas de mantenimiento realizadas
 Reortes de no conformidades
 Repostes de incidentes
 Reportes de modificacions y reparaciones

En general, se deberán prepara cualquier tipo de reporte que informe acerca de las actividades
que se desarrollan para mantener integridad de la tubería. Dicha tarea deberá estar a cargo del
Ingeniero de Integridad, el que deberá preparar reportes para ser presentados a la gerencia de
activos y confiabilidad, y eventualmente a gerencia de proyectos por algún tipo de solicitud
especial.

Página 62 de 70
13 PLANES DE EMERGENCIA Y COMUNICACIONES
13.1 General
El plan de emergencias se implementa para especificar la reacción remedial en caso de fallas,
fugas, accidentes y otras emergencias, con el objetivo de minimizar daños a la propiedad, proteger
el ambiente y limitar las descargas accidentales de la tubería.

Para esto, es importante que el personal responsable se encuentre capacitado en torno a un plan
de emergencia de la COMPAÑÍA. Con el objetivo de estar informado de las características del fluido
que se transporta y las practicas seguras en el manejo de descargas accidentales y reparaciones.

En el contexto de este ESTÁNDAR se entenderá los siguientes significados de estos términos

Emergencia “Una situación repentina, anormal o no planificada, que requiere de acción inmediata
y pone en peligro el ambiente o incluso vidas humanas”.

Los objetivos de un plan de emergencia son:

 Tener una estructura simple y clara que asegure que todos los usuarios entienden el principio de
operación
 Reducir los riesgos a la salud
 Identificar las medidas necesarias para minimizar los efectos de una emergencia
 Establecer en detalle comunicación entre los servicios de emergencia y operaciones
 Reconocer la continua operación de los sistemas de transporte de fluidos y la multiplicidad de
posible lugares de incidentes. El plan debiera ser flexible para proveer respuesta ante emergencias
en cualquier momento y lugar a lo largo de la ruta de la tubería.

Página 63 de 70
14 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y APRENDIZAJE
14.1 General
En caso de incidentes, es de extrema importancia que se investigue la causa raíz de éste y se
genere un reporte.

La investigación del incidente debe comenzar con una clara definición del evento, el que puede
ser obtenido por reportes, evidencia física y entrevistas. Esto conlleva a la identificación de la
causa raíz, que podría relacionarse con una mala operación, con el ambiente, la estructura de la
organización, las capacitaciones y competencias del personal.

El propósito debe ser encontrar qué fue lo que sucedió, porqué, y cómo la respuesta debió haber
sido, y como este incidente puede ser evitado en el futuro.

Una vez completado el reporte debe ser enviado a los gerentes involucrados, que deberán tomar
acción frente a los hallazgos. El resultado de la investigación deberá ser promulgado dentro de la
organización para minimizar la probabilidad de repetición y mejorar el modo y tiempo de
respuesta. Hasta donde sea compatible con la confidencialidad, los resultados debieran ser
compartidos con la industria.

El personal no debe esperar la recepción del reporte del incidente para empezar a poner en
marcha las lecciones que se desprenden de éste.

Cualquier hallazgo en el informe debe ser incorporado como material de entrenamiento a los
operadores.

Página 64 de 70
15 REVISIÓN Y AUDITORÍA
15.1 General
La revisión debe incluir confirmación de que:

 El alcance de las tareas del Ingeniero de Integridad es adecuado


 Cada miembro es calificado y competente
 Las interacciones con otros departamentos y autoridades técnicas están activas y son
bien llevadas
 La gerencia está informada del proceso y lo apoya

A un intervalo de un año, la gerencia de activos y confiabilidad debe organizar una


revisión/auditoría.

Esta revisión y auditoría debería fijarse en los KPI, y la estrategia de integridad. Los resultados de
la auditoría deben ser remitidos a la gerencia de planta de operaciones.

Página 65 de 70
16 ASPECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIOAMBIENTALES
16.1 General
Los proyectos de transporte de tuberías deberán cumplir con las declaraciones efectuadas en
estudios de impacto ambiental y una vez aprobados, con las resoluciones de calificación
ambiental. Los proyectos, en general, deberán cumplir con las indicaciones de cualquier permiso
otorgado para la realización de éstos.

La documentación relativa a estos aspectos deberá ser almacenada en la plataforma de SIGEA,


que es la Plataforma de Sustentabilidad de la Compañía. En esta plataforma web, se podrá
consultar los permisos y compromisos ambientales y sectoriales relativos a proyectos de tuberías.

16.2 Responsabilidades
Es de responsabilidad de la Gerencia de Medioambiente hacer el seguimiento de las condiciones
y compromisos anteriormente descritos. La Superintendencia de STP es responsable tomar
conocimiento y cumplir con los compromisos de operación del proyecto.

16.3 Cierre de Faenas


Los sistemas de tuberías están afectos a las leyes que rigen los cierres de faenas, a los que se
deberá dar cumplimiento una vez que el sistema cumpla su vida útil. Tales decretos son:

Ley 20.551 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Decreto 41 Reglamento de la ley de cierre de faenas e instalaciones mineras.

Ley 20.891 Modifica Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras e introduce
otras.

Particularmente, se deberá cumplir con lo indicado en última edición del plan de cierre, referente
al tratamiento de tuberías dependiendo si está enterrada o sobre terreno.

Todas las tuberías deberán quedar lavadas y limpias. Para esto, deberá establecerse un
procedimiento de lavado y limpieza final de la tubería, el que deberá estar aprobado por la
autoridad ambiental.

En algunos casos se deberá considerar el uso de tapones de cemento para asegurar que la tubería
no se transforme en un conductor de agua subterránea.

Página 66 de 70
17 VIGENCIA Y REVISIONES
La vigencia de este estándar es a partir de su publicación y no será retroactiva. Aplica para
proyectos nuevos, reparaciones futuras, y prácticas de mantención y control de integridad desde
la fecha de publicación hacia adelante. Este estándar deberá ser actualizado cada 2 años.

Página 67 de 70
ANEXO A
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
ANEXO B
PIPEBOOK
ANEXO C
API 1160

También podría gustarte