Estandar Tuberías - 1era Edición 19-10-16
Estandar Tuberías - 1era Edición 19-10-16
Estandar Tuberías - 1era Edición 19-10-16
SISTEMAS DE TRANSPORTE DE
FLUIDOS
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS Y
SERVICIOS TÉCNICOS
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO C Pipebook
1 INTRODUCCIÓN
Las tuberías de transporte de fluidos no están ajenas a riesgos propios de la operación ni a riesgos
externos. El manejo de grandes cantidades de caudal a transportar es complejo y requiere de
estandarización en las fases de diseño, construcción, operación, mantenimiento, inspección y
monitoreo, para mantener un alto nivel de integridad.
Este ESTÁNDAR de tuberías, es un documento de consulta obligatorio para todos los involucrados
en el transporte de fluidos de Anglo American, más adelante la COMPAÑÍA. Está basado en
normativas y prácticas aceptadas y empleadas internacionalmente, por lo que deberá aplicarse y
cumplirse en las fases antes descritas.
Cabe señalar que este documento no pretende ser un manual de diseño, ni un manual de
integridad, sino un estándar mandatorio de requisitos mínimos que deberán respetarse en las
distintas etapas por la que pasa la tubería. Para tal efecto, se hará la distinción entre “deberá”
cuando un contenido es mandatorio, y “debiera” cuando no lo es.
Además, podrá utilizarse como base o referencia para el desarrollo de criterios, especificaciones,
procedimientos particulares y en general cualquier documentación relativa a los sistemas de
tuberías que se desarrollen en mayor profundidad.
La validez de este estándar es de dos años a partir de la fecha de emisión oficial. Por lo que deberá
ser revisado, actualizado y mejorado en una próxima revisión.
Página 7 de 70
2 ALCANCE
El alcance de este ESTÁNDAR comprende los sistemas de transporte de fluidos de la COMPAÑIA,
así como las tuberías que serán instaladas en proyectos futuros.
Las tuberías de transporte de nuevos sistemas, que superen los 3 km de longitud, deberán ser
incorporadas en actualizaciones de este estándar.
No todos los sistemas tienen igual tratamiento, por lo que la siguiente tabla muestra una matriz
de aplicabilidad de los capítulos de este ESTÁNDAR, según sistema:
1
Válido también para cualquier nuevo sistema de transporte Los Bronces-Las Tórtolas, por tubería de acero al
carbono.
Página 8 de 70
Se excluyen del alcance de este documento:
Las tuberías que se encuentran en estaciones disipadoras y estaciones de bombeo
Tuberías que conforman la distribución de fluidos que típicamente se encuentran en plantas
concentradoras, o plantas de lixiviación
Tuberías no metálicas (ej.: HDPE, PVC, CVPC, PE, PP, PDVF, FRP) y de acero inoxidable.
La siguiente figura muestra un esquema de manejo de aguas de la COMPAÑÍA, donde se muestra
el alcance de este estándar, dentro del contexto de los sistemas que las gobiernan.
Mina Súlfuros
Óxidos
Los Bronces
Molienda Molienda
Lixiviación
Tranque Perez Confluencia LB
Caldera
Espesador
San Francisco Sistemas de Transporte
Los Bronces-Las Tórtolas
Piscinas Instalaciones de
superficie
Tuberías de
transporte
Planta SX
Planta Las Tórtolas
Refinoducto
Área de Tranque de
Relaves
Planta EX
Recuperación de agua
Cátodos Área dentro de alcance
Página 9 de 70
3 DEFINICIONES
La siguiente tabla describe el significado de términos útiles que se encontrarán a lo largo del
ESTÁNDAR. En general los términos técnicos descritos tienen su significado de origen en el idioma
inglés, sin embargo se presentan además en idioma español.
Página 10 de 70
Definición Definición
Término
(en inglés) (en español)
I: Informed I :Informado
RT Radiographic testing Pruebas de radiografía
s/i No Information Sin información
SAR Reclaim water system Sistema de Agua Recuperada
SSPC The Society for Protective Coatings Sociedad de revestimientos protectores
STP Slurry Transport System Sistema de Transporte de Pulpa
STR Tailings Transport System Sistema de Transporte de Relaves
TOP Turn Over Package Paquete de entrega
UT Ultrasound Testing Prueba de ultrasonido
WPS Welding Procedure Specification Especificación procedimiento de soldadura
WQR Welder Qualification Record Registro de Calificación de Soldador
Página 11 de 70
4 REFERENCIAS
Las referencias que se consideran relevantes para la estandarización de los sistemas de transporte
por tuberías son:
API 1102 Steel Pipelines Crossing Railroads and Highways
API 1104 Welding of Pipelines and Related Facilities
API 1110 Pressure Testing Liquid Pipelines
API 1130 Computational Pipeline Monitoring for Liquids
API 1161 Recommended Practice for Pipeline Operator Qualification
API 1163 In-Line Inspection System Qualification Standard
API 1169 Basic Inspection Requirements – New Pipeline Construction
API 1175 Pipeline Leak Detection – Program Management
API 5L Specification for Line Pipe
API Q1 Specification Quality Program
ASME B31.4 Pipeline Transportation Systems for Liquids and Slurries
ASTM E165 Liquid Penetrant Examination for General Industry
ASTM E709 Magnetic Particle Testing
ASTM G62 Holiday Detection in Pipeline Coatings
ISO 9001 Quality Management Systems
Página 12 de 70
5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS
La siguiente figura muestra un resumen de los 4 sistemas de tuberías de transporte Los Bronces –
Las Tórtolas:
El SAR emplea eventualmente el STR para bombear agua desde Las Tórtolas hasta Confluencia.
Las instalaciones principales por donde pasan los sistemas se resumen en Tabla 5.1. Las
instalaciones están ordenadas descendentemente según sentido Los Bronces - Las Tórtolas.
Túnel San Francisco - Ortiga STP 28”, STP 24”, SAR, STR
Página 13 de 70
Instalación Sistema
Puente Colina STP 28”, STP 24”,SAR 24”, SAR 20”, STR
Cruce Autopista General San Martin (G-17) STP 24”, STR, SAR 20”
Cruce Autopista Los Libertadores (Ruta 57-CH) STP 24”, STP 28”, SAR 24”, SAR 20”, STR
Punto bajo Peldehue STP 24”, STP 28”, SAR 24”, SAR20”, STR
Página 14 de 70
5.1 Sistema de Transporte de Pulpa 24”
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del Mineroducto 24”simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)
ED 0
Venteo
Holding Tanks Túnel Ortiga
Túnel Ventana Túnel Vizcacha
ED 1
ED 1.5
Laguna Seca
ED 2 ED 3
G7
57-CH
Peldehue Cajón Descarga
Complementariamente a la información anterior, los datos técnicos del sistema son los descritos
en la siguiente Tabla:
Longitud 56 Km
5 estaciones disipadoras
#600 ED3
Estaciones Disipadoras
#900 ED0, ED1,ED 1.5
#1500 ED2
Página 15 de 70
5.2 Sistema de Transporte de Pulpa 28”
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del Mineroducto 28”, simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)
ED 0A
Venteo
Holding Tanks Túnel Ortiga
Confluencia Túnel Ventana Túnel Vizcacha
ED 1A
ED 1.5A
Laguna Seca
ED 2A ED 3A
57-CH
Peldehue Cajón Descarga
Descripción Características
Diámetro 28”
Material Acero al carbono API 5L X65 – PSL2
Longitud 52 km
5 Estaciones Disipadoras
Estaciones Disipadoras
# 900
Página 16 de 70
5.3 Sistema de Transporte de Relaves
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de pulpa del sistema de Transporte de
relaves, simplificado (inicio - fin y estaciones intermedias)
Venteo
ED A
Espesador Sn.
Repulpeo Francisco
Tranque Perez EL: 2770
Caldera Drenaje Laguna Seca
El. 2560
ED B
Drenaje Peldehue
Tranque de relaves
El. 720
Figura 5-4 Esquema del STR 16”-14”
Longitud 51 km aprox.
Página 17 de 70
5.4 Sistema de Agua Recuperada
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de agua recuperada (SAR), simplificado
(inicio - fin y estaciones intermedias)
24”
20”
24”
EB-Romana 26” por Túnel Overland
Confluencia
20”
El. 2820
24”
EB-4A
Confluencia
20”
El. 2281 28”
24”
20” EB-3A
El. 2815
Estanque Confluencia
El. 1721 El. 3248
24”
EB-2A
20”
36” El. 1155
Estanque Las
Tórtolas EB-1A
El. 785.7
Succión bomba El. 760
Descripción Características
36” a estación bombeo EB-A
20” 24” (dos tuberías) Desde EB-A hasta Romana –
Diámetros Confluencia
Página 18 de 70
5.5 Refinoducto
El siguiente esquema muestra el sistema de transporte de refino, simplificado (inicio - fin y
estaciones intermedias
Sistema de
bombeo
(12 bombas)
Pila lixiviación
TK-Refinoducto
Descripción Características
Diámetros 24”
Material Acero al carbono API 5L X65, Ac. Inox
Longitud 4.3 km
Página 19 de 70
5.6 Sistema Agua Fresca Riecillos
El siguiente esquema muestra el sistema de agua fresca Riecillos, simplificado (inicio - fin y
estaciones intermedias
Planta elevadora
24” Riecillos 3050
8 bombas
verticales TK Confluencia
El.:: 3428
Planta elevadora
16” Riecillos 2700
4 bombas
verticales
Estero Riecillos
Planta elevadora
Riecillos 2400
4 bombas
verticales
Descripción Características
2 x 12”
Diámetros 16”
24”
Material Acero al carbono
3LPE Externo tramo Portal Los Ángeles-
Revestimiento externo / interno
Confluencia
Xx en km 16”
Longitud total Xx en km 24”
Xx en km 12”
2400 / s/i
Estaciones / Clase 2700 / s/i
3050 / s/i
Tipo Bombeo
2400: 4 bombas verticales
Numero de bombas 2700: 4 bombas verticales
3050: 10 bombas verticales multietapa
Página 20 de 70
6 ORGANIZACIÓN
La administración y gestión de los sistemas de transporte de fluidos requieren de una organización
con calificación y experiencia, y en cantidad necesaria para mantener la integridad de los sistemas.
Para ello es necesario, que la gestión de integridad abarque aspectos tales como:
Diseño
Adquisiciones
Construcción
Operación y Mantenimiento
El área de operaciones de Los Bronces, que está regida por la Vicepresidencia de Operaciones LB,
tiene injerencia en la integridad de las tuberías y deberá dar cumplimiento a las indicaciones de
este ESTÁNDAR. De igual modo, la VP de proyectos y servicios y la VP de Asuntos externos.
A continuación se muestra la organización comprometida con la integridad de los sistemas de
tuberías.
Página 21 de 70
VP VP
Proyectos y servicios VP
Operaciones LB
técnicos Asuntos externos
Leyenda
Comunicación bidireccional
Nuevo rol
Página 22 de 70
6.1 Roles y Responsabilidades
Las responsabilidades asignadas a cada rol, referente a la integridad de la tubería son:
Página 23 de 70
• Entrega de documentos y planos de ingeniería al sistema de control de documentos de
operaciones
• Entrega de carpetas (TOP) a Ingeniero Integridad
• Interactuar con el Ingeniero de Integridad, para solicitudes de proyecto a operaciones
• Extender la participación del Ingeniero de Integridad en talleres (hazop, evaluaciones de
riesgos)
• Coordinación de parada de planta para tie-in
• Interactuar con gerencia de permisos para proveer de información técnica para solicitud
de permisos.
Página 24 de 70
6.1.10 Ingeniero Integridad Tuberías
• Administrar plan maestro de uso y reemplazo
• Auditar diseños
• Mantener actualizado este ESTÁNDAR.
• Promover y recomendar nuevas tecnologías para la integridad de tuberías
• Mantener relación con proveedores y especialistas que apoyen integridad tuberías.
• Prestar servicios de consultoría de ingeniería e integridad de tuberías
• Hacer de agente de QA/QC para reparaciones o modificaciones de sistemas
• Mantener actualizado el registro documental de los sistemas de tuberías
• Mantener actualizado el registro de QA/QC de los sistemas de tuberías
• Mantener actualizado el Pipebook con información relevante
• Administración de cambio (As-built, modificaciones de diseño, operación)
• Revisar un registro de KPI referentes a los sistemas
• Asegurar que los sistemas cumplan con estándares aceptados internacionalmente
• Mantener trazabilidad desde la compra de tuberías
• Actualizaciones y mejoramientos de este ESTÁNDAR
• Gestión y análisis de mediciones realizadas al interior de la tubería
• Definir zonas de inspecciones
• Liderar implementación de nuevas tecnologías aplicables a integridad (ejemplo: robot de
monitoreo, inspecciones sin pig)
• Controlar cumplimiento de puntos de RCA
• Auditar sistemas de protección catódica
• Alertar por tendencias de desgaste
• Actualización de planos de riesgo
• Mantener conocimiento actualizado de la normativa que aplica a tuberías
• Apoyo a tareas de asignadas en estaciones disipadoras y de bombeo, que tengan relación
con la tubería.
• Levantar cualquier no conformidad a la Superintendencia y a la Gerencia de activos y
confiabilidad
Página 25 de 70
• Asegurar la existencia de los procedimientos de emergencia
• Entrenar a operadores en operación y emergencia
• Mantención cámaras de control de espesores
• Responsable de medición de espesores de las tuberías (ejecución interna o externa)
• Actualizar cambio de uso y estrategia de tuberías
Página 26 de 70
7 GESTION DE INTEGRIDAD
7.1 General
Un sistema de gestión de integridad es un proceso para desarrollar, implementar, medir y
gestionar la integridad de las tuberías a través de evaluaciones y mitigaciones para una operación
segura, ambientalmente responsable y confiable.
El principal objetivo es mantener los riesgos del transporte de fluidos tan bajos como sea posible
(ALARP).
Una vez implementado un sistema de gestión de integridad tendrá una validez máxima de dos
años y luego deberá actualizarse.
7.2 Integridad
La integridad de los sistemas de tuberías debe desarrollarse desde las etapas tempranas de diseño
hasta el fin del servicio de la tubería y su abandono.
Página 27 de 70
Gestión de Integridad
Operaciones Proyectos
Identificación de Caso
Ingeniería Construcción Comisionamiento
necesidad Negocio
Reevaluar plan
Sí
Mantenimiento
La figura anterior muestra un esquema general de las etapas en la vida útil de una tubería. El marco
de gestión de integridad muestra las áreas donde se debe aplicar, y que se relaciona con el
desarrollo de este documento que permite tomar medidas estándares de mitigación en todas las
etapas. La gestión de integridad lo complementan aspectos medioambientales y
comunicacionales.
Página 28 de 70
Daño mecánico (vandalismo, abolladuras por transporte o instalación)
Operación fuera de procedimiento /manual (sobrepresiones)
Desgaste de las paredes de la tubería (erosión, abrasión, pitting)
Clima y fuerzas externas (asentamientos, deslizamientos de superficie, sismos)
Complicaciones derivadas de una mala instalación en zanja (sobreesfuerzos)
Fallas de soportación (puentes)
Fallas de laderas y socavaciones
Variabilidad fuera de rango de granulometrías y componentes químicos del fluido
Daño en soportación al interior de túneles
Túneles
Cruces de ríos y tendidos en cauce
Cruces de quebradas
Cruces de caminos
Áreas urbanas
Las definiciones de áreas críticas deberán ser realizadas según los siguientes criterios:
Condiciones de operación (Caudal, presión, tipo de fluido)
Gradiente hidráulico
Condiciones climáticas
Topografía del lugar
Potencial de volumen de fuga (distancia de válvulas de aislamiento, ubicación de drenajes)
Capacidad de respuesta ante emergencia (acceso, equipos, etc)
Niveles de protección contra la corrosión (estado de protección catódica y revestimientos
externos)
Derivaciones de drenajes y venteos
Un segmento de tubería identificado como no crítico, puede de todos modos afectar a áreas críticas,
de acuerdo a su escenario de fuga configurado por:
Diámetro de la tubería
Topografía del terreno
Presión interna
Flujo
Porosidad y permeabilidad del suelo
Página 29 de 70
Tiempo para detectar un derrame
Tiempo para aislar el segmento
Tiempo para acceder al derrame por condición de invierno
Dichos perfiles de integridad deberán actualizarse cada vez que una inspección o reemplazo
modifique los datos o variables que la componen.
Página 30 de 70
Presión de diseño
Tipo de revestimiento interior y exterior
Para ponderar el riesgo en sistemas de tuberías, se puede emplear la siguiente matriz que
depende de las variables probabilidad de ocurrencia versus consecuencia de falla.
Página 31 de 70
Matriz de Riesgos Anglo American Plc
Consecuencia
(Ante más de un "Tipo de Pérdida", seleccione el mayor nivel de consecuencia)
Tipo de Pérdida 1 2 3 4 5
(Frente a otro "Tipo de Pérdida", identifique y evalúe
No significativo Menor Moderado Mayor Catastrófico
adecuadamente)
(S/SO) Tratamiento Médico / Una fatalidad o pérdida en la Múltiples fatalidades /
Primeros Auxilios / Exposición a un Lesión con tiempo perdido /
Daño a las Personas (Seguridad / Salud Exposición a un riesgo mayor calidad de vida / Impacto Impacto a la salud con
riesgo menor para la salud Impacto reversible para la salud
Ocupacional) para la salud irreversible para la salud consecuencia fatal
Daño evidente al Daño serio al medioambiente. Daño importante o mayor al Daño extremo al
(IA) Daño mínimo al medioambiente.
medioambiente. Incidente nivel Incidente nivel 2 remediable medioambiente. Incidente nivel 2 medioambiente. Incidente
Impacto Ambiental Incidente nivel 1
2 remediable a corto plazo dentro de LOM remediable posterior a LOM nivel 3 irreversible
Impacto leve - Puede existir Impacto considerable - Impacto nacional - Impacto internacional -
(R/S/C) Impacto limitado - Preocupación
conocimiento público pero no Preocupación pública a nivel Preocupación pública a nivel Atención pública a nivel
Impacto en Reputación / Social / Comunidades preocupación
de las comunidades locales
regional nacional internacional
Ejemplos
Probabilidad Considerar eventos actuales y Evaluación del Nivel de Riesgo
desvíos
El evento no deseado ha ocurrido
frecuentemente, ocurre del orden de
5 1 o más veces por año y es 11 (M) 16 (A) 20 (A) 23 (EX) 25 (EX)
Casi segura probable que se repita en un
período de 1 año
El evento no deseado ha ocurrido
esporádicamente, ocurre del orden
4 de menos de 1 vez por año y es 7 (M) 12 (M) 17 (A) 21 (EX) 24 (EX)
Probable probable que se repita dentro de un
período de 5 años
Página 32 de 70
8 DISEÑO
8.1 General
El diseño de transporte de tuberías comienza en la etapa de la búsqueda de ruta. No solo debe
considerarse la de menor longitud, sino que se deberán atender los siguientes factores antes de
diseñar la ruta final:
Áreas sensibles (ambientales, pobladas)
Medio Ambiente
Geografía
Interferencias físicas (caminos , quebradas , cerros)
Aspectos constructivos
Accesos
Además, el diseño de sistemas de transporte de fluidos desde Los Bronces hasta Las Tórtolas,
deberá ubicarse por el corredor existente, ocupando, por lo tanto, infraestructuras tales como:
Servidumbres
Plataformas
Puentes
Túneles
Para esto deberá conocerse la ubicación de las tuberías instaladas en el corredor existente previo
a cualquier diseño de trazado. Esto implica la necesidad de realizar detecciones de éstas para
levantar rutas de tuberías existentes, en la etapa de diseño.
Especial consideración se deberá tener con la topografía del proyecto donde se asentará el diseño
de las tuberías. Ésta deberá estar actualizada y la COMPAÑÍA deberá proveer a los responsables
del diseño, una topografía con características (escala, sistema de coordenadas) adecuadas a los
propósitos de la etapa de ingeniería. Además, se recomienda que sea continua a lo largo del diseño
propuesto, para evitar errores en traslapes de superficies y sistemas coordenados.
Por lo tanto, cualquier diseño de sistemas de transporte por tuberías deberá tomar como
referencia a un código de diseño.
Los sistemas de tuberías de transporte de larga distancia (pipelines) deben estar diseñados bajo
el código ASME B31.4.
Página 33 de 70
Para evaluaciones del estado de esfuerzo de las tuberías en casos de sismo, se deberá emplear la
norma NCh2369.
8.3 Materiales
El diseño de las tuberías debe considerar materiales capaces de resistir cargas internas y externas,
y considerar cargas ocasionales tales como sismos, vientos, cargas de nieve, cargas de tráfico,
vibraciones. Además, deberán ser compatibles con el tipo de fluido que se transporta.
Los materiales recomendados para tuberías de acero deberán estar de acuerdo a la norma API 5L.
En tuberías de acero API 5L para transporte de pulpa, se deberá especificar PSL2 como nivel de
especificación. Para transporte de agua, se podrá especificar PSL1.
Diámetro
Espesor
Especificación y Grado
Condiciones de operación
Protección contra la corrosión
Las dimensiones de la tubería serán determinados mediante un análisis hidráulico para determinar
el diámetro óptimo económico del sistema de transporte, el que se basará en costos actualizados
de energía, y costos de material en base anual para la vida útil proyectada
Para sistemas nuevos, el espesor nominal de la tubería será calculado de acuerdo a lo indicado en
el código ASME B31.4. Para reemplazos de sistemas existentes, deberá calcularse con el código
usado originalmente.
El espesor complementario deberá ser atribuido a corrosión o erosión, por lo que se deberá dar
respaldo a la cantidad estimada de desgaste permisible o a revestimientos de HDPE, FBE u otro.
El factor de diseño no debe ser mayor a 0,8, valor indicado en código ASME B31.4. Esta cifra podrá
tener un menor valor dependiendo de la ubicación de la tubería. Áreas de alta sensibilidad,
pueden por lo tanto tener un valor del factor de diseño más bajo, el que deberá quedar respaldado
en los criterios de diseño de la tubería.
Página 34 de 70
El factor de diseño (F) se aplica en el cálculo de espesor, en la fórmula:
𝑃𝑖 𝐷
𝑡=
20𝑆
Donde:
t = espesor de pared (mm)
𝑆 = 𝐹 × 𝐸 × 𝑆𝑦
Donde:
F=factor de diseño
E= factor de junta =1
Para emplear esta fórmula se debe consultar ASME B31.4, dónde se encontrará más información
Todos los sistemas de tuberías y sus componentes, con especial énfasis en las válvulas, deberán
permitir el paso de instrumentos internos de inspección como por ejemplo. Robots, pig
inteligentes, Smart ball u otros.
Dichos requerimientos deberán obedecer normas internacionales tales como NACE SP0169.
Todas las tuberías con protección catódica deberán ser aisladas eléctricamente en las interfaces
donde se necesite interrumpir la continuidad eléctrica, según lo indicado en ASME B 31.4 y NACE
RP 0286.
8.5 Trazado
Se deberá contar con un criterio de diseño del trazado que se refiera a lo menos a:
Página 35 de 70
Pendientes longitudinales máx/mín
Interferencias
Revestimiento de concreto (gunitado) en lecho de ríos (si se requiere)
Aspecto constructivos
Geomorfológicos
El diseño final será responsabilidad de la empresa de ingeniería que deberá entregar planos de
detalles de:
Diseño de Plataformas
Diseño de Zanjas
Atraviesos
Paralelismos
En particular los radios de curvatura para sistemas de transporte de pulpas no deben ser menores
a 50 D. En casos especiales donde la topografía no lo permita, se podrán hacer curvas de 30 D, en
tal caso se diseñará con un espesor mayor.
Para diseño de cruces de caminos se deberá seguir las indicaciones de API 1102, y los instructivos
de atraviesos de vialidad. Sin perjuicio de las excepciones que podrán ser efectuadas por
determinación de Ingeniería de proyecto.
Cualquier diseño en que la tubería atraviese sectores con compromisos hidrológicos, tales como
quebradas y lechos de río, debe considerar lo indicado en Normas y regulaciones sectoriales
específicas, de modo de determinar la mejor protección para la tubería.
El diseño de protección catódica deberá contar con un estudio de resistividad de suelo. Y deberá
considerar una corriente de diseño, la que dependerá de la vida útil del sistema.
El sistema de protección catódica debe considerar alguno de los siguientes criterios de NACE
SP0169:
Página 36 de 70
Un potencial negativo de al menos 850 mV, respecto a un electrodo de referencia de
Cobre/sulfato de Cobre, medido con el sistema de protección catódica en operación y
considerando caídas de tensión IR en la medición
Un potencial de polarización negativa de a lo menos 850 mV con respecto a un electrodo
de referencia CU/CuSO4
Un mínimo de 100mV de polarización catódica entre la superficie de la estructura y un
electrodo de referencia estable en contacto con el electrolito. La formación o
descomposición de la polarización pueden medirse para satisfacer este criterio
Página 37 de 70
9 COMPRA DE TUBERÍAS
9.1 General
El proceso de compra de tuberías deberá ser acorde a procedimientos estandarizados del
proyecto, que abarcan desde la cotización hasta la puesta en terreno. El fin es poder proteger las
tuberías en toda la cadena logística.
La compra de tuberías de acero deberá respaldarse por una especificación técnica en la que se
incluyan todos los aspectos necesarios para cumplir con los requerimientos de diseño.
La información necesaria que debe especificar el comprador, se encuentra en el estándar API 5L.
Estos deberán ser considerados estándares de requerimientos mínimos. Para tuberías de pulpa,
se debe ser más estricto con los criterios de ovalidad, tolerancias, espesores y/o diámetros, lo que
deberá quedar estipulado detalladamente en especificaciones de proyecto.
Para tuberías de pulpa, se deberá considerar una prueba hidrostática de al menos 95% de la
fluencia, por no menos de 10 segundos.
MPS
MPQ
Plan de calidad
Plan de inspección y ensayos o ITP.
Certificaciones de calidad API Q1 o ISO 9001, API 5L
Para tuberías de pulpa, el evaluador deberá privilegiar a acereras provenientes de EEUU, Europa,
Japón y Brasil por sobre otros orígenes. Para tuberías de agua, los proponentes deberán ser
ponderados sin distinción del origen de procedencia.
Página 38 de 70
Deberá ser permisible para el comprador hacer cualquier inspección necesaria para asegurar el
cumplimiento contractual por parte del fabricante y de rechazar cualquier material que no lo
cumpla.
El plan de calidad deberá contar detalladamente cada actividad desarrollada de acuerdo a los
ítems anteriores y sus respectivos niveles de inspección tales como:
W: Witness point
H: Hold point
Una vez adjudicado el trabajo, el fabricante deberá entregar los siguientes documentos, que serán
revisados por el inspector designado por la COMPAÑÍA:
Página 39 de 70
espesor de pared y ovalizaciones.
El fabricante será responsable de aplicar las frecuencias de inspección según la norma API 5L, tabla
18., o la especificación técnica de proyecto, la que sea más estricta.
El fabricante deberá tener inspectores calificados (AWS QC1 o su equivalente) de modo que los
operadores de soldadura y los procedimientos estén calificados.
El contratista de inspecciones que provee el Inspector debe tener un procedimiento escrito que
incluya como mínimo los deberes y responsabilidades del inspector, los requerimientos de
calificación, respaldo de sus calificaciones.
Con respecto al marcado final de la tubería, ésta debe realizarse con esténcil blanco interiormente
a ambos extremos y exteriormente, después de la aplicación del revestimiento.
Exteriormente:
El nombre del fabricante
País de origen
Página 40 de 70
Destino
N° Orden de compra
Además se deberán colocar protectores de biseles, los cuales se deberán colocar después de la
colocación del revestimiento externo.
Por otra parte, las tuberías deben llevar 2 bandas de colores indicativas de diámetro y espesor.
9.5 Transporte
El transporte de las tuberías por barco deberá cumplir con la indicado en la práctica recomendada
API 5LW. Sin perjuicio de que otros métodos de apilamiento distinto a los indicados por dicha
práctica, sean acordados entre el comprador y fabricante, tales como el uso de container tipo
“Open Top”.
Una vez llegadas las tuberías se deben inspeccionar antes y después de la descarga. Las tuberías
con daño en el revestimiento o en los biseles se deberán reparar de acuerdo a lo indicado en la
orden de compra.
El transporte de tuberías por camión, deberá considerar buenas prácticas de manejo, utilizando
para ello accesorios para no dañar la tubería ni su revestimiento. Ejemplos de tales accesorios son:
guías o topes laterales, perlones de separación entre tuberías, tapones, y cubre biseles de modo
de proteger el transporte
La carga de tuberías deberá asegurarse con un material resiliente, sin cadenas que puedan dañar
el revestimiento.
El camión transporte a usar y sistemas de estibamiento debe ser aprobado por el inspector en
cargo, el cual podrá prohibir la carga o descarga si en su opinión existen condiciones que puedan
dañar el revestimiento.
No se permite el acopio de tuberías en terreno natural, se debe preparar una plataforma nivelada
con un grado de compactación mínima para evitar asentamiento y potencial deformación de la
Página 41 de 70
tubería. Se debe impedir el ingreso de agua al interior.
Las tuberías con revestimiento deberán ser levantadas mediante eslingas de nylon o equivalentes.
Si el levante se efectúa por los extremos, se debe disponer de un dispositivo especial apoyado en
los biseles y sin dañar el revestimiento exterior. Para evitar daños, no deberán usarse cables de
acero.
Página 42 de 70
10 CONSTRUCCIÓN
10.1 General
Las construcciones nuevas y reemplazos de sistemas existentes deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de este capítulo.
10.2 Soldadura
Los procedimientos de soldadura de tuberías de acero al carbono, deberán realizarse de acuerdo
al ESTÁNDAR API 1104.
Para ambos materiales, las soldaduras aceptables para tuberías de igual o distinto espesor, serán
las indicadas en las siguientes figuras. Más información deberá consultarse en el código ASME
B31.4.
Página 43 de 70
a) Preparación estandar b) Preparación estandar
para fittings y opcional
para tuberias menores a
22 mm de espesor c) Preparación estandar para fittings y tuberias
mayores a 22 mm de espesor
Preparación Estándar
La soldadura de tuberías con distinto espesor y diámetro, deberá realizarse considerando las
combinaciones para soldadura exterior y soldadura interior de la figura 10-1. Se deberá dar acceso
al interior de la tubería.
Los inspectores deben estar calificados y deberán estar provistos de herramientas que permitan
verificar la ejecución de la soldadura, tales como alineamiento, high-low (exterior e interior si las
condiciones lo permiten), espesores de filete, de cordón.
El siguiente esquema muestra el proceso que se deberá cumplir para realizar soldaduras
Para reparaciones de soldadura deberá haber un WPS específico basado en API 1104.
Página 44 de 70
Figura 10-3 Diagrama de proceso soldaduras calificadas
No
No
Ensayo Sí WPS
PWPS Preparación OK
Destructivo
Soldadura Ensayo no Sí
OK
Producción destructivo
PQR
Soldador calificado
Anglo o su En un centro Ensayos destructivos Evaluación WPS: La especificación de Ejecuta soldadura Radiografía o
representante especializado se según API 1104 ensayo soldadura queda calificada
propone una preparan las soldaduras Ensayo de Tensión según PQR Inspector certificado Ultrasonido
especificación de prueba según el Ensayo de doblado No: se debe debe inspeccionar que
de pwps Ensayo de entalladura preparar un PQR: recoge información soldadura se ejecuta Personal debe
procedimiento Charpy nuevo de preparación y ensayo de acuerdo a WPS ser certificado
de soldadura a Dureza vickers procedimiento destructivos por ASNT
calificar (pwps) Sí: se genera el
Lo realiza un centro WPS Con estos antecedentes se
especializado pueden realizar soldaduras
de producción, de acuerdo
a especificación
Contratista ANGLO
Contratista Centro especializado
Soldadura AMERICAN
Soldador No
descalificado WPS
PQR
Preparación Ensayo no Sí
Soldador WPS OK Registro
destructivo WPQ
clasificación
soldadores
Evaluación
Radiografía o ensayo
Se debe preparar el wps Ultrasonido Sí: El soldador
El contratista Control
de acuerdo a API 1104 es calificado,
debe documentos
Personal debe ser se deben El Soldador es calificado
proporcionar debe
certificado por ASNT retener los
un soldador almacenar
registros Se registran los
que deberá información
procedimientos del
calificar según
No: El soldador (WPQ)
WPS
Página 45 de 70
soldador es
descalificado.
10.3 Ensayos No Destructivos
10.3.1 General
La calidad de todas las soldaduras realizadas en la tubería, se deberá chequear por medio de
inspecciones visuales. Posteriormente todas las soldaduras deberán ser inspeccionadas mediante
ensayos no destructivos tales como radiografía o ultrasonido.
Los criterios de conformidad de los ensayos no destructivos se pueden consultar en API 1104.
El personal de ensayo debe estar certificado para realizar dicho trabajos, según ASNT SNT-TC-1.
10.3.2 Radiografía
Cuando la COMPAÑIA especifique el uso de Radiografía, en soldaduras circunferenciales nuevas o
en servicio, se deberá cumplir con los requerimientos indicados en API 1104. El contratista deberá
establecer un procedimiento para la producción de imágenes, el que deberá ser aprobado por el
representante de la COMPAÑÍA.
La radiografía, privilegiará el uso de rayos gamma (gammagrafía) por sobre la utilización de rayos-
X
Solo personal de radiografías nivel II o nivel III deberán interpretar las imágenes radiográficas de
Página 46 de 70
producción. La compañía requerirá que todos los defectos encontrados sean reportados.
Los film radiográficos deberán tener la densidad, claridad y contraste requerido por lo indicado en
API 1104 punto 11.1.10.
Los IQI deberán estar conforme a lo indicado en ASTM E747. El radiógrafo deberá ser responsable
por la protección y monitoreo de cada persona trabajando con o cerca de fuentes radiación.
10.3.5 Ultrasonido
Cuando la COMPAÑIA especifique el uso de Ultrasonido, en soldaduras circunferenciales nuevas
o en servicio, se deberá cumplir con los requerimientos indicados en API 1104. El contratista
deberá establecer un procedimiento que deberá ser aprobado por la COMPAÑÍA. Todas las
superficies deberán estar en acero al desnudo, sin revestimiento.
En particular, los procedimientos de ultrasonido deberán cumplir como mínimo con los detalles
señalados en la norma API 1104, 11.4.2.2.
El procedimiento de prueba deberá ser desarrollado por personal NDT Nivel III.
Para realizar las pruebas y evaluarlas para la aceptación y rechazo, solo se permitirá personal NDT
Nivel II y III, y solo personal de este nivel podrá calibrar equipos e interpretar resultados.
Página 47 de 70
10.4 Revestimientos de Uniones Soldadas
10.4.1 Limpieza superficial
Luego de la aprobación de las soldaduras se deberá considerar la instalación de mantas termo
contraíbles en tuberías revestidas exteriormente. Alternativamente se podrán emplear cintas en
aquellos proyectos de reemplazos (Ver capítulo 12.4).
La limpieza previa es crítica para el desempeño de la manta por lo que su procedimiento deberá
estar claramente establecido en documentos del contratista responsable.
El acabado de la superficie por granallado, deberá ser al menos tipo Sa 21/2 de acuerdo a ISO
8501-1 o su equivalente en SSPC-VIS1. Se prohíbe el uso de arena como abrasivo.
10.4.2 Instalación
El contratista de instalación de mantas debe preparar un procedimiento de su instalación, el cual
debe ser aprobado por el inspector de calidad asignado al proyecto y visado por el Ingeniero de
Integridad de la COMPAÑÍA. El inspector de calidad debe asegurar que se cumplen con
especificaciones técnicas, con énfasis en la rugosidad de la superficie. Además, la aplicación y
control de calidad de la manta deberá considerar la norma NACE RP0303.
Página 48 de 70
Alternativamente NACE SP 0188 o ASTM G62 se emplearán como referencia.
Aparte de la instalación de las mantas en uniones soldadas, se deberá reparar los defectos
encontrados en el revestimiento de la tubería, para lo cual se deberá contar además con un
procedimiento de reparación de daños en revestimiento.
La reparación se considerará cosmética, cuando el defecto sea superficial, es decir, que tenga
profundidad menor a 20% del espesor del revestimiento. Por parche, cuando se muestra metal
desnudo y el defecto es < 30 mm de diámetro, y para defectos mayores se deberá reparar
mediante camisa envolvente de todo el perímetro de la tubería.
Se considerará que la tubería está protegida catódicamente cuando cumpla con los criterios
establecidos en el punto 8.6 de este estándar.
Los procedimientos de pruebas de voltaje deberán cumplir con el criterio establecido en NACE TM
0497-02.
Página 49 de 70
11 ENTREGA DE PROYECTOS
11.1 Documentación Mínima
Los requerimientos de entrega de proyectos deberán hacerse por medio de acuerdos
contractuales entre el contratista y la Compañía, especificando en los contratos el responsable de
la entrega de las carpetas y su posterior entrega (Turnover) a operaciones. El contratista deberá
entregar el TOP (Turnover Package), en copia física y electrónica.
Dentro del paquete de entrega se deberá incluir una carpeta con documentación mínima,
compuesta por protocolos, procedimientos y certificados de cada una de las actividades de
construcción sujetas a inspección. Además deberán incluir los planos As-built de los trazados de
tuberías.
Para la gestión futura de la integridad de la tubería, se debe tener especial consideración con la
entrega y almacenamiento de la documentación relativa a:
Diseño
Planos as-built de trazado
Planos de cruces especiales
Perfil Hidráulico
Actualización de espesores
Hazop
Diseño protección catódica
Filosofía de operación
Evaluación de riesgo de las zonas criticas
Compras
Órdenes de compra
Certificados (planchas de acero y tubería)
En general, los documentos que se describe en capítulo 9
Prueba hidrostática:
Procedimiento de prueba hidráulica
Protocolo de prueba hidráulica, por cada tramo
Soldadura:
Registro de calificación de soldadores (WQR)
Especificación procedimiento de soldadura (WPS)
Registro de calificación de procedimiento (PQR)
Página 50 de 70
Pipebook (Ver ANEXO C)
Ensayos
Informes de ensayos mecánicos destructivos
Informes de ensayos mecánicos no destructivos (radiografías, ultrasonidos, MT, PT)
Instalación de mantas
Protocolos de limpieza previa de tubería
Procedimiento de instalación de mantas
Protocolo de instalación de las manta
Protección catódica
El voltaje y corriente del rectificador
Los potenciales On y Off
Registros de pruebas de interferencia
Otros construcciones
Protocolos de curvado de tuberías y registros de su ubicación
Protocolos de gunitado de tuberías y registros de su ubicación
Página 51 de 70
12 OPERACION Y MANTENIMIENTO
12.1 Inspecciones
Las inspecciones deben realizarse para proveer de información acerca de las condiciones externas
e internas de la tubería en toda su extensión.
Se busca así, buscar evidencia de defectos y degradación, la que puede ocurrir a tasas más altas
de las esperadas en diseño y por lo tanto necesitar ser identificadas para mantener la integridad
del sistema.
Las inspecciones de tuberías que están enterradas, son difíciles y costosas, por lo que son
realizadas a intervalos. La frecuencia seleccionada es basada en las prioridades obtenidas del
análisis de riesgo.
Las inspecciones pueden ser llevadas a cabo mediante diversos métodos que se explican a
continuación:
Estos métodos pueden también ser utilizados como medidas complementarias al paso de pig,
enfocando las excavaciones de verificación en sitios donde se tienen sospechas de defectos.
Dados los nuevos desarrollos en este campo, se deberá contar con clara información respecto a
las limitaciones propias, y a las variables que limitan estas tecnologías, a saber
Página 52 de 70
12.1.1.2 Pig
Las inspecciones en línea generalmente son realizadas a través de dispositivos llamados Smart
pigs, los que se introducen al interior de las tuberías para evaluar su estado. Para esto las
instalaciones de tuberías deben contar con medios para enviar y recibir los pig, al comienzo y final
de éstas.
Además, el sistema de tuberías debe ser capaz de permitir el paso de estos dispositivos, y donde
las tuberías no lo permitan, se deben hacer modificaciones que faciliten su uso.
Limpieza
Pérdida de material ( por corrosión, erosión, abrasión)
Detección de grietas
Geometría interna
Mapeo
La decisión del tipo de pig apropiado a utilizar debe estar basada en la identificación de amenazas
correspondiente.
Los defectos encontrados en inspecciones, serán usados para planificar tareas que deben ser
priorizados de acuerdo al nivel del defecto encontrado.
API 1163
NACE RP0102
La razón entre la presión de prueba a presión de operación para propósitos de integridad debiera
ser mayor o igual a 1.25 veces la MOP en cada punto a lo largo de la tubería.
Durante una prueba hidráulica es importante tomar registro de información esencial, tal como:
Página 53 de 70
Nombre del representante del contratista y el nombre de la compañía que ejecuta la prueba
Fecha de prueba
Medio de prueba (agua)
Mínima presión de prueba
Atributos de la tubería (longitud de prueba, diámetro, espesor, grado)
Perfil de elevación
Lista y explicación de fallas de la prueba
Las causas dan indicación de las amenazas que están afectando la integridad de la tubería en el
sector. La información sobre causas debiera ser retroalimentada a los análisis de riesgos para
verificar que el segmento bajo prueba necesita ser re evaluado en cuanto a su prioridad de
inspección.
Estas medidas comienzan con una buena gestión de recopilación e integración de la información,
incluyendo aquella recabada en incidentes anteriores, donde las circunstancias del origen del
incidente deben ser consideradas. Uno o más incidentes asociados con alguna circunstancia
indican la necesidad de mejorar las medidas preventivas y mitigativas asociadas con aquella
circunstancia en particular.
DCVG y ACVG : Métodos que mide el cambio de corriente en el suelo a lo largo y alrededor de
la tubería para localizar defectos en el revestimiento
Página 54 de 70
1 1 a 15 Sin importancia Reparación no es requerida
2 15 a 35 No es amenaza seria Considerar en próxima revisión
3 36 a 60 Considerar Reparación Programar reparación a futuro
4 61 a 100 Daño considerable Reparación inmediata
En áreas que el potencial caiga bajo los niveles establecidos, se debe investigar la causa de la caída
y establecer su mitigación, restableciendo los valores de protección a niveles aceptados por
diseño.
Personal certificado por NACE deberá encargarse del mantenimiento de los sistemas de
protección catódica.
La corrosión interna depende entre otros del valor del PH del fluido, contenido de oxígeno disuelto
y/o de la presencia de otras impurezas corrosivas.
Por lo tanto se deben realizar análisis químico de las aguas con el fin de determinar un inhibidor
apropiado. Algunas medidas mitigativas son:
Evaluación Directa,
GWUT
Inspección visual
O algún método de NDT, tal como, UT, MT, PT, que pude ser usado en tuberías enterradas.
Página 55 de 70
12.2 Monitoreo de Condiciones
12.2.1 Control de espesores
Los sistemas de transporte de pulpa sufren de desgastes producidos por el arrastre de sólidos en
suspensión. Es por esto que su espesor debe ser monitoreado constantemente para actualizar las
tasas de desgaste, vida útil y asegurar con la suficiente anticipación que no se alcance el espesor
de condenación.
Se debe considerar además todas las modificaciones que sufra el plan minero, para anticipar
futuros reemplazos en situaciones de mayores tasas de desgaste.
12.2.2 Patrullaje
Para proteger los sistemas de tuberías de fallas provocadas por terceros, se debe establecer un
programa de patrullaje para autorizar y prevenir intervenciones en la faja de servidumbre de la
tubería.
El tipo y frecuencia del patrullaje debería ser determinado para cada sección de tubería, tomando
en consideración factores tales como ubicación, desarrollos urbanos en el área, el grado de
participación de terceros, diseño (espesores y stress) y condiciones ambientales.
El patrullaje se debe extender hacia las áreas que salen de los límites de propiedad minera, siendo
muy relevantes la debida señalización de las tuberías en zonas para advertir riesgos en la
excavación aledaños a la zona de la instalación de las tuberías.
Página 56 de 70
El personal encargado de realizar los patrullajes deberá portar consigo, en todo momento, un
dispositivo de registro audiovisual y fotográfico, el que deberá ser utilizado cuando se presenten
incidentes a lo largo de la ruta.
Los sistemas de detección de fuga computacionales deben ser seleccionados de acuerdo a API
1130.
Para la administración de los sistemas de detección de fuga, se deberá consultar la norma API
1175.
La selección de los detectores de fuga deberá hacerse según características tales como:
Sensibilidad : la mínima cantidad de una fuga para ser detectable
Confiabilidad : la confianza con la cual se reporta una fuga
Exactitud : precisión con cual el tamaño, y la ubicación de una fuga es determinada
Robustez : disponibilidad del sistema para operar en condiciones normales
El operador deberá estar informado de las limitaciones inherentes al sistema de detección de fuga
que podrían impactar en la habilidad para detectar rápidamente y de manera precisa fugas en el
sistema.
12.3 Frecuencias
Las frecuencias de inspección y monitoreo, basadas en API 1161, se tabulan en la siguiente tabla:
Tabla 12 1 Frecuencia inspecciones
Página 57 de 70
Actividad Frecuencia Observación
Medición de potencial On-Off 1 año
DCVG 5 años
Patrullaje Diario
Página 58 de 70
Todas las reparaciones definitivas serán hechas de manera que cumplan con los estándares
establecidos en capítulos previos.
Para remover una sección de tubería, se debe cortar, remover, y reemplazar una longitud no
menor a 1.5 veces el diámetro de la tubería.
Se deberá considerar en uso de cintas, para aquellas reparaciones que necesiten de un tiempo
acotado para reparación, y en que el uso de la manta termocontraíble no sea posible debido al
enfriamiento que puede producir el fluido ya en servicio sobre la manta. La condición de la
superficie deberá cumplir con los requerimientos de limpieza y rugosidad recomendados por
fabricante.
Las soldaduras podrán emplear las especificaciones técnicas de procedimiento heredadas del
proyecto original. Para remplazos de segmentos se podrán emplear los WPS Numero 2910-L-SP-
00024 y 2910-L-SP-00025, considerando las restricciones de diámetro, espesor y material que se
indiquen en ellas.
Todas las soldaduras deberán ser realizadas e inspeccionadas por personal calificado (Ver capítulo
10).
La verificación de la remoción de estos defectos puede ser mediante inspección visual, partículas
magnéticas, o y tintas penetrantes más ataque químico en el caso de golpes de arco.
Para los sistemas de transporte de pulpa (STP, SAR) y agua (SAR), no se permiten parches ni medios
Página 59 de 70
tubos para reparaciones en tuberías.
Las camisas de composito pueden usarse en abolladuras y en áreas corroídas sin fuga, y éstas
deben haber sido probadas para el servicio antes de la instalación.
Se podrán efectuar reparaciones mediante camisa tipo B mostrada en la figura. Los extremos de
estas mitades son soldados a la cañería mediante soldadura de filete.
Soldadura filete
Camisa
Soldadura filete
Costura longitudinal
Tubería
Página 60 de 70
12.5 Planes de Operación y Mantenimiento
Los planes de operación (normal y emergencia) y mantenimiento, que debería definir como
mínimo:
Ejercicios de respuesta ante emergencias deben ser realizados a todo el personal. La evaluación
de estos ejercicios debe ser usados para mejorar los procedimientos de emergencia.
El mantenimiento debe comenzar en la fase de diseño del sistema de tuberías, facilitando las
tareas de mantención en todo evento.
Cuando un reemplazo ha sido identificado, los repuestos necesarios deben estar disponibles. Los
repuestos no deben ser stockeados por cada componente del sistema de pipeline, sin embargo se
debe guiar por lo indicado en los análisis de riesgos para mantener una filosofía de repuestos (que
repuestos van a stock y cuales se compran a requerimiento).
Los materiales que típicamente deberán estar disponibles son tuberías, abrazaderas para fuga y
camisas de reparación, materiales de revestimientos.
Página 61 de 70
mantenimiento de cada sistema.
Por otra parte, es necesario atender a las tareas de mantenimiento tabuladas en normas
internacionales. Dichas tareas que son relativas a las tuberías están publicadas en la Norma API
1161.
12.6 Reportes
Los reportes realizados a fase de operación pueden ser:
En general, se deberán prepara cualquier tipo de reporte que informe acerca de las actividades
que se desarrollan para mantener integridad de la tubería. Dicha tarea deberá estar a cargo del
Ingeniero de Integridad, el que deberá preparar reportes para ser presentados a la gerencia de
activos y confiabilidad, y eventualmente a gerencia de proyectos por algún tipo de solicitud
especial.
Página 62 de 70
13 PLANES DE EMERGENCIA Y COMUNICACIONES
13.1 General
El plan de emergencias se implementa para especificar la reacción remedial en caso de fallas,
fugas, accidentes y otras emergencias, con el objetivo de minimizar daños a la propiedad, proteger
el ambiente y limitar las descargas accidentales de la tubería.
Para esto, es importante que el personal responsable se encuentre capacitado en torno a un plan
de emergencia de la COMPAÑÍA. Con el objetivo de estar informado de las características del fluido
que se transporta y las practicas seguras en el manejo de descargas accidentales y reparaciones.
Emergencia “Una situación repentina, anormal o no planificada, que requiere de acción inmediata
y pone en peligro el ambiente o incluso vidas humanas”.
Tener una estructura simple y clara que asegure que todos los usuarios entienden el principio de
operación
Reducir los riesgos a la salud
Identificar las medidas necesarias para minimizar los efectos de una emergencia
Establecer en detalle comunicación entre los servicios de emergencia y operaciones
Reconocer la continua operación de los sistemas de transporte de fluidos y la multiplicidad de
posible lugares de incidentes. El plan debiera ser flexible para proveer respuesta ante emergencias
en cualquier momento y lugar a lo largo de la ruta de la tubería.
Página 63 de 70
14 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y APRENDIZAJE
14.1 General
En caso de incidentes, es de extrema importancia que se investigue la causa raíz de éste y se
genere un reporte.
La investigación del incidente debe comenzar con una clara definición del evento, el que puede
ser obtenido por reportes, evidencia física y entrevistas. Esto conlleva a la identificación de la
causa raíz, que podría relacionarse con una mala operación, con el ambiente, la estructura de la
organización, las capacitaciones y competencias del personal.
El propósito debe ser encontrar qué fue lo que sucedió, porqué, y cómo la respuesta debió haber
sido, y como este incidente puede ser evitado en el futuro.
Una vez completado el reporte debe ser enviado a los gerentes involucrados, que deberán tomar
acción frente a los hallazgos. El resultado de la investigación deberá ser promulgado dentro de la
organización para minimizar la probabilidad de repetición y mejorar el modo y tiempo de
respuesta. Hasta donde sea compatible con la confidencialidad, los resultados debieran ser
compartidos con la industria.
El personal no debe esperar la recepción del reporte del incidente para empezar a poner en
marcha las lecciones que se desprenden de éste.
Cualquier hallazgo en el informe debe ser incorporado como material de entrenamiento a los
operadores.
Página 64 de 70
15 REVISIÓN Y AUDITORÍA
15.1 General
La revisión debe incluir confirmación de que:
Esta revisión y auditoría debería fijarse en los KPI, y la estrategia de integridad. Los resultados de
la auditoría deben ser remitidos a la gerencia de planta de operaciones.
Página 65 de 70
16 ASPECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIOAMBIENTALES
16.1 General
Los proyectos de transporte de tuberías deberán cumplir con las declaraciones efectuadas en
estudios de impacto ambiental y una vez aprobados, con las resoluciones de calificación
ambiental. Los proyectos, en general, deberán cumplir con las indicaciones de cualquier permiso
otorgado para la realización de éstos.
16.2 Responsabilidades
Es de responsabilidad de la Gerencia de Medioambiente hacer el seguimiento de las condiciones
y compromisos anteriormente descritos. La Superintendencia de STP es responsable tomar
conocimiento y cumplir con los compromisos de operación del proyecto.
Ley 20.891 Modifica Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras e introduce
otras.
Particularmente, se deberá cumplir con lo indicado en última edición del plan de cierre, referente
al tratamiento de tuberías dependiendo si está enterrada o sobre terreno.
Todas las tuberías deberán quedar lavadas y limpias. Para esto, deberá establecerse un
procedimiento de lavado y limpieza final de la tubería, el que deberá estar aprobado por la
autoridad ambiental.
En algunos casos se deberá considerar el uso de tapones de cemento para asegurar que la tubería
no se transforme en un conductor de agua subterránea.
Página 66 de 70
17 VIGENCIA Y REVISIONES
La vigencia de este estándar es a partir de su publicación y no será retroactiva. Aplica para
proyectos nuevos, reparaciones futuras, y prácticas de mantención y control de integridad desde
la fecha de publicación hacia adelante. Este estándar deberá ser actualizado cada 2 años.
Página 67 de 70
ANEXO A
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
ANEXO B
PIPEBOOK
ANEXO C
API 1160