Nom 050 PDF
Nom 050 PDF
Nom 050 PDF
NORMA Oficial Mexicana NOM-050-SCT2-2017, Disposición para la señalización de cruces a nivel de caminos y
calles con vías férreas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
YURIRIA MASCOTT PÉREZ, Subsecretaria de Transporte y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Transporte Terrestre, con fundamento en los artículos 36 fracciones I, VII, VIII y XII de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción II, 40 fracción XVIII, 41, 43, 51, 73 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 33, 34, 39, 40, 80 y 81 del Reglamento de la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización; 3, 27, 31, 34, 57 y 59 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario;
1, 2 fracciones XII y XV, 26, 28, 29, 30, 35, 48, 49 y 50 del Reglamento del Servicio Ferroviario; 1o., 2o.
fracción III y 6 fracción XIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y
CONSIDERANDO
Que para calificar e instalar los señalamientos y dispositivos, se desarrollará un proyecto con base en un
estudio de ingeniería de tránsito con las disposiciones señaladas en el contenido de la norma, para brindar
seguridad a los usuarios en los cruces a nivel de caminos y calles con vías férreas.
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en el artículo 51 cuarto párrafo establece que las
normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas en forma quinquenal, a efecto de su modificación o
cancelación. En este sentido una vez efectuada la revisión correspondiente, se determinó conveniente la
actualización de las especificaciones establecidas en la NOM-050-SCT2-2001, “Disposición para
la Señalización de Cruces a Nivel de Caminos y Calles con Vías Férreas”, publicada en el Diario Oficial de la
Federación en fecha 8 de noviembre del 2001.
Que habiendo cumplido el procedimiento que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
su Reglamento, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre, en su tercera
Sesión Ordinaria celebrada el 24 de noviembre de 2015, tuvo a bien aprobar el Proyecto de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-050-SCT2-2015, “Disposición para la Señalización de Cruces a Nivel de Caminos y
Calles con Vías Férreas”.
Que durante el plazo de 60 días naturales, contados a partir de la fecha de publicación del Proyecto de
Norma Oficial Mexicana, la Manifestación de Impacto Regulatorio y los análisis que sirvieron de base para su
elaboración, a que se refieren los artículos 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 32 de su
Reglamento, estuvieron a disposición del público en general para su consulta, en el domicilio del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre y los interesados presentaron sus comentarios
al Proyecto de Norma Oficial Mexicana de referencia, los cuales fueron analizados y resueltos en el seno del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre, integrándose a la Norma Oficial
Mexicana, las observaciones procedentes.
En tal virtud y previa aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte
Terrestre, he tenido a bien expedir la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCT2-2017, “Disposición
para la Señalización de Cruces a Nivel de Caminos y Calles con Vías Férreas”.
Atentamente
7. Clasificación de cruces.
8. Evaluación de la conformidad.
9. Vigilancia.
10. Sanciones.
11. Bibliografía.
12. Concordancia con normas y recomendaciones internacionales.
13. Vigencia.
14. Transitorio.
APÉNDICE Especificaciones y características de los semáforos SEM-4.6 y SEM-4.6 A en
cruces a nivel.
0. Introducción.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las características de los dispositivos, así como
las disposiciones y los métodos de calificación de los cruces a nivel de caminos, calles y carreteras con las
vías férreas, a fin de proporcionar mayor seguridad a los usuarios y al mismo tiempo proteger las vías
generales de comunicación.
1. Objetivo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los señalamientos y dispositivos que deben instalarse, así como
las disposiciones y los métodos de calificación que deben observarse para brindar seguridad a usuarios en los
cruces a nivel de caminos, calles y carreteras con vías férreas.
2. Campo de aplicación.
Esta Norma Oficial Mexicana debe aplicarse en los diferentes tipos de cruces a nivel de caminos, calles y
carreteras con vías férreas en el sistema ferroviario nacional.
3. Referencias.
Para la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana se deben consultar los textos siguientes:
● Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
● NOM-034-SCT2-2011, Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas.
● Normativa para la Infraestructura del Transporte, publicada por la Dirección General de Servicios
Técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, en lo particular el siguiente capítulo y título: Norma SCT N-CTR-CAR-1-01-003
Cortes.
● Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad, publicado por la Dirección General de
Servicios Técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, Sexta Edición, México, D.F., 2014.
4. Definiciones.
Ángulo de cruce.- Ángulo complementario al de esviaje.
Ángulo de esviaje.- Ángulo que forman la línea perpendicular de la vía férrea y el eje de la vialidad
(caminos, calles y carreteras).
Candela.- Unidad internacional de intensidad luminosa, basada en la radiación de un cuerpo negro a la
temperatura de solidificación del platino, es decir, es la intensidad de luminosidad en una dirección
determinada de una fuente que emite radiación a una frecuencia de 540 x 10 12 Hertz.
Circuito de Vía.- Circuito eléctrico que utiliza típicamente los rieles como conductor entre dispositivos
transmisores y receptores, siendo su principal función detectar la ocupación o interrupción de la vía. Los tipos
de circuitos de vía existentes son de corriente alterna (AC), corriente directa (DC), audiofrecuencia,
electrónicos, sensores de movimiento y sobrepuestos de tipo electrónico a un circuito de vía existente.
Corona.- Superficie terminada de una vialidad comprendida entre sus hombros o guarniciones
de una calle.
Martes 11 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87
Volumen de tránsito.- Número de vehículos que transitan por un punto del camino en un intervalo de
tiempo.
Zona suburbana.- Son aquellas zonas donde la población es de 2,500 a 99,999 habitantes, las viviendas
se encuentran dispersas y en algunas ocasiones carecen de algunos servicios.
Zona urbana.- Es el área habitada o urbanizada que partiendo de un núcleo central, presenta continuidad
física en todas direcciones hasta ser interrumpida, en forma notoria, por terrenos de uso no urbano como
bosques, sembradíos o cuerpos de agua. Se caracteriza por presentar asentamientos humanos concentrados
de más de 100,000 habitantes. En estas áreas, se asienta la administración pública, el comercio organizado y
la industria. Cuenta con infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, tales como drenaje, energía
eléctrica, red de agua potable, escuelas, hospitales, áreas verdes y de diversión, etcétera.
5. Disposiciones.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios y métodos que permiten evaluar las condiciones
físicas de cruces a nivel de caminos, calles y carreteras con vías férreas, cuyos resultados permiten
diagnosticar las condiciones de operación en cuanto a seguridad y como consecuencia determinar las
necesidades de equipamiento que se requieren, los cuales deben ser instalados de acuerdo a la normatividad
vigente.
5.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece el método de evaluación de peligrosidad, determina en qué
caso los cruces a nivel de caminos, calles y carreteras con vías férreas resultan insuficientes en seguridad y
avala la suficiencia de condiciones en los cruces encontrados satisfactorios.
5.2 El método de calificación de la peligrosidad del cruce establece las soluciones técnicas requeridas que
determinan los señalamientos y dispositivos que deben instalarse y que permitan obtener las condiciones
de seguridad exigibles en el cruce a nivel.
5.3 En la figura No. 1, se indican las distancias mínimas libres de obstáculos en un cruce a nivel, para que
la visibilidad de los trenes no sea interrumpida por obstáculos como maleza o árboles que se encuentren
ubicados dentro del derecho de vía o en sus zonas aledañas.
5.4 Las vialidades deben cruzar las vías férreas en ángulos rectos sin intersecciones adyacentes, accesos
o curvas, ya que este diseño geométrico aumenta la visibilidad y seguridad del cruce a nivel. Sólo en los
casos donde un estudio de ingeniería de tránsito justifique que no puede ser proyectado en un ángulo recto y
que ese diseño no afecta la seguridad de los usuarios y de la operación ferroviaria, dicha variación o ángulo
de esviaje debe ser minimizado. En ningún caso el ángulo de esviaje deberá ser mayor a 30º.
Martes 11 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89
5.8 Para cruces Tipo–C, se debe informar a los usuarios sobre la aproximación al cruce, mediante el
señalamiento horizontal y vertical necesario, conforme a lo establecido en la NOM-034-SCT2-2011,
Señalamiento horizontal y vertical en carreteras y vialidades urbanas.
5.9 Las especificaciones y características de las señales horizontales y verticales, como son: forma,
tamaño, ubicación y color, así como la estructura de soporte de las mismas, deben cumplir con lo establecido
en la NOM-034-SCT2-2011, Señalamiento horizontal y vertical en carreteras y vialidades urbanas; cabe
mencionar que para cruces a nivel donde la vialidad no esté pavimentada, no aplica lo correspondiente al
señalamiento horizontal.
5.10 Si el cruce de la calle, camino o carretera con la vía férrea se encuentra adyacente a una intersección
vial regulada por semáforos, los sistemas de éstos deberán sincronizarse con los sistemas de detección de
equipo ferroviario, de tal forma que cuando éste se aproxime al cruce a nivel, las indicaciones en los
semáforos de la intersección vial restrinjan el acceso de los vehículos en la calle, camino o carretera al cruce
a nivel con la vía férrea.
5.11 Los cruces a nivel deberán contar con una superficie de rodadura a base de neopreno, concreto u
otro material que no perjudique o altere la estructura de la vía férrea y que cuente con la resistencia necesaria
para soportar la capacidad de carga permitida en el camino, calle o carretera que cruce a la vía férrea. Los
accesos al cruce deberán estar a nivel de la parte superior del hongo del riel al menos 15 metros a cada lado
contados a partir del eje de la vía férrea, como se muestra en la figura 3 y en su caso, deberá incluirse un
sistema de drenaje que garantice la continuidad de los escurrimientos pluviales a fin de que no se ponga
en riesgo la estabilidad de la estructura de la vía férrea.
7. Clasificación de Cruces.
7.1 Tipo A: los cruces de caminos, calles y carreteras con vías férreas con un rango de calificación
de 0 a 250.
7.2 Tipo B: los cruces de caminos, calles y carreteras con vías férreas con un rango de calificación
de 251 a 350.
7.3 Tipo C: los cruces de caminos, calles y carreteras con vías férreas con un rango de calificación
de 351 a 500.
7.4 Cuando la calificación de un cruce a nivel sea menor a 150 puntos, de acuerdo a la presente Norma
Oficial Mexicana, es necesario prever la separación definitiva de las vías de comunicación, a través de la
construcción de un paso a desnivel vehicular, superior o inferior. En ningún caso se permitirá la construcción
de pasos a desnivel con caminos laterales que constituyan cruces a nivel. Al entrar en operación el paso a
desnivel, se procederá al desmantelamiento del o de los cruces a nivel existentes a una distancia no menor de
500 metros del centro del Paso a Desnivel en ambos sentidos de la vía férrea.
8. Evaluación de la conformidad.
8.1 Consideraciones generales.
La autoridad competente podrá realizar visitas de verificación a través de sus verificadores o Unidades de
Verificación autorizadas, para comprobar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana.
La Verificación o Evaluación de la Conformidad, se realizará con apego a la Legislación Nacional aplicable.
94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 11 de julio de 2017
La autoridad competente podrá autorizar a terceros (Unidades de Verificación), para que lleven a cabo
verificaciones de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento.
Acreditación.- El acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y
confiabilidad de los Organismos de Certificación, de los Laboratorios de Prueba, de los Laboratorios de
Calibración y de las Unidades de Verificación para llevar a cabo la Evaluación de la Conformidad de las
Normas Oficiales Mexicanas.
Aprobación.- El acto por el cual la dependencia competente reconoce la capacidad técnica y confiabilidad
de las Unidades de Verificación, de los Laboratorios de Prueba, de los Organismos de Certificación y de los
Laboratorios de Calibración que se requieran para llevar a cabo la evaluación de la conformidad
de las Normas Oficiales Mexicanas.
Evaluación de la Conformidad.- La determinación del grado de cumplimiento con las Normas Oficiales
Mexicanas. Comprende entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y
verificación.
Personas aprobadas.- Aquellas que cuentan con la aprobación de la Dependencia competente, para
evaluar la conformidad de Normas Oficiales Mexicanas, en términos del artículo 70 de la LFMN.
Pruebas de tipo.- Las aplicables al análisis y medición del cumplimiento de los parámetros establecidos
en esta NOM.
Unidad de Verificación (UV).- La persona física o moral que realiza actos de verificación.
Los elementos técnicos que se evaluarán durante la misma serán los siguientes:
Martes 11 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95
La visita de verificación será en el momento determinado en que se practica ésta en la cual se constata
ocularmente, que el cruce a nivel de caminos y calles con vías férreas cumple con los elementos técnicos que
componen los dispositivos e infraestructura de seguridad establecidos con lo dispuesto en la Norma Oficial
Mexicana.
8.2.4 La verificación podrá realizarse por etapas. En todos los casos deben levantarse actas
circunstanciadas en las que se indique esta situación limitando el ámbito y las circunstancias de la
verificación.
8.2.5 Cuando en una visita de verificación se encuentren incumplimientos a esta Norma, se asentará este
hecho en el acta circunstanciada y se notificará al usuario para que proceda a efectuar las correcciones.
El usuario podrá formular observaciones en la visita de verificación y ofrecer pruebas al momento o por
escrito dentro del término de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que se haya levantado el acta
circunstanciada.
En su caso y una vez que la autoridad competente haya dado respuesta a las observaciones y pruebas
presentadas por el usuario; dentro de un plazo no mayor a diez días hábiles contados a partir de la recepción
de dicha respuesta, el usuario competente definirá el plazo necesario para efectuar las correcciones que
correspondan, que en todo caso no podrá ser mayor a diez días hábiles, salvo pacto en contrario.
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario elaborará un dictamen de verificación que deberá
apoyarse en actas circunstanciadas e informes técnicos en los cuales se indiquen los detalles, las
circunstancias y los resultados de las pruebas. Se entregará al usuario, original y copia del dictamen de
verificación debiendo el usuario firmar de recibido en el original.
Una vez que se hayan ejecutado las acciones correctivas, el usuario podrá solicitar una nueva visita
de verificación.
96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 11 de julio de 2017
APÉNDICE
A. Concepto.
Los semáforos SEM-4.6 y SEM-4.6 A, deben cumplir con las características incluidas en este
apéndice.
A.2 La barrera del semáforo SEM-4.6 A, debe ser de forma trapezoidal, y con longitud suficiente
para restringir la circulación de los vehículos en la aproximación y presencia de un equipo
ferroviario en un cruce a nivel.
A.3 En cruces a nivel Tipo-A y Tipo-B, los semáforos SEM-4.6 y SEM-4.6 A deben
complementarse con la Señal Informativa de Recomendación SIR “CRUCE DE
FERROCARRIL” cuando existan 2 o más vías férreas, se le debe añadir un tablero adicional
que indique el número de vías férreas por cruzar como se muestra en la Figura 4, de acuerdo
a lo establecido en la NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento horizontal y vertical de carreteras
y vialidades urbanas.
B.1 Los semáforos SEM-4.6 y SEM-4.6 A deben instalarse en el cruce a nivel de ferrocarril con la
vialidad, cuando la calificación de sus elementos lo clasifiquen como Tipo-A o Tipo-B
respectivamente de acuerdo al punto 6 Calificación de cruces a nivel de esta norma.
C. Señales Luminosas.
C.1 Color.
Las señales luminosas para cruces a nivel con caminos, calles y carreteras deben ser dos
luminarias rojas dispuestas horizontalmente, que se encienden y apagan en forma alternada
con una frecuencia de 35 a 45 destellos por minuto.
Cromaticidad del rojo X = 0,7088 Y<= 0,912 Y>= 0,9995-X H.- Horizontal.
Límite de palidez del rojo X= 0,6927 Y<= 0,3072 Y>= 0,9995-X V.- Vertical.
C.2.1 Las unidades de destello deben quedar orientadas hacia el tránsito vehicular que se aproxima
al cruce a nivel con la vía férrea, de tal manera que brinde la máxima visibilidad al conductor,
mismas que pueden ser de tipo incandescente, diodo emisor de luz (LED) u otra equivalente.
Las unidades de destello estarán alojadas en un gabinete o carcaza que cumpla con
protección total contra corrosión, polvo y chorros de agua a baja presión.
98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 11 de julio de 2017
C.2.2 En los siguientes casos, debe instalarse más de una unidad de destello en el mismo poste,
en poste adicional, o con el auxilio de un soporte tipo ménsula y deben funcionar de manera
sincronizada:
C.2.2.1 Cuando en el acceso principal concurran uno o más caminos adyacentes próximos al cruce
a nivel del ferrocarril.
C.2.2.2 Cuando se necesite una mayor visibilidad de las señales como en caminos de más de un
carril por sentido.
C.2.2.3 Cuando se requiera un énfasis adicional como en vialidades con alto volumen vehicular.
C.2.3 En la parte posterior del poste de la unidad de destello se debe identificar el punto
kilométrico de la línea ferroviaria que corresponda al cruce a nivel como se muestra en
la figura 7.
C.3 Luminarias.
Las luminarias son de forma circular con un diámetro mínimo de 30 centímetros y deben
estar provistas de una pantalla de forma circular color negro con un diámetro mínimo de 50
centímetros colocado en la parte posterior de la luminaria para proporcionar mayor
visibilidad a la indicación; además debe llevar una visera en la parte superior, como se
muestra en las figuras 7 y 8.
La luminaria deberá ser diseñada de tal forma que cuente con un indicador de la operación principal de
ésta y que pueda ser vista a 90° por ambos lados (derecho e izquierdo de la misma) a través de orificios o
luces adicionales con diámetro mínimo de 11/4” y dichos indicadores deberán llevar visera en su parte superior.
C.4 Ubicación.
Los semáforos SEM-4.6 deben instalarse de manera que den la indicación debida a los
vehículos que se aproximan por la vialidad y deben tener la forma y dimensiones indicadas
en la figura 9.
C.4.3 Altura.
La parte inferior de la señal luminosa debe quedar a una altura no menor de 2,50 metros ni
mayor de 3,00 metros, medidas sobre el nivel de la corona de la vialidad cuando se instalen
en soportes tipo poste; si quedan suspendidas en un soporte tipo ménsula, la altura libre no
debe ser mayor de 6,00 metros ni menor de 5,50 metros.
D. Barreras.
Las barreras de los semáforos SEM-4.6 A deben ser de forma trapezoidal con un ancho
mínimo de 30 centímetros en la base y 15 centímetros en la punta de manera tal que
permitan la instalación de luces y franjas diagonales reflejantes que faciliten su visibilidad.
D.2 Deben ser operadas en forma automática y equipadas con al menos tres luces rojas
colocadas sobre su parte superior e iluminarse en ambos sentidos del tránsito de la calle,
camino o carretera como se muestra en la figura 10. La luz más próxima a la punta se debe
iluminar en forma fija y las otras se deben encender y apagar alternadamente en forma
sincronizada con la unidad de destello que indica la aproximación de equipo ferroviario; las
luces instaladas sobre la barrera deben tener un diámetro mínimo de 10 centímetros.
D.3 El color de las franjas de las barreras debe ser blanco y rojo reflejante conforme al área
correspondiente definida por las coordenadas cromáticas, con los factores de luminancia y
los coeficientes mínimos de reflexión inicial que se establecen en el Inciso 6.3.4. "Color" de
la NOM-034-SCT2-2011 "Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades
Urbanas”.
D.4 Instalación.
La barrera sirve como complemento para los semáforos SEM-4.6 A; asimismo pueden
instalarse en el mismo soporte del semáforo o en estructuras independientes.
D.5 Altura.
La parte inferior de la barrera, cuando esté en posición horizontal, debe quedar a una altura
mínima de 1,00 metro y máxima de 1,40 metros sobre la superficie de rodadura del camino.
E. Dispositivo audible.
Elemento o dispositivo que emite sonidos de 75 a 105 decibeles a una frecuencia de 250 ciclos por
minuto. Típicamente es una campana metálica con badajo en su interior pero puede ser electrónica
emulando el sonido de una campana convencional.
E.1 Colocación.
Debe colocarse en la parte superior del SEM-4.6 o SEM-4.6A orientada hacia el tránsito
vehicular.
F. Mecanismo de control.
F.1 Este mecanismo debe operar automáticamente. Cuando por alguna razón las barreras
queden en forma horizontal sin presencia de equipo ferroviario, éste deberá permitir ser
accionado manualmente.
F.2 Permanentemente la electrónica del diseño, estará revisando las condiciones de los
circuitos de vía. Los controles que operan las señales luminosas, dispositivos audibles y
barreras deben ser accionados automáticamente por el equipo ferroviario a través de los
detectores instalados en la vía férrea, circuitos de vía (Circuito de CA y/o CD, circuito de
audio frecuencia, circuito de vía con sensor de movimiento), todos éstos deberán detectar la
integridad de la vía para asegurar la operación correcta de las barreras y luces de
advertencia, regresando a su estado de alerta cuando la parte posterior del equipo
ferroviario haya salido del cruce a nivel.
F.3 Los sistemas detectores de presencia de equipo ferroviario, deberán convivir con el sistema
de control de tránsito de trenes existente en el tramo a detectar y no deberán interferir con el
funcionamiento del mismo.
F.4 Por cualquier extremo que se aproxime el equipo ferroviario, el sistema detector de
presencia dará la indicación a los automovilistas del arribo de éste al cruce a nivel.
F.5 Las señales luminosas, dispositivos audibles y barreras, se activarán y así se mantendrán
hasta que el equipo ferroviario libere la superficie de rodadura del cruce a nivel.
F.6 Si el equipo ferroviario se detiene sobre el arroyo vehicular, el sistema de luces, dispositivos
audibles y barreras deberá seguir activo hasta que el equipo ferroviario libere la superficie
de rodadura del cruce a nivel.
F.7 Si el equipo ferroviario se detiene antes del cruce a nivel, las señales luminosas,
dispositivos audibles y barreras dejarán de operar. Se activarán inmediatamente en cuanto
el equipo ferroviario reinicie su marcha.
F.8 Si el equipo ferroviario se detiene después del cruce a nivel, las luces, dispositivos audibles
y barreras dejarán de operar y no se activarán a no ser que el equipo ferroviario retroceda.
F.9 El sistema debe estar activo hasta que el equipo ferroviario deje libre el área de detección.
Una vez libre el área, el sistema estará preparado para un nuevo arribo de equipo
ferroviario.
Martes 11 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105
F.10 En casos especiales por cuestiones de operación ferroviaria, cuando existen dos equipos
ferroviarios, uno saliendo y otro entrando al área de detección, a este último lo tratará como
un nuevo equipo ferroviario, aun cuando el primero no haya abandonado el área
de detección.
F.11.1 Restablecerse automáticamente si por alguna razón, cualquiera que ésta fuera,
hicieran que el equipo se apagara.
F.11.3 El software del sistema deberá estar alojado en una memoria no volátil.
F.11.4 La media aritmética del tiempo entre fallas de un sistema no deberá ser menor a
50,000 horas. Esto representa la confiabilidad del equipo de control electrónico.
F.11.5 El algoritmo que se desarrolle para el funcionamiento del sistema deberá cumplir con
los tiempos de advertencia establecidos en las tablas 10 y 11 de este apéndice.
F.12 Los controles que operan las señales luminosas, dispositivos audibles y barreras deben ser
accionados automáticamente por el equipo ferroviario a través de los detectores instalados
en la vía férrea, circuitos de vía y/o sensores de presencia de equipo ferroviario,
regresando a su estado de alerta cuando la parte posterior del equipo ferroviario haya salido
del cruce a nivel.
F.13 En los cruces a nivel de la vía férrea con caminos, calles o carreteras en zona rural, los
controles pueden operar con una fuente de energía alterna, tales como fotovoltaica, eólica u
otras disponibles, además de su sistema de energía para operación del equipo y respaldo
consistente en controlador, rectificador y baterías.
F.14 En zona urbana, los equipos de control del cruce a nivel principalmente operarán con
energía de las instalaciones eléctricas cercanas al lugar, así como de su sistema de
respaldo para operación, consistente en rectificador y baterías.
F.15 Si el cruce a nivel de la calle, camino o carretera con la vía férrea se encuentra adyacente a
una intersección vial regulada por semáforos, el equipo de control de detección del equipo
ferroviario dará indicación a los controles de los sistemas viales de la zona de influencia
para que se sincronice de tal forma que cuando se aproxime el equipo ferroviario al cruce a
nivel, las indicaciones en la intersección restrinjan el acceso de los vehículos en la calle,
camino o carretera al cruce a nivel con la vía férrea, con el fin de evitar congestionamientos
y accidentes.
F.16 Cuando exista una intersección vial cercana a un cruce a nivel, en el que uno de los
caminos sea sensiblemente paralelo a la vía férrea, es necesario instalar un semáforo
complementario que muestre las indicaciones de no dar vuelta a la derecha o a la izquierda
en el camino paralelo, cuando el equipo ferroviario se aproxime o se encuentre en el cruce
a nivel.
106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 11 de julio de 2017
F.17 Cuando se instalen barreras, éstas deben tener un mecanismo conectado al control para
instante en que la parte posterior del equipo ferroviario haya salido del cruce a nivel, la
G. Funcionamiento.
G.1 Los semáforos SEM-4.6 y SEM-4.6 A, se deben controlar de manera que empiecen a
funcionar antes de la llegada del ferrocarril al cruce a nivel, con un lapso razonable para dar
la debida protección. Este lapso llamado “Tiempo de Advertencia” debe ser en todos los
G.2 El mecanismo de la barrera debe estar diseñado de manera que si ésta golpea algún objeto
mientras se eleva o baja, se detenga inmediatamente y al quitar la obstrucción continúe
G.3 En cruces a nivel donde existan diferencias importantes entre las velocidades de los
equipos ferroviarios, se debe instalar un control que permita ajustar los tiempos a sus
velocidades de operación.
G.4 Cuando un componente del sistema falle por cualquier causa, éste tomará de inmediato una
_________________________________