Norma Argentina: Térmico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

NORMA IRAM

ARGENTINA 11601 *

TefU3ra edición
2002'-10-10

'--==z=:' •. _- '( ~-_.-

Aislamiento térmico de edificios


Métodos de cálculo

Propiedades térmicas de los componentes


y elementos de construcción en régimen
estacionario

Thermallrlsulallon of building - Calculallon metl~od


Thermlc.ar properties of conslNClion componellls and
(llemenl.5 in slead y-s1.11 n

'lo COfTElsponde a lo:! revisión dula nr;trma lRAM 11601:1996.

a~- • S !!l. :9­

{~ ReJerencl3 Numilrlca:
IRAM 2002-1Q..10

No flslá Pllffllltlda la I'8produ~ del ni nguila do \at¡ plIItOl de' esta publlcaciOll pol"

aJB1quJer medio, In~ndo lo tocoplado y mlol'ofilmaclón. si n fl$m1Iso ~ del rRAM.

IRAM i 160 ;20 2

Prefacio
El InslHulo Atgenl¡no de Normalización (lRAM) es una asociaCión
cfvll sin fines de lucro cuyas finalid ade."i ~spec¡ficas, en Su carácter
- de Organismo Argentino de Normallzad6n, son establecer nOJTYlas
técnicas, sin limitaciones en los ~mbilo.s que abf)IT1uen, además de
propender al conodmiento y la aplicaclón de la nonnaJlzaci6n
- como base de la calidad, promoviendo las aclívidades de
certlficación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor ­

IRAM es el representanle de la Aryenlina en la \ntomatíonal


Organizalion fer Standardizalion (ISO), en la ComJslón
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociaci6n
- MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del conSénso lécnico entre los


diversos sedo((!s Involucrados, los que a través de sus
_ representanles han inteJVenido en los Organismos de Estudio de
Norma s correspondlente s_

Corresponde a la revisión de la norma IRAM 11601: 1996.

-'
(RAM 11501; 2002

índice
Pagina
1 OBJErO y CAMPO DE APucAcr.6N "" ..".".,., , " ,5

2 NOR~S PAAA CONSULTA ". ·u"" •• , ., ,", 5

3 DEFINICIONES, UNrOADES E INDICES ,.•...., 6

4 FORMULAS BÁSICAS , " •.. , ",7

5 RESISTENCIA TÉRMICA DE UN COMPONENTE , 9

Anexa A (Normallvo) Tablas de propiedades ·térmicas de materiales de

construccJ6n ~""'~."'''' Il ••.PI'" .~ .. - ¡¡"., ~¡, ~ '1 • • • II _ •••• ~I •••• ~ •• " ,,_~ 11 1:3

Anexo B (Norma~"o) Mélodo slmpli ñcado para la verUicaclón de la

transmrtancia térmica de las ático·s ,. 36

Anexo e (Informativo) Gula para I' a aplicación de la l1Qnna 38

Anexo D (Infoffils1Ivo) Bíblía grana ,," ," ........•....... ,' ,,. 4 7

Anexo E <,,,rolTl1stlvo) O'" " , oo " ,48

IRAtl.1 11601: 2002

Ais,lam'¡,ento térmi'co de edificios


Métodos de c.á~culo
Propiedades térmicas de los Go,mponentes
y elementos de construcción en régimen estacionario

1 OBJETO Y CAMPO DE APlICACI'ÓN lRAM 20:1975· Unidades sr y recomendadonos


para el uso de sus múltiplos y de darlas otras
unidades.
1.1 Establecer los valores y los métodos funda·
mentales para el ·cárculo de las propiedades rRAM"1' 1549:1993 ~ Acondiclonamienlo ténnico
1érmicas de ros componentes y elemenlos de de edificio.s. Vocabulario.
con sIruccl6n en régimen estacl0nano.
IRAM l' 1559: 995 ' Acondidol1amiento tér:m ico
1.2 Esta norma contiene métodns simplificados
de ,edificios. De:larrninación de la tesist·enda tér­
para el C<'Irculo de elementos planos no homogé­
mica y propiedades cone>css en régimen
neos. Estos métodos pueden "ser aplicados
,estacionario. Método de la placa caliente can
síempre que el cálculo de la estructura en cues­
guarda.
t1ón no esté contemplado en oftas normas que
tratan ros ,puenles térmicos (ver por ejemplo
lRAM 11564:1997 . Acol1dicionatrllsnlQ térmk'.o
IRAM 11(05).
de edificios. Determinadón de las propiedades
de transmisión de calor en régimen estacionario.
1.3 Los métodos de calculo no Uenen en euenla
Métodos de la caja caliente' con guarda y de la
ni las lnfiHraciones de aíra alravés de 105 ele­
caja calfente calibrada.
mentos, l1'i la ,rardiadónsdar sobre las superficies
o a través de ,elementos lransparentes.
IRAM 1: 1603:1 996 - Aoondícionam:iento térmico
de edlflcios. Cl.asificacfón bfoambi'6otal de la
República Argentina.
'2 NORMAS PARA CONSUlT.A
IRAM 11604 ~2001 ~ Aislamrento lérm reo de edifi­
cios. Verificadón dé sus condiciones higrotérml­
tos documentocS normativos siguientes contie­ caso Ahol'l'O de en-erg (a en calefacclón. Coefi­
nen disposiciones las OlIales" medienl.e s.u ota ciente volurnéhico G de pérdida decalol'. Cálct.!lo
en el texto, se transforman en disposiciones y valores Ifmltes.
válidas para la pres.ente norma 1RAM.. Las edlcio­
ne,s il1díca:das son las vigentes en el momento de IRAM 11605:1996 - Acondicionamlenlo térmico
su publ'cadón. Todo dOCtlmento es suscep:ible de: edificios. CondIciones de habitabilidad en edj­
de ser revisado y las partes que realicen flcios. Valores máximos admisibles de I"ransmí­
acuerdos ba sados . en 'GiSta norma se deben landa térmica en oerrarnieolos opaoos.
esforzar para bus,car la poslhllidad de aplicar sus
ediciones más recente.s. ASTM e 177: 1997 • Standard Test Method for
Steady-Slale Heat Flux Meas.urements and
los organismos internacionales de n0rr;'a 1l2:a. Thermal Traosmlsslon Proper1íes by Means 01
clón y el IRAM manlienen reglslros aetuarlU\dos \ha Guardoo&Hol-Plsle Apparalu,S.
de sus norma s.

IRAM 2:1989 ~ Sislema de unidades.


ASTM e236:1989 • StQndard Test Melhod (or
Steady-State. Thennal Performance of 8uílding
Assemblles by Means of Guardad Hot Box.
[RAM 11G01 . :~{I02

3 DEFI NICJONES. U~lDADES E iNOIC ES 3.2 Untdades

Todas las unidades se establecen en el Sistema


3.1 Definiciones. A los efectos de la presente Métrico Legal Argentino (SIMELA Ley 19511-72).
norma. son aplica bies las definiciones eslabled· de acuerdo con el Sistema InlemaoonaJ de Uni­
das en la lRAM 11549. dades (SI, ¡RAM 2 e IRAM 20), según las simbo­
logias. untdades y equivalencias indicadas en la
tabla 1.

Tabla 1 - 51mboJogfa. unJdades y equlvalenclas

Unidades

Magnitud
SrmboJo Sistema Equlvalencla
5JMELA
tradicional
-

Atea A m2' m"


Espesor de una ca­ e m m

pa

­
Densidad apa ren le p kg/m l kg/m l

ConducUvidad tér­ A kcal/(m ·h-~C} W/(m·K) 1 kcall(m·h·DC} = 1,163 W/(m·K)


!
mica
1 - - - - _..
Resistencia térmica R 2
m 'h-"C/kcal rn 2 .KP# 1 m 2 ·h·oClI<cal =0.86 m 2-1<NV
TransmHaocla lér­ 1\* kC3l1(m1 ·h·"C) W/{m 2 ·K} 1 kcall( m 2' ·h-°C) = 1,163 W/{m
. 2K
. ) .
mica
._-­ --
Permeabilidad al 5 9 .cm/mmHg-m 2 .d g·m/(MN·s) 1 g-cm/(mmHg·m 2 <l) =

vapor d~ agua
::: 0.866.10-3 g.m/(MN·s)
. 1 g-cm/{mmHg.m~·d) =
= 0,3125 .10. 2 g/{m·h·kPa)
-- -

Resistencia a la di­ 2 2
R." mmHg·m .d/g MN·s/g 1 mmHg·m -dfg;: 11,52 MN·s/g

fusión del vapor de


1 mmHg ·m2 ·d/g :::. 3,,2 rn 2·h·kPalg ,I
agua
..
Pe rm aancl B al va· .-1. g/(mmHg·m2 ·d) g/(MN·s} 1 g/(mmHg·m2.d)

por de agua
= 0,668.10.1 g/(MN·s)
1 g/{mmHg·m2 .d)
: 0,3125 g/(m:.t·h·kPa)

• TambiDfI S6 ta sfmbotiz.a con la leb'u U.

NOT A. 1...35 <1'IrarenCLas da lontPflrntura ( Al' medidas en orados Celslus Q en Kelvin son exaclamel'lte Iguares par dafinfd6n.
Por kJ tsnlo tia nen al mismo "'a~r flLJmériw sI se las expmsa 6n OC o ,1 se ro ha ce en K.
3.3 SubíndIces

e caJl'1ara de aire

numero de la capa

n número total de capas

rn sección {a, b. e, efc.)

s superfidar

e exterior, por ejemplo la cara frfa de lln componen le

interior, por ejemplo la cara caliente de un componente

lotal, de superficie a superficle

4 FÓRMULAS BÁSICAS

4.1 ,Reslstoncia térmlca R =e/), (1)

4.11 Capas homogéneas siendo:

Siempre que estén disponibles. deberán em­ e el espesar de la' capa, en melros;
prearse valores de resi,stencia térmica, R, medi­
dos a través del ensa yo de caja caliente, de A la conductividad 1érmíca del ma1eriat,
acuerdo con la lRAM 11564. en ....roU por metro kelvin.

Si no se dispone de, valores medidos, se debe­ Los vaforés de conductividad térmica de los ma­
rán utilizar t~blas nomleli7..adas de resistencia leriales de oonstrllcdón están indicados en la
térmica para diferentes. espesor~s. En el anexo A labia A.1.
de esta norma se incluyen una serie de tablas
con valores de conducU vidades y .tes;slencias NOTA. La reslgloncla tÓl111ica de una capa de lTlalelial poro­
térmicas, correspondielltes ti distintos elementos so o '~bl'O$o pueda calcularS€I por mOOio tle la fOm'lula (1), si
la oonóucü",ldad Létn'llca G9 detmminan partir do valorer.
constructivos utilizados como CElffilmienlos verti­ modidos &obre e-spesoms pcó >timos al espesor do uso.
cales y horizontales.
4.1.2 Superflcla-s
En su defecto, la resistencla tén-nica da una capa
homogénea de material sÓlido, R,en melrocua~ los valores de resistencias térmicas superficia­
drado kelvin por watt, se carcula mediante la les están Indicados en fa tabla 2.
fórmula siguiente:
lRAM 11f~O' :2002

.....,

Tahla 2 ~ Resistencias superficiales n


ln1erior Exterior
R¡¡
.. -
R 100

Okecclón del flujo de calor Olfacción del flujo de cator

Hori.tontal A!s ce ndente Desee ndente Horlzonta' As canda nte Desee nde nta
(Muros) (Pfsos o lechos) (Pisos o techos) (Muros) (Pisos o techos) (P,isas o techos)

0,13 0,10 0,17 0,04 0,04 0,04

n La rilsistenciOí térmica superficial varta en fuoolón de IiLJfflarosos parámalros, lalas romo las propiedades 00 la super·
fk;Ja. en partiClJlar la ,amlsivldad de la s,uperflCie la velooidad 001 aire a lo lar Qa da la super" B', y laslempemluras del a
superftcie. del aire al bienle y dEl las sUllerfldes ctrcúndaollls_
Esla noona no conSJOer,) ellPfeSamenta lOs poslb as aumentos de las R ro. o R~ que pudieran togmrse aplir...ándo termino­
clones de baja abSO/'CÍÓrl y/o emlsividad da la radiaci6n. por cuanlo se considera que el n'lantenJmiflnlo en e úaropo de
1<'l'es propi(ldades. no pUeda 9 egul'a11>e efllas conÓlcionas fealas de las ohras.

4.1.3 Camaras de .dre

Los valores de resistencia térmica de cámaras de aire { Re) eslán indicados en la La bla 3.

TabJa 3 • Reslst&ncla térmica de camaras de aire no ventiladas, en Ilas cuales las


medidas superficiales son mucho mayores Que el espesor (1)

Reslsfenc'ia térmica

(m 2 ·KJW)

Estadó de las supero.


I
Espeso r de !Ia

flc~e6 de la cám ara


cap,a de al te Olrecclón deJflujo de ca,lor I

de aIre (mm) I
Horh:onta;1 Ascendente ,1 Oescendente
(2)
I
(Muros)
. {Pisos O techos) (PIsos o tedios)
~

SllpeJiicies de media­ S 0,11 0,11 0,11


na o alta amilaneis 10 0,14 0,13 0,15
(~so general)
20 0,16 0,14 0,18
50 a 100
0,17 0,14 0.21
Una o ambas superfi­ 5 0,17 0,17 0)17
cles de bala emtlancla 10 0,29 0,23 0,29
20 0,37 0,25 0,43
50 a 100 0,34 0,27 0,61

ro Eslos varares corresponden a cámaras de aira cerrada!>. ylioO válido¡¡ para una Ismpera.lur& medJa dala cámar8 de

¡¡ire comprend¡da enlra O y .¡. 20 oC, y con una dlferern;ia. de lempel3wra entro las superfi~es Umlloa iofeIíor a 15 "C.
I

C2) Los valoras dados para una cémllra dll alre con tIna o ambas supemclas reReClivas 5611;> pueden S6( 111m zadO$ si la
&mitanela de 111 supeñde es coolroltlda. dabJéndlJ5.e logror que la I>uparl'icJa permanezca limpia y ex,enta da grasa. polvo
O condenS<3clón de agua. En la. tabla A.7 SEl esiabloce una c1aslfléacl6n 00 los maler'ialaa de cons1nJooóll segúll su eml.
tanda.
tRII,M 11 501 :2GJ2

4.2 Transmlbncla ténnlca siendo:

La transmilancia tél1l1lca de un elemento cons· R 1• R2. ...• R" las resistenaas térmicas de ca­
truclivo, de aire a aire. es la ínversa da la resis­ pas homogéneas, en metro
lencia tém'llca tOlal, as dedr: cuadrndo kelvil"l por walt:
nel • Rc:2 .,., Rt1'I las resistencias lérmicas de cá­
K.:: 11 Rt {2} maras de aire, en melro coadra­
do kelvin por waU:
NOTI4. Los pmce ·,mienlas de ,t'Jllculo' indicado!! SO!l {lpll­
cable's a ell3mon'IO$ ,constNc1ivQs pumos. PAIll 01 caso cj~
R,,¡, R.<t> fas resistendas tánnicas super­
elemBlllos oon~lructivns ciJ Indricos, como por ejomplo ficiales, en melro cuadrada
<l'IslaclortDS tÓflnic<"ls de c,.,nerras. es oplicable la fórmula kelvln por wal!.
siguiente:
NOTI\. EIl dm10s casos Im:flaldos e~ este F'lOfma. se túrtla
2n... + R~ en lugar da R" ... R, • R,... por ejGmplo (In álioo¡;
mtJ y "'eolUadO'!l.

5.2 Componentes con cámama da aire ven­


tlI.adas
$landa:

j. la conduc1ividadlllrmica dGI malorlal', Iln watt por 5.2.1 Condición de varan o


metro kelilin;
r. él r.:tdio ,el\lcrior de lB alsleción tllrmlca, ,on ma­
Para el cálculo da ,la re sistencia ténnica. la cá·
lr09; mara da aire se la considera no ventilada,
procediéndose de acuerdo ron el apartado 4.1.3.
J. 81 radio Interior do la al!>li'ldon lérmlca. efl mn­
tres;
5.2.2 Condición de lnviamo
R... la resistencia lérmi('..a, superficial éxleñor del
oompolienlo, en melrns cuadr;ldo kelvln por WHtt:
El cálculo de la resistencia térmica del compo­
In logl"rilmo natural; nente depende del grado de ventilación de la
K la IransmilaocÍB lérmlca POI metro de lalgo del cámara de aire.. En elementos vertíca'Ies, es fun·
cilindro. ef1 \Yall por metro kalvin. ción de la rela clón:
SIL
síendo:
5 RESISTENCIA TÉRMICA DE UN
COMPONENTE S la sección Iolal de los oriraóos da venU·
lación, en cenHmetros 0.mdrados:
5.1 Componentes formados por diversas ca­ L la diSlancia \/ertic.:ar enlro los orificios de
pas homogéneas ventilación, en melros.

La resistencia térmica de un com ponente plano Para componenles horizontales, es función de la


formado por diversas capas homogéneas per· reración
pandloJ(aros alllujo de calor se calcula medían le
S/A
las fórmulas siguientes:
siendo:
a) entre ambas caras, R, S la sección lolal de los orificios de venli~
ladón, en cenllmetros cuadrados:
A el áJ9a del componenle, en metros cua­
b) de alfe a aire. R T drados.

los oriAdas de enlrada y de salida deben lener


la mísma superftcle con una tolerancia 111& xima
IRAM '\ 1501 :2002

der± 20 %, Y una ubicación que asegura una En la tab'a 4 se Glasifican las cámaras de aire
buena dislribucí6n del aire en la Cámara, según el gracJQ de ventilación,

Tabla 4 - Clasificación de las cámaras de aire ventiladas


-
Componente
Grado de ventilación Componente vertJca! Áticos
Horizontal
­

Sin ventilación o dé­ S <; 20 S S


-< 3 -<3
bllmenle ventiladas L A A, ,

20 ~~<500
Medianamente S -30 S
3 o( -<: 3 <- - < 30
ventilada L A A,
S
Muy ventil ada -
L
~ 500 -AS ~ 30
S,
-~
A
30
--

5.2.2.1 Componentes con cámaras de aire 5.2.2.2 Componentes con cámara de aire
sin ventilación o débilmente ventiladas medianamente vemitada

5.2.2.1.1 Cámaras de aire verticales u hort· 5.2.2.2.1 Cámaras de alA! vertieale-s u hort­
%ootaJe-s lontal8$

Para el cátculo de la resistencia térmica del la resistencia lénníca tolal del componente, RT
componente se considera a la cámara. de aire no en metro cuadrado keJvin por watt. se calcula
ventilada, procedIéndose, de acuerdo con el oon la fórmula siguiente:
apartado 4.1.3.

5.:2.2.1.:2 Áticos (ftgUJ1lS CA y e.s)

la feslstenda térmica total del techo, R í • en me­


siendo:
tro cuadrado kelvin por watt. se calcula OJn la
f6rmula siguiente:
K. la transmitancla térmica del compo­
RT~Rf+~ (5)
nente, en watt por metro cuadrado
Ai keMn;
Ri K l la transmitancla térmica de la capa Inte­
siendo: rior calculada de acuerdo con el
apartado 4.2, en watt por malta cuadra·
R J la msislenda térmIca latal del forjado, do kelvin;
en metro cuadrado kelvin por watt;

R¡ la reslstenaa I{¡rmica lotal de los com­


K2 la lransmilancla térmica de la alpa exle­
ponentes que deljmrtan el espado de ñor calculada de acuerdo con la
alre, en m~lro cuadrado kelvln por 'Natt; ecuación (9), en watt por metro cuadm­
dokelvin:
Al el área de los componentes extenores
que delimítan el espaclo de aire, en u el coeficien1e de ve ntllación da la cáma­
metros cuadrado s; ra,que toma el varor dado en la tabla 5
para componenlels verticales y de 0,4
A¡ el afea del forjado. en metros cuadra­ para componentes non zon1ales.
dos.
rRAM 11!lO 1;2002

Tab~a 5- Coeñclente de venmación de cámaras de a re ve:rticales (a)

Relaci6n de resIstencias tér·


micas de Ja hoja exterior
R-,elam'o"
" -S
L
(cm:?
.-­
rn
1
sobre la hoja rotertor -~

(r '" R~" .1 n.~) 20 a 200 Mayor que 200 a 50Q

r < 0,1 0.10 , 0,25


-

0,15r<O.6 0,20 0,45

0,65r 1,2 0.30 I 0,60

5.2.2.2.2. Áticos
NOTA. En el caso de I\!icoo."e dobe flle-mplazm Rr ,P0\" rif.
La resislenclalérrnlca tDlal de' ático, R r, en ma· la 'resl~t(looia' térmica del fOfjaclo.
lTo cuadrado kelvin por walt, se catcula medianle
Si la hoja e:lC!erior d.el componente consiste en
lai fórmula sl,guienle:
una pantalla. o protecdón situada a cieoa djstan~
da, el espado de aire esta totalmente abierto,
~
Rr = (7)
R, + ---=,\,=-.A--'-·-IR-.­ por lo que el ambienle exterior no puede OCIns!­
h + '=-:'_.~_.!.. derama en calma. En este caso la resistencia
A, lérmlca total del componenle. ,R r , en melro cua·
dmdo kelvil1 por W3'lt. se ca!cula con la fórmula
'siendo: siguienle;
h el ooeficlenh~ igual a
5W/m'-K; R r = RJf + R, + R~ (9)

R~ > R¡ r Ar y Alias magnitudes definidas en siendo:


el apartado 5.2.2,1.2'.
R_ laresistencla supemdal axtema, en
5.2.2.3 Componentes con c4mara de aire muy metro cuadrado kelvin por waltl;
ventilada
I R,¡ Y R, los magniludes indicadas en el
Se calcula fa resistencia ténnlca tota.!, R r , en ',apartado 5,2_2.c3.
metro cuadrndo kelVin por wall, de es10s cerra~
mienfes, considerSl1do inexistente a la hoja 5.3 Componente.s formados por cerramlen·
oxtenor, admlliéndo.se que al alfa exlenor s,e en­ tos plano.s can dlsÜhlas seccl,anes (figuras C2
cuentraen calma. Se utili za fa fórmula slg'Lilenle: óC3)

5.3,1 Generol'ldade's

sJendo: Es posible calcul.81r UIi limite superior y !JO LImite


inferior para la re:slslencia térmica de aire a aire'.
R,.¡ la resistencia superfíoi,al ¡ntema del~ para Un cerr-aml,anto plano formado por diversas
cornponenle. eh melro cuadrado ketvin capa!! homogéneas ynohomogéneas par:alelas
porwaU; a la superficie, La resislencia térmica 101al de un
componente se estima como la medi a aritmétrca
R, la resjsienda lé rmlca da liI hola interior de dos Irmile:s, El error relativo máximo resultante
del componen!e. en metro OJadrado de tares célculos, depende de la relación entre el
kalvin por watt- limite slJpenor y ta R r media, menos Uf'lO,
!RAM ,.~ 1301 :2002

El cálculo de los IImJtes superior 9 Jnferlo.í se RJ también pueda determinarse calculando uoo
efectúa desromponiendo el componente. en sec­ conductividad térmica equivalente de la capa no
ciones yen capas, como se muestra en la figura homogénea por medIo de la fórmula siguiente:
el, de manera de divklirio en panes homogé­
neas mi, lomando en roenta las cámaras de aire
que evenlualmente pudieran exlstilf
siendo;
las secciones m (m;::- a. b, e, etc.), p-arpendicula­
res a la slIperfioe del componenle, tienen áreas
.1. j la conduclívidad térmica equivalente,
Am ·
la cllal eslá d.ada por la f6flllula s!­
guíente:
Las cap.as j (j = 1, 2, ..., n) paralelas a las super­
ficies, tienen espesores ej.
;." _}, ja Aa +), jbA b 000 AinAIl
(13)
Cada parte liene una conductividad lérmlca Amj, j - A,g ·1 A,b . ... +A n
un espesor eJ y una resiSlend 8 lém1íca R trí•
uUlizando e, / R el para 'a conductividad lérmica
El limite superior de la reslslencia térmica, R'. aparente de una cámara de aire.
se determina por medio de la (órmula siguiente,
suponi.endo Que las Jlneas de tlujo de calor son En este caso, el 1,lmite inferior S8 calcula por me­
perpendiculares a la 5uperflcie: dio de las f6rmulas {3} y ,(4), de la siguiente
manera:
R' = Aa+ Ab+'" + An (10)
T Aa/ Rr a + Ab/ R rb
. + ... +A / R.r
n ,n
11
RUT = Ra<J + RQJ + ...... R/ (14)
~
siendo:
5.3.2 Valor estImado da la reSistencia ténnlca
R hJ R r/)¡ •.•• R Tn tea resistencias térmicas tola­
les de aire a aJre de cada Esle valor estimado esté dado por la media arit­
secelón, calculadas por medro mélfca de los lirniles superior e inferior:
de las fórmulas (3) y (4).

El limite inferior, R"r, se determina suponiendo R - R'r--tR''cy. (15)


r- 2
que todos los planos paralelos a la superficie
son Isotérmicos.
El error re'ta,tivo má)(lmoposible, E"I4WJ en por­
Una resistenda lérrnJca equivalente, R/. se cal~
centaJe, debido a esta aproximadón se calcula
con la fórmula siguiente:
C\Jla para cada capa no homogénea con la
fórmula siguiente:
E""'i/; =± 100 (R'"
R -1). (16)
R¡=:' AB'+ Ab +_••• + Ano (11) r
A~ I R ja + Ah I R lb + .,. + An / R jn
Ejemplo: Si la relación entre el limite supenor y
siendo: la R r media es igual a 1,25, el error máximo
posible es del 25 %. El ,error real gener:almen~e
R~, RJ"t.•.. .R¡n las resistenaas térmicas da I'as es menor que este máximo"
diferentes secciones (a,b, ...n) de
cada capa O) considerada.


IRAM 11 Ó01:2 02

Anexo A
{Normativo}

Tabtas de propiedades térmicas de materiales de &onstruc,ción

NOTA. Eh todos los casos en que no .~(J indican V,¡¡IOIllS do demid;¡d ap."lrt!nte, ello se ~b& a qUé no l:(I ha !)oflltldo '000 infor­
madón adeclJilda.nf!nle ri.md:lIrmnll) O

A.1 Conducti,vidad térmica (>..)

,En la tabla A.1 se indican los val'ores de C"OnduetividarJ térroica da los materiales de conslrucción, de
<lOJerdo con sus deosfdades,

Los, métodos de ensayo utilizados pam obt.ener '05 va lores son los eslablecldos en la IRAM 11559 Yla
ASTM e177. Las condiciones de ensayo oorresponden a una, almósfera de temperalura media de
(20 ± 1) "C y humooad relaltiva de (60 .t 10) %. EIl eI caso do morte.rO's y hormigones, slem pre qua, no
eslén indicadas expresamente otras condiciones, el malarial se ensaya sin humedad en la condierón de
saco eneslufa.

lEstas condiciones dé ensa,yo, son las más ulilízadas, en base a' la ex:perlenda de laboratorios nadons·
les y Q lo inc.\1icad-o por la biblrograf la int(jmacionaL

Pueden tornarse varores más estriclos cuando el material disponga de ,dalas aN:¡lIados por llrlsella de
calidad o en su derecto se dispong'a de ensayos. realizados en los últimos dos at\o~ €onUn laboratorio de
reconocida responsabmdad. ­

Cuando se utili'ce un componente constnJctivo no usual, se recomremda realizar ensayos nannallzados,


como una necesidad primaria para obtener los valores de conductivldad térmica del malaria! o rompo­
nenle oonslnJctivo cuya muestra se dlspona_

Los val'ores dados aola tabla A 1: para una d,elerminada densidad', deben ,considemrna genéricos, dado
que ,existen vanadones de c:onductivida·d téffilica de acuerdo con la composición del malarial y tambJén
segun sea la tecnaJog~la de proclucdón utilizada.
.
A.2 Variación de la ,con,ductivídad térmica (il..) con eJ. cont9nldo, de humedad del mater~al

A.2.1 La coflduclJvidad térmica de los materiales varia sf;l'nsiblamanle COII el oontanido de l1um~jad,

Para su determinación la IRAM 11559 ofrece la posibilidad de ensayar los materiales secos con las

condiciones hlgrolérmicas descriptas en el apartado A.1. o en condicionas ambienlales establecidas

por el usuarlo_

A.2.2 En los cerámicos, morteros y horm[,gooes, que al formar parte, de un cerramiento quedan ,ex­
¡puestos a la variaclón de su contenido da humedad respecto del a,dopLado en las condiciones _de
ensayo, los valore-s de conductivIdad té:rmica pueden e.xperimentar un incremento de hasta Ul 70 %
ron respecto a tos qu 8 figuran .en fa tabra A,l.
IRA"" 11~Ol:200'}

Tabla A.1 - Conductlvldades térmicas


-

Material Densidad aparent.e ConductJvldad ténnlca


- - r (kg/m')
-
{W/m·K}

ROCAS Y SUELOS NATURALES


.R ocas v terrenos 1200 0.31
Toba (Purmídta) 1400 0,38
'Caliza porosa 1700 0,93
Caliza comooeta 2000 , 1.16
I
Piedra pómez 600 0,19 ,a 0.31
800 0,.27 a 0,41
1000 O35 a 0,46
1400 0.58 a 0,66
ptaeas o bloq,ues
Mármol 2500 a 2800 21 a 3,5
Ónix 2,7
Granito 2600 a 2900 2,9 a 4,1
Cuarcita 2800 6,0
Basalto 2800 a 3000 1,3a 3,7
Arcilla (1) 1200 0,37
I
Suelo ,natural (1) (depende de la camposl· 1600 a 1900 0,28 a 2.8
d6n, delgTadQ de com pactaci611 y de la
humedad) -

MATERIALES PARA RELLENO oe_SUELOS DESECADOS Al aiRE. EN FORJADOS. ETC. I

Arena Humedad 2 % 1300 a 1500 0,58


de rro Humedad 10 % 0,93
1
Humedad 20 % 1,33
Saturada 1,88
de mar Humedad 10% 1,24
Humedad 20% 1,75
Saturada 2,44
Arenisca 22QO 1,40
2400 210
Escori as porosas 800 0,24
1000 0,29
1200 0,33
1400 041
Gravas 1500 a 1800 0,93
MORI§ROS. HORMIGONES y YESO

Ravestimlentos contfn uos I

Morteros de revo ques y Juntas (exterior) 1800 a 2000 1,16


Morteros de revOQues y ¡unlas {Interior) 1900 0,93
(1 ) SI no se dispone de datos sQt)ra allipo de liúBIo y su cool61'lldo de humedad, M adoplaffi >. '" 1.2 W/m K

(continúa)
lRM.t 1101:20(2

Tabla A.1 (continuación)


-

Material DensJdad aparente Ca n d uctivJilJad térmica


(kg/m 3 ) (W/m·K)
Morlero oe ce-­ 1:3 Humedad O % 1900 0,89
manto y arena Humedad 6 % 2000 1,13
Humedad 10% 2100 1,30
1:4 Humedad O el/o 1950 0.92
Humeqad 5 % 2000 ',10
Mortero con perfila Humedad 12 % 600 0,19
Mortero de yeso y arena 1500 0,65
Mortero de ca! V yeso 1400 0,70
Enlucido de yeso 800 0,40
1000 0,49
1200 0,64

HOIRMrGONES NORMALES y UVlANOS


-
Hormigón normal con agregados pétreos 1800 0,97
1900 1,09
2000 1,16
2200 1.40
2400 1,63
: 2500 1,74
Hormigón de ladrillo lIiturado 1600 0,76
1800 O~
Hormigón normal con escoria de allo horno 2200 a 2400 1,40
Hormigón de ardUa expandida 700 0,22
800 0.29
900 0,35
1000 O.~2
1400 0,57
1600 _. 0,89
Hormfg6n con vermiculita 500 0.14
600 0,16

,
Hormigón celular
600 0.16
(Incluye horrnlgones gasoo·sos" honnigones 800 0,,22
espumosos) 1000 0,30
1200 0,40
1400 0,60
Hormig6n con c~scara de arroz yeanto m­ 1100 0,37
dado 1300 0,.45
1600 0,63
2000 1,09
Hormigón con polieslireno expandido 300 0.09
500 0.15
1000 0,26
1300 0,35

(oonlloua)
¡RAM 11601:2002

Tabla A.l ,continuadón)

Materia' Denstdad aparente Conductividad ténnlca


(!(g/m 3 ) (W/m·K)

Mortero de ce­ 1:3 HumedadO% 1900 0,89


mento y arena Humedad 6 % 2000 1,13
Humedad 10 % 2100 130
'1:4 Humedad 0% 1950 0,92
HumedAd SOlo 2000 1,10
Mortaro con perlila Humedad 12 % 600 0,19 I
Mortero de yeso y arena 1500 0,'65
Mortero de cal y yeso -
1400 0,70
Enlucido de yeso 800 0,40
iOOO 0,49
1200 0,64
HORMIGONES NORMALES Y LIVIANOS
Hormigón nOffilal ron agregados p élreos 1800 0,97
1900 1,09
2000 1,16
2200 1,40
2400 1,63
2500 1,74
Honnigón de ladrillo triturado 1600 0,76
I 1800 0,93
Hormigón nonnal con escoria de alto horno 22QO a 2400 1,40
Hormigón de arcilla expandida 700 0,22
800 0,29
900 0,35
1000 0,42
1400 0.57
1600 0,89
Hormig6n con lIerrnicullla 500 0,14
600 . 0,16
Honnigón celular 600 0,16
(lncluye hormigones gaseosos y hormigones 800 0,22
I espumosos) 1000 0,30
1200 0,40
1400 0,50 " ~

Horml~ón con cascara da arroz y canto ro­ 1100 0,37


dado 1300 0,45 I

1600 0,63
2000 1 09
Hormigón con pollestlreno expandIdo 300 0,09
500 0,15
1000 0,26
1300 0,35

(continúa)
I Rf',r,,\ 1 '~-.ri 1.;'U:.

Tabla A.1 (conlinuacior'l)


_.

Mab~ria,l Oensldad ap,arente 'Conductividad térmica I

J
(kg/m ) (Wim·K)
Hormigón con fibras celulóslcas 300 0,09 ,
400 0.14
Hormigón con fibras de vidrio 2100 1 ,~1
(fesis~enle a los 8,rcBlis)

Hormigón refractario
900 0,18
Hormig,ón con carbón 600 0,13
Hormigón con \ñnJtadB madera 400 0.14
1
SOO 0,16 :

IPANELES O PLACAS
De yeso 600 0,31
eoo 0,37
1000 0,44
!
1200 0,51
De nbmceOlenlo 600 0,'15
700 0,26
800 0,30
,
1200 0,39
I
1300 0045
1400 0,51
1500 0.58
1700 0.70
1800 0,87
1800 a 2200 0,95
MAMPOSTEa,JA DE LADRILLOS Y BLOQUES MACIZOS

Ladrillo cernmicos macizos 1600 0,81


1800 0,91
2000 1 10
- BloQues de suelo cemento macizos 1800 0,62 I
I
NOTA. P:3rn ml1íllposlorla de ladrilloo y bloqulls huocos ver la, tablas 1\,2' y A.J,

VIDRIOS
: -
,Vidrio para ventanas 2400 a 3200 , 0,58 a 1,05
Vidti,O am'lado- con malla metálica 2700 1,05
Vidrio resistente all calor 2.200 1 OOa 1,15

(continua)
IRA.M 11 01:2002

Tabla A.1 (continuación)


-

Materia,1 Densidad aparen:te Conductividad ténnl'C3


. (kg/m J } ,(W/m·K)
-

. PLÁSTICOS RlGloos EN PLANCHAS

Resina acrílica 1140 0,20


Policarl>onalo 1150 0,23
Polletil eno
De baja densidad 920 0,35
De alta densidad 960 0.50
Polipropileno 915 0,24
Poliestireno 1050 0,17
Poli [cloruro de \llnllo), rlQldo 1350 0,16
-

METALES
" -
Acero de construcción 7800 58
Fund~d6n 7200 50
Aluminio 2700 204
Cobre 8900 384
Latón 8600 110
Bronce 8800 42
Acero Inoxidable 8100 a 9000 14,5 a 20,9
MAOE8A§
Fresno Paralelo a las fibras 740 0,30
Pernendlwlar a las fibras 740 0.17
Haya Paralelo a las fibras 700 a 900 0,35.80,31
P~rpendiCtJlara las fibras , I 0,21 a 027
Abedu~ Parpendtcular a las libras 680 0,13
Alerce PerpendlCIJlar a las fibras 600 0,14
Salsa PerpendlClJlar a las fibras 100 a 200 0,047 a 0,066
200 a 300 0,081 a 0,110
Caoba Pererero a las fibras 700 . 0,31
Pellleodic:a.dar a las fibras I 0,15
Arca Paralelo a las fibras 700 0,42 ,

Peroendlcular a las ftbras 0,16


Roble 650 0,24
Pino spruce, abeto Paralelo a las fibras 400 a 600 0,28
PerpendIcular a las fibras O,13aO,19
Teca Paralelo a ras fibras 720 0,16
Perpendicular ,a las fibras 0,14
Nogal 700 0,27
Madern dura 1200 a 1400 0,34
Madera terdada 600 0,11
Madera enchapada 600 0,15

(continua)
T di b I a A.1 (conlinui,lción}

I
Materíal Densidad aparente Conductl'Vldad térmica
(kg/m J ) (W/m·K)
-
Tableros de partlcu'as aglomeradas en gene­ 200 0,060
ral 300 0,069
400 0,078
500 0,087
600 0,090
700 0,11 .
800 0.13
900 0,15
1000 0,17
Tableros d~ parU-'ulas aglomeradas de lino 300 0,073
400 0.081
500 0,11
600 0,12
700 0,15
Tablerns de fibra dA madera aglomerada 200 0,047
300 0,054
350 0,056
Tableros IIgnocelul6slcos de partrculas agIo· 100 0,24
meradas mediante resinas slnt éticas (con o
sin impreqnaci6n en aceite) ,

Laminado plástico decorn{ivo


en una cara 1400 0,49
i en arnba s caras 11100 0,44
.P150S
-
."8ardosas cernmicas 0,70
de hormigón 2100 1,15
.de plástíco '1000 0,5"
de corcho 530 0,08
~Caucho 800 '0,11
1300 0,13
1500 0,19
~

Parquel SOO 0,17


700 023

~UBIERTAS
-,

Techado y fieltro asfáltico 1100 a 1200 0,17


Asfalto (espesor mlnimo 7 mm y membranas 2000 0,70
a sféllicas)
Chapas meláltcas (ver metales)
Teras curvas 0,70
Teías p.tanas 0,76
"

{ool1tinüa)
I f~A/I.,1 11 bO 1 :2002

Tabla A.1 (con1lnuaci6n)

Mater,lat Densidad a~arente Conductividad térmica


. (kg/m ) (W/m·K)
.

MATERIALES AISlANTES TER MICOS


Lana da vidrio a -10 0,045
11- 14 0,043
~5-18 0,040
19- 30 0,037
31-45 0,034
46 -100 0,033
Lana mineral 30 - 50 0,042
5'1-70 0,040
71 -150 0,038
Perlita Suelta (granulado vol~
30 a 130 0,054
cánlco expandido)
Mortero de penita con 400 0,10
yeso 500 0,1.2'
600 0,14
700 0,18
Mortero de perlita con 300 0,088 1

cemento 400 0,093


500 0,12
600 0,"14
700 - 0,18
Políestireno ex­ En planchas
15 0,037
,pandido
20 0,035
25 0,033
-­ 30 0,032
Poliuretano Entre capas o placas
(espumas rlgldas) que hacen de barrera ,
de vapor, según el 30-60 0,022 - 0.024
agente expansor utili za·
do
.
Placas aislantes sin
30-60 0,027
protección
• Proyectadas In silu,
protegidas ,entre barre­ 30-60 0,022
,ras de ..,.apor ..

Proyectadas in situ,
protegidas entre frenos 30-60 0,024
de vapor

(continúa)
\RAM 1< 160 i '200'­

Tabla A.1 (fin)


-

Material Densidad ap,arente Conductividad térmica


(kg/m 3 ) (W/m·K)
-
.Ve.1'1l1iculita Suella 80 a 13rO 0,070
!-­
, COti cemento 400 0.11
500 0,1,3
0600 0,17
700 0,20
800 024
, Con yeso (p lacas o r . 200 0,11
VOqUflS) 400 0,13
, 500 0,15
600 0,19
700 0,22
800 0,26
900 029
1000 0,34

::iMATERJAlES VAR10S

Híeio 917 2,.:¿1 I

: 150
Nieve 0.12
300 0,23
50Q 0,47

A.J Resiste nda'térmlca


Mampo'steria de liadrillos y blioques huecos

En las tablas A2 y A.3 se estableoen los v,alores de re.Clistencla lérmica de mamposterias de ladri,llos. y
bloques huecos cerámicos y de hormigón, respacUv.ame nte. Estos valores 00 incluyen el revestimiento
de las superfides, ni las resislencias térmil;as superficiales.

Los valores oorresponden a un flujo de. calor en dirección hlJrizonLaI, perpendicular a las superftoles ¡n~
tema y externa del cerrram'iento Cons1i\uyen promedios orienlativos, no específlcándo:s,e por ello
espesor'e.s de paredes yde c¡!¡maras de aire.

No es,lán induidas las resistencias térmicas super11dales,


IRAM 11601: 2002

Tabla A.2 • Reslstencla térmica de marnposteria de 'adrtllos y bloques cerám,icos

Esquema Medidas Masa Rl


(cm) r)
e h J kg/m 2 m 2 .'J\NII

~
Qg
,. 80

80
15 O

180
250

25,0
69

69
0,21

023
.Q.Q~
-

~-

k-2~

18,0 8,0 25,0
_ __ 168 0,35
-
20 O 180 400 142 0,33
~---....~ __ ~ .. --1

~
12,0 18,0 25,0/33,0 96 0.36 -
15,0 18,0 33,0 106 040

8 Cl [J
. CUJ
180
18,0
20,0 :
18,0
18,0
'18.0
25,0133,0
40,0
40,0

125
15S.
162
0,41
0,31
0,32

~
t8 _

~!~
13,0 18,0 25,0 104 037

18.0 8,0 250 170 0,47

B~~BT
18,0 80 250 125 0,34 ~-

-­ - 200 12,0 25,0 150 O,4~

~~ i
i
20,0 18,0
.
.25.0/33,0 144 0.50
88~~~
... ~---'

.
......
..­

~
,
,

8gCd~ 18,0 18.0 25.0133 O 136 0,47

g88~~ -
n Cooespo~a a la masa pa' unld~d dB érea dala mamposterfa QU8Int&gmn.

(oonlJnua)
Tabl'a A.2 (COIi[illlJAf;ióll)

Esquema Medldas Masa Ri


I
(cm) n
! e h l kgrm" m1.K/W
- ..../~
-~~ - I-·~

~
120 -
18,0 40,0 -T04 043

r~~f~
L:
[[<~~ r~
------­
1.2,0 1:9,0 0,33 104
-
043 I

400
-
.)'// ~

J 8i.0__ . 19,0 330 i '140 0,46


-~~- ~ ' V/ _ _ _o

,
"r'" -< I

~".~.
A~ ~­ ro: -­ -

,

~~~J
,~~i 18,0 19,0 400 l45 !1§!.....,
r~~P

'''-....... V/
.....,
,
.. - - -­

A
.~.~
~~~~
'..::~.~~.
~
~~v
f':'?
~"t;:1: il>~

,
,
18,0 '19,0
I
33.0 127
I

043

"~ V
........
:1
1

----­ --_...
I

~
~.<I>'4> ..

~$'
I

~~<I>~~~ 18,0 19.0 I


40.0
..
152 ..056
g¡-.
~
,
I

~V 120 180 250 80 0,3--9


<') lJom¡ 5poml!l a la masn POI unidad de Ares deta mamposlarlll qU9 Ilnl~grnn,
._­

(ooI'lUnl1a)
IRAM 1160l:20'02

Tabla A:J. (canllnuaclón)

Esquema Medldas Masa R.


(cm) el -

e h I kgJm 2 m2 ,K/W
I

~-,~ f::::~
-
18,0 18 O 25 O 122 0,50
~~ ..
~ ~W-
',~v~~
.!:it ,
..,­ ~
~ '-V·~··~ r---­
y' .
-
"

.
200 180 40,0 120 0, 60 1

-
"

~ 1
18,0 18.0 33 O 125 0,61

~~/
- ._­ . ~-- -
.
-

1~8.0 18 O 25,0 121 0,52 I

~ .. ~
-

íQV -

(0) CCll'Tasponde a la masa pqr unJdad de Aroa de 14 mamposloJi a que iI1teg¡an.

(condnúa)
m ti M ni· ./ 00 7.
1 1G

Esquema Medidas Masa R.


(cml f·)
e h 1 kg/m' m~·KJW

-'-.. ./ -

.­ 16,0 , ,
13,6
.
19,0 250 0,61

<~~~~~>
,

-.
" )~~- _ .•. _---­
.. -' ,

-
~~P:
~'b~~~~
~<b~~~1
r"<1~, . ,
~::-r '
I~O
, 19,0 33,0 127 0,46
I -
l/v
¡....V -­
'"" ....... ¡...V
vI.-­

A
~~
.. ~~ ,

12,0 160 246 166 0.26

. -

"~~

~ •.
•• ?
~~~
12 O 11,3 25,0 170
..
0,24

~V
-

n Correspond~ ."l 1[1 JTY.l SOl por unj·· ~.~d <lB ~rnR de te mnm¡)O~terla qoo Inlegron.
mAM 11601 :2002

Tabla A.2 (fin)

Esquema Medidas
(cm)
-
é h kg/m 2 ,m'(KfJlj

18 O 11,3 25,0 151 034

.I-~-:----i----
12 O 6O 250 121 0.30

C·) ComlSpooOO a la masa por unidad do áma d& ~a IIImnposlsrla qll~ Integran.
IR.t M 1 601 ;20fl

Tabla A.3 -Resistencia térmica Uf! mamposterlas de ladrillos y bloques de honnJgó...


Esquema Material Densidad Medidas Masa Rl


1

(cm) (~)

kg/lll
J
a h , , kg/m 2 Im
2
,1<JW
-

~~. (1) Horrnlg6n de 1034 6.,6 1'9,0 39,0 60 0,23

~~
~:-c:;? __- ­

lt::J ,arcilla oxpandida


1034 9.2 19,0 39,0 65 0,27

el')-­ 7.l
(2) Homlígón
1034
2223
1900 1
14,2
10,0
20 ,0
19,0
Hl,O
200 40.0
39,0
39'.,0
77
130
23.1
0,31
0,17
0,20

lel
~
(1) Hormrgón ti
1034

~'tS~
arcll'a expa ndi(fa 29,5 19,0 39,0 118 0.38
I

r¡ 2) (2) Hormig6n I
1460 1'9.5 f9,5 ' 39,5 "172 0,31

~.¿¡
~

~~~
I

L,r~-~
I

Hormigón
1900 19,5, 19,5 39,0 200 0,19
,~ 1766· 19,0 : 190 39,0 188 0,21
, tl '~-

1750 19,0 19'.0 39,0 160 ,¡ 0,22
~

o
- -~
Honnigón con :
r-~~--? una dlvisl,ón dA
.... IcarLónoon una
pel¡cula de alu­
1750 1'9.0 19,0 39,0 159 0,47

~ minio en amba's
¡caras I
~

rnz~~~ Hormigón aun

~. ~
enrejado de
cartón
1750 19.0 19.0 39,0 161 0,41

.'L-----­ .
Hormrg6n toll 1750
i
..
relleno de: I ,
I Arcilla expandi­ 580 19,0 19,0 i 39,0
~<::>~
r; .' da
::. o

Polie.sHrano ex­ 10 19.0 19.0 39,0 161 04D


pandido
I
~ Sflíce expandida
Ve'rmiculiLa
132
267
19!0 19,0
19,0 19,0
39,0
39,0
169
190
0.44
0,39
Perlita 161 19,0 1'9,0 ' 39,,0 180 0,49 1

,Fibra de vidrio 20 20 O I 20,0 10,0 139 0,72


l•• ) Corresponde a l¡¡ mBeS3 por unrtli'l.cl da á~3 de r ml:lfl'l,p051.erla QIJO inl8gl'8n.
00

(conliflúa)
1RAM 11601 :2'002
-
Tabl a A.3 (con Unu acUlfl)
.

Esquoma Material Densidad M'edldas Masa R.


{cm) (.) I

I kg/mJ , e h J k glm2 m 2 ·KJW


l

~.
1

: I Hormi'g6n livia- I 1290 17,4 64,0 75,0 130 0,40 I


no
~ :--.---­
I

"
I
!

J~re
(1) Honrlig6n
COFq agrega do 1300 12,0 19,0 39,0 1116 0,42

r '"
volcánico
, -
(2) Horrn,ig6n 1500 16,0 '15,0 40,0 194 0,41
1".
--­
~~ ,
.~
1\.~~ Hormigón 0011 I

I Q1ra-nulado \/'01­ 1600 18,5 20,0 ,40,0 194 0,4'7


cánico
l.--------­
o.L-'
!
¡

~
, I

1\ Hormigón 2200 : 14,0 19,0 390 190 0,40 ,

~
I
'\ I
"­ "

,,~
j

~.

~ .
l Hormigón 1'887 ,19,0 19,0 ,37,3 230 0,45
~.~
I

IJ

" - I ,

,~~
f'.~ ~ ,

,,L-----J .
Hormigón 2200
I
19,0 19,0
,
39,0 225

,
0,43

'1 COOll~pooda a la maSa' por lI11id'adde ,área del'a mal11posl.erfa que int6{lran,
. ,

(eonlinúa)
tRAM 11601 ~¿U()2

Tabla AJ (lín)

Esquema Matarlal Denslded Medidas Masa Rt


(cm) rO)
I

I kg/m:l 8 h I kg/mí m'·I<JW


i
_--=:::

ll~~
,
I
.0.:.,' .~c>
I I Hormigón 1400 19,0 20.0 ,4U.0 180 0,33
, - I
I _
i

~.
-~ . k-­ I I

.. - ,

'. ~q'-

r~1 i¡ I

Hormigón 1400 19,0 20,0 40,0 '180 0,37


,,
~._-

- -

,
I

'~
, ,


, Hormigón 2400

,
19,0 19,0 39,0 274
,
0,38
I

- -
"} Coo-espoode a l<l masa por unidad dEl áll:l<l de la Imlll posletla qu~ rfl1~ran.
!lV\M 11601:2002

AA Transmltan.cJa ténnlca

AA.1 Forjados cerámIcos

En la tabla AA seestableoen los valores de transmllanda lennlca da forjados, los que corresponden al
componente heterogéneo integrado por el bloque cerámico, la capa do compresión y las viguaLaS de
hormigón {puente lénnlco), comprendido en la separac.l6n ( L), 00 estando induidos los revoques de las
superficies.

Estos varores corresponden a un flujo de calor de drrecci6n vertical, provenienla de nbajo (condjción de
inviemo) o de arriba (condIción da ~erano). estando induidas las resistcndas térmicas superficiales.

Tabla AA - T,r'allsmttanda térmica de forjados. Bloques cerámicos huecos

Tipo de forjado Medidas de fonado Transmltancia térmica


(K)

(h) (L) Invierno Verano


cm cm W/rn',K Whn:1·K

50 3,61 2.90

12 50 <. L ~-- 60 3,48 2,79

~DDdM-~!
50 3,37 2,79

16 50 <L':;60 3,24 2,67


l
I

l SO 3,14 2,56

20 SO <: L $60 3,02 2,44

.SO 3,02 2,44

25 SO <. L 5 60 2,90 2,33

SO 2,67 2,15

M80aM_­
--y
I
.­ 20 50 < L s 70 2,56 2,09
I
I 50 2,56 2,03
-­ L
- ..
25 50 <: l ~ 70 2,44 1,98
\RAM 111301: 2002

A.4.2 Ventanas

En ra labia A.5 Se establecen los v,alores de~ransm¡lancia lérmica de venlal1as, medidas con un flujo de
caror tlO1izonlal.
AS Métodos de ensayo

los, mélodos de ensayo utilizados en los apa:rtados A,2 y A3 corresponden a las .IRAM 11564 Y ASTM
e 236, en lS's cond'iciones de ensayo indicadas en ,el apar1ado A 1., Los valoras fueron v.enfic-ado$ anan­
_.- 1¡camenle, utili'zando programas de sim laciOI' numérica e'feetuados por computadoras, y empleando
los valores de conductividad lérrnica indicados en esta norma,

Tabla A.5 - Transrnita'ncia ténnlca de vElntanas (en posld6n vertical} n


- -

Tipo Trans mitancia


térmica
(K)
---
W/m'·/<
-

Vidrio incoloro com ' n 5.82


Vidrio ¡Incoloro comCJn con cortina d,e madera (cerrada) 2,79 :
Vidfio incoloro común Gon cortinas inteJTIas , 5,00
, Poircslbonato transpe.renle incoloro de 3 mm de espesor 5,4,6

Doble v¡driado hermético" con vidrio incoloro común y corlina de madera (ce­ 2,15
I'fádJ)

Doble vidriado herméUco j compuesto por 2 vidrios comunes Incoloros de


3,23

3 mm cada uno y 'una cámara de airo de 6 mm

Doble vidriado hermético, campueslo por 2 viddos comunes fncoloros da


3,Oa I
3 mm cada unO y una cámara: de aire de 12 mm
,
i Trip.le vidriado' herrné1ico, compuesl,o por' 3 vidrios comunes incoloros de 2,23

3 mm cada uno y 2 camar:as de Aire de 6 mm cada una

,
Doble vidrilado hetrnetJco, compUGSlo por un vidrio refleotanle obtenido por
3,45
proceso pirolUico de 4 mm de espesor sobr,e base gris, cara reflec\anle hacia

el exterIor y vidri,o incoloro común do3 mm hacia el interior, ~mara de aire

de 13 mm

,
Doble vidriado hermétíco, complcJesto por Un vidrio reflectante, obtenido por 2,60

proceso piroHtico de 4 mm de espesor 50bre base gris. cara refiedante hada

el Interior de la cámara de aire da6 mm de espesor, y vidrio lncoloro oomún

de 3 mm hada ellnleri'or

-- --

(.) NOTA. PaTll! el caJiO de VBnmnasan fHlSiclÓll hc.¡l:mn!¡J! o Inclinada, deberá catooltuse la lmnsmitancla léffllica Illillza....
1
do los 'valores ~00s en esta labia. pero mC)(!1 ficándolQS m~lalllB la lldopc;lón 00 I'B$ resjsland!9s!érmial~ !>Uperlic-iBktS
qua con.a 6pooden ti f<1 po51oioo adQptadn.

A.6 Penne8bllldad al vapor de agua y penneaflcla ,al vapor de agua

Los valieres de fa penneabilida,d al vapor de agua y de a, permeancr'a al vapor de agua de los materla­
I'ss par,a la construcción y compmlent.es oonstrucUvos más usuales, Queif1tegran .los ' . '!'
edificIos (muros, lechos,enlrepisos, ,solados. etc.), son bs Indicados en


I RAM 11601: 2002

Tabla A.6 - Permeabilidades 3t vapor d& agua y permeanclas al vapor de agua

Materiat Den5Jdad PenneabUfdad Penneancfaa'


I
(p) al vapoTde vapor de ~9ua
agua (6)
(6)
kg/mJ g/m·h'·kPa g/m 2 ·\)·kPa
- :
-
Aire en reposo ,
0,626
-

MATERiAlES AISLANTES
Lana de roca 0,6
Lana de vidrio 0,5
Poliestlreno expandido en planchas 30 075,
, 10.2
15 225·10'2
en copos 2,25 .10. 2
Espuma rlglda de poliuretano (celdas cerradas) 0,75.10. 2
Espuma nexJble de poliuretano {celdas abiertas) 04
-

HORMIGONES
l"iarmig6n armado 1800 4,4 '10'~
I
2000 3,0.10, 2
,
2200 2,2. 10.2
2400 2,0 ·10,L
- 2
Hormigones livianos 600 1S,O ,10'
700 12,0.10. 2
BaO 10,0.10 2
900 8,0 ·10'2
1000 7,0, 10'-'
1200 '6,0 ·10'2' I

Hormigón celular 11 O . 10.2


.
MORTEROS I
- -
de cemento , 2000 2,2.10'2
de cal y cemento 1800 4,4 '10'2
de cal y cemento con siUconas 2100 2,7.10' 2
da cal y cemenlo con lmpermeabillzantes de cal 1700 3,7 .10. 2
de cal y yeso 1400 6,0.10'2
de yeso con arena 1400 65,, 10-2
de yeso 1200 7 O . 10-2
Enluddo de yeso y placas de yeso 1000 11
- J
O .10. 2
Cielorraso ocm mortero de cemento 1900 47, ' 10.2
Clelorraso con mortero de }'&So 1200 11 0·10-2

(continúa)
I RAM 11 ,O, : 2()0'~

Tabla A.6 (continuación)


o

Mate ¡all DensIdad Penneabilidad Permeancla al


f¡)) al vapor de vapor de agua
,
agua I ( r\)
(l;)
~

,
I<g/m:! 9/m -h­k.Pa g/m7 ·h-kP:l

MAMPOSTERíA
De ladrillos ca mun es macizos con mortero de
Si sienlo y sin revoque
I 1500 B,O 10.2
,

850 a 1200
!
Da bloque certunico portante con ag'Ulero~ velii­ 1
10,0 - 10'~
cales íxm asiento de mortel"Q y sin r'evoque
De LJ1oc¡ua cerarnico portante con ,i3gujerns hOri 850 a 1100 13,0 . 10'~ I
¡orltales, con asiento de mortero y sin r,evoque
o o
.. o
o I I

MADERAS
I ..

Tableros por-osos 300 0.33


TalJle.ros duro· (tipo Aharoboaro") O/ -10,,2
Madera terciada con peg'amenlos 0,09'1'0...2 a
resinosos 0,2 .10..2
I Madera enchapada 600 I 1,0.10-2 ,
TabIs ro de fibras duras 600 4,3 ·10-2"
800 I 1,6 . 10-~
1:000 09,10,2
,
Maderas en, general 2,25.10-1 a
I
I 4,50,10,2
-

RBROCE;MENTO
-
Placas 1400 :2,6 ·10'"
-
'1800 110.,10-2­
REVESTIMIENTOS .
Cerámicos, Upo porcelana con mortero de ,
1900 ,1 O,32·1<l2
cemento
Azulejos con mortero de cemenlo 1700 0,32' 10-2
Baldosas de pavimentación con mort.ero de 2300 0,2 ' 10';/
cemenlo
Placas de olin'ker oon manero de cE'lmenlo 2000 0,2 ·10'2
ltnóleo, 1200 0,13 -10-'1
Da plástico y de caucho 1300 006.10. 2 ..

VIDRIO 6,4 -10-5­

METALES O
IRAM 11601:2002

Tabla A.6 (conlir-,LJadón)


Matarlal Densidad PermeabUl- Permeancla
(p) .dad a. vapor al v.apor da
de agua 3'gua
(,') {Al
kg/m 3 g/m·h·kPa g/m2 -h·kPa
- ,

Espesor
MASILLAS Y ADHESIVOS
(mm)
8iluminosa, asfalto 5,0 6,5. 10.2
Caucho artl1idal de polisulfuros (Thiokol)
Resinaepoxl
10,0
0,5
I
, .
22.10-.
2

0,13· Hr'
2,0
-
I 0,16
PINTURAS
,
Una capa En frlo,. bituminosa 0..1 1,08
Doseapas Asfáltica sobre madera terda~ l'
0,08
da V
A1uminizada sobre madera a 0.66 a 0,19 - ,

EsmaJle sobre revestimiento r 0,1 aO.3


liso 1
se lfadora sobre tablero als­ a
O. 980,43
JanLe b
I
Impnmacl6n y plrtura al óleo
liviana sobre revestimiooLo e 0,62

- Al aQua. tipo emulsión 16,0


Tres capas Pinlura exterior al 6.1130 sobre v
0.21
madera 8

látex r 1,13
1 ,
I Mastic poJiBtileno cloro­ El ,
sulfonado (1130 91m:l a b 0,012
2260 g/m') I
Mastic asfálUoo e 0,10
Espesor
.
PINTURAS
(~m) ~

Pintura a la cal 75
- ._-'
Pintura tipo';epoxi" 113
Pintura a base de slliconas .­ --.1.75
Pintura esmatte aplicada so~.!~ enlucido
Resina acrllica de vinU-toJueno
.. _---­ ._­
0,4
12
Res!na tlct'lIíca 200·210 3,86
-~---
. Terpdl,ímero de acetato, cloruro y laurato de 205 ,
9,0
vlnilo .­
i
Poliisodanato más 11 éster 133 0,4 ,
Resi na acrlllca de estireno (pintura textura­ 1000 5,0
da)
Copolimero de cloruro de vínilo-ace1ato de 220 0,1
_yi~!!~ másádQQ ma,l'efco
- ..
Resinas de pollUfstano 200 1,76
(contll"lúa)
Tahla A.G (Cln)

Malerlal DensIdad Penneablll· PermeBncia


dad al ..... apor al vapor de
(p)
de agua agua
() (r\ ,
J
kgJm g/m·h·kPa glrn '·¡'·kP;;.¡
-
Espesor
PELlcUlAS y BARRERAS
DE VAPOR (,Ifll)
-
Hoj;l de aluminio 25 O
8 1,12 10"
PCl'ielinno 50 3,3.10':2
100 1,6 .10.7
150 1,2 10'~
200 0,8 . 10~2
250 , 0,6.10. 7
Poliéster 25 0,15
Espesor
BARRERAS Y FRENOS...DE VAPOR
(pro) -
1---­
Pr-!iclo· no plasliOcado 50 0,'14
ruro de
vrnilo plaslificado 100 0,29
.'
FisUras AtQul Ira nado 2.28
Asfáltico 0,67
Varlable
Saturado y revesl ido en rollos
de 0,03
pesados para cu hiertas
50 a 100 :
Bituminado con hoja da aru­
0,03
minio
Papel Kraft y láminas de asfaflo re­
0,15
forzado
2
-- KraR (50{) a/m ) - 7,60
Lámina de DSRelembreado v revestJdo O.2L­
PeJlcula pláslfcaC) 25
- 0,01
Hule
..
- 0,015
n NOT A. Tipo "MVlAA" I
IRAM 11601:2002

A.7 Emltaneia

En la tabla A. 7 se teali:la una c1asificad6n de los materiales de construcción en función de laemjtanda


de las superfides.

Tabla A.1 Clasificación de materiales de construcdón según su emitancla ( E}

SUperfi~cle de mediana o alta amltanela Superflcla de baja emltancla


(no raflectivas) (retlectiva)
t-----~~-------------
Aluminio anodtzado u oxidado
. . . .- +-------------------t!

~
de
Pel'iclJla aluminio (muy brillante)
Cobre oxidado Lamina de aluminIo
Hierro galvanizada Cinc pulido
Fieltro bituminoso Cobre pulido
Fieltro con superficie mate
Pintura blanca a la cal"
M

Pintura de aluminio
Pinturas rojas (tipo óxido de hierro 11I)
Pinturas amarillas
Negro mate
Pintora verde militar
Hormigón
Fibrocam ento
Poliesüreno expandido
Vidrio transparente
Mamposterla de ladlillos comunes y cerámicos
{rojos)
Tejas Cérámicas
Tejas de pizarra
Tejas asfálticas
Mármol blanco
Reveslimiento de yeso
Granflico (rojizo)
TIerra
Arena
Madera
Pasto
Anexo B
(N ormaI¡vo)

Método simplificado para la verificación de la transmltancja ténnica de los áticos

Se remm;ondR realizar la verfficaclón de la transmitanci~ térmic.9 de los cHicos según lo~ ¡:j11~rlaú()$
correspondientes úel cap lIulo 5. No obstante se a<..lmiH(<l lnrnbién fa \/p.rificaóón según el método
~¡mplifiCJ:I(..Io indicado en el ane)Co 8.

B.l Áticos sin ventilación o débil mento ventilados (:, < 3 J

S6 puede tontar R, := 0.85 (R, + R,,), siempre que Re sea menor o igual a la Resi~tencia l0rmica 10101
de los Hmpanos, sí los hubis,e, y '1 .; 40 Cuando Re sea m~ynr que la Resistencía lérmla:¡ total de
Q
,

los trmpanos, se debe lomar el 'IBlor de R I dé los Umpsnos p~ra Rr~ Y contimJ6r cou el mélouc; '3i17lj "m ­
cado, o C:.)lllinuar la verificación segun el m~lodo dado en el apartallo 5. 2.2.1.2,
Cuando 't :> 110", se deba verificar con el método drldo en el npartado 5.2.2.1,2

Siendo:
R la resistencia tétrni~ de la cubierlQ • Re = R,,) + R~ + I. ~,
J.
en melro cuadrado kelvin por

watt:
Rr la resistencia térmica del for Jado, R( = 2R~( + I. : ' en metro cuadmdo kelvrn por watt:
AJ IQ S ups rrtcl e del rorjado (cielorra so). en melros cuad radas:

S la superficie de los orffidos de ventilación, en r.enUmetros cuadrados;

f{ el ángulo del (aldón con respecto a la horiz.ontar, en grados sexagesima1es,

NOTA. Tsnlo para la R,. oomo pera la Re, Sil tienen 8n cuen'al;} R", 'IJ la R Jo•

B.2 Áticos medlanamonte ""nmados (3 < :F < 30]

Se puede tomar R r ::: 0.85 {R, + Rr;', siempre que (f r 40~ y Que el valor de Re que se tome i.'n cuertta
l ,
para el cálculo, no exceda 0,21 m . K/W. Cuno<.Jo el valor de Re sea mayor Que 0,21 rn KJW, se po­
2
drá conlinuar con el mélodo simplificado. lomando el valor Re -= 0,21 m KJW. o conlinuar la
verificación segün el matado dado en el D[)artado 5.2.2.2.2, lomando el varor real do Re.
Cuando a >- 40~, se dabe realizar la verificaci6n de acuerno con el apartado 5.2.2,2,2

Sie{ldo:
Re la resislends lérmíca de la cubierta, Rf:.:':; R~ -+ R!I>'J + .L.; .en melro cuadrodo kalvln por

watt
R, la resistencia térmIca del forjado, R, '" 2R$t + L e. . en metro cuadrado ke'vio por watt
,.(.
fRAM 11601:2002

A¡ la superficie del forjado (clelorraso), en melros cuadrados;

S la superficie de los orificios de v,entilacl6n, en canHme1ros cuadrados;

(X el ángulo del faldón oon respecto a la horizontal, en grados sexagesimales"

B.3 ÁII••• muy vonttlados r:


, F
~
30)
Se debe tomar en cuenta solamente la R, dat ro~ado (cielorraso) debajo del atico. siendo su cálculo:
RT :;;;;; 2R;J + L":'
A
'i?~f'.. 1 11 F:) 1 :2(lO/.

Anexo e
(lnfonnativ,o)

Gula para la aplicación de la norma

C.1 El objetivo de este capitulo es propOrcionar una gula para la aplicadon de la nonrla. ¡ur lamenle
con rn s pran'lras de e al cu Io y los eje mpro S de aplicación de los proce<Hmientos.

C.2 Procedímiento

Para obten€:!r los valor~ d,e la lransmltanda ~ém jea de lJ 1 componente conslruclivo, se recomienda el
siguienle procedimiento:

C.2,1 Paredes yto-chos

C.2.1.1 En :10. casos que sea factible, los varares de la lmnsrnilal1cia ténnica del componente se obtie­
nen mediante en!!)<lYos con el aparato de la caja calíenle dQ acuerdo con la l' RAM 11564 (ver apartado
tI.1 .1).

C.2.1,.2 S1 no se cuenta con la Información según el apartado anterior, y en el caso de CClmponentes


con capas homogéneas se realiza el cálculo de la lransmitancia térmIca segun las fórmulas básicas de
la presente norma (Capltu,lo 4 y 5.1 b; fÓnT1u~as (1), (2), (3) Y (4»), usando valores de o:mductivjdad lér~
mica obtenidos da ensayos con el aparato de la placa calienle con guarda, de aouerdo con la
IRAM 11559 (ver sparlado A.í).

c. 2.1.3 En caso de no conlar con valores obtenidos de 'ensayos, se recom¡enda utilizar los valores de
conductivIdad lém'¡'ca de la labIa A. 1 Ylo los valores de resjs~e:ncia térmica de las tablas :1\.2, A.36 A.4.
Se calcuta la lransmtlaflcia térrníca seglln e'l procediml'ento presentado en 'el apart~d'o C.3 d,e esie ane­
xe.

C.2.1..4 En el caso de componentes oon secciones dIstintas, se aplica el procedimiento presen~ado en


el apartado 5.,3.1.

C.2.2 V,onfanas

C.2.2.1 En el caM de ventanas vertfcarss¡ se utiliz.an los valores lesl.ablecídos en Ila tabla A.S.

C.2.2.2. En el caso de v'er¡lanas in(')ll1adas, horiz:ontales u otro tipo de ventanas no oonlempl,adas en la


labia AS, se obtienen los valores de la trnnsmimncla térmíca <lel componente mediante un ensayo con
el aparala de la caja caliente según la IRAM 1564.

C.2.2.3 En caso d-e no contar con valores ohl.enldos de ensayos. se recomienda uUl'izar val'em.s de
condudlvldad tém,lca de la tabla A 1, de resistencia térmica sUlperfidal y de camaras de aire de las ta­
blas 2 y 3 respec1ivamente. Se calcula luego la lransmitanoia terrnica según el procedJmiento del
apartado C.3.

C.2.3 Pisos

En el caso de prsos en con tacto con el suelo, en fa IRAM 116 04· se indfca el procedImiento para calcu­
lar la transmítancla lérm;ca del piso y para e.sUmar las pérdidas de calor a lravés del pTso de un edíficlo"
I AM 11601:2002

C.3 PlanHla de cálculo

A tos efe(;tos de ordenar y facilitar los cálculos nere salios para la obtetlcIón del valor de la transmitan w

cia térmica da uncomponante, se incluya en la tabla C.i una planilla de calculo, acompanada con las
corrospondiúntes referencias para su correcta uUll zadón.

C.3.1 Datos g.enerales

1) Se ideoti fica el proyecto en el cual se utiliZa el componente.

2) Se indIca la denominación del oomp.onente en estudio, induyendo tipo (techo, pared,. piso sobre es­
pado elderior)!. identificación de la valiante, ele.

3) Se define la época del afio considerada en el cálculo: invierno o varano.

4) Se indIca el sen1ido del flujo de calor {ascendenle, horizon1al o descenden1e).

5) Se Indica la zona y sub-zona bioambienlal donde se ulilizara ,el componente, según las indicaciones

de la IRAM 11603.

6) Capa del elemento constructivo. Se indican las capas del elemenlo constructivo, desde el exterior

hacia ellnter1or.

7) Resistencia térrníca superficial exterior ( R:iiJ):

Se adopta el vaJorde la tabla 2: Rse :: 0,04 m 2 ·KIW

8) Espesor (e): Se indican los espesores de cada capa.

9) Conducllvidad térmIca (J): Se rndi.ca e.1 v,aJar de la conductividad térmica de cada capa homogénea"
ob1en[do a través de' ensayos o dala tabla A.1. No es· necesario usar esta columna e.n el caso de
cámaras de aire, da bloques y JadrUlos huecos cerámicos o de hormigón, de forjados de bloques oe­
rámicos huecos o de capas de, poco ·espesor que no contribuyen a la resistencia térmica, tales
como barreras tle vapor, laminas da aluminio. etc.

10) Resistencia lérmica (R): Se índrca la resistencia térmica de cada capa, según las siguienles alterna·
tivas:

- Para capas homogéneas, se cal ula la resislenda Lérmica dividiendo el espeso ( e) irl(Jicado en
8) por la conductívídad témlÍca (A), Indicada en 9).
~ Para ladrillos y bloques cerámicos huecos o para bloques de hormigón, se utilizan los valores
de resislencía ténnlca oblenldos de ensayo o los valores orientativos dados en fas tablas A.2 y
A.3 respectivamente.
- Para forjados (losas ceramlc¡;¡:;h 56 util~n los valores de resistencia térmica de ensayo, o los
valores orientativos de lransmitancla tél1Tlica (K) dados en I'a tabla A.4.
A partir de estos ullimos, se calcula la reslslencia térmica lotal (1 A<) Y se restan las resistencias
térmícas superficiales rnlerior IJ exterior (labra 2). obl81liendo de Gsla forma la ,resistencia térmica
del forjado.
- Para as cámaras de aife no ventiladas, se uUilzan los val'ores de resistencia té.rmlca dados en la
tabta 3, en ftmcl6n del espesor dala cámara, de la dlreooÓ11 del flujo de calor y del estado de las
!RAM' Ha 1: ?-002

superfic·es de la cámara, habitualmente de medi,aoa o atl,a emitanda. Solamente ell el caso de


ulillzar los materiales indicados en la segunda c{)lumna de la labia A.6, lales romo láminas de
aluminio sin suciedad o polvo en la 5Up~fficiA se considera la cámara ron superlíde de baja
emllancl,a {ver las notas de !;;¡1abla 4),
Pam r.tunams de f.ún ventiladas, en \len~lnO, se lionsidera fI la cámara como no ventilada, ti an·
do los valores de la labia 3 (ver ~partado 5.2.1),
Pan:¡ cámata~ de arre ventiladas en invierno, se utifi:2a el procedimientQ de cálculo iFlrllcado ()rl fl~
aparlado 5,2,2,

Se flstima la sección I'olal de I'os oondos de ventil;)Jdún, S, expresada en e . lim~lro5 cua·


drados:
En 'el caso de componenles vel1ícar(~s, se obtiene la dista,ne¡a veI1,i(;.;-')1 entra orificios de'
venLifa.ción, en metros'
.. En el c.aso de ronlponentes húíizonlales o áticos venlilados. s·e obliene I.a supmficio A del
componente con cámara venlítada, en metros cuadrados,;

Con las fórmulAs Elxprs5adas en ta tabla 4. se dasiflca a la cRmam, según su grado dp. ven·
tilación e~: débilmente, medianamente o muy ventilada.
En el caso de c:\naras débilmente ventiladas, se ultl;2:an los valores de la 'esistencia de cá·
marns de aire sin verlUlación estabtecldos en la tabla 3 {ver apartado 5.2,2.1,1).
En el caso 0(' componentes con rnmaras muy ventiladRs. se suponen inexistentes (desde el
punto de visla t~rrnJco) las capas hHcia el exlerior de la cámal13, pero se consIdera que estas
proporcionan Url;l prolecclón f,lIriciente contra el movirnlento del aire extenor, adopt:lndose
una resistencia superficial s)(tenor equivalente a la resistencia superfic1<l1 interior daGa en la
labla 3 (ver aparlado 5.2.2,3).
En er caso de cámaras medianamen~eventiladas se aplican las f6rmuJas dadas en el apa'ta­
do 5.2.2.2.1.
- En el caso de éticos med~Bnamente venlilados se aplican las t6nnulas dadas sn el apartado
5,2.2.2.2.
11) Se ind\cara el ni vel de confort es peci ficado por el com ttente. s egú n la j RAM 11605 (PO' ejemplo:
A, B ó C).

12) los requisitos para las modictQnes de inviorno y da verano eslableddos en lo lRAM '11605.

13) Resislencia l~rmica superfiói'11 Üllerior ( R~}: Se adop!.a el valor de la labid 2, según el sentlJo del
nujo de calor,

14) Se suman los espeso'es de tas capas para obtener el espesor tolal del componente.

15) Se suman las resistencias ténnjefls de las capas para obtener la resistenda lérmica lo la I del como
ponenle.
I RAM 11601 :2002

C.3.2Evalu8ción del tesultado

16) Transmjtancia térmica del componenl.e (K): Se calcula con la fórmula siguiente: K= 1JRr{ver 4.2},
aproximando al 0,01 W/m 2 K En el caso da ventanas vetticales, se utilizan dj¡sctamente los valo­
res de la tabla AS, sin calcular ras resIstencias de capas y superficies.

17) Trsnsrnitancia térmica máxima (Km!lt): Se obtiene de acuerdo con la lRAM 11605_

18) Cuafldo la tiansmitancisl térmica K calculada en 16) es menor que la máxima admísible para el
nivel de confort determinado en 17) y para condIciones de ínvfemo o verano, el componente
cumple con la IRAM 11605.

1'9} En el reouadro final de la planilla se pueden agregar comentarios sobre el componente y presentar
los cálculos suplementarios, tales como cámaras ventiladas o átioos(ver apartado 5.2), y campo·
nentes formados por cerramientos planos con distintas secciones (ver apartado 5. 3).
IRAM 1 ~;O 1:2002

Tabla C.1 ~ Planilla de cálculo (IRAM 11601)

NORMA lRAM 11601 CÁLCULO DE LA TRANSM1TANCIATÉRMlCA


PROYECTO (1)
ELEMENTO (2)
~POCA D~L AÑO (3) IFLUJO DE CALOR i1l I
ZONA BlOAMB1ENTAL (5)
Nivel de cünfQrt segun IRAM1160S l' 1) Temperalura exterior de dis,eño
Capa del ,elemenlo constructivo (6) e ;t R
(O) (9) ('10)
mm W/m,K rn~.l{fi/V
Resislencia_ superficial e~terior (7)
1
1
2
3 -
4
5
6
-
7
8 -
10 I
Reslstencia supe¡f1-dalln1eri'or '13}
~
TOTAL 1(14}
-
1(15)

Transrnftancia térmica del componen1e lW/m 2.K] (16)

Transmitancia térmica de acuardo con la (17)


l
lMM 11605 [W/m .K1 (12) .
*
lc~mpl~ ~~ la lRAM 1160iJ18): Sil NO

Comentarios y cálculos suplerneolarios (19)

NOTA Es\..) planirja se deberé cof\recdonac- para condícíonlU de verano 'J de invierno. deb¡,~ndo adoplarsll la srlUAción
ml'ls l;lvOt a!)le. ("..01 respondiendo [11 menO( valnr (J a Imnsmitanc/a lérmica_
IRAM 11801 :2002

CA Ejemplos de cálculos

CA.1 Cámara ventilada


-

E
N

(' Orificios:; 25 cm"! I rn


,,
I I

r
I
Cámara I/entllada
,
I

~
~
1
,,
I

I
,
11

I
I
I
I
I
Lo o riticlOS =25 ern 1 I rn

Datos del com ponente: Elemento vertical

Figura C.1 - Panel con cámara de aIre ventllada.

Transmitanda térmica de panel considerando a la cámara de aire "9 ventilada, según el


apartado 4.2:

Transmitancia térmica del panel considerando a la cámara de aire m uy ventilada, según el


apartado 5.2.2.3:

K2 := 2 WJm 2 ·K

Superflcie tolal de orffidos de ventllacl6n: S =5Qcm ~/m

Categoria de la cámara, según la labia 4~

Medianamente ventilada

Relación de r,esistendas térmicas: R..,~'rIl=O.85


I RAM 111101 :2002

Dislancia verlleal entre oriliaos de ventilación:

S 50
Relación SIl: '" 25
L 2

Coeficiente de \i€nliladón: !;l =0,3 (segul1 tabla 5)


K =K 1 +- a(K 2 - Kd
K = 1,8 + 0,3 (2 . 1,8)
K "" 1,86 W/m 2 ·K

C.4.2 Componentes formados por c:emlluh:mtos planos con d,lsdntas seccIones

Medídas:

Suparñde secdón a y e ~ 0,07 + 0,07::: 0,1-4 m 2 Capa 1Y ni l : 4 cm


Superfkia secclón b =0,46 m 2 Capall = 5 cm

Carnc!erfslicas de 'os malerfales:

F4gura C.Z .. SeccMn del panel de hormigón prerabdcado.

.
Material A: HormIgón p ~ 2000 kglm3 :A,: 1; 16 W/m'K
J
Material B: Alsl serón flviana P =15 kg/m ~,~ 0,037 W/m ,K

Resistencia lémli'ca de las secciones:

Secciones a, e: =
Rm ;:;RIo ,(0,04 + (0,13/1,16) + 0.13) = O,2Sm 2 .K/W
Seccl6n b: R1b =. (O,04+(O.04I1.,16)+(O,,05fO,037)+(O,'0411.16)+O.13) = 1.,5 '9 m 2 'KNt/

Umite :superior de la resislencia térmica según {10}:

R\ ={O,14 + 0.,46)/(0,1410,28 + 0,4611,59) =0,76 m 2·KiW

IF<AM 11G01.¿002

1 a conductívidad létlllica equlvalenle ;l.: de las capas 1, 11 Y 1lI según (13):

}."¡ =: 1,16,0,610,6 == 1,16W/m·K


J'''1f =:{1,16 ,0,07 +- 0,037' 0.46 + 1,16· O,07}líO,07 + 0.46 + 0,07) =0,1 '{910,6;; 0,299 W/m -K
,".11 ::1,16-0,6/0,6 =1,16W/m-K

Rt:! sjstencia té rmj ca equlvalenle de las capas 1, 11 Y 111 según (1 2):

R. :;:; 0,04 /1,16 :;: 0,035 m 2 ·KJW


RI1 ; 0,05/0,299 ; 0,187 m2 .t<JN
RlIl ;:;; 0,04 /1,16 ;= 0,035 m'·KJW
UmH~ inferior de la reslslencia térmica según (14):

R~· . ~ 0,04 + 0,035 + 0,167 ... 0,035 + 0,13. = 0,407 ni 2·KJW

Valor estimado de la resistenda térmica, según (15):

R r "" (O,m ... 0,407) 12 = 0.584 fl. 2·KNI

Error relativo máximo posible, E m , .según (16):

o
~+-_c_-I"l

Componentes Componente Componente descompuesto en


eo
de s Ill¡alesto secciones y luego en capas que
cm ~QCCIOnof, lo div dC"Orl parlc$

Figura C.3· Secciones y capas de un elemGnto o componente no homogéneo


InAM 11 (iD 1:2002

/,1
1< 1

lOC<J1 ha JlWbl

Figura CA . Cerramiento con cámara de Jiru de espesor variable (corta}

P.,LK1

/12, f<:2

Af. Kf

Figura C. 5 - Cerramiento con camara de aire de espesor varlab!e (axonolllétrlca)


Anexo O
(InfaonatlvQ}

BJ bJ l ografía

En la revlslón de esLa nonna S8 ha teoldo en C\.I9nta el anlecedenta siguienle:

lRAM - INS1lTlITO ARGENTINO DE NORMALlZACIÓN


IRAM 1"1601: 1996·- Acondic1onamienla térmico de edlficios. Mélodos de cálculo. Propiedades
térrnlC8S de los mmponenles y eleman los oe oonstrucd6n en régím en es1a d onaóQ.
IRAM 1 ; (in 1 ;'107.

Anexo E
(InformatiI,Po)

La revisi61l de esta norma 11<1 estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguianle:

Subcomité de Aislamiento ténnlco de edificios

loteg ran'les Representa a:

Arq. Pablo AZOUETA ASOCIACiÓN ARGENTINA DE POLlESTIRENO


EXPANDrOO (AA.P. E ,)
Ing, Darlo BARDI SUBSECRETARIA DE VMENDA
Ing. Paul U. BlnNER HUNTSMAN lel ARGENTINA S Al.e,
ArQ, Susana DEL BROCeO SUBSECRETARIA DE VIVIENDA
Ing. Alberto ENGlE8ERT SAINT -GOBAIN fSOVER S.A
ArQ, Martln EVANS FA.O.U. - U.B.A,
Ing. H, Patricio MAC OONNELl (h) FACULTAD DE INGENIERIA - U.B.A.
lng. Darlo MISLE J INROrs SUDAMERrCANA
Ing. Enrique RICUCCI BARRIONUEVO CE NTRO ARGENTINO DE INGENIEROS
lng. Alilio TASSARA e AMARA ARG. INDUSTRIAL DE CERAMICA
ROJA
log. Vicenle VOLANTINO INTI·CECON
Arq. Cecilla ESPINOSA IRAM

Comité General de Normas (C.G,N.)

Integrante 1rile 9 rante

Dr. Vrctor ALDERUCCIO 109. Jorge KOSTIC


lng, Eduardo ASTA Ing. Jorge MANGOSIO
Dr, José M, CARACUEl lng Samuel MAROYKS
Uc. Alberto CERINI log. Tulio-PALACIOS
Dr. Alvaro CRUZ Sr. Francisco R. SOLDI
Ing. Ramíro FERNÁNDEZ Sr. Angel TESTORELLI
Dr. Fedonro GUITAR Ing, Ra úl OELLA PORTA
!RAM 11601:2002

les 91- 120.10


• CNA5S4Ú

También podría gustarte