Norma Argentina: Térmico
Norma Argentina: Térmico
Norma Argentina: Térmico
ARGENTINA 11601 *
TefU3ra edición
2002'-10-10
{~ ReJerencl3 Numilrlca:
IRAM 2002-1Q..10
No flslá Pllffllltlda la I'8produ~ del ni nguila do \at¡ plIItOl de' esta publlcaciOll pol"
Prefacio
El InslHulo Atgenl¡no de Normalización (lRAM) es una asociaCión
cfvll sin fines de lucro cuyas finalid ade."i ~spec¡ficas, en Su carácter
- de Organismo Argentino de Normallzad6n, son establecer nOJTYlas
técnicas, sin limitaciones en los ~mbilo.s que abf)IT1uen, además de
propender al conodmiento y la aplicaclón de la nonnaJlzaci6n
- como base de la calidad, promoviendo las aclívidades de
certlficación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor
-'
(RAM 11501; 2002
índice
Pagina
1 OBJErO y CAMPO DE APucAcr.6N "" ..".".,., , " ,5
construccJ6n ~""'~."'''' Il ••.PI'" .~ .. - ¡¡"., ~¡, ~ '1 • • • II _ •••• ~I •••• ~ •• " ,,_~ 11 1:3
Unidades
Magnitud
SrmboJo Sistema Equlvalencla
5JMELA
tradicional
-
pa
Densidad apa ren le p kg/m l kg/m l
vapor d~ agua
::: 0.866.10-3 g.m/(MN·s)
. 1 g-cm/{mmHg.m~·d) =
= 0,3125 .10. 2 g/{m·h·kPa)
-- -
Resistencia a la di 2 2
R." mmHg·m .d/g MN·s/g 1 mmHg·m -dfg;: 11,52 MN·s/g
por de agua
= 0,668.10.1 g/(MN·s)
1 g/{mmHg·m2 .d)
: 0,3125 g/(m:.t·h·kPa)
NOT A. 1...35 <1'IrarenCLas da lontPflrntura ( Al' medidas en orados Celslus Q en Kelvin son exaclamel'lte Iguares par dafinfd6n.
Por kJ tsnlo tia nen al mismo "'a~r flLJmériw sI se las expmsa 6n OC o ,1 se ro ha ce en K.
3.3 SubíndIces
e caJl'1ara de aire
numero de la capa
s superfidar
4 FÓRMULAS BÁSICAS
Siempre que estén disponibles. deberán em e el espesar de la' capa, en melros;
prearse valores de resi,stencia térmica, R, medi
dos a través del ensa yo de caja caliente, de A la conductividad 1érmíca del ma1eriat,
acuerdo con la lRAM 11564. en ....roU por metro kelvin.
Si no se dispone de, valores medidos, se debe Los vaforés de conductividad térmica de los ma
rán utilizar t~blas nomleli7..adas de resistencia leriales de oonstrllcdón están indicados en la
térmica para diferentes. espesor~s. En el anexo A labia A.1.
de esta norma se incluyen una serie de tablas
con valores de conducU vidades y .tes;slencias NOTA. La reslgloncla tÓl111ica de una capa de lTlalelial poro
térmicas, correspondielltes ti distintos elementos so o '~bl'O$o pueda calcularS€I por mOOio tle la fOm'lula (1), si
la oonóucü",ldad Létn'llca G9 detmminan partir do valorer.
constructivos utilizados como CElffilmienlos verti modidos &obre e-spesoms pcó >timos al espesor do uso.
cales y horizontales.
4.1.2 Superflcla-s
En su defecto, la resistencla tén-nica da una capa
homogénea de material sÓlido, R,en melrocua~ los valores de resistencias térmicas superficia
drado kelvin por watt, se carcula mediante la les están Indicados en fa tabla 2.
fórmula siguiente:
lRAM 11f~O' :2002
.....,
Hori.tontal A!s ce ndente Desee ndente Horlzonta' As canda nte Desee nde nta
(Muros) (Pfsos o lechos) (Pisos o techos) (Muros) (Pisos o techos) (P,isas o techos)
n La rilsistenciOí térmica superficial varta en fuoolón de IiLJfflarosos parámalros, lalas romo las propiedades 00 la super·
fk;Ja. en partiClJlar la ,amlsivldad de la s,uperflCie la velooidad 001 aire a lo lar Qa da la super" B', y laslempemluras del a
superftcie. del aire al bienle y dEl las sUllerfldes ctrcúndaollls_
Esla noona no conSJOer,) ellPfeSamenta lOs poslb as aumentos de las R ro. o R~ que pudieran togmrse aplir...ándo termino
clones de baja abSO/'CÍÓrl y/o emlsividad da la radiaci6n. por cuanlo se considera que el n'lantenJmiflnlo en e úaropo de
1<'l'es propi(ldades. no pUeda 9 egul'a11>e efllas conÓlcionas fealas de las ohras.
Los valores de resistencia térmica de cámaras de aire { Re) eslán indicados en la La bla 3.
Reslsfenc'ia térmica
(m 2 ·KJW)
de aIre (mm) I
Horh:onta;1 Ascendente ,1 Oescendente
(2)
I
(Muros)
. {Pisos O techos) (PIsos o tedios)
~
ro Eslos varares corresponden a cámaras de aira cerrada!>. ylioO válido¡¡ para una Ismpera.lur& medJa dala cámar8 de
¡¡ire comprend¡da enlra O y .¡. 20 oC, y con una dlferern;ia. de lempel3wra entro las superfi~es Umlloa iofeIíor a 15 "C.
I
C2) Los valoras dados para una cémllra dll alre con tIna o ambas supemclas reReClivas 5611;> pueden S6( 111m zadO$ si la
&mitanela de 111 supeñde es coolroltlda. dabJéndlJ5.e logror que la I>uparl'icJa permanezca limpia y ex,enta da grasa. polvo
O condenS<3clón de agua. En la. tabla A.7 SEl esiabloce una c1aslfléacl6n 00 los maler'ialaa de cons1nJooóll segúll su eml.
tanda.
tRII,M 11 501 :2GJ2
La transmilancia tél1l1lca de un elemento cons· R 1• R2. ...• R" las resistenaas térmicas de ca
truclivo, de aire a aire. es la ínversa da la resis pas homogéneas, en metro
lencia tém'llca tOlal, as dedr: cuadrndo kelvil"l por walt:
nel • Rc:2 .,., Rt1'I las resistencias lérmicas de cá
K.:: 11 Rt {2} maras de aire, en melro coadra
do kelvin por waU:
NOTI4. Los pmce ·,mienlas de ,t'Jllculo' indicado!! SO!l {lpll
cable's a ell3mon'IO$ ,constNc1ivQs pumos. PAIll 01 caso cj~
R,,¡, R.<t> fas resistendas tánnicas super
elemBlllos oon~lructivns ciJ Indricos, como por ejomplo ficiales, en melro cuadrada
<l'IslaclortDS tÓflnic<"ls de c,.,nerras. es oplicable la fórmula kelvln por wal!.
siguiente:
NOTI\. EIl dm10s casos Im:flaldos e~ este F'lOfma. se túrtla
2n... + R~ en lugar da R" ... R, • R,... por ejGmplo (In álioo¡;
mtJ y "'eolUadO'!l.
der± 20 %, Y una ubicación que asegura una En la tab'a 4 se Glasifican las cámaras de aire
buena dislribucí6n del aire en la Cámara, según el gracJQ de ventilación,
20 ~~<500
Medianamente S -30 S
3 o( -<: 3 <- - < 30
ventilada L A A,
S
Muy ventil ada -
L
~ 500 -AS ~ 30
S,
-~
A
30
--
5.2.2.1 Componentes con cámaras de aire 5.2.2.2 Componentes con cámara de aire
sin ventilación o débilmente ventiladas medianamente vemitada
5.2.2.1.1 Cámaras de aire verticales u hort· 5.2.2.2.1 Cámaras de alA! vertieale-s u hort
%ootaJe-s lontal8$
Para el cátculo de la resistencia térmica del la resistencia lénníca tolal del componente, RT
componente se considera a la cámara. de aire no en metro cuadrado keJvin por watt. se calcula
ventilada, procedIéndose, de acuerdo con el oon la fórmula siguiente:
apartado 4.1.3.
5.2.2.2.2. Áticos
NOTA. En el caso de I\!icoo."e dobe flle-mplazm Rr ,P0\" rif.
La resislenclalérrnlca tDlal de' ático, R r, en ma· la 'resl~t(looia' térmica del fOfjaclo.
lTo cuadrado kelvin por walt, se catcula medianle
Si la hoja e:lC!erior d.el componente consiste en
lai fórmula sl,guienle:
una pantalla. o protecdón situada a cieoa djstan~
da, el espado de aire esta totalmente abierto,
~
Rr = (7)
R, + ---=,\,=-.A--'-·-IR-. por lo que el ambienle exterior no puede OCIns!
h + '=-:'_.~_.!.. derama en calma. En este caso la resistencia
A, lérmlca total del componenle. ,R r , en melro cua·
dmdo kelvil1 por W3'lt. se ca!cula con la fórmula
'siendo: siguienle;
h el ooeficlenh~ igual a
5W/m'-K; R r = RJf + R, + R~ (9)
5.3,1 Generol'ldade's
El cálculo de los IImJtes superior 9 Jnferlo.í se RJ también pueda determinarse calculando uoo
efectúa desromponiendo el componente. en sec conductividad térmica equivalente de la capa no
ciones yen capas, como se muestra en la figura homogénea por medIo de la fórmula siguiente:
el, de manera de divklirio en panes homogé
neas mi, lomando en roenta las cámaras de aire
que evenlualmente pudieran exlstilf
siendo;
las secciones m (m;::- a. b, e, etc.), p-arpendicula
res a la slIperfioe del componenle, tienen áreas
.1. j la conduclívidad térmica equivalente,
Am ·
la cllal eslá d.ada por la f6flllula s!
guíente:
Las cap.as j (j = 1, 2, ..., n) paralelas a las super
ficies, tienen espesores ej.
;." _}, ja Aa +), jbA b 000 AinAIl
(13)
Cada parte liene una conductividad lérmlca Amj, j - A,g ·1 A,b . ... +A n
un espesor eJ y una resiSlend 8 lém1íca R trí•
uUlizando e, / R el para 'a conductividad lérmica
El limite superior de la reslslencia térmica, R'. aparente de una cámara de aire.
se determina por medio de la (órmula siguiente,
suponi.endo Que las Jlneas de tlujo de calor son En este caso, el 1,lmite inferior S8 calcula por me
perpendiculares a la 5uperflcie: dio de las f6rmulas {3} y ,(4), de la siguiente
manera:
R' = Aa+ Ab+'" + An (10)
T Aa/ Rr a + Ab/ R rb
. + ... +A / R.r
n ,n
11
RUT = Ra<J + RQJ + ...... R/ (14)
~
siendo:
5.3.2 Valor estImado da la reSistencia ténnlca
R hJ R r/)¡ •.•• R Tn tea resistencias térmicas tola
les de aire a aJre de cada Esle valor estimado esté dado por la media arit
secelón, calculadas por medro mélfca de los lirniles superior e inferior:
de las fórmulas (3) y (4).
•
IRAM 11 Ó01:2 02
Anexo A
{Normativo}
NOTA. Eh todos los casos en que no .~(J indican V,¡¡IOIllS do demid;¡d ap."lrt!nte, ello se ~b& a qUé no l:(I ha !)oflltldo '000 infor
madón adeclJilda.nf!nle ri.md:lIrmnll) O
,En la tabla A.1 se indican los val'ores de C"OnduetividarJ térroica da los materiales de conslrucción, de
<lOJerdo con sus deosfdades,
Los, métodos de ensayo utilizados pam obt.ener '05 va lores son los eslablecldos en la IRAM 11559 Yla
ASTM e177. Las condiciones de ensayo oorresponden a una, almósfera de temperalura media de
(20 ± 1) "C y humooad relaltiva de (60 .t 10) %. EIl eI caso do morte.rO's y hormigones, slem pre qua, no
eslén indicadas expresamente otras condiciones, el malarial se ensaya sin humedad en la condierón de
saco eneslufa.
lEstas condiciones dé ensa,yo, son las más ulilízadas, en base a' la ex:perlenda de laboratorios nadons·
les y Q lo inc.\1icad-o por la biblrograf la int(jmacionaL
Pueden tornarse varores más estriclos cuando el material disponga de ,dalas aN:¡lIados por llrlsella de
calidad o en su derecto se dispong'a de ensayos. realizados en los últimos dos at\o~ €onUn laboratorio de
reconocida responsabmdad.
Los val'ores dados aola tabla A 1: para una d,elerminada densidad', deben ,considemrna genéricos, dado
que ,existen vanadones de c:onductivida·d téffilica de acuerdo con la composición del malarial y tambJén
segun sea la tecnaJog~la de proclucdón utilizada.
.
A.2 Variación de la ,con,ductivídad térmica (il..) con eJ. cont9nldo, de humedad del mater~al
A.2.1 La coflduclJvidad térmica de los materiales varia sf;l'nsiblamanle COII el oontanido de l1um~jad,
Para su determinación la IRAM 11559 ofrece la posibilidad de ensayar los materiales secos con las
por el usuarlo_
A.2.2 En los cerámicos, morteros y horm[,gooes, que al formar parte, de un cerramiento quedan ,ex
¡puestos a la variaclón de su contenido da humedad respecto del a,dopLado en las condiciones _de
ensayo, los valore-s de conductivIdad té:rmica pueden e.xperimentar un incremento de hasta Ul 70 %
ron respecto a tos qu 8 figuran .en fa tabra A,l.
IRA"" 11~Ol:200'}
(continúa)
lRM.t 1101:20(2
,
Hormigón celular
600 0.16
(Incluye horrnlgones gasoo·sos" honnigones 800 0,,22
espumosos) 1000 0,30
1200 0,40
1400 0,60
Hormig6n con c~scara de arroz yeanto m 1100 0,37
dado 1300 0,.45
1600 0,63
2000 1,09
Hormigón con polieslireno expandido 300 0.09
500 0.15
1000 0,26
1300 0,35
(oonlloua)
¡RAM 11601:2002
1600 0,63
2000 1 09
Hormigón con pollestlreno expandIdo 300 0,09
500 0,15
1000 0,26
1300 0,35
(continúa)
I Rf',r,,\ 1 '~-.ri 1.;'U:.
J
(kg/m ) (Wim·K)
Hormigón con fibras celulóslcas 300 0,09 ,
400 0.14
Hormigón con fibras de vidrio 2100 1 ,~1
(fesis~enle a los 8,rcBlis)
Hormigón refractario
900 0,18
Hormig,ón con carbón 600 0,13
Hormigón con \ñnJtadB madera 400 0.14
1
SOO 0,16 :
IPANELES O PLACAS
De yeso 600 0,31
eoo 0,37
1000 0,44
!
1200 0,51
De nbmceOlenlo 600 0,'15
700 0,26
800 0,30
,
1200 0,39
I
1300 0045
1400 0,51
1500 0.58
1700 0.70
1800 0,87
1800 a 2200 0,95
MAMPOSTEa,JA DE LADRILLOS Y BLOQUES MACIZOS
.
VIDRIOS
: -
,Vidrio para ventanas 2400 a 3200 , 0,58 a 1,05
Vidti,O am'lado- con malla metálica 2700 1,05
Vidrio resistente all calor 2.200 1 OOa 1,15
(continua)
IRA.M 11 01:2002
METALES
" -
Acero de construcción 7800 58
Fund~d6n 7200 50
Aluminio 2700 204
Cobre 8900 384
Latón 8600 110
Bronce 8800 42
Acero Inoxidable 8100 a 9000 14,5 a 20,9
MAOE8A§
Fresno Paralelo a las fibras 740 0,30
Pernendlwlar a las fibras 740 0.17
Haya Paralelo a las fibras 700 a 900 0,35.80,31
P~rpendiCtJlara las fibras , I 0,21 a 027
Abedu~ Parpendtcular a las libras 680 0,13
Alerce PerpendlCIJlar a las fibras 600 0,14
Salsa PerpendlClJlar a las fibras 100 a 200 0,047 a 0,066
200 a 300 0,081 a 0,110
Caoba Pererero a las fibras 700 . 0,31
Pellleodic:a.dar a las fibras I 0,15
Arca Paralelo a las fibras 700 0,42 ,
(continua)
T di b I a A.1 (conlinui,lción}
I
Materíal Densidad aparente Conductl'Vldad térmica
(kg/m J ) (W/m·K)
-
Tableros de partlcu'as aglomeradas en gene 200 0,060
ral 300 0,069
400 0,078
500 0,087
600 0,090
700 0,11 .
800 0.13
900 0,15
1000 0,17
Tableros d~ parU-'ulas aglomeradas de lino 300 0,073
400 0.081
500 0,11
600 0,12
700 0,15
Tablerns de fibra dA madera aglomerada 200 0,047
300 0,054
350 0,056
Tableros IIgnocelul6slcos de partrculas agIo· 100 0,24
meradas mediante resinas slnt éticas (con o
sin impreqnaci6n en aceite) ,
~UBIERTAS
-,
{ool1tinüa)
I f~A/I.,1 11 bO 1 :2002
Proyectadas in situ,
protegidas entre frenos 30-60 0,024
de vapor
(continúa)
\RAM 1< 160 i '200'
::iMATERJAlES VAR10S
: 150
Nieve 0.12
300 0,23
50Q 0,47
En las tablas A2 y A.3 se estableoen los v,alores de re.Clistencla lérmica de mamposterias de ladri,llos. y
bloques huecos cerámicos y de hormigón, respacUv.ame nte. Estos valores 00 incluyen el revestimiento
de las superfides, ni las resislencias térmil;as superficiales.
Los valores oorresponden a un flujo de. calor en dirección hlJrizonLaI, perpendicular a las superftoles ¡n~
tema y externa del cerrram'iento Cons1i\uyen promedios orienlativos, no específlcándo:s,e por ello
espesor'e.s de paredes yde c¡!¡maras de aire.
~
Qg
,. 80
80
15 O
180
250
25,0
69
69
0,21
023
.Q.Q~
-
~-
k-2~
-
18,0 8,0 25,0
_ __ 168 0,35
-
20 O 180 400 142 0,33
~---....~ __ ~ .. --1
~
12,0 18,0 25,0/33,0 96 0.36 -
15,0 18,0 33,0 106 040
8 Cl [J
. CUJ
180
18,0
20,0 :
18,0
18,0
'18.0
25,0133,0
40,0
40,0
-
125
15S.
162
0,41
0,31
0,32
~
t8 _
~!~
13,0 18,0 25,0 104 037
B~~BT
18,0 80 250 125 0,34 ~-
~~ i
i
20,0 18,0
.
.25.0/33,0 144 0.50
88~~~
... ~---'
.
......
..
~
,
,
g88~~ -
n Cooespo~a a la masa pa' unld~d dB érea dala mamposterfa QU8Int&gmn.
(oonlJnua)
Tabl'a A.2 (COIi[illlJAf;ióll)
~
120 -
18,0 40,0 -T04 043
r~~f~
L:
[[<~~ r~
------
1.2,0 1:9,0 0,33 104
-
043 I
400
-
.)'// ~
,
"r'" -< I
~".~.
A~ ~ ro: - -
-
,
~~~J
,~~i 18,0 19,0 400 l45 !1§!.....,
r~~P
'''-....... V/
.....,
,
.. - - -
A
.~.~
~~~~
'..::~.~~.
~
~~v
f':'?
~"t;:1: il>~
,
,
18,0 '19,0
I
33.0 127
I
043
"~ V
........
:1
1
---- --_...
I
~
~.<I>'4> ..
~$'
I
(ooI'lUnl1a)
IRAM 1160l:20'02
e h I kgJm 2 m2 ,K/W
I
~-,~ f::::~
-
18,0 18 O 25 O 122 0,50
~~ ..
~ ~W-
',~v~~
.!:it ,
.., ~
~ '-V·~··~ r---
y' .
-
"
.
200 180 40,0 120 0, 60 1
-
"
~ 1
18,0 18.0 33 O 125 0,61
~~/
- ._ . ~-- -
.
-
~ .. ~
-
íQV -
(condnúa)
m ti M ni· ./ 00 7.
1 1G
-'-.. ./ -
. 16,0 , ,
13,6
.
19,0 250 0,61
<~~~~~>
,
-.
" )~~- _ .•. _---
.. -' ,
-
~~P:
~'b~~~~
~<b~~~1
r"<1~, . ,
~::-r '
I~O
, 19,0 33,0 127 0,46
I -
l/v
¡....V -
'"" ....... ¡...V
vI.-
A
~~
.. ~~ ,
. -
"~~
~ •.
•• ?
~~~
12 O 11,3 25,0 170
..
0,24
~V
-
n Correspond~ ."l 1[1 JTY.l SOl por unj·· ~.~d <lB ~rnR de te mnm¡)O~terla qoo Inlegron.
mAM 11601 :2002
Esquema Medidas
(cm)
-
é h kg/m 2 ,m'(KfJlj
.I-~-:----i----
12 O 6O 250 121 0.30
C·) ComlSpooOO a la masa por unidad do áma d& ~a IIImnposlsrla qll~ Integran.
IR.t M 1 601 ;20fl
(cm) (~)
kg/lll
J
a h , , kg/m 2 Im
2
,1<JW
-
~~
~:-c:;? __-
el')- 7.l
(2) Homlígón
1034
2223
1900 1
14,2
10,0
20 ,0
19,0
Hl,O
200 40.0
39,0
39'.,0
77
130
23.1
0,31
0,17
0,20
lel
~
(1) Hormrgón ti
1034
~'tS~
arcll'a expa ndi(fa 29,5 19,0 39,0 118 0.38
I
r¡ 2) (2) Hormig6n I
1460 1'9.5 f9,5 ' 39,5 "172 0,31
~.¿¡
~
~~~
I
L,r~-~
I
Hormigón
1900 19,5, 19,5 39,0 200 0,19
,~ 1766· 19,0 : 190 39,0 188 0,21
, tl '~-
\
1750 19,0 19'.0 39,0 160 ,¡ 0,22
~
o
- -~
Honnigón con :
r-~~--? una dlvisl,ón dA
.... IcarLónoon una
pel¡cula de alu
1750 1'9.0 19,0 39,0 159 0,47
~ minio en amba's
¡caras I
~
~. ~
enrejado de
cartón
1750 19.0 19.0 39,0 161 0,41
.'L----- .
Hormrg6n toll 1750
i
..
relleno de: I ,
I Arcilla expandi 580 19,0 19,0 i 39,0
~<::>~
r; .' da
::. o
(conliflúa)
1RAM 11601 :2'002
-
Tabl a A.3 (con Unu acUlfl)
.
~.
1
"
I
!
J~re
(1) Honrlig6n
COFq agrega do 1300 12,0 19,0 39,0 1116 0,42
r '"
volcánico
, -
(2) Horrn,ig6n 1500 16,0 '15,0 40,0 194 0,41
1".
--
~~ ,
.~
1\.~~ Hormigón 0011 I
~
, I
~
I
'\ I
" "
,,~
j
~.
~ .
l Hormigón 1'887 ,19,0 19,0 ,37,3 230 0,45
~.~
I
IJ
" - I ,
,~~
f'.~ ~ ,
,,L-----J .
Hormigón 2200
I
19,0 19,0
,
39,0 225
,
0,43
'1 COOll~pooda a la maSa' por lI11id'adde ,área del'a mal11posl.erfa que int6{lran,
. ,
(eonlinúa)
tRAM 11601 ~¿U()2
Tabla AJ (lín)
ll~~
,
I
.0.:.,' .~c>
I I Hormigón 1400 19,0 20.0 ,4U.0 180 0,33
, - I
I _
i
~.
-~ . k- I I
.. - ,
'. ~q'-
r~1 i¡ I
- -
,
I
'~
, ,
.
, Hormigón 2400
,
19,0 19,0 39,0 274
,
0,38
I
- -
"} Coo-espoode a l<l masa por unidad dEl áll:l<l de la Imlll posletla qu~ rfl1~ran.
!lV\M 11601:2002
AA Transmltan.cJa ténnlca
En la tabla AA seestableoen los valores de transmllanda lennlca da forjados, los que corresponden al
componente heterogéneo integrado por el bloque cerámico, la capa do compresión y las viguaLaS de
hormigón {puente lénnlco), comprendido en la separac.l6n ( L), 00 estando induidos los revoques de las
superficies.
Estos varores corresponden a un flujo de calor de drrecci6n vertical, provenienla de nbajo (condjción de
inviemo) o de arriba (condIción da ~erano). estando induidas las resistcndas térmicas superficiales.
50 3,61 2.90
~DDdM-~!
50 3,37 2,79
SO 2,67 2,15
M80aM_
--y
I
. 20 50 < L s 70 2,56 2,09
I
I 50 2,56 2,03
- L
- ..
25 50 <: l ~ 70 2,44 1,98
\RAM 111301: 2002
A.4.2 Ventanas
En ra labia A.5 Se establecen los v,alores de~ransm¡lancia lérmica de venlal1as, medidas con un flujo de
caror tlO1izonlal.
AS Métodos de ensayo
los, mélodos de ensayo utilizados en los apa:rtados A,2 y A3 corresponden a las .IRAM 11564 Y ASTM
e 236, en lS's cond'iciones de ensayo indicadas en ,el apar1ado A 1., Los valoras fueron v.enfic-ado$ anan
_.- 1¡camenle, utili'zando programas de sim laciOI' numérica e'feetuados por computadoras, y empleando
los valores de conductividad lérrnica indicados en esta norma,
Doble v¡driado hermético" con vidrio incoloro común y corlina de madera (ce 2,15
I'fádJ)
,
Doble vidrilado hetrnetJco, compUGSlo por un vidrio refleotanle obtenido por
3,45
proceso pirolUico de 4 mm de espesor sobr,e base gris, cara reflec\anle hacia
de 13 mm
,
Doble vidriado hermétíco, complcJesto por Un vidrio reflectante, obtenido por 2,60
de 3 mm hada ellnleri'or
-- --
(.) NOTA. PaTll! el caJiO de VBnmnasan fHlSiclÓll hc.¡l:mn!¡J! o Inclinada, deberá catooltuse la lmnsmitancla léffllica Illillza....
1
do los 'valores ~00s en esta labia. pero mC)(!1 ficándolQS m~lalllB la lldopc;lón 00 I'B$ resjsland!9s!érmial~ !>Uperlic-iBktS
qua con.a 6pooden ti f<1 po51oioo adQptadn.
Los valieres de fa penneabilida,d al vapor de agua y de a, permeancr'a al vapor de agua de los materla
I'ss par,a la construcción y compmlent.es oonstrucUvos más usuales, Queif1tegran .los ' . '!'
edificIos (muros, lechos,enlrepisos, ,solados. etc.), son bs Indicados en
•
I RAM 11601: 2002
MATERiAlES AISLANTES
Lana de roca 0,6
Lana de vidrio 0,5
Poliestlreno expandido en planchas 30 075,
, 10.2
15 225·10'2
en copos 2,25 .10. 2
Espuma rlglda de poliuretano (celdas cerradas) 0,75.10. 2
Espuma nexJble de poliuretano {celdas abiertas) 04
-
HORMIGONES
l"iarmig6n armado 1800 4,4 '10'~
I
2000 3,0.10, 2
,
2200 2,2. 10.2
2400 2,0 ·10,L
- 2
Hormigones livianos 600 1S,O ,10'
700 12,0.10. 2
BaO 10,0.10 2
900 8,0 ·10'2
1000 7,0, 10'-'
1200 '6,0 ·10'2' I
(continúa)
I RAM 11 ,O, : 2()0'~
,
I<g/m:! 9/m -hk.Pa g/m7 ·h-kP:l
MAMPOSTERíA
De ladrillos ca mun es macizos con mortero de
Si sienlo y sin revoque
I 1500 B,O 10.2
,
850 a 1200
!
Da bloque certunico portante con ag'Ulero~ velii 1
10,0 - 10'~
cales íxm asiento de mortel"Q y sin r'evoque
De LJ1oc¡ua cerarnico portante con ,i3gujerns hOri 850 a 1100 13,0 . 10'~ I
¡orltales, con asiento de mortero y sin r,evoque
o o
.. o
o I I
MADERAS
I ..
RBROCE;MENTO
-
Placas 1400 :2,6 ·10'"
-
'1800 110.,10-2
REVESTIMIENTOS .
Cerámicos, Upo porcelana con mortero de ,
1900 ,1 O,32·1<l2
cemento
Azulejos con mortero de cemenlo 1700 0,32' 10-2
Baldosas de pavimentación con mort.ero de 2300 0,2 ' 10';/
cemenlo
Placas de olin'ker oon manero de cE'lmenlo 2000 0,2 ·10'2
ltnóleo, 1200 0,13 -10-'1
Da plástico y de caucho 1300 006.10. 2 ..
METALES O
IRAM 11601:2002
Espesor
MASILLAS Y ADHESIVOS
(mm)
8iluminosa, asfalto 5,0 6,5. 10.2
Caucho artl1idal de polisulfuros (Thiokol)
Resinaepoxl
10,0
0,5
I
, .
22.10-.
2
0,13· Hr'
2,0
-
I 0,16
PINTURAS
,
Una capa En frlo,. bituminosa 0..1 1,08
Doseapas Asfáltica sobre madera terda~ l'
0,08
da V
A1uminizada sobre madera a 0.66 a 0,19 - ,
látex r 1,13
1 ,
I Mastic poJiBtileno cloro El ,
sulfonado (1130 91m:l a b 0,012
2260 g/m') I
Mastic asfálUoo e 0,10
Espesor
.
PINTURAS
(~m) ~
Pintura a la cal 75
- ._-'
Pintura tipo';epoxi" 113
Pintura a base de slliconas . --.1.75
Pintura esmatte aplicada so~.!~ enlucido
Resina acrllica de vinU-toJueno
.. _--- ._
0,4
12
Res!na tlct'lIíca 200·210 3,86
-~---
. Terpdl,ímero de acetato, cloruro y laurato de 205 ,
9,0
vlnilo .
i
Poliisodanato más 11 éster 133 0,4 ,
Resi na acrlllca de estireno (pintura textura 1000 5,0
da)
Copolimero de cloruro de vínilo-ace1ato de 220 0,1
_yi~!!~ másádQQ ma,l'efco
- ..
Resinas de pollUfstano 200 1,76
(contll"lúa)
Tahla A.G (Cln)
A.7 Emltaneia
~
de
Pel'iclJla aluminio (muy brillante)
Cobre oxidado Lamina de aluminIo
Hierro galvanizada Cinc pulido
Fieltro bituminoso Cobre pulido
Fieltro con superficie mate
Pintura blanca a la cal"
M
Pintura de aluminio
Pinturas rojas (tipo óxido de hierro 11I)
Pinturas amarillas
Negro mate
Pintora verde militar
Hormigón
Fibrocam ento
Poliesüreno expandido
Vidrio transparente
Mamposterla de ladlillos comunes y cerámicos
{rojos)
Tejas Cérámicas
Tejas de pizarra
Tejas asfálticas
Mármol blanco
Reveslimiento de yeso
Granflico (rojizo)
TIerra
Arena
Madera
Pasto
Anexo B
(N ormaI¡vo)
Se remm;ondR realizar la verfficaclón de la transmitanci~ térmic.9 de los cHicos según lo~ ¡:j11~rlaú()$
correspondientes úel cap lIulo 5. No obstante se a<..lmiH(<l lnrnbién fa \/p.rificaóón según el método
~¡mplifiCJ:I(..Io indicado en el ane)Co 8.
S6 puede tontar R, := 0.85 (R, + R,,), siempre que Re sea menor o igual a la Resi~tencia l0rmica 10101
de los Hmpanos, sí los hubis,e, y '1 .; 40 Cuando Re sea m~ynr que la Resistencía lérmla:¡ total de
Q
,
los trmpanos, se debe lomar el 'IBlor de R I dé los Umpsnos p~ra Rr~ Y contimJ6r cou el mélouc; '3i17lj "m
cado, o C:.)lllinuar la verificación segun el m~lodo dado en el apartallo 5. 2.2.1.2,
Cuando 't :> 110", se deba verificar con el método drldo en el npartado 5.2.2.1,2
Siendo:
R la resistencia tétrni~ de la cubierlQ • Re = R,,) + R~ + I. ~,
J.
en melro cuadrado kelvin por
watt:
Rr la resistencia térmica del for Jado, R( = 2R~( + I. : ' en metro cuadmdo kelvrn por watt:
AJ IQ S ups rrtcl e del rorjado (cielorra so). en melros cuad radas:
NOTA. Tsnlo para la R,. oomo pera la Re, Sil tienen 8n cuen'al;} R", 'IJ la R Jo•
Se puede tomar R r ::: 0.85 {R, + Rr;', siempre que (f r 40~ y Que el valor de Re que se tome i.'n cuertta
l ,
para el cálculo, no exceda 0,21 m . K/W. Cuno<.Jo el valor de Re sea mayor Que 0,21 rn KJW, se po
2
drá conlinuar con el mélodo simplificado. lomando el valor Re -= 0,21 m KJW. o conlinuar la
verificación segün el matado dado en el D[)artado 5.2.2.2.2, lomando el varor real do Re.
Cuando a >- 40~, se dabe realizar la verificaci6n de acuerno con el apartado 5.2.2,2,2
Sie{ldo:
Re la resislends lérmíca de la cubierta, Rf:.:':; R~ -+ R!I>'J + .L.; .en melro cuadrodo kalvln por
watt
R, la resistencia térmIca del forjado, R, '" 2R$t + L e. . en metro cuadrado ke'vio por watt
,.(.
fRAM 11601:2002
Anexo e
(lnfonnativ,o)
C.1 El objetivo de este capitulo es propOrcionar una gula para la aplicadon de la nonrla. ¡ur lamenle
con rn s pran'lras de e al cu Io y los eje mpro S de aplicación de los proce<Hmientos.
C.2 Procedímiento
Para obten€:!r los valor~ d,e la lransmltanda ~ém jea de lJ 1 componente conslruclivo, se recomienda el
siguienle procedimiento:
C.2.1.1 En :10. casos que sea factible, los varares de la lmnsrnilal1cia ténnica del componente se obtie
nen mediante en!!)<lYos con el aparato de la caja calíenle dQ acuerdo con la l' RAM 11564 (ver apartado
tI.1 .1).
c. 2.1.3 En caso de no conlar con valores obtenidos de 'ensayos, se recom¡enda utilizar los valores de
conductivIdad lém'¡'ca de la labIa A. 1 Ylo los valores de resjs~e:ncia térmica de las tablas :1\.2, A.36 A.4.
Se calcuta la lransmtlaflcia térrníca seglln e'l procediml'ento presentado en 'el apart~d'o C.3 d,e esie ane
xe.
C.2.2 V,onfanas
C.2.2.1 En el caM de ventanas vertfcarss¡ se utiliz.an los valores lesl.ablecídos en Ila tabla A.S.
C.2.2.3 En caso d-e no contar con valores ohl.enldos de ensayos. se recomienda uUl'izar val'em.s de
condudlvldad tém,lca de la tabla A 1, de resistencia térmica sUlperfidal y de camaras de aire de las ta
blas 2 y 3 respec1ivamente. Se calcula luego la lransmitanoia terrnica según el procedJmiento del
apartado C.3.
C.2.3 Pisos
En el caso de prsos en con tacto con el suelo, en fa IRAM 116 04· se indfca el procedImiento para calcu
lar la transmítancla lérm;ca del piso y para e.sUmar las pérdidas de calor a lravés del pTso de un edíficlo"
I AM 11601:2002
A tos efe(;tos de ordenar y facilitar los cálculos nere salios para la obtetlcIón del valor de la transmitan w
cia térmica da uncomponante, se incluya en la tabla C.i una planilla de calculo, acompanada con las
corrospondiúntes referencias para su correcta uUll zadón.
2) Se indIca la denominación del oomp.onente en estudio, induyendo tipo (techo, pared,. piso sobre es
pado elderior)!. identificación de la valiante, ele.
5) Se Indica la zona y sub-zona bioambienlal donde se ulilizara ,el componente, según las indicaciones
de la IRAM 11603.
6) Capa del elemento constructivo. Se indican las capas del elemenlo constructivo, desde el exterior
hacia ellnter1or.
9) Conducllvidad térmIca (J): Se rndi.ca e.1 v,aJar de la conductividad térmica de cada capa homogénea"
ob1en[do a través de' ensayos o dala tabla A.1. No es· necesario usar esta columna e.n el caso de
cámaras de aire, da bloques y JadrUlos huecos cerámicos o de hormigón, de forjados de bloques oe
rámicos huecos o de capas de, poco ·espesor que no contribuyen a la resistencia térmica, tales
como barreras tle vapor, laminas da aluminio. etc.
10) Resistencia lérmica (R): Se índrca la resistencia térmica de cada capa, según las siguienles alterna·
tivas:
- Para capas homogéneas, se cal ula la resislenda Lérmica dividiendo el espeso ( e) irl(Jicado en
8) por la conductívídad témlÍca (A), Indicada en 9).
~ Para ladrillos y bloques cerámicos huecos o para bloques de hormigón, se utilizan los valores
de resislencía ténnlca oblenldos de ensayo o los valores orientativos dados en fas tablas A.2 y
A.3 respectivamente.
- Para forjados (losas ceramlc¡;¡:;h 56 util~n los valores de resistencia térmica de ensayo, o los
valores orientativos de lransmitancla tél1Tlica (K) dados en I'a tabla A.4.
A partir de estos ullimos, se calcula la reslslencia térmica lotal (1 A<) Y se restan las resistencias
térmícas superficiales rnlerior IJ exterior (labra 2). obl81liendo de Gsla forma la ,resistencia térmica
del forjado.
- Para as cámaras de aife no ventiladas, se uUilzan los val'ores de resistencia té.rmlca dados en la
tabta 3, en ftmcl6n del espesor dala cámara, de la dlreooÓ11 del flujo de calor y del estado de las
!RAM' Ha 1: ?-002
Con las fórmulAs Elxprs5adas en ta tabla 4. se dasiflca a la cRmam, según su grado dp. ven·
tilación e~: débilmente, medianamente o muy ventilada.
En el caso de c:\naras débilmente ventiladas, se ultl;2:an los valores de la 'esistencia de cá·
marns de aire sin verlUlación estabtecldos en la tabla 3 {ver apartado 5.2,2.1,1).
En el caso 0(' componentes con rnmaras muy ventiladRs. se suponen inexistentes (desde el
punto de visla t~rrnJco) las capas hHcia el exlerior de la cámal13, pero se consIdera que estas
proporcionan Url;l prolecclón f,lIriciente contra el movirnlento del aire extenor, adopt:lndose
una resistencia superficial s)(tenor equivalente a la resistencia superfic1<l1 interior daGa en la
labla 3 (ver aparlado 5.2.2,3).
En er caso de cámaras medianamen~eventiladas se aplican las f6rmuJas dadas en el apa'ta
do 5.2.2.2.1.
- En el caso de éticos med~Bnamente venlilados se aplican las t6nnulas dadas sn el apartado
5,2.2.2.2.
11) Se ind\cara el ni vel de confort es peci ficado por el com ttente. s egú n la j RAM 11605 (PO' ejemplo:
A, B ó C).
12) los requisitos para las modictQnes de inviorno y da verano eslableddos en lo lRAM '11605.
13) Resislencia l~rmica superfiói'11 Üllerior ( R~}: Se adop!.a el valor de la labid 2, según el sentlJo del
nujo de calor,
14) Se suman los espeso'es de tas capas para obtener el espesor tolal del componente.
15) Se suman las resistencias ténnjefls de las capas para obtener la resistenda lérmica lo la I del como
ponenle.
I RAM 11601 :2002
16) Transmjtancia térmica del componenl.e (K): Se calcula con la fórmula siguiente: K= 1JRr{ver 4.2},
aproximando al 0,01 W/m 2 K En el caso da ventanas vetticales, se utilizan dj¡sctamente los valo
res de la tabla AS, sin calcular ras resIstencias de capas y superficies.
17) Trsnsrnitancia térmica máxima (Km!lt): Se obtiene de acuerdo con la lRAM 11605_
18) Cuafldo la tiansmitancisl térmica K calculada en 16) es menor que la máxima admísible para el
nivel de confort determinado en 17) y para condIciones de ínvfemo o verano, el componente
cumple con la IRAM 11605.
1'9} En el reouadro final de la planilla se pueden agregar comentarios sobre el componente y presentar
los cálculos suplementarios, tales como cámaras ventiladas o átioos(ver apartado 5.2), y campo·
nentes formados por cerramientos planos con distintas secciones (ver apartado 5. 3).
IRAM 1 ~;O 1:2002
NOTA Es\..) planirja se deberé cof\recdonac- para condícíonlU de verano 'J de invierno. deb¡,~ndo adoplarsll la srlUAción
ml'ls l;lvOt a!)le. ("..01 respondiendo [11 menO( valnr (J a Imnsmitanc/a lérmica_
IRAM 11801 :2002
CA Ejemplos de cálculos
E
N
r
I
Cámara I/entllada
,
I
~
~
1
,,
I
I
,
11
I
I
I
I
I
Lo o riticlOS =25 ern 1 I rn
K2 := 2 WJm 2 ·K
Medianamente ventilada
S 50
Relación SIl: '" 25
L 2
Medídas:
.
Material A: HormIgón p ~ 2000 kglm3 :A,: 1; 16 W/m'K
J
Material B: Alsl serón flviana P =15 kg/m ~,~ 0,037 W/m ,K
Secciones a, e: =
Rm ;:;RIo ,(0,04 + (0,13/1,16) + 0.13) = O,2Sm 2 .K/W
Seccl6n b: R1b =. (O,04+(O.04I1.,16)+(O,,05fO,037)+(O,'0411.16)+O.13) = 1.,5 '9 m 2 'KNt/
IF<AM 11G01.¿002
o
~+-_c_-I"l
/,1
1< 1
lOC<J1 ha JlWbl
P.,LK1
/12, f<:2
Af. Kf
BJ bJ l ografía
Anexo E
(InformatiI,Po)
La revisi61l de esta norma 11<1 estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguianle: