Diferencias Entre Revisoria Fiscal y Auditor Externo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LIBRE

CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURIA PUBLICA

9° SEMESTRE

REVISORIA FISCAL

JENNIFER ARENAS PALLARES

DIFERENCIAS ENTRE REVISORIA FISCAL Y AUDITORIA EXTERNA

MANUEL ALBERTO CONTRERAS DURAN

05 OCTUBRE 2020

CUCUTA

NORTE DESANTANDER
INTRODUCCION

Más que dar un listado de diferencias entre la auditoría externa y la revisoría fiscal, se
busca reflexionar sobre el desafío profesional en el que se encuentra la contaduría pública
teniendo en cuenta la tensión que existe en el ejercicio profesional, con fronteras
borrosas, de la auditoría externa y la revisoría fiscal. Para ello es necesario tener en
cuenta definiciones, objetivos, alcances entre otros. De igual forma, se expone la relación
de la Revisoría Fiscal con la auditoría externa, con la finalidad que permita dar claridad
sobre el proceso de evaluación que debe llevar a cabo el contador público en ejercicio de
la Revisoría y como auditor externo.
DEFINICIONES:
LA AUDITORÍA EXTERNA (desde la contaduría pública):
Es el análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y control de los
procedimientos e información de los registros o informes de contabilidad por un contador
público que hará las veces de tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario,
con el objetivo de establecer su veracidad y legalidad que será presentada en un informe
al contratante; además de considerar que el ejercicio de la auditoría externa será llevado
a cabo de manera no permanente.

LA REVISORÍA FISCAL
Es una institución de origen legal, facultada para dar fe pública y la cual tiene como
propósito ejercer un control de fiscalización sobre las organizaciones objeto de su
evaluación y de esta forma dar seguridad razonable de los usuarios de la información. Es
por eso, que este artículo presenta de forma descriptiva el control de fiscalización que
debe aplicar el Revisor Fiscal en el desarrollo de sus funciones y los elementos a tener en
cuenta para la ejecución de las mismas.

DIFERENCIAS ENTRE LA REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA EXTERNA

ASPECTO REVISORIA FISCAL AUDITORIA EXTERNA


Origen del nombramiento • Es de carácter obligatorio • Se hará de manera
en ciertas entidades y el voluntaria por parte de la
cual debe ser por mayoría Junta Directiva, la Junta de
absoluta de la Asamblea Socios, o la Asamblea
General de Accionista o la General de Accionista.
junta de socios.
Forma de contratación • Contrato por prestación • Contrato de prestación de
de servicios o contrato servicios.
laboral (por excepción).

Objetivos • Auditar el desarrollo del • Determinar la


contrato social (objeto razonabilidad de los Estados
social). • Auditar la gestión Financieros.
administrativa. • Emitir una opinión sobre lo
• Evaluar los controles determinado
financieros, contables y de
operación.
• Determinar la
confiabilidad de los Estados
Financieros.
• Emitir un informe sobre lo
auditado y actuado.
• Dar fe pública sobre actos
contables.
• Colaborar con el estado.
Alcance • Situación Financiera. • Situación Financiera.
• Situación Administrativa.
• Situación Contable.
• Situación Operativa.
• Todos los actos de la
organización
Orientación • Hacia las operaciones de • Hacia los Estados
la organización presentes, Financieros desde el punto
pasadas y futuras. de vista retrospectivo.
Funciones • Dictaminar la • Entregar una opinión de la
razonabilidad de los razonabilidad de los estados
estados financieros y financieros
autorizarlos con su firma;
Adicionalmente las
mencionadas en el artículo
207 del código de
comercio.
Alcance del trabajo •De manera integral a • Según convenio con el
todas las áreas y contratante.
operaciones de la empresa.
Independencia • Absoluta • Absoluta
Responsabilidad • Civil, penal, laboral, social • Civil y profesional.
y profesional.
Informes • Permanente y oportunos. c
• Periódicos al cierre del
ejercicio.
Norma aplicada • Simultáneo con Normas • Simultaneo con las
de Auditoría Generalmente Normas de Auditoria
Aceptadas (NAGA). Generalmente Aceptadas -
• Normas Internacionales NAGA
de Auditoría (NIA),
Complementadas con
COSO, COBIT, MECI, Ley
Sarbanes-Oxley y las
disposiciones de la
SuperSociedades y del
Estatuto Tributario.
Necesidad • Obligatoria: • Opcional: Prerrogativa de
Requerimiento legal. administradores o
• Opcional: Prerrogativa de interesados.
los propietarios a los cuales
no obliga la ley.
Ejemplos de Modelos de Informe Final (AUDITORIA EXTERNA)
Informe de opinión de la auditoría externa de gestión y resultados 2013 En cumplimiento a
lo consagrado en el artículo 53 de la Ley 142 de 1994, se informa a la comunidad la
opinión de la Auditoría Externa de Gestión y Resultados (AEGR) sobre la evaluación de
las operaciones realizadas por la Empresa Z durante el período enero 1 al 31 de
diciembre de 2013. La Auditoria fue llevada a cabo de acuerdo con las Normas de
Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia y a las directrices establecidas por la
Superintendencia de Servicios Públicos, resolución 20061300012295 del 2006 y
Resolución 034 de 2004, con el fin de informar a esta entidad las situaciones que pongan
en peligro la viabilidad financiera u otras situaciones que crea conveniente sobre la
empresa.
 1.ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL: Se pudo evidenciar que en el año 2013 se
realizaron ajustes a la plataforma estratégica de la entidad, con el fin de alinearse con las
metas propuestas.
- Utilizaron herramientas metodológicas que garantizaran el seguimiento y monitoreo
permanente al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, entre las que se encuentran
las auditorías internas programadas y los seguimientos a los planes de mejoramiento.
EN OPINION La Auditoría Externa de Gestión y Resultados (AEGR), manifiesta que la
gestión realizada por la empresa Z, durante la vigencia 2013 le permitió coordinar con
eficiencia la prestación del servicio de Energía Eléctrica a sus usuarios. No obstante, la
AEGR, también resalta la necesidad de que la empresa adopte medidas que alivien su
sistema financiero y conlleve a que en el corto plazo sus recursos le permitan llevar a
cabo la prestación del servicio siendo financieramente autosuficiente, sin incurrir en
gastos de tipo financiero que debiliten aún más su estabilidad financiera. Por tal motivo,
es menester que se establezca alternativas como la no distribución de utilidades y la
capitalización de la empresa, lo cual apoyaría el direccionamiento de la empresa hacia un
mejor escenario financiero.

Firma del AUDITOR EXTERNO DE GESTION Y RESULTADOS.

Ejemplos de Modelos de Informe Final (REVISORIA FISCAL)


INFORME DEL REVISOR FISCAL                              
A los Accionistas de la Compañía XXXXXX S.A. He auditado los Estados de Situación
Financiera de la COMPAÑA XXXXXX S.A.  al 31 de diciembre de 200A y 200B y sus
correspondientes Estados de Pérdida y Ganancias, de Cambios en el Patrimonio, de
Cambios en la Situación Financiera, de Flujos de Efectivo y notas a los mismos por los
años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros fueron preparados bajo la
responsabilidad de la administración. Una de mis obligaciones es la de expresar una
opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en


Colombia. Esas normas requieren que se planifique y se lleve a cabo de tal manera que
se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico.
Una auditoría incluye el examen, sobre una base selectiva, de las evidencias que
respalda las cifras y las notas informativas sobre en los estados financieros. Una auditoría
también incluye la evaluación de las normas o principios contables utilizados y de las
principales estimaciones efectuadas por la Administración, así como la evaluación de la
presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoría proporciona
una base razonable para expresar mi opinión.
En mi opinión, los estados financieros arriba mencionados, presentan razonablemente la
situación financiera de la COMPAÑÍA XXXXX S.A.  al 31 de diciembre de 200A y 200B,
los Cambios en el Patrimonio, los resultados de sus operaciones y los Cambios en la
Situación Financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con normas
o principios de contabilidad generalmente Aceptados en Colombia, aplicados
uniformemente
Además, en mi opinión, la compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas
legales y la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los
administradores de la sociedad, se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la
asamblea general de accionistas y de la junta directiva; la correspondencia, los
comprobantes de las cuentas  y los libros de actas y de registro de acciones, en su caso, 
se llevan y conservan debidamente; y la compañía ha observado las medidas adecuadas
de control interno, de conservación y custodia de sus bienes y de los terceros que pueden
estar en su poder.

Nombre y Firma
Tarjeta Profesional

Santafé de Bogotá, 30 de marzo de 2018


CONCLUSION
REVISOR FISCAL
El revisor fiscal es el encargado de dictaminar con sujeción a las normas de auditoria de
general aceptación los estados financieros de la empresa.
También debe revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que
integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala
la ley. El revisor fiscal debe realizar una auditoria integral y debe exponer una opinión
profesional independiente de la evaluación y supervisión de los sistemas de control.
En su informe debe determinar si los estados financieros son preparados sobre principios
de general aceptación, si ha cumplido con las normas legales, evaluar el grado de
eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por la empresa, el buen manejo
de los recursos y la evaluación del sistema de control interno para conceptuar sobre su
manejo.

AUDITOR EXTERNO

Es nombrado por la junta de accionistas, debe ser hecha por un contador público ajeno y
externo a la empresa, este realiza un examen de las operaciones financieras de la
empresa, con el fin de emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras contenidas
en los estados financieros basado en los principios de contabilidad de general aceptación,
dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que la
información posee.

El informe o dictamen que el auditor externo otorga fe pública a la confiabilidad de los


estados financieros y la credibilidad de la gerencia que los preparó.

También podría gustarte