Tarea - 3 - Grupo - 107

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tarea 3: Estudiar las Temáticas de la Unidad 2. Fundamentos Administrativos.

Presentado por:

Angie Catherine Barbery Cod: 1140820838

Paola Patricia García Cod: 1032479980

Luisa Fernanda Cruz Cod: 1019091075

Maryulady Esmeralda Caro Cod: 1014244275

Nelson Eduardo López Cod: 79059571

Grupo: 112001_107

Presentado a:
Jaime Enrique Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades-ESCAH

Fundamentos en gestión integral

Bogotá D.C.

2 de noviembre del 2020


Tabla de contenido

1. Introducción............................................................................................................................3
2. Objetivo General ....................................................................................................................4
3. Objetivos Específicos...............................................................................................................5
4. Justificación.............................................................................................................................6
5. Desarrollo del contenido del trabajo……………………………………………………………7

6. Conclusiones..........................................................................................................................11
7. Referencias Bibliográfica………………………………………………………………………12
Introducción.

La administración es esencial para en la organización en las actividades fundamentales de

concepto organizacional, que requiere coordinación, planeación, dirección, control y

organización; relacionada con economía, contabilidad, brindando productividad en el

desarrollo de actividades propuestas con un objetivo alcanzar y lograr éxito.

El proceso administrativo debe ser apoyado por un factor de conocimiento el cual determine

un direccionamiento identificado como empresario que cumple como factor de creador

fomentando el interés en el proceso productivo en la toma de decisiones, con capacidad de

asumir riesgos, innovación, así que un empresario es el determinante dentro de una empresa

como monitor en el direccionamiento grupal como líder; el objeto de la empresa en el

mercado es la base estructural física para desarrollar el efecto de organización, regulada por

normas y funciones determinadas en la creación de una empresa bien conformada. Orientada

en los distintos campos de emprendimiento como industrial, mercantil, servicios con fines

lucrativos económicos.
Objetivo general.

-Aportar conocimiento y apropiar los fundamentos básicos de la administración mediante la

elaboración de actividades propuestas en el curso con el fin de generar de una formación

integral frente al contexto empresarial.


Objetivos específicos.

- Reconoce los fundamentos básicos de la administración, su operatividad en una

organización, en conjunto con las variables y factores que posibilitan el crecimiento

empresarial.

- Adquirir habilidades administrativas, que permitan el desarrollo productivo y sostenible de

las empresas.

-Obtener una visión holística de las organizaciones, fortaleciendo el aprendizaje autónomo,

significativo y colaborativo.
Justificación.

El siguiente trabajo ha sido realizado con el fin de presentar los fundamentos básicos de la

administración y su aplicación en las organizaciones, en torno de contribuir a la creación de

estrategias administrativas con miras en la sostenibilidad organizacional, para optimizar los

recursos propios de la empresa, compilando los aportes compartidos a partir del estudio de los

documentos suministrados.

Esta actividad del curso de Fundamentos en Gestión Integral se encuentra cimentada en la

importancia inicial que representa la apropiación de los fundamentos básicos de la

administración. Como segundo aspecto y en concordancia a los lineamientos establecidos por

la Estrategia de Aprendizaje Basado en Tareas (ABT) es importante reconocer la esencia

interdisciplinar, transversal y de gran importancia, reflejada en la contextualización del

estudiante sobre los conceptos básicos de economía, administración y contabilidad.

Como formulador y ejecutor de políticas, el papel que juega el profesional Unadista debe

fundamentarse en un cúmulo de competencias integrales que le permitan cumplir con los

estándares de desempeño y logro de los objetivos y metas organizacionales proyectadas tanto

como en el escenario de prestación de servicios o como líder de su propia empresa.


5. Desarrollo del contenido del trabajo.
VARIABLE CONCEPTO
Productividad Es la obtención del máximo de resultados con el mínimo de
recursos. Consiste en aumentar la capacidad de producción del
hombre en el mismo periodo mediante la especialización y
línea de montaje.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de


producción por cada factor o recurso utilizado, entendiendo
por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo
rendimiento utilizando un mínimo de recursos; Por ejemplo,
para calcular la productividad de un país como Colombia se
puede dividir el PIB entre el número de horas trabajadas. El
resultado será cuánto se ha producido en el país, de media,
por cada hora trabajada.

La productividad es mucho más compleja que tener una


máquina más en tu lugar de trabajo, y se determina y es
impactado por muchos factores, incluyendo los siguientes:
La calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que
impacta la producción de productos y servicios que necesita de
estos recursos.
La estructura de la industria y los cambios de los sectores,
incluyendo si permite entradas de nuevos competidores o no,
ampliando la competitividad e incentivando la mejora de la
forma de trabajar.
El nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y
su coste y que facilita o no el nivel de inversión futuro.
El ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología
mejora el nivel y la calidad de tecnología utilizada en la
producción.
La calidad de los recursos humanos (la educación), que
impacta los resultados de la aportación humana.
El entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer
la participación en la economía de los distintos actores, que
son los empresarios y los trabajadores.
El entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer
la forma de trabajar diaria los distintos actores, por ejemplo,
que el gobierno imponga muchas regulaciones al
funcionamiento de la economía impacta la productividad
negativamente.
Mejorar la productividad es clave para mejorar el nivel de vida
de la sociedad, ya que repercute en más potencial de
incrementar los sueldos y más rentabilidad para el capital
invertido, que incentiva cada vez más la inversión, el
crecimiento de empleo y el crecimiento de la economía. El
incremento de la productividad impulsa el crecimiento de la
economía.
Eficiencia Es el logro de resultaos en función de la calidad y el tiempo. Se
dice que se ha obrado con eficacia cuando para lograr una
meta se utiliza un procedimiento adecuado. Es decir, se ponen
en juego medios idóneos que tienen en sí el poder de lograr un
efecto.

Dentro del ámbito administrativo organizacional, la eficacia


administrativa se trata de la consecución de las metas de una
institución con los recursos disponibles para tal fin, realizando
los procesos de manera correcta.

A pesar de que la efectividad en una institución es importante,


no bastará por sí sola dentro de la misma, para alcanzar el
éxito y posicionarse en el mercado. Dentro de una empresa, es
realmente la productividad la que determinará su alcance y
proyección, pues es lo que diferencia a la eficacia y la
eficiencia.

En este contexto, la eficacia administrativa medirá los


resultados de acuerdo con los objetivos propuestos,
asumiendo que los mismos se encuentran alineados a la visión
definida por la empresa, considerando el entorno y la situación
de ésta.

Un ejemplo de eficacia en Colombia correspondería al negocio


formal de minería legal. La eficacia de la mina tiene que ver
solamente con el hecho de que efectivamente haya oro en su
interior y de que ese oro pueda ser extraído a la superficie de
alguna manera concreta, sin detenernos en el tipo de minado
o los materiales necesarios.
Competitividad Se refiere a la capacidad que tiene una empresa, región o país
de obtener mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus
competidores. Es el indicador que permite medir o comparar
la productividad de uno y la productividad de los otros
ofertantes del mercado. En general, esto se traduce en poder
ofrecer un producto o servicio con el mejor precio.
Por lo tanto, vemos que ambos conceptos están muy ligados,
por regla general y si no tenemos en cuenta factores
estratégicos, cuanta más productividad tenga una empresa
mayor competitividad tendrá, o lo que es lo mismo,
estratégicamente tendrá una ventaja competitiva.
Rentabilidad Es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios,
y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos.

Es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad


o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando
genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable
cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o
departamento de empresa es rentable cuando genera
mayores ingresos que costos.

Para hallar esta rentabilidad, simplemente debemos


determinar la tasa de variación o crecimiento que ha
tenido el monto inicial (inversión), al convertirse en el
monto final (utilidades).
Calidad La calidad puede definirse como la característica intrínseca de
un producto o de un servicio que logra la aceptación y
satisfacción de un usuario, cliente o consumidor.
La mayor o menor satisfacción de una necesidad depende del
mayor o menor grado de calidad del producto o servicio que se
recibe.
La calidad total es una expresión que se usa para significar el
conjunto de factores que por su adecuación e idoneidad
concurren a la producción de un bien o prestación de un
servicio

La necesidad de mejorar la calidad surge por varias causas:


• A medida que el hombre evoluciona, aumenta el número y
rango de necesidades y se refinan sus gustos
• El aumento de la demanda de bienes y servicios fomenta la
creación de empresas y negocios que ofrecen esos bienes y
esos servicios, y, viceversa, las empresas ofrecen servicios
nuevos e inducen a las personas a que los necesiten o
demanden
• Los usuarios prefieren aquellos bienes y servicios que les dan
mayor satisfacción en términos de precio, calidad, oportunidad
y cantidad.
• La economía de mercado es un sistema en donde los
empresarios y productores tienen que competir. • Se compite
ofreciendo productos y servicios con diferentes características,
pero sobre todo con buena calidad.
Luego se llegó a la condición que el producto o el servicio son
el resultado de procesos. Entonces se extendió el control de
calidad a los proceso

Eficacia Es el logro de resultaos en función de la calidad y el tiempo. Se


dice que se ha obrado con eficacia cuando para lograr una
meta se utiliza un procedimiento adecuado. Es decir, se ponen
en juego medios idóneos que tienen en sí el poder de lograr un
efecto.

Dentro del ámbito administrativo organizacional, la eficacia


administrativa se trata de la consecución de las metas de una
institución con los recursos disponibles para tal fin, realizando
los procesos de manera correcta. A pesar de que la efectividad
en una institución es importante, no bastará por sí sola dentro
de la misma, para alcanzar el éxito y posicionarse en el
mercado. Dentro de una empresa, es realmente la
productividad la que determinará su alcance y proyección,
pues es lo que diferencia a la eficacia y la eficiencia.

En este contexto, la eficacia administrativa medirá los


resultados de acuerdo con los objetivos propuestos,
asumiendo que los mismos se encuentran alineados a la visión
definida por la empresa, considerando el entorno y la situación
de ésta.

Un ejemplo de eficacia en Colombia correspondería al negocio


formal de minería legal. La eficacia de la mina tiene que ver
solamente con el hecho de que efectivamente haya oro en su
interior y de que ese oro pueda ser extraído a la superficie de
alguna manera concreta, sin detenernos en el tipo de minado
o los materiales necesarios.

Conclusión
En el desarrollo de este trabajo aprendimos a valor de seguir el paso a paso de la construcción

de una empresa en Colombia, identificando la importancia de los empresarios en desarrollo de

la empresa y como se convierte en pieza fundamental en el direccionamiento al conformar

estrategias, así que se consideró que la toma de decisiones y acciones no solo son de orden

administrativo sino tiene como fuente importante dentro un grupo de trabajo el razonamiento,

cognitivo que pueden aportan cada uno de los mientras participes de la conformación de una

empresa desde el líder hasta los operarios; también dentro del trabajo se evidencio como el

mercado está en constante evolución global, y el impacto económico que se mide en proceso

de seguimiento para obtener proceso efectivo , eficientes de calidad, competitividad y

rentabilidad en la industria y los desafíos a los que se enfrenta un empresario en la

conformación de una empresa.

Referencias bibliográficas.
-Ramírez, C. (2012). Fundamentos de Administración. Bogotá́ . Eco Ediciones. P.p. 3-65.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_3

-Educatina. (Productor). (2013). Administración y sus Características. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/KLk74hJDnUM

-Sánchez, M. (2014) Administración 1. Editorial Grupo Editorial Patria. P.p. 44-46

Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39474?

page=44

-Gutiérrez, O. (2016) Fundamentos de Administración de Empresas. Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. P.p. 39-54. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49039?page=37

-Happy Learning Español. (Productor). (2017). Qué es una Empresa. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/Nzv4kw1pKOI

-Cuello, Emanuel. (Productor). (2012). Historia de las Escuelas de la Administración.

[Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/0fxtidgHdgQ

-Quintero, Mónica. (Productor). (2013). La Empresa y su Clasificación”. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/xx8bYI7aIAo

-Hernández, S. (2013). Introducción a la Administración. Teoría General Administrativa:

Origen, Evolución y Vanguardia. Ed. McGraw-Hill Interamericana. P.p. 276-373. Recuperado

de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=275
-Torres, H. Z. (2014). Administración Estratégica. Editorial Grupo Editorial Patria. P.p. 70-85

Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39403?

page=14

-Radio Virtual UNAD, Programa: Productividad Empresarial No. 56. Tema Planeación

Estratégica (2017). Recuperado de

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-empresarial/5294-planeacion-

estrategica

-Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (Productor). (2013). ¿Qué es

una cooperativa y qué tipos de cooperativa existen en Colombia? [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/UTnGcVVBl1k

-Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Editorial Universidad

Cooperativa de Colombia. P.p. 41-49. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/102145?page=44

-CRES (2018).10 paso para formar empresa en Colombia. Corporación Regional de

Educación Superior. Colombia. https://corpocres.edu.co/informate/2018/01/29/10-pasos-

formar-empresa-colombia/

- Ramírez, C. (2012). Fundamentos de Administración. Bogotá́ . Eco Ediciones. P.p. 3-65.

Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/loginurl=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_3
- -Portafolio (2018) Cinco claves para revisar la rentabilidad de su mipyme.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cinco-claves-para-revisar-la-rentabilidad-de-su-

mipyme-517723

- Álvarez, F. (2019). «Las instituciones y la productividad». Instituciones para la

productividad: hacia un mejor entorno empresarial. CAF-Banco de Desarrollo de América

Latina. p. 43. https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad.

- Arango Ángel, Daniel (2016) Los tiempos modernos de la productividad». Revista Acuerdos

1 (4): 100. https://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad

También podría gustarte