Unidad Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO: BAILANDO CON HAENDEL. ÁREA: MÚSICA


OBJETIVOS DE CURSO: 1,2,3,4, 7,8,9 CURSO: 3º ESO
Nº DE SESIONES: 4
TEMPORALIZACIÓN: 2ª TRIMESTRE.

JUSTIFICACIÓN

En el real decreto 291/2007 por el que se establece el currículo de la educación secundaria en la Región de Murcia,
BORM 24-9-2007 en el bloque 2 de tercer curso de la ESO: interpretación; incide en la experimentación y práctica
de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el
movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas
En el segundo trimestre se utiliza la música del barroco, por qué se tiene que realizar una aproximación a la historia
de la música. Dando lugar, en el primer trimestre a la música de la edad media, y del renacimiento, en el segundo
trimestre, el barroco y el clasicismo, y en el tercer trimestre, el romanticismo y post romanticismo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRIT. DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS


• Experimentar y practicar • Participar en la
• Competencia de
las distintas técnicas del interpretación en grupo
autonomía e iniciativa
movimiento y la danza. de una pieza vocal,
personal.
• Expresar los contenidos instrumental o
musicales a través del coreográfica, adecuando • Competencia social y
cuerpo y el movimiento e la propia interpretación a ciudadana.
interpretar un repertorio la del conjunto y • Competencia de la
variado de danzas. asumiendo distintos comunicación lingüística.
• Utilizar la voz, el cuerpo, roles.
objetos e instrumentos • Reconocer • Competencia del
para expresar ideas y auditivamente y conocimiento y la
sentimientos. determinar la época o interacción con el mundo
• Escuchar una amplia cultura a la que físico.
variedad de obras de pertenecen distintas
distintos estilos, géneros, obras musicales.
tendencias y culturas • Acompañar melodías
musicales. aplicando los
conocimientos básicos
de lenguaje musical
adquiridos y respetar el
marco de actuación de
esquemas rítmico-
melódicos en situaciones
de improvisación e
interpretación.
• Elaborar un arreglo para
una canción o una pieza
instrumental utilizando
apropiadamente una
serie de elementos
dados.
CONTENIDOS
SABER SABER HACER SER
- Interrelación entre la - Interpretar con la flauta una - Aceptación y predisposición
música barroca y la danza. partitura barroca. para mejorar las capacidades
- Tipos de danza barroca. - Bailar una danza barroca. técnicas e interpretativas.
- Experimentar distintas - Interés por el conocimiento y
- Forma Suite y sus partes. técnicas del movimiento y el cuidado de la voz, del
- El ritmo musical de las la danza. cuerpo y los instrumentos.
danzas.
- Composición individual o - Interés por conocer música
- Contexto histórico del
en grupo de un tropo. de distintas características.
Barroco.
- Finalidad recreativa y
social de la danza.
- Conocimiento de los
contextos musicales
barrocos.

METODOLOGÍA
Esta unidad didáctica tendrá carácter teórico-práctico. Se explicarán los tiempos principales de danza
que corresponden a la forma musical de Suite.

El ritmo que predomina en todos ellos, que se interiorizará mediante las actividades de la parte práctica,
con ejercicios básicos de movimientos corporales y bailes en sí.

Se realizarán audiciones de diferentes músicas basadas en la suite, especialmente en el minueto.

Se practicará con los instrumentos, y se realizará una lectura previa.

Se crearán textos.

Se cantarán los textos tropados.

Se visualizarán vídeos demostrativos del contexto de la danza barroca.


ACTIVIDADES DURACIÓN

1ª SESIÓN 50’

• El profesor pone un vídeo con una danza de estilo barroco (Sharon Tate, The 10’
Fearless Vampire Killers (escena del baile)).
• Explicación teórica, de la suite, sus diferentes tiempos, como el minueto, la 15’
zarabanda, la giga, y la courante.

• Se explica la tarea a realizar; se escucha en CD la audición. Esta audición, será


una danza de tipo minueto II (2:34) de la suite, Water Music “música acuática" de 5’
Haendel. Se puede introducir la partitura con un musicograma para realizar una
audición activa.

• Por parejas, se distribuyen alrededor del aula, se cogen de la mano izquierda en 15’
alto y giran en sentido contrario de las agujas del reloj al ritmo de la música
anteriormente citada y al dar una vuelta completa se sueltan, cambian de sentido
cogiéndose con la mano derecha. Se rota nuevamente una vuelta, y se saludan
cortésmente. Se puede cambiar después con la pareja que se tenga más cerca y
se sigue realizando lo del principio.

• Repartir la partitura para flauta de la Grand Sarabande de Haendel. Antes de 5’


concluir la clase, audicionar la música de la Grand Sarabande de Haendel, para
que puedan seguir la música.

2ª SESIÓN 50’

• Se preguntan a los alumnos las dificultades que han obtenido en la partitura, 5’


probablemente ellos contesten que han tenido problemas en el re bemol, medir los
puntillos o en los contratiempos.
• Se solucionarán las dudas, de esta parte práctica. 10’
10’
• Se solfeará la partitura primero sin entonar, y luego entonado.
• Se probará, con todos los alumnos, una primera toma de contacto con la partitura
10’
de la zarabanda. Esta audición, se realizará sin CD.
• Se realizará una prueba con el CD, y todos los alumnos tocarán con su flauta la 5’
melodía de la zarabanda.
• Se practicará la danza estudiada en la sesión anterior. 5’
• Se invitará a los alumnos a que pongan un texto a la música y se explica que esto
5’
se llama tropar en música. Esto se realizará como tarea de casa.
3ª SESIÓN 50’

• Recoger los textos de los alumnos, y elegir uno al azar para que no haya 5’
problemas de envidias.

• Se escribe en la pizarra, y la canta el profesor. Se propondrá a la clase que sea el 10’


himno de esta.
10’
• De esta manera, se incitará a los alumnos que canten a coro la partitura.
10’
• Se realizará luego con las flautas. 10’
• Se separa la clase en dos partes, una que cante, y la otra que toque la melodía con
la flauta.
• Se repasa la danza. 5’

4ª SESIÓN 50’

• Se reparte un acompañamiento para láminas creado por el profesor. Este 5’


acompañamiento, lo tocarán dos o tres alumnos con xilófonos altos.
• Se practica el acompañamiento, con las flautas. 10’
• Se recuerda la danza. 10’

• Se divide la clase en pequeños grupos donde unos danzarán, otros tocarán el


20’
acompañamiento, otros cantarán y por último otros tocarán la flauta. Esto se puede
ir rotando hasta que todos hayan hecho cada uno de los elementos de la actividad.
• Se puede pedir una valoración a los alumnos. Y que puedan opinar respecto a lo 5’
que han hecho.

ORGANIZACIÓN DEL AULA MEDIOS Y RECURSOS

Se utilizará el aula de música intentando RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.


ampliar el aula, colocando las sillas en la
• Bibliográficos (monografías, obras de
pared, a modo de cuadrado o U.
referencia, partituras, otros).
• Materiales específicos elaborados por el
profesor. (acompañamiento de la
zarabanda)
• Material fonográfico.
• DVD y mini-cadena.
• DVD de Sharon Tate The Fearless Vampire
Killers (escena del baile).
• CD. de “música acuática” Water music de
Haendel. Minueto II (2:34)
EVALUACIÓN
• Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica,
adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.
• Reconocer auditivamente ydeterminar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras
musicales.
• Acompañar melodías aplicando los conocimientos básicos de lenguaje musical adquiridos y
respetar el marco de actuación de esquemas rítmico-melódicos en situaciones de improvisación
e interpretación.
• Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una
serie de elementos dados.

– Instrumentos para la evaluación. Diarios de clase, Observaciones sistemáticas.

Anexo
PARTITURAS, VIDEOS, CDS o MP3.

También podría gustarte