Caracterizacion Metalografica Del Niquel-Titanio
Caracterizacion Metalografica Del Niquel-Titanio
Caracterizacion Metalografica Del Niquel-Titanio
I. DATOS GENERALES
CARACTERIZACIÓN METALOGRÁFICA DE
ALAMBRES TERMOACTIVADOS NI-TI PARA
APLICACIONES ORTODÓNTICAS.
INTEGRANTES:
TITO TACURI, Jhohan
SUCASACA MIRAMIRA, Carlos
II. ANTECEDENTES
La primera observación recordada acerca de transformaciones de aleaciones con memoria
fue vivida por Chang y Read en 1932. Ellos notaron una reversibilidad de transformación
en AuCd con observaciones metalográficas y cambios de resistencia y, en 1951 el efecto de
memoria de forma fue observado en varias barras de AuCd. En 1938 la transformación fue
observada en latón (CuZn). Sin embargo, no fue sino hasta 1962 cuando Buehler y
asociados descubrieron el efecto en el equiatómico níquel-titanio (Ni-Ti) marcando el
comienzo serio de la investigación tanto en la metalúrgica como en potenciales usos. En
1965 la primera serie de aleaciones metálicas de níquel y de titanio fueron producidas por
el Laboratorio de Ordenance Naval. En el plazo de 10 años un buen número de productos
estaba en el mercado y el entendimiento del efecto era mucho más avanzado. El estudio de
estas aleaciones inteligentes ha continuado incrementándose desde entonces y más
productos que usan estos materiales salen al mercado cada año.
Existen un gran número de sistemas de aleación susceptibles de presentar el efecto de
memoria de forma, sin embargo, las más utilizadas son las de la familia Ni-Ti y las de base
Cu, siendo las de la familia Ni-Ti las que presentan mayores ventajas como mayores
propiedades mecánicas, mejor resistencia a la corrosión o su biocompatibilidad. Sus
aplicaciones incluyen activadores eléctricos y térmicos, aparatos médicos, motores,
procesadores de soldadura especiales etc.
De entre las diferentes aleaciones de memoria de forma, la aleación equiatómica de níquel
y titanio, presenta notables características tanto desde el punto de vista de la
transformación austenita-martensita, propiedades termo-mecánicas que de ellas se
derivan: memoria de forma de un camino, de dos caminos, súper-elasticidad y
anelasticidad. La combinación de estas propiedades junto a su biocompatibilidad ha
permitido su aplicación tanto al campo de la industria como al de la medicina.
III. JUSTIFICACIÓN
Sin embargo, las aleaciones con memoria de forma (AMF) han sido introducidas
recientemente en el campo de la medicina y odontología, ya que tienen funciones únicas
tales como el efecto memoria de forma, superelasticidad y capacidad de amortiguamiento.
De entre decenas de aleaciones con memoria de forma, se encuentran las aleaciones Níquel
Titanio (Ni-Ti) que son consideradas las mejores debido a su excelente estabilidad
mecánica, resistencia a la corrosión, biofuncionalidad y biocompatibilidad. Un ejemplo de
aplicación muy exitoso son los arcos de alambre de Ni-Ti los cuales usan la
superelasticidad caracterizada por un esfuerzo constante bajo carga o descarga. El
problema es en que tan bueno son estos alambres termoactivados de Níquel-Titanio (Ni-
Ti) lo demostraremos mediante Caracterización Metalográfica de estos. Ya que los
resultados de microscopia muestran la presencia de partículas finas con contenidos de
carbono. La presencia de este elemento en los alambres Ni-Ti, tiene su origen muy
probablemente en la contaminación de la aleación durante el proceso fusión y tiene un
efecto perjudicial sobre varias cualidades mecánicas, en particular bajo la repetición de
esfuerzos.
trabajo para así poder ayudar, adjuntar o colaborar para que esto permita que
sea un alcanze ya no limitado sino aceptable para todas las personas.
Nuestro trabajo permite ser un más accesible económicamente refiriéndonos a
la odontología.
En nuestro tema sobre los arcos de alambre de Ni-Ti los cuales usan la súper
elasticidad caracterizada por un esfuerzo constante bajo carga o descarga.
Presentan propiedades mecánicas únicas e ideales para la práctica de la
mecanoterapia ortodóntica, ya que presentan un rango idealmente amplio de
deformación efectiva correspondiente a la zona de fuerza óptima.
VI. OBJETIVOS
VII. METODOLOGÍA
X. ANEXOS